SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE
 ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL
EN UN CENTRO
 RESIDENCIAL.
 Llar de Calvià.



                   1
Análisis de la realidad.


¿ Por qué es necesaria la Animación Sociocultural en las residencias de la Tercera edad?


La Animación Sociocultural es un elemento de integración del anciano en el medio
residencial, que permite organizar el ocio de los residentes en función de sus preferencias y
de las necesidades que desde la institución se detectan.


• Este proyecto se centra en personas que viven temporal o permanentemente en una
  residencia de ancianos.
• Es por ello que elegimos la Animación Sociocultural como metodología de intervención
  y como elemento de integración del anciano en su medio residencial.
• El objetivo global del programa es el de mejorar la calidad de vida de los residentes,
  facilitando espacios de comunicación y realizando actividades de estimulación y de ocio.




                                                                                           2
Llar de Majors de Calvià.


       Situada en el mismo Calvià, la Llar de Majors es una residencia dirigida a las
personas mayores del municipio que necesitan asistencia para la realización de las
actividades de la vida diaria.


       La Llar de Calvíà tiene en la actualidad 60 plazas de estancia permanente y 2 plazas
de urgencia. En este momento se encuentra al 100% de ocupación.


       Ocupa una moderna edificación de 3 plantas. Sus 32 habitaciones están decoradas
de una manera funcional, son dobles, con baño completo y están totalmente adaptadas.
Además tienen terrazas con vistas paisajísticas y están dotadas de alarma e interfono
comunicado con el control de enfermería. Todo el edificio cuenta con calefacción central y
las salas comunes están dotadas de aire acondicionado.


       El equipo humano es el elemento básico. Se trata de un equipo profesional,
especializado en el cuidado de personas mayores. Se procura en todo momento que los
medios vayan en función de la capacidad autónoma del usuario, potenciando su autonomía.

       Los usuarios del centro y los diferentes perfiles de los residentes condicionan el
programa que vamos a llevar a cabo.

       Como síndromes geriátricos en la Llar destacamos los siguientes: inestabilidad y
caídas, inmovilismo, síndrome confusional agudo, posturas individualistas, deficiencias
físicas, auditivas, visuales, cierta tendencia a estados depresivos,...




                                                                                         3
Metodología.


• Una vez realizado el Análisis de la realidad (diagnosis contextual, diagnóstico de las
   necesidades) y llegado el momento de pasar a la planificación: marcamos objetivos.
• Una vez marcados la metodología que empleamos fue muy participativa, todos los
   residentes asistieron a las reuniones, evaluaron lo que hasta ese momento se había hecho
   y sus preferencias en estos momentos. Ellos mismos planificaron el calendario de
   actividades.
• La participación de los diferentes miembros del equipo es importantísima ( psicóloga,
   dinamizadora, gerencia, coordinadora, médico, administrativa,...). Todos son muy
   importantes para empezar a poner en práctica la nueva dinámica del centro.




                                       Objetivos.


Generales:

• Integrar el proyecto de animación sociocultural en la vida del centro.
• Conseguir una mayor integración del anciano en la sociedad.
• Potenciar la autonomía y con ello la autoestima


Específicos:

• Participación de la mayoría de residentes adaptando las actividades a sus necesidades
• Fomentar las relaciones sociales con personas fuera del entorno cotidiano
• Evitar el sedentarismo
• Potenciar el trabajo en equipo versus la individualidad
• Aprender a compartir espacios, actividades,...
• ...


                                                                                          4
Condiciones Generales.


• La temporalidad del presente programa es anual. Trimestralmente se realiza una
  valoración de su funcionamiento adecuando los objetivos y actividades en función de los
  resultados obtenidos.
• Las actividades se plantean para un grupo de hasta 15 personas. Con un grupo más
  numeroso sería muy difícil atender a las necesidades individuales de cada uno.
• Las sesiones están planificadas para tener una hora de duración.
• Durante los fines de semana y según el control de visitas es donde los residentes
  aprovechan su tiempo para estar con sus familiares, por lo que no se prevé programar
  actividades durante estos días.
• El orden de las actividades y su duración pueden tener cierta flexibilidad, para
  modificarse según las necesidades o circunstancias que surjan.




                                                                                       5
Programa Actividades.

•   Semanales: mercado, Historia de vida, manualidades, taller de los sentidos,
    estimulación cognitiva, taller de cocina, bingo, dominó, taller de comunicación,
    psicomotricidad,...

•   Mensuales: celebración de cumpleaños: el último día de mes se celebrarán los
    cumpleaños que se hayan dado a lo largo de ese mes. Por ejemplo el lunes 30 de mayo
    celebraremos todos los cumpleaños que hayan habido durante el mes. Serán los propios
    compañeros quienes elijan el menú de la merienda para celebrar su cumpleaños. Habrá
    una actuación o baile y la residencia entera celebrará la festividad. En caso de que la
    festividad coincidiera con algún taller éste sería pospuesto para la siguiente semana. La
    organizadora de tal evento será la dinamizadora.


•   Trimestrales: se llevarán a cabo 1 ó 2 excursiones por trimestre fuera del centro.




                            Ejemplo Actividades Semanales.



                                    Salida al Mercado.



        Aprovechando que los lunes por la mañana hay mercado en el pueblo, se brinda la
oportunidad, a aquellos residentes que quieran participar, de ir al mercado y realizar las
compras que a cada uno de ellos les interese. Se harán grupos de 3 personas por cada
auxiliar, y en caso de ser residentes con silla de ruedas la ratio será de 1 a 1. La auxiliar
administrativo de turno será la encargada de proporcionar a los residentes el dinero
necesario para realizar sus compras y también de llevar el control de residentes que salen.


                                                                                              6
HORARIO: Lunes: 10:00 a 13:00h


LUGAR: Mercado de Calvià.


PROFESIONAL: Patricia (dinamizadora sociocultural).


¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?


A aquellos residentes que funcionalmente pueden realizar esta actividad.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:


Paseo por el mercado de Calvià.


OBJETIVOS:


   -   Fomentar las relaciones sociales con personas fuera del entorno cotidiano.
   -   Potenciar la autonomía, y con ello, la autoestima, favoreciendo la compra por sí
       mismos de artículos que necesitan.
   -   Estimular cognitivamente a partir del contacto con el mundo que les rodea. Áreas
       estimuladas: orientación espacial y temporal, lenguaje, memoria, concentración y
       praxis; ej: en el momento de elegir los artículos, pedir el precio, manejar el dinero a
       la hora de la compra...
   -   Ejercitar la capacidad de caminar, retrasando la postración y el encamamiento.
   - Evitar el sedentarismo.




                                                                                            7
Evaluación y Registro.

•   Durante todo el proyecto va a ser preciso una recogida de datos exhaustiva donde sean
    evaluadas las siguientes variables: participación, abandono de la actividad, preferencia
    por otra actividad,...

•   Utilizaremos diferentes modelos de registro de actividades: estimulación cognitiva,
    comunicación, psicomotricidad,...




                                                                 Ejemplos de Registros:


                                                                                                                                               NIVEL DE                                                      PREFERENCIA
    NOMBRE RESIDENTE                   ASISTENCIA NECESIDAD DE APOYOS                                                                                                                                                                                    COMENTARIOS
                                                                                                                                              SATISFACIÓN                                                      OTROS

    Residente
    Residente
    Residente


                                                                              Control asistencia:
                                                                                                                                                                                          JUEVES




                LUNES                                           MARTES                                                          MIERCOLES                                                                      VIERNES
                                                 MANUALIDADES




                                                                                                                                                MANUALIDADES
                                                                                                     TALLER DE LOS




                                                                                                                                                                                                                              ESTIMULACION
                                                                                                                                                                                          TALLER DE COCINA
                                                                                HISTORIA DE
                 JARDINERIA




                                                                 JARDINERIA




                                                                                                                                 JARDINERIA




                                                                                                                                                                                                                 JARDINERIA



                                                                                                                                                                                                                                             COGNITIVA
                                                                                                                                                               Estimulación
                                       MERCADO




                                                                                                                     SENTIDOS




                                                                                                                                                                                                                                                          DOMINO
                                                                                                                                                                              Cognitiva
                              SALIDA




                                                                                              VIDA




Residente 1
Residente 2
Residente 3




                                                                                                                                                                                                                                                              8
Fase de ejecución y evaluación.

•   En estos momentos estamos llevando a cabo la fase de ejecución del proyecto de
    Animación Sociocultural en la Llar de Calvià.

•   Hemos intervenido con los residentes en una primera fase de sensibilización.

•   Las actividades están siendo muy valoradas y por lo general se sienten muy satisfechos.

Aunque hay cierta polémica acerca de la pretensión de tantos autores de mantener activos y
participativos a nuestros mayores, lo que parece evidente es que, cuando participan
activamente en cualquier instancia social aparecen altos niveles de satisfacción, mejor
estado    de   ánimo     (y   salud)   y,   por     tanto,   mejores   expectativas   vitales.




                                                                                            9
Conclusiones.

• A lo largo de esta etapa se ha llevado a cabo un arduo trabajo por parte de todo el equipo
  involucrado en este proyecto.
• Se están realizando los talleres de manera sistemática
• Las actividades ejercen en nuestros residentes una importante motivación hacia ellas.
• También la interacción entre ellos se ha visto incrementada.


       Nuestro objetivo, el que nos ha ido guiando en todo este quehacer, es el de ser un
  centro abierto, alegre, vivo, dinámico y optimista, puesto que se trata de la vivienda del
  anciano, un lugar donde debe divertirse en la medida de sus posibilidades y sentirse
  bien. Es esta la premisa con la que hemos contado a la hora de desarrollar todo este
  proyecto de intervención en la Llar de Majors de Calvià.




                                                                                          10
Referencias Bibliográficas.



-   SALGADO ALBA, A. y otros (1.996): Fundamentos prácticos de la asistencia
    al anciano.
-   BESNARD, PIERRE (1.999) La animación sociocultural.
-   SÁEZ CARRERAS, JUAN (1.997) Tercera edad y animación sociocultural.
-   ANDER-EGG, E. (2.002) Metodología y práctica de la animación sociocultural
-   BELSKY, J.K. (1.996) Psicología del envejecimiento. Teoría, investigaciones e
    intervenciones.
-   DE LA SERNA, I (2.001) Manual de Psicogeriatría clínica.
-   CASTELLÓN,A. y otros (2.004) “Intervenciones prácticas en enfermos de
    alzeimer institucionalizados” , en Revista multidisciplinar de Gerontología.
-   CASTELLÓN, A. y otros (2.004) “Autopercepción de la calidad de vida”, en
    Revista multidisciplinar de Gerontología.
-   CASTELLÓN, A. y otros (2.004) “Calidad de vida y satisfacción en la vejez.
    Una perspectiva psicológica”, en Revista Española de Geriatría y Gerontología.
    Volumen 39.




                                                                                   11

Más contenido relacionado

Destacado

Stop Bullying Today!
Stop Bullying Today!Stop Bullying Today!
Stop Bullying Today!
Carrie Coombs
 
08年上线的15个国内新兴Web2.0网站
08年上线的15个国内新兴Web2.0网站 08年上线的15个国内新兴Web2.0网站
08年上线的15个国内新兴Web2.0网站
Daniel Cheung
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
cochinangas
 
Chemistry in batteries. sandeep
Chemistry  in   batteries. sandeepChemistry  in   batteries. sandeep
Chemistry in batteries. sandeep
Dheeraj Sonavane
 
Lectura estrategias
Lectura estrategiasLectura estrategias
Lectura estrategias
kkkarito
 

Destacado (16)

Etiquetas
EtiquetasEtiquetas
Etiquetas
 
Livre Blanc 3001 l'Odyssée de l'info
Livre Blanc 3001 l'Odyssée de l'infoLivre Blanc 3001 l'Odyssée de l'info
Livre Blanc 3001 l'Odyssée de l'info
 
Stop Bullying Today!
Stop Bullying Today!Stop Bullying Today!
Stop Bullying Today!
 
How to reform the Meetings and Conference industry.
How to reform the Meetings and Conference industry.How to reform the Meetings and Conference industry.
How to reform the Meetings and Conference industry.
 
Your document contains an error. Check to see if the braces match. ie. '{' a...
Your document contains an error.
Check to see if the braces match. ie. '{' a...Your document contains an error.
Check to see if the braces match. ie. '{' a...
Your document contains an error. Check to see if the braces match. ie. '{' a...
 
12120541495e 24-2060-1
12120541495e 24-2060-112120541495e 24-2060-1
12120541495e 24-2060-1
 
08年上线的15个国内新兴Web2.0网站
08年上线的15个国内新兴Web2.0网站 08年上线的15个国内新兴Web2.0网站
08年上线的15个国内新兴Web2.0网站
 
Programa Fiestas de Torrejón de Ardoz 2016
Programa Fiestas de Torrejón de Ardoz 2016Programa Fiestas de Torrejón de Ardoz 2016
Programa Fiestas de Torrejón de Ardoz 2016
 
Innovation in the network – Adding value to voice OpenCloud Bouygues
Innovation in the network – Adding value to voice OpenCloud BouyguesInnovation in the network – Adding value to voice OpenCloud Bouygues
Innovation in the network – Adding value to voice OpenCloud Bouygues
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Anomalies veineuses congénitales des membres inférieurs
Anomalies veineuses congénitales des membres inférieursAnomalies veineuses congénitales des membres inférieurs
Anomalies veineuses congénitales des membres inférieurs
 
Chemistry in batteries. sandeep
Chemistry  in   batteries. sandeepChemistry  in   batteries. sandeep
Chemistry in batteries. sandeep
 
Tele marketing từ A đến Z
Tele marketing từ A đến ZTele marketing từ A đến Z
Tele marketing từ A đến Z
 
Lectura estrategias
Lectura estrategiasLectura estrategias
Lectura estrategias
 
The EGNSS Knowledge Triangle -An introduction to the e-KnoT project
The EGNSS Knowledge Triangle -An introduction to the e-KnoT projectThe EGNSS Knowledge Triangle -An introduction to the e-KnoT project
The EGNSS Knowledge Triangle -An introduction to the e-KnoT project
 
Software Agrosys Gestão Qualidade Abatedouros Aves visando atender requisitos...
Software Agrosys Gestão Qualidade Abatedouros Aves visando atender requisitos...Software Agrosys Gestão Qualidade Abatedouros Aves visando atender requisitos...
Software Agrosys Gestão Qualidade Abatedouros Aves visando atender requisitos...
 

Similar a AnimacióN En Un Centro Residencial

Centre Ocupacional Fundació Tallers
Centre Ocupacional Fundació TallersCentre Ocupacional Fundació Tallers
Centre Ocupacional Fundació Tallers
Centre Tallers
 
Diapositivas del_trabajo_final_
 Diapositivas del_trabajo_final_ Diapositivas del_trabajo_final_
Diapositivas del_trabajo_final_
Pilar Narvaez
 
Informe final de brigadas comunales de salud
Informe final de brigadas comunales de saludInforme final de brigadas comunales de salud
Informe final de brigadas comunales de salud
cinthiacruzado
 
Itinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.ppt
Itinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.pptItinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.ppt
Itinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.ppt
MercyBaznMalca
 
Centro para autistas
Centro para autistasCentro para autistas
Centro para autistas
SheilaMarina
 

Similar a AnimacióN En Un Centro Residencial (20)

Centro
CentroCentro
Centro
 
Memoria 2015 proines
Memoria 2015 proinesMemoria 2015 proines
Memoria 2015 proines
 
Presentación para jornadas participación ciudadana telde 2012
Presentación para jornadas participación ciudadana telde 2012Presentación para jornadas participación ciudadana telde 2012
Presentación para jornadas participación ciudadana telde 2012
 
Manual-de-recreacicion-para-pequecños-hoteles.pdf
Manual-de-recreacicion-para-pequecños-hoteles.pdfManual-de-recreacicion-para-pequecños-hoteles.pdf
Manual-de-recreacicion-para-pequecños-hoteles.pdf
 
Memoria 2016 proines
Memoria 2016 proinesMemoria 2016 proines
Memoria 2016 proines
 
Centre Ocupacional Fundació Tallers
Centre Ocupacional Fundació TallersCentre Ocupacional Fundació Tallers
Centre Ocupacional Fundació Tallers
 
Diapositivas del_trabajo_final_
 Diapositivas del_trabajo_final_ Diapositivas del_trabajo_final_
Diapositivas del_trabajo_final_
 
Diapositivas del_trabajo_final_
 Diapositivas del_trabajo_final_ Diapositivas del_trabajo_final_
Diapositivas del_trabajo_final_
 
Informe final de brigadas comunales de salud
Informe final de brigadas comunales de saludInforme final de brigadas comunales de salud
Informe final de brigadas comunales de salud
 
Itinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.ppt
Itinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.pptItinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.ppt
Itinerarios-autonomia-alfaem-rosa-conde.ppt
 
Campaña valores empresariales nva plantilla
Campaña  valores empresariales nva plantillaCampaña  valores empresariales nva plantilla
Campaña valores empresariales nva plantilla
 
Manual del mesero
Manual del meseroManual del mesero
Manual del mesero
 
ACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CONSEJERÍA PARA
ACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CONSEJERÍA PARAACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CONSEJERÍA PARA
ACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CONSEJERÍA PARA
 
Centro Cívico Suárez Naranjo
Centro Cívico Suárez NaranjoCentro Cívico Suárez Naranjo
Centro Cívico Suárez Naranjo
 
MANUAL talleres de envejecimiento activo2021.pdf
MANUAL  talleres de envejecimiento activo2021.pdfMANUAL  talleres de envejecimiento activo2021.pdf
MANUAL talleres de envejecimiento activo2021.pdf
 
Diapositivas del_trabajo_final_
 Diapositivas del_trabajo_final_ Diapositivas del_trabajo_final_
Diapositivas del_trabajo_final_
 
proyecto.pdf
proyecto.pdfproyecto.pdf
proyecto.pdf
 
Nilton Lenner Trujillo García
Nilton Lenner Trujillo GarcíaNilton Lenner Trujillo García
Nilton Lenner Trujillo García
 
Centro para autistas
Centro para autistasCentro para autistas
Centro para autistas
 
Presentación
 Presentación Presentación
Presentación
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

AnimacióN En Un Centro Residencial

  • 1. PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN UN CENTRO RESIDENCIAL. Llar de Calvià. 1
  • 2. Análisis de la realidad. ¿ Por qué es necesaria la Animación Sociocultural en las residencias de la Tercera edad? La Animación Sociocultural es un elemento de integración del anciano en el medio residencial, que permite organizar el ocio de los residentes en función de sus preferencias y de las necesidades que desde la institución se detectan. • Este proyecto se centra en personas que viven temporal o permanentemente en una residencia de ancianos. • Es por ello que elegimos la Animación Sociocultural como metodología de intervención y como elemento de integración del anciano en su medio residencial. • El objetivo global del programa es el de mejorar la calidad de vida de los residentes, facilitando espacios de comunicación y realizando actividades de estimulación y de ocio. 2
  • 3. Llar de Majors de Calvià. Situada en el mismo Calvià, la Llar de Majors es una residencia dirigida a las personas mayores del municipio que necesitan asistencia para la realización de las actividades de la vida diaria. La Llar de Calvíà tiene en la actualidad 60 plazas de estancia permanente y 2 plazas de urgencia. En este momento se encuentra al 100% de ocupación. Ocupa una moderna edificación de 3 plantas. Sus 32 habitaciones están decoradas de una manera funcional, son dobles, con baño completo y están totalmente adaptadas. Además tienen terrazas con vistas paisajísticas y están dotadas de alarma e interfono comunicado con el control de enfermería. Todo el edificio cuenta con calefacción central y las salas comunes están dotadas de aire acondicionado. El equipo humano es el elemento básico. Se trata de un equipo profesional, especializado en el cuidado de personas mayores. Se procura en todo momento que los medios vayan en función de la capacidad autónoma del usuario, potenciando su autonomía. Los usuarios del centro y los diferentes perfiles de los residentes condicionan el programa que vamos a llevar a cabo. Como síndromes geriátricos en la Llar destacamos los siguientes: inestabilidad y caídas, inmovilismo, síndrome confusional agudo, posturas individualistas, deficiencias físicas, auditivas, visuales, cierta tendencia a estados depresivos,... 3
  • 4. Metodología. • Una vez realizado el Análisis de la realidad (diagnosis contextual, diagnóstico de las necesidades) y llegado el momento de pasar a la planificación: marcamos objetivos. • Una vez marcados la metodología que empleamos fue muy participativa, todos los residentes asistieron a las reuniones, evaluaron lo que hasta ese momento se había hecho y sus preferencias en estos momentos. Ellos mismos planificaron el calendario de actividades. • La participación de los diferentes miembros del equipo es importantísima ( psicóloga, dinamizadora, gerencia, coordinadora, médico, administrativa,...). Todos son muy importantes para empezar a poner en práctica la nueva dinámica del centro. Objetivos. Generales: • Integrar el proyecto de animación sociocultural en la vida del centro. • Conseguir una mayor integración del anciano en la sociedad. • Potenciar la autonomía y con ello la autoestima Específicos: • Participación de la mayoría de residentes adaptando las actividades a sus necesidades • Fomentar las relaciones sociales con personas fuera del entorno cotidiano • Evitar el sedentarismo • Potenciar el trabajo en equipo versus la individualidad • Aprender a compartir espacios, actividades,... • ... 4
  • 5. Condiciones Generales. • La temporalidad del presente programa es anual. Trimestralmente se realiza una valoración de su funcionamiento adecuando los objetivos y actividades en función de los resultados obtenidos. • Las actividades se plantean para un grupo de hasta 15 personas. Con un grupo más numeroso sería muy difícil atender a las necesidades individuales de cada uno. • Las sesiones están planificadas para tener una hora de duración. • Durante los fines de semana y según el control de visitas es donde los residentes aprovechan su tiempo para estar con sus familiares, por lo que no se prevé programar actividades durante estos días. • El orden de las actividades y su duración pueden tener cierta flexibilidad, para modificarse según las necesidades o circunstancias que surjan. 5
  • 6. Programa Actividades. • Semanales: mercado, Historia de vida, manualidades, taller de los sentidos, estimulación cognitiva, taller de cocina, bingo, dominó, taller de comunicación, psicomotricidad,... • Mensuales: celebración de cumpleaños: el último día de mes se celebrarán los cumpleaños que se hayan dado a lo largo de ese mes. Por ejemplo el lunes 30 de mayo celebraremos todos los cumpleaños que hayan habido durante el mes. Serán los propios compañeros quienes elijan el menú de la merienda para celebrar su cumpleaños. Habrá una actuación o baile y la residencia entera celebrará la festividad. En caso de que la festividad coincidiera con algún taller éste sería pospuesto para la siguiente semana. La organizadora de tal evento será la dinamizadora. • Trimestrales: se llevarán a cabo 1 ó 2 excursiones por trimestre fuera del centro. Ejemplo Actividades Semanales. Salida al Mercado. Aprovechando que los lunes por la mañana hay mercado en el pueblo, se brinda la oportunidad, a aquellos residentes que quieran participar, de ir al mercado y realizar las compras que a cada uno de ellos les interese. Se harán grupos de 3 personas por cada auxiliar, y en caso de ser residentes con silla de ruedas la ratio será de 1 a 1. La auxiliar administrativo de turno será la encargada de proporcionar a los residentes el dinero necesario para realizar sus compras y también de llevar el control de residentes que salen. 6
  • 7. HORARIO: Lunes: 10:00 a 13:00h LUGAR: Mercado de Calvià. PROFESIONAL: Patricia (dinamizadora sociocultural). ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? A aquellos residentes que funcionalmente pueden realizar esta actividad. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Paseo por el mercado de Calvià. OBJETIVOS: - Fomentar las relaciones sociales con personas fuera del entorno cotidiano. - Potenciar la autonomía, y con ello, la autoestima, favoreciendo la compra por sí mismos de artículos que necesitan. - Estimular cognitivamente a partir del contacto con el mundo que les rodea. Áreas estimuladas: orientación espacial y temporal, lenguaje, memoria, concentración y praxis; ej: en el momento de elegir los artículos, pedir el precio, manejar el dinero a la hora de la compra... - Ejercitar la capacidad de caminar, retrasando la postración y el encamamiento. - Evitar el sedentarismo. 7
  • 8. Evaluación y Registro. • Durante todo el proyecto va a ser preciso una recogida de datos exhaustiva donde sean evaluadas las siguientes variables: participación, abandono de la actividad, preferencia por otra actividad,... • Utilizaremos diferentes modelos de registro de actividades: estimulación cognitiva, comunicación, psicomotricidad,... Ejemplos de Registros: NIVEL DE PREFERENCIA NOMBRE RESIDENTE ASISTENCIA NECESIDAD DE APOYOS COMENTARIOS SATISFACIÓN OTROS Residente Residente Residente Control asistencia: JUEVES LUNES MARTES MIERCOLES VIERNES MANUALIDADES MANUALIDADES TALLER DE LOS ESTIMULACION TALLER DE COCINA HISTORIA DE JARDINERIA JARDINERIA JARDINERIA JARDINERIA COGNITIVA Estimulación MERCADO SENTIDOS DOMINO Cognitiva SALIDA VIDA Residente 1 Residente 2 Residente 3 8
  • 9. Fase de ejecución y evaluación. • En estos momentos estamos llevando a cabo la fase de ejecución del proyecto de Animación Sociocultural en la Llar de Calvià. • Hemos intervenido con los residentes en una primera fase de sensibilización. • Las actividades están siendo muy valoradas y por lo general se sienten muy satisfechos. Aunque hay cierta polémica acerca de la pretensión de tantos autores de mantener activos y participativos a nuestros mayores, lo que parece evidente es que, cuando participan activamente en cualquier instancia social aparecen altos niveles de satisfacción, mejor estado de ánimo (y salud) y, por tanto, mejores expectativas vitales. 9
  • 10. Conclusiones. • A lo largo de esta etapa se ha llevado a cabo un arduo trabajo por parte de todo el equipo involucrado en este proyecto. • Se están realizando los talleres de manera sistemática • Las actividades ejercen en nuestros residentes una importante motivación hacia ellas. • También la interacción entre ellos se ha visto incrementada. Nuestro objetivo, el que nos ha ido guiando en todo este quehacer, es el de ser un centro abierto, alegre, vivo, dinámico y optimista, puesto que se trata de la vivienda del anciano, un lugar donde debe divertirse en la medida de sus posibilidades y sentirse bien. Es esta la premisa con la que hemos contado a la hora de desarrollar todo este proyecto de intervención en la Llar de Majors de Calvià. 10
  • 11. Referencias Bibliográficas. - SALGADO ALBA, A. y otros (1.996): Fundamentos prácticos de la asistencia al anciano. - BESNARD, PIERRE (1.999) La animación sociocultural. - SÁEZ CARRERAS, JUAN (1.997) Tercera edad y animación sociocultural. - ANDER-EGG, E. (2.002) Metodología y práctica de la animación sociocultural - BELSKY, J.K. (1.996) Psicología del envejecimiento. Teoría, investigaciones e intervenciones. - DE LA SERNA, I (2.001) Manual de Psicogeriatría clínica. - CASTELLÓN,A. y otros (2.004) “Intervenciones prácticas en enfermos de alzeimer institucionalizados” , en Revista multidisciplinar de Gerontología. - CASTELLÓN, A. y otros (2.004) “Autopercepción de la calidad de vida”, en Revista multidisciplinar de Gerontología. - CASTELLÓN, A. y otros (2.004) “Calidad de vida y satisfacción en la vejez. Una perspectiva psicológica”, en Revista Española de Geriatría y Gerontología. Volumen 39. 11