SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtro. Jesús Iván Hernández Reyes
Terapia de Esquemas
Introducción
Existen grandes dificultades en la
aplicación de los tratamientos
psicoterapéuticos en los pacientes con
diagnósticos
Personalidad
de Trastornos de la
y con trastornos
severos/crónicos.
¿Paciente difícil?
Problemas frecuentes
El paciente no logra adherirse al protocolo
• La terapia estándar da por sentado que los pacientes
están motivados para reducir los síntomas, adquirir
habilidades y resolver sus problemas.
Problemas frecuentes
El paciente no logra identificar y monitorear sus
emociones y comunicarlas al terapeuta
• Estos pacientes usan la evitación cognitiva/ afectiva
como estrategia de afrontamiento afectiva del
malestar. Usualmente no identifican las emociones; no
saben y no logran transmitir que les pasa.
Problemas frecuentes
Colaboración y motivación
• La colaboración y la motivación para trabajar entre
sesión y sesión es difícil de obtener en los TP.
• Las tareas y/o deberes que se asignan habitualmente
en la terapia se tornan de difícil seguimiento.
Problemas frecuentes
El paciente no puede cambiar sus cogniciones y
conductas problemáticas a través del análisis
empírico, la lógica, la experimentación, los pasos
graduales y la repetición.
• “Lo entiendo, pero no lo siento”.
Problemas frecuentes
Dificultades para modificar sus creencias rígidas:
• Responden mucho menos a las estrategias
convencionales / terapia verbal.
• Cambian muy lentamente.
Problemas frecuentes
Creencias y patrones autodestructivos
• Las creencias y los patrones autodestructivos forman
parte de la definición de la identidad de los pacientes
con TP, muchas veces el cambio sólo es parcial.
Problemas frecuentes
El paciente no logra relacionarse saludablemente con
el terapeuta con facilidad
problemático, por lo que la
• Se trata de pacientes con historias de apego
relación terapéutica
requiere de un entrenamiento especial por parte del
terapeuta y de más sesiones.
Problemas frecuentes
El paciente tiene problemas que NO son fácilmente
identificables como objetivos de tratamiento
• Los problemas de estos pacientes son difusos, crónicos
y amplios.
Problemas frecuentes
Dificultades en la identificación de sentimientos y
cogniciones
• La terapia estándar cree que el paciente puede hacer
esto con cierto entrenamiento.
• Es bien conocido que las personas con problemas de
personalidad bloquean sus emociones y
pensamientos. Muchos tienen una tendencia afectiva
de evitar las emociones.
Entonces..
• Los pacientes con patología severa no encajan en la terapia tradicional?
• O la terapia tradicional no es la indicada para los pacientes con este tipo de
patología?
TC & TERAPIA DE ESQUEMAS
• Está comprobado que abordajes como la Terapia Cognitivo
Conductual siguen evidenciando resultados prometedores en los
trastornos del Eje I, los nuevos modelos integrativos como la Terapia
de Esquemas, empiezan a trazas directrices más efectivas con los
pacientes con Trastornos de Personalidad (Tineo, 1997; Keegan,
2004).
De la terapia cognitiva a la terapia de esquemas
• Desarrollada por Young como complemento de la TC.
• Jeffrey Young supervisor de investigación de la TC para depresión.
• Pacientes con trastornos de personalidad subyacentes y defectos
caracterológicos = difíciles de tratar.
• Modelo clínico que, partiendo del paradigma de la TCC tradicional,
incorpora elementos de las Neurociencias, Teoría del apego, la
Gestalt, la Teoría de las Relaciones Objétales, el Constructivismo y las
escuelas Psicoanalíticas.
Terapia de Esquemas: Definición
Principios
• Se interesa e interviene haciendo hincapié en la etiología del problema y
no solo en los factores que lo mantienen.
• El terapeuta aspira a una meta clara: que el paciente entienda sus
necesidades emocionales básicas y que aprenda a satisfacerlas de una
forma adaptativa.
• Pone un enorme énfasis en la relación terapéutica relación terapéutica
que se emplea como experiencia emocional correctiva.
Uso clínico recomendado
🗸
Trastornos de PERSONALIDAD
• TLP (individual /grupal)
• EVITATIVO
• NARCISISTA
• T SEVEROS DEL EJE I:
• EJ. DEPRESIÓN CRÓNICA SEVERA
• PACIENTES CON:
• HISTORIA DE TRAUMA/ABUSO
• RESISTENTES A TCC U OTRAS TERAPIAS
• Pacientes sin severidad que pueden
favorecerse de una tcc u otra terapia
más breve.
• Pacientes en crisis agudas/altamente
inestables (episodio bipolar, consumo
elevado, etc).
• Pacientes con alta disociación o
esquizofrenia.
Objeto de atención en la terapia de esquemas
1. Emociones Problemáticas Latentes:
• Concomitantemente con los síntomas y cogniciones
actuales del paciente, existe una emoción negativa
de fondo descrita en la taxonomía de los esquemas,
que usualmente mejora con intervenciones
experienciales.
2. Temas de la infancia:
• Énfasis en la interconexión entre la patología actual
y la crianza/infancia vivida.
3. La Relación Terapéutica:
• Basada en la “Reparentalización limitada
¿Mi paciente es candidato a terapia de esquemas?
Concepto de Esquema
• Un patrón amplio e intrusivo que compromete memorias, emociones,
cogniciones y sensaciones corporales respecto a uno mismo y a las
relaciones con los demás.
Esquemas tempranos desadaptativos
• Temas o patrones generales y generalizados (rígidos) sobre uno mismo y
sus relaciones con los demás.
• Desarrollados durante la infancia, elaborados (reforzados) durante toda la
vida, resultando disfuncionales para nuestro desempeño saludable.
• Disfuncionales en grado significativo y recurrente.
•Incluyen: recuerdos, cogniciones, emociones y sensaciones. (conocimiento
explicito e implícito)
Estimulo Esquema Proceso Producto
• Se activan en contextos que
rememoran el entorno que los produjo
(bases biológicas).
• Determina cómo pensamos, sentimos,
actuamos y nos relacionamos con los
demás.
• Conlleva sentimientos intensos
Emocional
Motor
cognitivo
Consecuencia
Ambiental
Auto perpetuadores
Impulso de
coherencia
Características centrales ETD
• Patrones o temas de toda la vida, conforman una parte de nosotros:
• Reflejan las necesidades emocionales importantes no satisfechas en el niño.
• Representan adaptaciones a las experiencias negativas.
• Se manifiesta en todos los aspectos de nuestra vida
• Luchan por sobrevivir:
• Necesidad de comportamientos consistentes
• Autodestructivas:
• Atracción por situaciones que ponen en funcionamiento el esquema.
• Como adultos: recreamos las condiciones más dolorosas de nuestra infancia.
• Normalmente adaptativos en la infancia temprana, pero pueden haber interferido
con el desarrollo.
Desarrollo de los ETD
2. Frustración de
necesidades
básicas
1. Temperamento
del niño
3.
Traumatización
4. Demasiado de
algo bueno
5. Internalización
selectiva
Esquemas
Tempranos
Desadaptativos
Promueven el desarrollo de
los Esquemas y de los
Trastornos de Personalidad.
1.) Temperamento
• Innato
• Constitución emocional y preparación
para responder a eventos.
Labilidad ------- No reactividad
Distímico ------- Optimista
Ansioso -------- Calmado
Obsesivo -------- Distraído
Pasivo --------- Agresivo
Irritable ------- Agradable
Tímido --------- Sociable
2.) Necesidades emocionales básicas
• Están presentes desde la infancia. De 0 a 5 años tienen su
punto más fuerte.
• La salud psicológica depende de la habilidad que tenemos
para satisfacer nuestras necesidades de una manera
adaptativa.
• El proyecto central del los padres/cuidadores debería ser
ayudar a que sus hijos satisfagan sus necesidades.
• El proyecto central de la Terapia de Esquemas es ayudar a
que los adultos logren satisfacer sus propias necesidades,
aún cuando estas no hayan sido satisfechas adecuadamente
en su infancia.
2.) Necesidades emocionales básicas
Esquemas y Familias de origen
Rechazantes
desapegada, fría,solitaria,
explosiva,impredecible,
y/o abusiva.
Desconexión y rechazo
Sobreprotectoras, confusa, debilita la confianza
del niño, no refuerza habilidades para que el niño
actué fuera del vínculo familiar
Deterioro de laautonomía y Ejecución
Indulgentes, permisivos,
falta de dirección, falla en
los límites de la conducta,
falla en fomento de
responsabilidad,
cooperación, creación de
metas
Límites Insuficientes
Aceptación condicionada, los niños
deben suprimir aspectos importantes
de si mismos a fin de obtener amor
,
atención y aprobación. Sobrevaloración
de las necesidades de los adultos sobre
las de los niños
Orientación hacialos otros
Severa, exigente, punitivas. El deber
,
responsabilidad, perfeccionismo,
respeto a las normas, ocultar
emociones, evitar errores predomina
sobre el placer la alegría y la
relajación.
Sobrevigilancia e Inhibición
-Le Doux 1996
• Las memorias inconscientes de miedo establecidas en la
amígdala parecen estar “tatuadas” a fuego de manera
indeleble en el cerebro. Probablemente se quedaran con
nosotros de por vida”.
• Más que extinguirlas, debemos lograr regularlas mediante el
control de las funciones superiores.
3.) Traumatización
• El maltrato temprano, incluso cuando es exclusivamente
abuso psicológico, tiene efectos negativos en el desarrollo
cerebral.
• Se detectan anormalidades específicas en el cerebro de los
pacientes psiquiátricos que fueron abusados de pequeños.
• Esto explica como esas anormalidades afectan directamente
a la personalidad del sujeto y sus síntomas.
3.) Traumatización
Alteraciones en el hipocampo/lóbulo frontal.
• La exposición a niveles altos de cortisol (estrés
severo), tiene efectos tóxicos sobre el desarrollo
de esta región. Esta afección, tiene un correlato
en la memoria y emoción.
• Integración pobre del los hemisferios (cuerpo
calloso). En Integración varones, la negligencia
genera mayor disminución del cuerpo calloso; en
niñas, lo genera el abuso sexual.
• Menos control de la irritabilidad, menos
regulación de la atención y la emoción por
actividad irregular del cuerpo calloso
3.) Traumatización (investigación)
Bajo índice de atención y cuidado maternal correlaciona con:
• La producción de la hormona tiroidea, disminuye los niveles de serotonina y
predispone a los animales a tener aumentada la respuesta de miedo y
adrenalina.
• Disminución de la producción de oxitocina. Esto se relaciona con el amor filial
(maternal), la capacidad de monogamia y el control de la respuesta sexual (Ej.
Borderline).
3.) Traumatización
• Las necesidades básicas de autonomía,
competencia e identidad se ven interferidas.
• Sobreprotección correlaciona con estilos de
afrontamiento evitativos y estilos ansiosos en
lo vincular.
• Correlaciona con estilos de personalidad
narcisista o carentes de limites.
• La sobreprotección, el control excesivo y las
diversas formas excesivas de cuidado/afecto
SON UNA FORMA DE MALTRATO.
4.) Demasiado de algo bueno
• El niño se identifica de manera selectiva e
interioriza lo pensamientos, las sensaciones y
las experiencias de sus padres.
5.) Internalización selectiva
Tipos de vínculos (apego)
Las Necesidades Básicas no son cubiertas o lo son sólo parcialmente se
desarrollan Esquema Maladaptativos Tempranos (EMT)
Cuando los EMT se activan por situaciones, pensamientos emociones y
memorias los Modos entran en acción
Modos deAfrontamiento
Esfuerzo por no tener el
malestar emocional
Las necesidades del adulto no son cubiertas o
presentan consecuencias negativas= Síntomas
Padecimientos/ Problemas psicológicos
Modos infantiles
Respuestas emocionales innatas en relación a las necesidades no cubiertas.
Modos Internalizados/ Críticos
Juicios negativos relacionados ala
necesidad y a las emociones
Temperamento
Ambiente de crecimiento del infante
2ª PARTE
ESQUEMAS Y MODOS
Aplicación YSQ
Se omite:
• Búsqueda de aprobación
• Negatividad
• Castigo
Esquemas tempranos desadaptativos
• Se definen como un patrón amplio e intrusivo que compromete memorias,
emociones, cogniciones y sensaciones corporales respecto a uno mismo y a las
relaciones con los demás.
• Se desarrollan durante la infancia y tienden a repetirse a lo largo de nuestra vida.
Resultando disfuncionales para nuestro desempeño saludable.
Dominios
• Los 18 esquemas propuestos están agrupados en 5 categorías de
necesidades emocionales frustradas
• 1. Desconexión y rechazo
• 2. Autonomía y desempeño limitado
• 3. Límites inadecuados
• 4. Dirección hacia otros
• 5. Sobrevigilancia e inhibición
Características de los esquemas tempranos desadaptativos
• Son vividos como verdades a priori.
• Se autoperpetúan.
• Son resistentes al cambio.
• Son disfuncionales.
• Son generados y activados por experiencias ambientales.
• Resultan de la interacción entre el temperamento
experiencias evolutivas disfuncionales.
y las
Estilos de afrontamiento (métodos para lidiar)
• Lucha (sobre compensar)
• Huida (evitar)
• Inmovilidad (rendirse)
• Eje. Pacientes con esquema de fracaso
DOMINIO ESQUEMA NECESIDAD NO CUBERTA
1. DESCONEXIÓN Y RECHAZO
1.-PRIVACIÓN EMOCIONAL
2.- ABANDONO / INESTABILIDAD
3.- DESCONFIANZA / ABUSO
4.- AISLAMIENTO SOCIAL
5.- DEFECTUOSO/VERGÜENZA
• SEGURIDAD
• ESTABILIDAD
• CUIDADO
• ACEPTACIÓN
2. AUTONOMIA Y DESEMPEÑO LIMITADOS
6.- FRACASO
7.-DEPENDENCIA / INCOMPETENCIA
8.-VULNERABILIDAD AL PELIGRO O
ENFERMEDAD
9.- APEGO CONFUSO/ YO
INMADURO
• AUTONOMIA
• COMPETENCIA
• SENTIDO DE IDENTIDAD
3. LIMITES DETERIORADOS
10.-AUTO CONTROL / DISCIPLINA INSUFICIENTE
11.-GRANDIOSIDAD
• LIMITES REALISTAS
• AUTO CONTROL
4. INCLINACIÓN HACIA AL OTRO
12.-SUBYUGACIÓN
13.- SACRIFICIO
14.-BÚSQUEDA DE APROBACIÓN /
RECONICIMIENTO
•LIBERTAD DE EXPRESAR
NECESIDADES Y EMOCIONES
5. SOBREVIGILANCIA E INHIBICIÓN
15.- INHIBICIÓN EMOCIONAL
16.- METAS INALCANZABLES
17.- NEGATIVIDAD/ PESIMISMO
18.-PUNITIVIDAD/CASTIGO
• ESPONTANEIDAD & JUEGO
Dominio 1: Desconexión y rechazo
• Los pacientes con esquemas en este
dominio no han cursado un apego seguro y
satisfactorio. Creen que sus necesidades
de estabilidad, seguridad, amor y
pertenencia no serán cubiertas.
• Las familias de origen son inestables
(abandono, inestabilidad), maltratadoras
(desconfianza/abuso), frías (privación
emocional), despreciativas
(defectuosidad/vergüenza) o bien aisladas
del mundo (aislamiento social/alienación).
1. Privación emocional
• Predomina idea de que los deseos normales de apoyo emocional no
serán proporcionados adecuadamente por otros.
• Luego en la adultez les es difícil percibir el afecto de otros.
• Rendirse: Mantenerse en relaciones con alguien que no cubre las
necesidades emocionales
• Evitación: Evita las relaciones íntimas
• Sobrecompensación: Exigir
Dominio : Desconexión y rechazo
2. Abandono/inestabilidad
• Predomina la creencia de que los demás no pueden darnos un apoyo fiable y estable.
• Creen que las relaciones nunca duraran y están constantemente preocupados sobre ser
abandonados.
• Usualmente poseen historias de abandono.
• En la adultez suelen elegir parejas con personas poco confiables confirmando así el esquema.
• Aun en relaciones estables, perciben eventos menores como posibles indicadores de perdida o
abandono.
• Rendirse: Relaciones con personas que no se comprometen
• Evitación: Trabajo vs. relaciones
• Sobrecompensación: Excesivamente demandante
Dominio : Desconexión y rechazo
3.- Desconfianza / abuso
• Predomina la idea de que los demás los van a lastimar, humillar, engañar, manipular o usar.
• Presentan una elevada suspicacia a ser intencionalmente dañados por otros.
• La activación de esquema genera ansiedad en el contacto, muchas veces haciendo que se
sientan amenazados en múltiples situaciones sociales.
• Correlaciona con historias de abuso sexual principalmente y abuso en todas sus formas.
También con algunas formas de bullying.
• Rendirse: Tolera maltrato
• Evitación: Evita relaciones cercanas; no confía en nadie
• Sobrecompensación: Se aprovecha de otros
Dominio : Desconexión y rechazo
4.- Aislamiento social
• Predomina el sentimiento de sentirse alienado, diferente y de no pertenecer a ningún lado.
• Suele correlacionar con aislamiento en la niñez (ej niños que no hablaban el mismo idioma,
con grandes diferencias socioculturales entre hogar y escuela).
• Suele combinarse con el esquema de Defectuosidad y Vergüenza.
• Rendirse: Percibe las diferencias con los demás
• Evitación: Falta de vida social
• Sobrecompensación: Camaleón social
Dominio : Desconexión y rechazo
5.- Defectuoso/vergüenza
• Predominan los sentimientos de defectuosidad, inferioridad y de no ser queribles. Sienten
que no merecen amor y que no valen la pena.
• Correlaciona con historias de humillación y desvalorización en la infancia.
• Frecuentemente aparece en pacientes TLP y combinado con el de Desconfianza y Abuso.
• Rendirse: Se relaciona con personas críticas
• Evitación: Evita expresarse de manera genuina
• Sobrecompensación: Critica excesivamente a los demás
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
• Los pacientes con esquemas en este
dominio se perciben como
dependientes, inseguros y sin
autodeterminación.
• Provienen de familias aglutinadas o
sobreprotectoras, de infancias donde
se les exigieron metas muy elevadas,
familias o padres con TOC o familias
negligentes en donde el niño se vio
hiper-exigido.
• Los sujetos no presentan una
autonomía saludable.
6.- FRACASO
• Consiste en la convicción en que uno fallará inexorablemente en el campo de los logros vitales y
en que uno es menos que los demás.
• Correlaciona con historias de feedback negativo en la escuela y en el hogar, incluyendo la
desvalorización como persona.
• Muchas veces conlleva a la evitación para no sentir tanta ansiedad, y a la falta de preparación que
los conduce al “fracaso” en pruebas, etc.
• Rendirse: Cumple a medias; no se esfuerza
• Evitación: Evita nuevos retos
• Sobrecompensación: Destacado
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
7.-Dependencia / incompetencia
• Presentan el sentimiento de ser incapaces de afrontar las responsabilidades cotidianas sin la
ayuda de los demás.
• Frecuente en pacientes con T Dependiente .
• Correlaciona con historias de haberse sentido con excesiva demanda en la infancia (ej.
responsabilidad por padre enfermo). O con familias donde no se les pedía que cumpliesen con
ninguna tarea. Inhabilitando el aprendizaje autónomo
• Rendirse: Deja que otros decidan por ellos
• Evitación: Evita retos nuevos
• Sobrecompensación: Exagera en autosuficiencia
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
8.-Vulnerabilidad al peligro o enfermedad
• Predomina el miedo exagerado a catástrofes inesperadas.
• Correlaciona con madres/abuelas sobre preocupadas y rigurosas en las reglas. O en personas
que vivieron desastres naturales o enfermedades severas.
• Aparece en pacientes con hipocondría y ansiedad generalizada.
• Rendirse: Hiper atento a catástrofes
• Evitación: Zona de comfort
• Sobrecompensación: Actúa de manera imprudente
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
9.- Apego confuso/ yo
• Predomina la sensación de fusión con el otro y falta de identidad.
• Existe una excesiva implicación emocional con el otro, a costas de la individuación plena y
feliz.
• Siente vacío, falta de identidad, que no puede existir sin el otro.
• Rendirse: No se separa de los padres
• Evitación: Evita relaciones íntimas
• Sobrecompensación: Trata de ser lo opuesto a los demás
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
Dominio: Limites deteriorados
• Los pacientes con problemas en este
dominio no han desarrollado límites
internos adecuados en lo referido a la
reciprocidad o autodisciplina.
• Tienen dificultades para respetar los
derechos de los otros, cooperar,
sostener compromisos o alcanzar
metas a largo plazo.
• Correlacionan con familias donde no
se pusieron limites, responsabilidades
y donde se inculcó la idea de
superioridad.
10.-Auto control / disciplina insuficiente
• Aparece en sujetos que no logran ejercer un autocontrol adecuado. Pueden ser impulsivos,
no poder postergar la gratificación y no poder controlar sus emociones .
• Puede aparecer en familias con rasgos narcisistas o en familias que por ser negligentes no
guiaron la autodisciplina.
• Rendirse: Se rinde fácilmente
• Evitación: Evita aceptar responsabilidades
• Sobrecompensación: Hiper responsable
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
Dominio: Limites deteriorados
11.-Grandiosidad
• Predomina la sensación de que la persona es especial y superior, y por tanto tiene derecho a
privilegios. No adhieren a reglas y convenciones. Son competitivos y dominantes.
• Frecuente en pacientes Narcisistas.
• Correlaciona con historia de padres narcisistas.
• Rendirse: Conducta anti social
• Evitación: Evita situaciones donde se sienta promedio
• Sobrecompensación: Se preocupa demasiado por las necesidades de otros
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
Dominio: Limites deteriorados
Dominio: Inclinación hacia al otro
• Los pacientes con problemas en
este dominio ponen un énfasis
excesivo en satisfacer las
necesidades del otro antes que las
propias.
• Lo hacen para ganar la aprobación,
mantener la conexión emocional o
bien para evitar la represalia.
• Suelen no percatarse o expresar sus
preferencias y su enojo.
12.-Subyugación
• Refiere a una excesiva adaptación y sumisión según las ideas y deseos de los otros. Incluso
cuando el otro no lo pide.
• Les resulta difícil llegar a conocer sus necesidades, ideas y gustos.
• Correlaciona con familias de padre abusivo madre sumisa, situaciones familiares peligrosas.
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
Dominio: Limites deteriorados
Dominio: Inclinación hacia al otro
12.-Subyugación
Puede tomar la forma de:
1) Subyugación de necesidades propias (deseos, preferencias).
2) Subyugación de emociones (especialmente supresión del enojo)
• Rendirse: Permite que otros tomen control
• Evitación: Evita conflictos
• Sobrecompensación: Desafíos constantes a la autoridad
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
Dominio: Limites deteriorados
Dominio: Inclinación hacia al otro
13.- Auto Sacrificio
• Lleva a las personas a sacrificar voluntariamente la gratificación personal para atender a las
necesidades del otro.
• Su objetivo es evitarles a otros el dolor, evitar la culpa, aumentar la autoestima o mantener
la conexión emocional con alguien que es percibido como necesitado.
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
Dominio: Limites deteriorados
Dominio: Inclinación hacia al otro
13.- Auto Sacrificio
• A diferencia de la Subyugación, procura buscar las necesidades del otro y atenderla, más que
someterse para evitar una reprimenda.
• Frecuente en personas que trabajan en salud. Correlaciona con exceso de actividades,
trabajo y esfuerzo.
• A veces genera expectativas altas respecto a lo que esperan de los demás, llevando a la
frustración.
• Rendirse: Da sin pedir algo a cambio
• Evitación: Evita dar o recibir
• Sobrecompensación: Egoísmo
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
Dominio: Limites deteriorados
Dominio: Inclinación hacia al otro
14.-Búsqueda de aprobación / reconocimiento
• Valoran ser aprobados o dejar una buena impresión en los otros.
• Su autoestima depende de la reacción de los otros, más que de la propia. Se preocupan
excesivamente por el estatus social, el aspecto, el dinero o el éxito como indicadores de
aprobación social.
• A diferencia del Narcisista, no pretenden ser los mejores, sino ser aprobados.
• Rendirse: Intenta de impresionar a otros
• Evitación: Evita interactuar con las personas de quien desea reconocimiento
• Sobrecompensación: Provoca el rechazo de otros
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
Dominio: Limites deteriorados
Dominio: Inclinación hacia al otro
Dominio: Sobrevigilancia e inhibición
• Suprimen sus sentimientos e
impulsos espontáneos.
• Se esfuerzan cumplir rígidas normas
internalizadas a expensas de la
felicidad, la relajación, la salud o las
relaciones próximas.
• De chicos no fueron alentados a
jugar y a experimentar, sino a
esperar los eventos negativos de
forma hipervigilante y a tener una
visión negativa de la vida.
15.- Inhibición emocional
• Restringen sus acciones, sentimientos y comunicaciones espontáneas no sentir vergüenza,
desaprobación o la perdida de control sobre sus impulsos.
• Énfasis en la racionalidad a expensas de la emocionalidad.
• Existe una inhibición de: 1) rabia y enojo; 2) impulsos positivos (disfrute, afecto, juego) y
3)expresión de sentimientos o de la propia vulnerabilidad.
• Rendirse: Emocionalmente gris
• Evitación: Evita situaciones emotivas
• Sobrecompensación: Finge estado emocional
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
Dominio: Limites deteriorados
Dominio: Inclinación hacia al otro
Dominio: Sobrevigilancia e inhibición
16.- Metas inalcanzables
• Creen que uno debe esforzarse por alcanzar estándares internos muy elevados, usualmente para evitar la
crítica o la vergüenza.
• Genera sentimientos de presión constante sobre sí mismos y los otros. También hipercrítica.
• Afecta el descanso, relax y disfrute.
•Se presenta como: 1) Perfeccionismo, 2)Reglas rígidas (“debería”) o 3) Preocupación por el tiempo y la
eficiencia.
• Rendirse: Esfuerzo exagerado por cumplir
• Evitación: Evita situaciones que se juzgue el desempeño
• Sobrecompensación: Desinterés por cumplir
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
Dominio: Limites deteriorados
Dominio: Inclinación hacia al otro
Dominio: Sobrevigilancia e inhibición
17.- Negatividad/ pesimismo
• Predomina un foco amplio y duradero en los aspectos negativos de la vida, acompañado de
una minimización de los aspectos positivos.
• Piensan que las cosas va a empeorar gravemente, poniéndolos en alerta.
• Se caracterizan por la preocupación, la indecisión, la queja y la hipervigilancia.
• Rendirse: Preocupación constante de lo que puede salir mal
• Evitación: Alcohol / drogas
• Sobrecompensación: Negación
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
Dominio: Limites deteriorados
Dominio: Inclinación hacia al otro
Dominio: Sobrevigilancia e inhibición
18.-Punitividad/castigo
• Refiere a la convicción de que la gente debería ser duramente castigada por cometer errores.
•Lleva a ser intolerante con quienes no cumplan con las propias expectativas (incluyendo al sí
mismo).
• No empatiza con la imperfección humana o sentimientos de otros. No perdona.
• Correlaciona con modelos similares en la infancia
• Rendirse: Se trata a si mismo y a los demás de manera punitiva
• Evitación: Teme las represalias
• Sobrecompensación: Disculpa con demasiada facilidad
Dominio : Desconexión y rechazo
Dominio: Autonomía y desempeño limitados
Dominio: Limites deteriorados
Dominio: Inclinación hacia al otro
Dominio: Sobrevigilancia e inhibición
¿Qué esquemas es el
que esta hablando?
“Nadie debe saber esto de mi, se
dan cuenta realmente como soy
nadie me amara”
Defectuosidad/vergüenza
“Si no lo hago como ellos dicen
me dejaran de hablar”
Subyugación
“Me voy a morir, algo malo
puede pasar en algún momento,
debo estar atento”
Vulnerabilidad al peligro o enfermedad
“Todos son mas talentosos que
yo, nunca lograre nada”
Negatividad/ pesimismo
“Deboverque necesitan los otros y
ayudarlos. No debo seregoísta.
Los otros no debensufrir (si yo
puedoevitarlo)”
Auto Sacrificio
“Debotrabajar mucho muy duro.
Tengo que esforzarme para lograr
más. No tengo tiempo para
relajarme ni para descansar.”
Metas inalcanzables
“No le preocupoa él, no me apoya.
No meentiende. Nuncavoy a tener lo
que necesito”
Privación emocional
Incondicionados Condicionados
Abandono/inestabilidad Subyugación
Desconfianza/abuso Autosacrificio
Privación emocional Búsqueda de aprobación
Defectuosidad/ vergüenza Inhibición emocional metas inalcanzables
Aislamiento social
Dependencia/incompetencia
Vulnerabilidad
Apego confuso
Fracaso
Negatividad/ pesimismo
Castigo
Grandiosidad
Insuficiente autocontrol/autodisciplina
¿Esquemas del terapeuta?
¿Cómo afecta en mi practica clínica?
• “A veces pienso que no me estas ayudando y ni creo que me puedas
ayudar”
• “como te veo mas gordita ¿no?”
• He intentado todo lo que me has dicho y nada funciona
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA TERAPIA DE
ESQUEMAS
01
ESQUEMAS
TEMPRANOS
DESADAPTATIVOS
02
NECESIDADES
INSATISFECHAS
03
MODOS
Modos de los esquemas
• Los esquemas no están permanentemente activos.
• Estilos de afrontamiento no siempre activos.
Estado
emocional
Respuesta de
afrontamiento
Modo
• “Modos de esquemas” son los estados emocionales, cognitivos,
conductuales y neurobiológicos que una persona experimenta.
• Activación de ETM lleva a que ocurran modos disfuncionales.
• Esquema = Rasgo (funcionamiento del paciente a lo largo del tiempo)
• Modo = Estado presente (respuesta dentro de un estilo de
afrontamiento presente en un momento específico).
Modos de los esquemas
Modos de los esquemas
Psicopatología y Modos
• Trastornos psicológicos, síntomas y problemas interpersonales en todo tipo
de grado y severidad pueden ser descritos y comprendidos en términos de
modos.
• Conductas y estrategias disfuncionales típicas como agresión,
manipulación, dependencia, obsesividad, evitación etc. Pueden ser
entendidas en términos de modos.
• Las reacciones desproporcionadas que son responsables de las dificultades
emocionales, conductuales e interpersonales de personas con trastornos
de personalidad se pueden atribuir a modos disfuncionales.
Todo modo tiene 3 características:
1. Necesita algo
2. Protege algo
3. La manera en la que busca hacer estas dos no lo lleva a su meta o lo deja
corto
Modos de los esquemas
Modos Infantiles
Son como regresiones a
estados emocionales
intensos similares a los que
experimenta un niño
cuando una necesidad no
fue satisfecha.
La experienciaes
emocional.
Niño Vulnerable
Experimentan el
malestar de la
necesidad insatisfecha.
Niño Enojado
Se frustra y enoja como
una forma de obtener
lo que quiere.
Niño Impulsivo/
Indisciplinado
Cuando la necesidad de
límites no fue
satisfecha, actúa por
impulso.
Modos Críticos
Disfuncionales
Es como sí hubiesen
internalizado la voz de
los padres críticos y
punitivos.
Cuando se activa el
modo la experiencia es
cognitiva.
Padre/Madre Punitiva
cree que
castigada.
La persona
merece ser
Culpa.
Demandante Crítico
Cree que existe una forma
correcta de hacer las cosas,
los estándares son muy
altos. Perfeccionismo.
Modos para Lidiar
Disfuncionales
Son básicamente
conductas que buscan
proteger a la persona
y evitar malestar. Son
autodestructivos.
La experiencia es
conductual.
Sobrecompensación
Bully
Lastimar,
sadismo.
Perfeccionista
Control sobre sí,
los demás.
Grandioso Esperan trato
especial.
Búsqueda de
Aprobación
Énfasis
exagerado de
B.A.
Evitación
Protector-
Evitativo
Autoalivio-
Desapegado
Bloquean
emociones. Se
entumen.
Nulifica la
emoción por act.
De placer
Protector-
Enojado
No quieren
lastimar, sino
evitar conexión.
Rendición
Obediente
Toma el nombre
de acuerdo al
esquema activo.
Modos Saludables
Adulto Saludable
Reconocer, validar
emociones y generar
experiencias
saludables.
Niño Saludable
Este modo nos lleva a
poder socializar y
disfrutar, a divertirnos.
Evaluación
Evaluación
(5 sesiones)
Cognitiva
Experiencial
Intra
inter
Conductual
Relación
terapéutica
Objetivos: Identificar esquemas importantes en el paciente, originen e
influencia sobre los problemas actuales
Identificar qué estrategias de afrontamiento mantienen los
problemas actuales
Identificar modos
Generar entendimiento conjunto de la formulación
Generar distanciamiento reflexivo
Ayudar al paciente a desarrollar autocompasión
Socializar a la TE e identificar recursos del paciente
Instigar esperanza
Generar conexión con el paciente
Desarrollar plan de tratamiento
Conceptualización
Bi-dimensional
Modelo de esquemas
Modelo de modos de
esquemas
Conceptualización en Terapia de Esquemas
Descripción
breve del
paciente
Síntomas y
problemas
actuales
Esquemas
relevantes
¿Qué situaciones o
eventos pueden
evocar que
esquemas?
Estilos de
afrontamiento:
¿cómo lidio con mis
esquemas?
Modos de los
esquemas (¿qué
esquemas se asocian
a que modos)
Factores
temperamentale
s y biológicos
Crianza
Otros recuerdos
relevantes con
influencia durante la
infancia del paciente
Supuestos subyacentes
extraídos por el
paciente durante la
infancia
Esquemas del
terapeuta y su
interacción con los
esquemas del paciente
Plan de
tratamiento
Sobrecompensación
Evitación
Rendirse
Modos
infantiles
Modos
parentales
disfuncionales
Modos
saludables
Objetivos Generales
por Grupo de Modos
Fortalecer
Cuestionar
Limitar
“Reemplazar"
Validar
Confortar
Expresarse
• Confrontación
empática
• Validación
• Análisis
de Pros y
Contras
• Reducir,
Poner limites
• Preguntar
• Desde cuándo llego a la vida del paciente
• En qué circunstancia llego
• Para qué llego
• Cuál es su función
• Qué cosas buenas ha logrado para el
paciente
• Qué cosas han pasado en su ambiente
con lo que ha logrado
• Qué cosas malas ha traído al paciente
• Qué cosas han pasado en su ambiente
con lo malo que le ha traído
Entrevista al modo
La Terapia de
Esquemas
combina
Intervenciones:
Cognitivas
Centradas en
la emoción
Conductuales
Relación
terapéutica
• 1) Trabajo cognitivo
• Evaluar la validez
• Reformular la evidencia que apoya el esquema (RIP)
• Ventajas / Desventajas del método para lidiar
• Diálogo con el esquema
• Reconocer historia del esquema
• Tarjetas de apoyo
• 2) Trabajo experiencial (centradas en la emoción)
• Lidiar con las emociones (dolor de la infancia)
• Conectar pasado con presente
• Paciente calma al “niño interior”
• 3) técnicas conductuales
• Romper los patrones conductuales motivados por el esquema
• Reemplazarlos con métodos para lidiar más adaptativos.
• 4) Relación terapéutica
• Relación = antídoto contra el esquema
• Internalización del modo “adulto saludable”
• Confrontación empática
• Reparentalización limitada
Objetivo nuclear Reconocer las experiencias en términos de modos
Métodos para lidiar Identificarlos como estrategias para vivir del pasado
que ahora ayudan a satisfacer necesidades de manera
no saludable
Modos críticos Identificar estos mensajes como pensamientos
negativos internalizados distorsionados (no soy yo)
Niño vulnerable Permitir emociones suaves sin evitar, entender las
emociones como reacciones normales o necesidades
insatisfechas de la infancia que se presentan en el
presente por ciertos disparadores.
Niño enojado Reconocer el modo como respuesta a una necesidad
insatisfecha, aprender a identificar esa necesidad y las
consecuencias del modo.
adulto saludable Reconocer cuando se encuentra en este modo y
activarlo cada vez que se necesite.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autocontrol y manejo de emociones en el niño
Autocontrol y manejo de emociones en el niñoAutocontrol y manejo de emociones en el niño
Autocontrol y manejo de emociones en el niño
Patricia S. García Salgado
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
Presentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocionalPresentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocional
Maria Nela Rivera Aranda
 
Las heridas del alma
Las heridas del almaLas heridas del alma
Las heridas del alma
Estrategas Colombia
 
Carls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidadsCarls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidads
Reyna Del Carmen Perez Ramos
 
Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia octaviocorona
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Taller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocionalTaller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocional
wilder carpio montenegro
 
Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva psicoclinica
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
Ana Victoria Cruz
 
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosLos mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosDAVID ROUGERIO CRUZ
 
Cómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionalesCómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionales
Centro de Humanización de la Salud
 
1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)fatima2554
 
Necesidades y tendencias neuróticas
Necesidades y tendencias neuróticasNecesidades y tendencias neuróticas
Necesidades y tendencias neuróticas
Isaac Conde
 
Terapia racional emotiva
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotivaMarco Carmona
 
Taller manejo de emociones zgz
Taller manejo de emociones  zgzTaller manejo de emociones  zgz
Taller manejo de emociones zgzLaura Gil Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Autocontrol y manejo de emociones en el niño
Autocontrol y manejo de emociones en el niñoAutocontrol y manejo de emociones en el niño
Autocontrol y manejo de emociones en el niño
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Presentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocionalPresentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocional
 
Las heridas del alma
Las heridas del almaLas heridas del alma
Las heridas del alma
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
 
Carls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidadsCarls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidads
 
Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
Taller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocionalTaller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocional
 
Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosLos mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
 
Cómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionalesCómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionales
 
1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)
 
Necesidades y tendencias neuróticas
Necesidades y tendencias neuróticasNecesidades y tendencias neuróticas
Necesidades y tendencias neuróticas
 
Terapia racional emotiva
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotiva
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Taller manejo de emociones zgz
Taller manejo de emociones  zgzTaller manejo de emociones  zgz
Taller manejo de emociones zgz
 

Similar a Terapia de esquemas

SAUD MENTAL
SAUD MENTALSAUD MENTAL
SAUD MENTAL
MilenaReyesSilva
 
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdahAbordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdahRodolfo Gallo
 
trastorno de personalidad resumen de clase psiquiatría
trastorno de  personalidad resumen de clase psiquiatríatrastorno de  personalidad resumen de clase psiquiatría
trastorno de personalidad resumen de clase psiquiatría
Estefania476663
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
LETICIA GUTIERREZ ELIZALDE
 
(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
ssuser6aab8c
 
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).pptLos trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
MiguelOjedaMino
 
Otrostrastornos5
Otrostrastornos5Otrostrastornos5
Otrostrastornos5
Pepito-11111
 
Categorías.pptx
Categorías.pptxCategorías.pptx
Categorías.pptx
francopsic
 
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitusPrevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitusTbNuevoLeon
 
Niveles de intervencion familiar Annel.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptxNiveles de intervencion familiar Annel.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptx
ssuser6b95ef
 
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptxTECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
QSMelanya
 
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptxijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
Yhon Montes Palomino
 
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
AngelicaGaray4
 
Transtornos en el aprendizaje
Transtornos en el aprendizajeTranstornos en el aprendizaje
Transtornos en el aprendizaje
ELIZABETH MIRANDA
 
ANEXO TEMA 2.pptx
ANEXO TEMA 2.pptxANEXO TEMA 2.pptx
ANEXO TEMA 2.pptx
jesus368693
 
Depresión en el ámbito infantil.pptx
Depresión en el ámbito infantil.pptxDepresión en el ámbito infantil.pptx
Depresión en el ámbito infantil.pptx
AdrianaMucushigua
 
Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu
 Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu
Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu
Isabel Pelaez
 

Similar a Terapia de esquemas (20)

SAUD MENTAL
SAUD MENTALSAUD MENTAL
SAUD MENTAL
 
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdahAbordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
 
trastorno de personalidad resumen de clase psiquiatría
trastorno de  personalidad resumen de clase psiquiatríatrastorno de  personalidad resumen de clase psiquiatría
trastorno de personalidad resumen de clase psiquiatría
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
 
(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
TND.pdf
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
 
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).pptLos trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
 
Otrostrastornos5
Otrostrastornos5Otrostrastornos5
Otrostrastornos5
 
Categorías.pptx
Categorías.pptxCategorías.pptx
Categorías.pptx
 
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitusPrevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
 
Niveles de intervencion familiar Annel.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptxNiveles de intervencion familiar Annel.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptx
 
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptxTECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
 
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptxijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
 
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
 
Transtornos en el aprendizaje
Transtornos en el aprendizajeTranstornos en el aprendizaje
Transtornos en el aprendizaje
 
ANEXO TEMA 2.pptx
ANEXO TEMA 2.pptxANEXO TEMA 2.pptx
ANEXO TEMA 2.pptx
 
Depresión en el ámbito infantil.pptx
Depresión en el ámbito infantil.pptxDepresión en el ámbito infantil.pptx
Depresión en el ámbito infantil.pptx
 
Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu
 Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu
Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Terapia de esquemas

  • 1. Mtro. Jesús Iván Hernández Reyes Terapia de Esquemas
  • 2. Introducción Existen grandes dificultades en la aplicación de los tratamientos psicoterapéuticos en los pacientes con diagnósticos Personalidad de Trastornos de la y con trastornos severos/crónicos.
  • 4. Problemas frecuentes El paciente no logra adherirse al protocolo • La terapia estándar da por sentado que los pacientes están motivados para reducir los síntomas, adquirir habilidades y resolver sus problemas.
  • 5. Problemas frecuentes El paciente no logra identificar y monitorear sus emociones y comunicarlas al terapeuta • Estos pacientes usan la evitación cognitiva/ afectiva como estrategia de afrontamiento afectiva del malestar. Usualmente no identifican las emociones; no saben y no logran transmitir que les pasa.
  • 6. Problemas frecuentes Colaboración y motivación • La colaboración y la motivación para trabajar entre sesión y sesión es difícil de obtener en los TP. • Las tareas y/o deberes que se asignan habitualmente en la terapia se tornan de difícil seguimiento.
  • 7. Problemas frecuentes El paciente no puede cambiar sus cogniciones y conductas problemáticas a través del análisis empírico, la lógica, la experimentación, los pasos graduales y la repetición. • “Lo entiendo, pero no lo siento”.
  • 8. Problemas frecuentes Dificultades para modificar sus creencias rígidas: • Responden mucho menos a las estrategias convencionales / terapia verbal. • Cambian muy lentamente.
  • 9. Problemas frecuentes Creencias y patrones autodestructivos • Las creencias y los patrones autodestructivos forman parte de la definición de la identidad de los pacientes con TP, muchas veces el cambio sólo es parcial.
  • 10. Problemas frecuentes El paciente no logra relacionarse saludablemente con el terapeuta con facilidad problemático, por lo que la • Se trata de pacientes con historias de apego relación terapéutica requiere de un entrenamiento especial por parte del terapeuta y de más sesiones.
  • 11. Problemas frecuentes El paciente tiene problemas que NO son fácilmente identificables como objetivos de tratamiento • Los problemas de estos pacientes son difusos, crónicos y amplios.
  • 12. Problemas frecuentes Dificultades en la identificación de sentimientos y cogniciones • La terapia estándar cree que el paciente puede hacer esto con cierto entrenamiento. • Es bien conocido que las personas con problemas de personalidad bloquean sus emociones y pensamientos. Muchos tienen una tendencia afectiva de evitar las emociones.
  • 13. Entonces.. • Los pacientes con patología severa no encajan en la terapia tradicional? • O la terapia tradicional no es la indicada para los pacientes con este tipo de patología?
  • 14. TC & TERAPIA DE ESQUEMAS • Está comprobado que abordajes como la Terapia Cognitivo Conductual siguen evidenciando resultados prometedores en los trastornos del Eje I, los nuevos modelos integrativos como la Terapia de Esquemas, empiezan a trazas directrices más efectivas con los pacientes con Trastornos de Personalidad (Tineo, 1997; Keegan, 2004).
  • 15. De la terapia cognitiva a la terapia de esquemas • Desarrollada por Young como complemento de la TC. • Jeffrey Young supervisor de investigación de la TC para depresión. • Pacientes con trastornos de personalidad subyacentes y defectos caracterológicos = difíciles de tratar.
  • 16. • Modelo clínico que, partiendo del paradigma de la TCC tradicional, incorpora elementos de las Neurociencias, Teoría del apego, la Gestalt, la Teoría de las Relaciones Objétales, el Constructivismo y las escuelas Psicoanalíticas. Terapia de Esquemas: Definición
  • 17. Principios • Se interesa e interviene haciendo hincapié en la etiología del problema y no solo en los factores que lo mantienen. • El terapeuta aspira a una meta clara: que el paciente entienda sus necesidades emocionales básicas y que aprenda a satisfacerlas de una forma adaptativa. • Pone un enorme énfasis en la relación terapéutica relación terapéutica que se emplea como experiencia emocional correctiva.
  • 18. Uso clínico recomendado 🗸 Trastornos de PERSONALIDAD • TLP (individual /grupal) • EVITATIVO • NARCISISTA • T SEVEROS DEL EJE I: • EJ. DEPRESIÓN CRÓNICA SEVERA • PACIENTES CON: • HISTORIA DE TRAUMA/ABUSO • RESISTENTES A TCC U OTRAS TERAPIAS • Pacientes sin severidad que pueden favorecerse de una tcc u otra terapia más breve. • Pacientes en crisis agudas/altamente inestables (episodio bipolar, consumo elevado, etc). • Pacientes con alta disociación o esquizofrenia.
  • 19. Objeto de atención en la terapia de esquemas 1. Emociones Problemáticas Latentes: • Concomitantemente con los síntomas y cogniciones actuales del paciente, existe una emoción negativa de fondo descrita en la taxonomía de los esquemas, que usualmente mejora con intervenciones experienciales. 2. Temas de la infancia: • Énfasis en la interconexión entre la patología actual y la crianza/infancia vivida. 3. La Relación Terapéutica: • Basada en la “Reparentalización limitada
  • 20. ¿Mi paciente es candidato a terapia de esquemas?
  • 21. Concepto de Esquema • Un patrón amplio e intrusivo que compromete memorias, emociones, cogniciones y sensaciones corporales respecto a uno mismo y a las relaciones con los demás.
  • 22. Esquemas tempranos desadaptativos • Temas o patrones generales y generalizados (rígidos) sobre uno mismo y sus relaciones con los demás. • Desarrollados durante la infancia, elaborados (reforzados) durante toda la vida, resultando disfuncionales para nuestro desempeño saludable. • Disfuncionales en grado significativo y recurrente. •Incluyen: recuerdos, cogniciones, emociones y sensaciones. (conocimiento explicito e implícito)
  • 23. Estimulo Esquema Proceso Producto • Se activan en contextos que rememoran el entorno que los produjo (bases biológicas). • Determina cómo pensamos, sentimos, actuamos y nos relacionamos con los demás. • Conlleva sentimientos intensos Emocional Motor cognitivo Consecuencia Ambiental Auto perpetuadores Impulso de coherencia
  • 24. Características centrales ETD • Patrones o temas de toda la vida, conforman una parte de nosotros: • Reflejan las necesidades emocionales importantes no satisfechas en el niño. • Representan adaptaciones a las experiencias negativas. • Se manifiesta en todos los aspectos de nuestra vida • Luchan por sobrevivir: • Necesidad de comportamientos consistentes • Autodestructivas: • Atracción por situaciones que ponen en funcionamiento el esquema. • Como adultos: recreamos las condiciones más dolorosas de nuestra infancia. • Normalmente adaptativos en la infancia temprana, pero pueden haber interferido con el desarrollo.
  • 25. Desarrollo de los ETD 2. Frustración de necesidades básicas 1. Temperamento del niño 3. Traumatización 4. Demasiado de algo bueno 5. Internalización selectiva Esquemas Tempranos Desadaptativos Promueven el desarrollo de los Esquemas y de los Trastornos de Personalidad.
  • 26. 1.) Temperamento • Innato • Constitución emocional y preparación para responder a eventos. Labilidad ------- No reactividad Distímico ------- Optimista Ansioso -------- Calmado Obsesivo -------- Distraído Pasivo --------- Agresivo Irritable ------- Agradable Tímido --------- Sociable
  • 28. • Están presentes desde la infancia. De 0 a 5 años tienen su punto más fuerte. • La salud psicológica depende de la habilidad que tenemos para satisfacer nuestras necesidades de una manera adaptativa. • El proyecto central del los padres/cuidadores debería ser ayudar a que sus hijos satisfagan sus necesidades. • El proyecto central de la Terapia de Esquemas es ayudar a que los adultos logren satisfacer sus propias necesidades, aún cuando estas no hayan sido satisfechas adecuadamente en su infancia. 2.) Necesidades emocionales básicas
  • 29. Esquemas y Familias de origen Rechazantes desapegada, fría,solitaria, explosiva,impredecible, y/o abusiva. Desconexión y rechazo Sobreprotectoras, confusa, debilita la confianza del niño, no refuerza habilidades para que el niño actué fuera del vínculo familiar Deterioro de laautonomía y Ejecución Indulgentes, permisivos, falta de dirección, falla en los límites de la conducta, falla en fomento de responsabilidad, cooperación, creación de metas Límites Insuficientes Aceptación condicionada, los niños deben suprimir aspectos importantes de si mismos a fin de obtener amor , atención y aprobación. Sobrevaloración de las necesidades de los adultos sobre las de los niños Orientación hacialos otros Severa, exigente, punitivas. El deber , responsabilidad, perfeccionismo, respeto a las normas, ocultar emociones, evitar errores predomina sobre el placer la alegría y la relajación. Sobrevigilancia e Inhibición
  • 30. -Le Doux 1996 • Las memorias inconscientes de miedo establecidas en la amígdala parecen estar “tatuadas” a fuego de manera indeleble en el cerebro. Probablemente se quedaran con nosotros de por vida”. • Más que extinguirlas, debemos lograr regularlas mediante el control de las funciones superiores. 3.) Traumatización
  • 31. • El maltrato temprano, incluso cuando es exclusivamente abuso psicológico, tiene efectos negativos en el desarrollo cerebral. • Se detectan anormalidades específicas en el cerebro de los pacientes psiquiátricos que fueron abusados de pequeños. • Esto explica como esas anormalidades afectan directamente a la personalidad del sujeto y sus síntomas. 3.) Traumatización
  • 32. Alteraciones en el hipocampo/lóbulo frontal. • La exposición a niveles altos de cortisol (estrés severo), tiene efectos tóxicos sobre el desarrollo de esta región. Esta afección, tiene un correlato en la memoria y emoción. • Integración pobre del los hemisferios (cuerpo calloso). En Integración varones, la negligencia genera mayor disminución del cuerpo calloso; en niñas, lo genera el abuso sexual. • Menos control de la irritabilidad, menos regulación de la atención y la emoción por actividad irregular del cuerpo calloso 3.) Traumatización (investigación)
  • 33. Bajo índice de atención y cuidado maternal correlaciona con: • La producción de la hormona tiroidea, disminuye los niveles de serotonina y predispone a los animales a tener aumentada la respuesta de miedo y adrenalina. • Disminución de la producción de oxitocina. Esto se relaciona con el amor filial (maternal), la capacidad de monogamia y el control de la respuesta sexual (Ej. Borderline). 3.) Traumatización
  • 34. • Las necesidades básicas de autonomía, competencia e identidad se ven interferidas. • Sobreprotección correlaciona con estilos de afrontamiento evitativos y estilos ansiosos en lo vincular. • Correlaciona con estilos de personalidad narcisista o carentes de limites. • La sobreprotección, el control excesivo y las diversas formas excesivas de cuidado/afecto SON UNA FORMA DE MALTRATO. 4.) Demasiado de algo bueno
  • 35. • El niño se identifica de manera selectiva e interioriza lo pensamientos, las sensaciones y las experiencias de sus padres. 5.) Internalización selectiva
  • 37. Las Necesidades Básicas no son cubiertas o lo son sólo parcialmente se desarrollan Esquema Maladaptativos Tempranos (EMT) Cuando los EMT se activan por situaciones, pensamientos emociones y memorias los Modos entran en acción Modos deAfrontamiento Esfuerzo por no tener el malestar emocional Las necesidades del adulto no son cubiertas o presentan consecuencias negativas= Síntomas Padecimientos/ Problemas psicológicos Modos infantiles Respuestas emocionales innatas en relación a las necesidades no cubiertas. Modos Internalizados/ Críticos Juicios negativos relacionados ala necesidad y a las emociones Temperamento Ambiente de crecimiento del infante
  • 40. Se omite: • Búsqueda de aprobación • Negatividad • Castigo
  • 41. Esquemas tempranos desadaptativos • Se definen como un patrón amplio e intrusivo que compromete memorias, emociones, cogniciones y sensaciones corporales respecto a uno mismo y a las relaciones con los demás. • Se desarrollan durante la infancia y tienden a repetirse a lo largo de nuestra vida. Resultando disfuncionales para nuestro desempeño saludable.
  • 42. Dominios • Los 18 esquemas propuestos están agrupados en 5 categorías de necesidades emocionales frustradas • 1. Desconexión y rechazo • 2. Autonomía y desempeño limitado • 3. Límites inadecuados • 4. Dirección hacia otros • 5. Sobrevigilancia e inhibición
  • 43. Características de los esquemas tempranos desadaptativos • Son vividos como verdades a priori. • Se autoperpetúan. • Son resistentes al cambio. • Son disfuncionales. • Son generados y activados por experiencias ambientales. • Resultan de la interacción entre el temperamento experiencias evolutivas disfuncionales. y las
  • 44. Estilos de afrontamiento (métodos para lidiar) • Lucha (sobre compensar) • Huida (evitar) • Inmovilidad (rendirse) • Eje. Pacientes con esquema de fracaso
  • 45. DOMINIO ESQUEMA NECESIDAD NO CUBERTA 1. DESCONEXIÓN Y RECHAZO 1.-PRIVACIÓN EMOCIONAL 2.- ABANDONO / INESTABILIDAD 3.- DESCONFIANZA / ABUSO 4.- AISLAMIENTO SOCIAL 5.- DEFECTUOSO/VERGÜENZA • SEGURIDAD • ESTABILIDAD • CUIDADO • ACEPTACIÓN 2. AUTONOMIA Y DESEMPEÑO LIMITADOS 6.- FRACASO 7.-DEPENDENCIA / INCOMPETENCIA 8.-VULNERABILIDAD AL PELIGRO O ENFERMEDAD 9.- APEGO CONFUSO/ YO INMADURO • AUTONOMIA • COMPETENCIA • SENTIDO DE IDENTIDAD 3. LIMITES DETERIORADOS 10.-AUTO CONTROL / DISCIPLINA INSUFICIENTE 11.-GRANDIOSIDAD • LIMITES REALISTAS • AUTO CONTROL 4. INCLINACIÓN HACIA AL OTRO 12.-SUBYUGACIÓN 13.- SACRIFICIO 14.-BÚSQUEDA DE APROBACIÓN / RECONICIMIENTO •LIBERTAD DE EXPRESAR NECESIDADES Y EMOCIONES 5. SOBREVIGILANCIA E INHIBICIÓN 15.- INHIBICIÓN EMOCIONAL 16.- METAS INALCANZABLES 17.- NEGATIVIDAD/ PESIMISMO 18.-PUNITIVIDAD/CASTIGO • ESPONTANEIDAD & JUEGO
  • 46. Dominio 1: Desconexión y rechazo • Los pacientes con esquemas en este dominio no han cursado un apego seguro y satisfactorio. Creen que sus necesidades de estabilidad, seguridad, amor y pertenencia no serán cubiertas. • Las familias de origen son inestables (abandono, inestabilidad), maltratadoras (desconfianza/abuso), frías (privación emocional), despreciativas (defectuosidad/vergüenza) o bien aisladas del mundo (aislamiento social/alienación).
  • 47. 1. Privación emocional • Predomina idea de que los deseos normales de apoyo emocional no serán proporcionados adecuadamente por otros. • Luego en la adultez les es difícil percibir el afecto de otros. • Rendirse: Mantenerse en relaciones con alguien que no cubre las necesidades emocionales • Evitación: Evita las relaciones íntimas • Sobrecompensación: Exigir Dominio : Desconexión y rechazo
  • 48. 2. Abandono/inestabilidad • Predomina la creencia de que los demás no pueden darnos un apoyo fiable y estable. • Creen que las relaciones nunca duraran y están constantemente preocupados sobre ser abandonados. • Usualmente poseen historias de abandono. • En la adultez suelen elegir parejas con personas poco confiables confirmando así el esquema. • Aun en relaciones estables, perciben eventos menores como posibles indicadores de perdida o abandono. • Rendirse: Relaciones con personas que no se comprometen • Evitación: Trabajo vs. relaciones • Sobrecompensación: Excesivamente demandante Dominio : Desconexión y rechazo
  • 49. 3.- Desconfianza / abuso • Predomina la idea de que los demás los van a lastimar, humillar, engañar, manipular o usar. • Presentan una elevada suspicacia a ser intencionalmente dañados por otros. • La activación de esquema genera ansiedad en el contacto, muchas veces haciendo que se sientan amenazados en múltiples situaciones sociales. • Correlaciona con historias de abuso sexual principalmente y abuso en todas sus formas. También con algunas formas de bullying. • Rendirse: Tolera maltrato • Evitación: Evita relaciones cercanas; no confía en nadie • Sobrecompensación: Se aprovecha de otros Dominio : Desconexión y rechazo
  • 50. 4.- Aislamiento social • Predomina el sentimiento de sentirse alienado, diferente y de no pertenecer a ningún lado. • Suele correlacionar con aislamiento en la niñez (ej niños que no hablaban el mismo idioma, con grandes diferencias socioculturales entre hogar y escuela). • Suele combinarse con el esquema de Defectuosidad y Vergüenza. • Rendirse: Percibe las diferencias con los demás • Evitación: Falta de vida social • Sobrecompensación: Camaleón social Dominio : Desconexión y rechazo
  • 51. 5.- Defectuoso/vergüenza • Predominan los sentimientos de defectuosidad, inferioridad y de no ser queribles. Sienten que no merecen amor y que no valen la pena. • Correlaciona con historias de humillación y desvalorización en la infancia. • Frecuentemente aparece en pacientes TLP y combinado con el de Desconfianza y Abuso. • Rendirse: Se relaciona con personas críticas • Evitación: Evita expresarse de manera genuina • Sobrecompensación: Critica excesivamente a los demás Dominio : Desconexión y rechazo
  • 52. Dominio: Autonomía y desempeño limitados • Los pacientes con esquemas en este dominio se perciben como dependientes, inseguros y sin autodeterminación. • Provienen de familias aglutinadas o sobreprotectoras, de infancias donde se les exigieron metas muy elevadas, familias o padres con TOC o familias negligentes en donde el niño se vio hiper-exigido. • Los sujetos no presentan una autonomía saludable.
  • 53. 6.- FRACASO • Consiste en la convicción en que uno fallará inexorablemente en el campo de los logros vitales y en que uno es menos que los demás. • Correlaciona con historias de feedback negativo en la escuela y en el hogar, incluyendo la desvalorización como persona. • Muchas veces conlleva a la evitación para no sentir tanta ansiedad, y a la falta de preparación que los conduce al “fracaso” en pruebas, etc. • Rendirse: Cumple a medias; no se esfuerza • Evitación: Evita nuevos retos • Sobrecompensación: Destacado Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados
  • 54. 7.-Dependencia / incompetencia • Presentan el sentimiento de ser incapaces de afrontar las responsabilidades cotidianas sin la ayuda de los demás. • Frecuente en pacientes con T Dependiente . • Correlaciona con historias de haberse sentido con excesiva demanda en la infancia (ej. responsabilidad por padre enfermo). O con familias donde no se les pedía que cumpliesen con ninguna tarea. Inhabilitando el aprendizaje autónomo • Rendirse: Deja que otros decidan por ellos • Evitación: Evita retos nuevos • Sobrecompensación: Exagera en autosuficiencia Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados
  • 55. 8.-Vulnerabilidad al peligro o enfermedad • Predomina el miedo exagerado a catástrofes inesperadas. • Correlaciona con madres/abuelas sobre preocupadas y rigurosas en las reglas. O en personas que vivieron desastres naturales o enfermedades severas. • Aparece en pacientes con hipocondría y ansiedad generalizada. • Rendirse: Hiper atento a catástrofes • Evitación: Zona de comfort • Sobrecompensación: Actúa de manera imprudente Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados
  • 56. 9.- Apego confuso/ yo • Predomina la sensación de fusión con el otro y falta de identidad. • Existe una excesiva implicación emocional con el otro, a costas de la individuación plena y feliz. • Siente vacío, falta de identidad, que no puede existir sin el otro. • Rendirse: No se separa de los padres • Evitación: Evita relaciones íntimas • Sobrecompensación: Trata de ser lo opuesto a los demás Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados
  • 57. Dominio: Limites deteriorados • Los pacientes con problemas en este dominio no han desarrollado límites internos adecuados en lo referido a la reciprocidad o autodisciplina. • Tienen dificultades para respetar los derechos de los otros, cooperar, sostener compromisos o alcanzar metas a largo plazo. • Correlacionan con familias donde no se pusieron limites, responsabilidades y donde se inculcó la idea de superioridad.
  • 58. 10.-Auto control / disciplina insuficiente • Aparece en sujetos que no logran ejercer un autocontrol adecuado. Pueden ser impulsivos, no poder postergar la gratificación y no poder controlar sus emociones . • Puede aparecer en familias con rasgos narcisistas o en familias que por ser negligentes no guiaron la autodisciplina. • Rendirse: Se rinde fácilmente • Evitación: Evita aceptar responsabilidades • Sobrecompensación: Hiper responsable Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados Dominio: Limites deteriorados
  • 59. 11.-Grandiosidad • Predomina la sensación de que la persona es especial y superior, y por tanto tiene derecho a privilegios. No adhieren a reglas y convenciones. Son competitivos y dominantes. • Frecuente en pacientes Narcisistas. • Correlaciona con historia de padres narcisistas. • Rendirse: Conducta anti social • Evitación: Evita situaciones donde se sienta promedio • Sobrecompensación: Se preocupa demasiado por las necesidades de otros Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados Dominio: Limites deteriorados
  • 60. Dominio: Inclinación hacia al otro • Los pacientes con problemas en este dominio ponen un énfasis excesivo en satisfacer las necesidades del otro antes que las propias. • Lo hacen para ganar la aprobación, mantener la conexión emocional o bien para evitar la represalia. • Suelen no percatarse o expresar sus preferencias y su enojo.
  • 61. 12.-Subyugación • Refiere a una excesiva adaptación y sumisión según las ideas y deseos de los otros. Incluso cuando el otro no lo pide. • Les resulta difícil llegar a conocer sus necesidades, ideas y gustos. • Correlaciona con familias de padre abusivo madre sumisa, situaciones familiares peligrosas. Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados Dominio: Limites deteriorados Dominio: Inclinación hacia al otro
  • 62. 12.-Subyugación Puede tomar la forma de: 1) Subyugación de necesidades propias (deseos, preferencias). 2) Subyugación de emociones (especialmente supresión del enojo) • Rendirse: Permite que otros tomen control • Evitación: Evita conflictos • Sobrecompensación: Desafíos constantes a la autoridad Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados Dominio: Limites deteriorados Dominio: Inclinación hacia al otro
  • 63. 13.- Auto Sacrificio • Lleva a las personas a sacrificar voluntariamente la gratificación personal para atender a las necesidades del otro. • Su objetivo es evitarles a otros el dolor, evitar la culpa, aumentar la autoestima o mantener la conexión emocional con alguien que es percibido como necesitado. Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados Dominio: Limites deteriorados Dominio: Inclinación hacia al otro
  • 64. 13.- Auto Sacrificio • A diferencia de la Subyugación, procura buscar las necesidades del otro y atenderla, más que someterse para evitar una reprimenda. • Frecuente en personas que trabajan en salud. Correlaciona con exceso de actividades, trabajo y esfuerzo. • A veces genera expectativas altas respecto a lo que esperan de los demás, llevando a la frustración. • Rendirse: Da sin pedir algo a cambio • Evitación: Evita dar o recibir • Sobrecompensación: Egoísmo Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados Dominio: Limites deteriorados Dominio: Inclinación hacia al otro
  • 65. 14.-Búsqueda de aprobación / reconocimiento • Valoran ser aprobados o dejar una buena impresión en los otros. • Su autoestima depende de la reacción de los otros, más que de la propia. Se preocupan excesivamente por el estatus social, el aspecto, el dinero o el éxito como indicadores de aprobación social. • A diferencia del Narcisista, no pretenden ser los mejores, sino ser aprobados. • Rendirse: Intenta de impresionar a otros • Evitación: Evita interactuar con las personas de quien desea reconocimiento • Sobrecompensación: Provoca el rechazo de otros Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados Dominio: Limites deteriorados Dominio: Inclinación hacia al otro
  • 66. Dominio: Sobrevigilancia e inhibición • Suprimen sus sentimientos e impulsos espontáneos. • Se esfuerzan cumplir rígidas normas internalizadas a expensas de la felicidad, la relajación, la salud o las relaciones próximas. • De chicos no fueron alentados a jugar y a experimentar, sino a esperar los eventos negativos de forma hipervigilante y a tener una visión negativa de la vida.
  • 67. 15.- Inhibición emocional • Restringen sus acciones, sentimientos y comunicaciones espontáneas no sentir vergüenza, desaprobación o la perdida de control sobre sus impulsos. • Énfasis en la racionalidad a expensas de la emocionalidad. • Existe una inhibición de: 1) rabia y enojo; 2) impulsos positivos (disfrute, afecto, juego) y 3)expresión de sentimientos o de la propia vulnerabilidad. • Rendirse: Emocionalmente gris • Evitación: Evita situaciones emotivas • Sobrecompensación: Finge estado emocional Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados Dominio: Limites deteriorados Dominio: Inclinación hacia al otro Dominio: Sobrevigilancia e inhibición
  • 68. 16.- Metas inalcanzables • Creen que uno debe esforzarse por alcanzar estándares internos muy elevados, usualmente para evitar la crítica o la vergüenza. • Genera sentimientos de presión constante sobre sí mismos y los otros. También hipercrítica. • Afecta el descanso, relax y disfrute. •Se presenta como: 1) Perfeccionismo, 2)Reglas rígidas (“debería”) o 3) Preocupación por el tiempo y la eficiencia. • Rendirse: Esfuerzo exagerado por cumplir • Evitación: Evita situaciones que se juzgue el desempeño • Sobrecompensación: Desinterés por cumplir Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados Dominio: Limites deteriorados Dominio: Inclinación hacia al otro Dominio: Sobrevigilancia e inhibición
  • 69. 17.- Negatividad/ pesimismo • Predomina un foco amplio y duradero en los aspectos negativos de la vida, acompañado de una minimización de los aspectos positivos. • Piensan que las cosas va a empeorar gravemente, poniéndolos en alerta. • Se caracterizan por la preocupación, la indecisión, la queja y la hipervigilancia. • Rendirse: Preocupación constante de lo que puede salir mal • Evitación: Alcohol / drogas • Sobrecompensación: Negación Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados Dominio: Limites deteriorados Dominio: Inclinación hacia al otro Dominio: Sobrevigilancia e inhibición
  • 70. 18.-Punitividad/castigo • Refiere a la convicción de que la gente debería ser duramente castigada por cometer errores. •Lleva a ser intolerante con quienes no cumplan con las propias expectativas (incluyendo al sí mismo). • No empatiza con la imperfección humana o sentimientos de otros. No perdona. • Correlaciona con modelos similares en la infancia • Rendirse: Se trata a si mismo y a los demás de manera punitiva • Evitación: Teme las represalias • Sobrecompensación: Disculpa con demasiada facilidad Dominio : Desconexión y rechazo Dominio: Autonomía y desempeño limitados Dominio: Limites deteriorados Dominio: Inclinación hacia al otro Dominio: Sobrevigilancia e inhibición
  • 71. ¿Qué esquemas es el que esta hablando?
  • 72. “Nadie debe saber esto de mi, se dan cuenta realmente como soy nadie me amara” Defectuosidad/vergüenza
  • 73. “Si no lo hago como ellos dicen me dejaran de hablar” Subyugación
  • 74. “Me voy a morir, algo malo puede pasar en algún momento, debo estar atento” Vulnerabilidad al peligro o enfermedad
  • 75. “Todos son mas talentosos que yo, nunca lograre nada” Negatividad/ pesimismo
  • 76. “Deboverque necesitan los otros y ayudarlos. No debo seregoísta. Los otros no debensufrir (si yo puedoevitarlo)” Auto Sacrificio
  • 77. “Debotrabajar mucho muy duro. Tengo que esforzarme para lograr más. No tengo tiempo para relajarme ni para descansar.” Metas inalcanzables
  • 78. “No le preocupoa él, no me apoya. No meentiende. Nuncavoy a tener lo que necesito” Privación emocional
  • 79. Incondicionados Condicionados Abandono/inestabilidad Subyugación Desconfianza/abuso Autosacrificio Privación emocional Búsqueda de aprobación Defectuosidad/ vergüenza Inhibición emocional metas inalcanzables Aislamiento social Dependencia/incompetencia Vulnerabilidad Apego confuso Fracaso Negatividad/ pesimismo Castigo Grandiosidad Insuficiente autocontrol/autodisciplina
  • 80. ¿Esquemas del terapeuta? ¿Cómo afecta en mi practica clínica?
  • 81. • “A veces pienso que no me estas ayudando y ni creo que me puedas ayudar” • “como te veo mas gordita ¿no?” • He intentado todo lo que me has dicho y nada funciona
  • 82. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA TERAPIA DE ESQUEMAS 01 ESQUEMAS TEMPRANOS DESADAPTATIVOS 02 NECESIDADES INSATISFECHAS 03 MODOS
  • 83. Modos de los esquemas • Los esquemas no están permanentemente activos. • Estilos de afrontamiento no siempre activos. Estado emocional Respuesta de afrontamiento Modo
  • 84. • “Modos de esquemas” son los estados emocionales, cognitivos, conductuales y neurobiológicos que una persona experimenta. • Activación de ETM lleva a que ocurran modos disfuncionales. • Esquema = Rasgo (funcionamiento del paciente a lo largo del tiempo) • Modo = Estado presente (respuesta dentro de un estilo de afrontamiento presente en un momento específico). Modos de los esquemas
  • 85. Modos de los esquemas
  • 86. Psicopatología y Modos • Trastornos psicológicos, síntomas y problemas interpersonales en todo tipo de grado y severidad pueden ser descritos y comprendidos en términos de modos. • Conductas y estrategias disfuncionales típicas como agresión, manipulación, dependencia, obsesividad, evitación etc. Pueden ser entendidas en términos de modos. • Las reacciones desproporcionadas que son responsables de las dificultades emocionales, conductuales e interpersonales de personas con trastornos de personalidad se pueden atribuir a modos disfuncionales.
  • 87. Todo modo tiene 3 características: 1. Necesita algo 2. Protege algo 3. La manera en la que busca hacer estas dos no lo lleva a su meta o lo deja corto Modos de los esquemas
  • 88. Modos Infantiles Son como regresiones a estados emocionales intensos similares a los que experimenta un niño cuando una necesidad no fue satisfecha. La experienciaes emocional. Niño Vulnerable Experimentan el malestar de la necesidad insatisfecha. Niño Enojado Se frustra y enoja como una forma de obtener lo que quiere. Niño Impulsivo/ Indisciplinado Cuando la necesidad de límites no fue satisfecha, actúa por impulso.
  • 89. Modos Críticos Disfuncionales Es como sí hubiesen internalizado la voz de los padres críticos y punitivos. Cuando se activa el modo la experiencia es cognitiva. Padre/Madre Punitiva cree que castigada. La persona merece ser Culpa. Demandante Crítico Cree que existe una forma correcta de hacer las cosas, los estándares son muy altos. Perfeccionismo.
  • 90. Modos para Lidiar Disfuncionales Son básicamente conductas que buscan proteger a la persona y evitar malestar. Son autodestructivos. La experiencia es conductual. Sobrecompensación Bully Lastimar, sadismo. Perfeccionista Control sobre sí, los demás. Grandioso Esperan trato especial. Búsqueda de Aprobación Énfasis exagerado de B.A. Evitación Protector- Evitativo Autoalivio- Desapegado Bloquean emociones. Se entumen. Nulifica la emoción por act. De placer Protector- Enojado No quieren lastimar, sino evitar conexión. Rendición Obediente Toma el nombre de acuerdo al esquema activo.
  • 91. Modos Saludables Adulto Saludable Reconocer, validar emociones y generar experiencias saludables. Niño Saludable Este modo nos lleva a poder socializar y disfrutar, a divertirnos.
  • 93. Objetivos: Identificar esquemas importantes en el paciente, originen e influencia sobre los problemas actuales Identificar qué estrategias de afrontamiento mantienen los problemas actuales Identificar modos Generar entendimiento conjunto de la formulación Generar distanciamiento reflexivo Ayudar al paciente a desarrollar autocompasión Socializar a la TE e identificar recursos del paciente Instigar esperanza Generar conexión con el paciente Desarrollar plan de tratamiento Conceptualización Bi-dimensional Modelo de esquemas Modelo de modos de esquemas
  • 94. Conceptualización en Terapia de Esquemas Descripción breve del paciente Síntomas y problemas actuales Esquemas relevantes ¿Qué situaciones o eventos pueden evocar que esquemas? Estilos de afrontamiento: ¿cómo lidio con mis esquemas? Modos de los esquemas (¿qué esquemas se asocian a que modos) Factores temperamentale s y biológicos Crianza Otros recuerdos relevantes con influencia durante la infancia del paciente Supuestos subyacentes extraídos por el paciente durante la infancia Esquemas del terapeuta y su interacción con los esquemas del paciente Plan de tratamiento
  • 95. Sobrecompensación Evitación Rendirse Modos infantiles Modos parentales disfuncionales Modos saludables Objetivos Generales por Grupo de Modos Fortalecer Cuestionar Limitar “Reemplazar" Validar Confortar Expresarse • Confrontación empática • Validación • Análisis de Pros y Contras • Reducir, Poner limites
  • 96. • Preguntar • Desde cuándo llego a la vida del paciente • En qué circunstancia llego • Para qué llego • Cuál es su función • Qué cosas buenas ha logrado para el paciente • Qué cosas han pasado en su ambiente con lo que ha logrado • Qué cosas malas ha traído al paciente • Qué cosas han pasado en su ambiente con lo malo que le ha traído Entrevista al modo
  • 97. La Terapia de Esquemas combina Intervenciones: Cognitivas Centradas en la emoción Conductuales Relación terapéutica
  • 98. • 1) Trabajo cognitivo • Evaluar la validez • Reformular la evidencia que apoya el esquema (RIP) • Ventajas / Desventajas del método para lidiar • Diálogo con el esquema • Reconocer historia del esquema • Tarjetas de apoyo
  • 99. • 2) Trabajo experiencial (centradas en la emoción) • Lidiar con las emociones (dolor de la infancia) • Conectar pasado con presente • Paciente calma al “niño interior”
  • 100. • 3) técnicas conductuales • Romper los patrones conductuales motivados por el esquema • Reemplazarlos con métodos para lidiar más adaptativos.
  • 101. • 4) Relación terapéutica • Relación = antídoto contra el esquema • Internalización del modo “adulto saludable” • Confrontación empática • Reparentalización limitada
  • 102. Objetivo nuclear Reconocer las experiencias en términos de modos Métodos para lidiar Identificarlos como estrategias para vivir del pasado que ahora ayudan a satisfacer necesidades de manera no saludable Modos críticos Identificar estos mensajes como pensamientos negativos internalizados distorsionados (no soy yo) Niño vulnerable Permitir emociones suaves sin evitar, entender las emociones como reacciones normales o necesidades insatisfechas de la infancia que se presentan en el presente por ciertos disparadores. Niño enojado Reconocer el modo como respuesta a una necesidad insatisfecha, aprender a identificar esa necesidad y las consecuencias del modo. adulto saludable Reconocer cuando se encuentra en este modo y activarlo cada vez que se necesite.