SlideShare una empresa de Scribd logo
Decisiones
Estadísticas
Esteban Barrera Benjamín Franklin
2016
Evaluacion de Riesgos en un sitio de
desechos toxicos
Para la discusión sobre este punto, se debe tener muy claro el concepto de
INSPECCIÓN. (Desechos Sanitarios, Cementerios) Es decir, se debe entender la
necesidad de investigar un gran número de sitios en el menor tiempo posible y sin
utilizar herramientas que impliquen un desembolso. Al mismo tiempo se exige
calidad y precisión. ¿Cómo lograr este balance en sitios para los cuales se
carece de información suficiente?
En todos los sitios se encontrarán tres tipos posibles de contaminación: por
compuestos Inorgánicos, compuestos orgánicos y contaminantes biológicos
(microorganismos).
El análisis de los compuestos inorgánicos
Se debe centrar principalmente en metales y minerales no metálicos. Conforme a
nuestra experiencia, bastaría con determinar los elementos tóxicos más
frecuentes, por ejemplo, cromo, cadmio, mercurio, manganeso, níquel, plomo,
arsénico y flúor. Sin embargo, en algunos sitios se podría presentar
contaminación por elementos no incluidos en esta lista, tales como el cobre,
cobalto, bario, etc. Esta incertidumbre concluye si una de las muestras se
analiza mediante la espectrometría de emisión por plasma, con el fin de obtener
un “barrido” de todos los metales. Conociendo los metales más abundantes, el
resto de las muestras se puede analizar a través de métodos más económicos,
como la espectrofotometría de absorción atómica. En muchos sitios no será
necesario cuantificar todos los metales, sino sólo a los más importantes según su
concentración y toxicidad. Una alternativa analítica podrían ser los métodos
colorimétricos. Esta alternativa es válida, siempre y cuando el laboratorio que
realice dichos métodos cuente con parámetros de control de calidad, incluidas las
posibles interferencias analíticas a causa de la presencia de otras sustancias.
El análisis de los compuestos orgánicos
Es más complicado ya que estos compuestos comprenden cuando menos tres
grandes grupos: volátiles, semivolátiles y compuestos polares.
Para esto, se requiere un laboratorio que tenga por lo menos cromatógrafos de
gases (con accesorios como purga y trampa, “headspace”, detector de masas,
detector de captura de electrones, etc.) y cromatógrafos de líquidos con sus
propios detectores (fluorescencia, ultravioleta, etc.). Asimismo, el análisis
cuantitativo es sumamente costoso, por el precio de los insumos que se requieren
no sólo para el análisis mismo (columnas, gases, etc.), sino también para la
preparación de la muestra (elementos para la extracción). Existen otras
alternativas. Una de ellas sería realizar análisis cuantitativos solamente de los
compuestos más importantes para el sitio en estudio. Otras alternativas serían el
empleo de los métodos “ELISA”, donde se utilizan anticuerpos específicos contra
un compuesto en particular (estos métodos tienen la ventaja de que no requieren
un cromatógrafo, pero tienen dos desventajas: Es que el anticuerpo comercial es
costoso y que algunos métodos dan reacción cruzada entre compuestos
semejantes).
En cuanto a los contaminantes microbiológicos
El análisis de agua y alimentos es accesible, dado que existen numerosos
métodos tanto para bacterias como para parásitos. El punto se complica en el
análisis de suelo. Para este medio ambiental, es limitada la información
metodológica sobre análisis de microorganismos patógenos para el hombre. Otro
punto clave en cuanto a estudios microbiológicos es la detección del virus. Los
análisis para estos agentes biológicos son por lo general costosos. Nuevamente,
queda a criterio de los laboratorios definir si en la fase de INSPECCIÓN, es
indispensable el estudio de suelo y/o de elementos virales en los sitios peligrosos.
En todos los casos, la información microbiológica deberá completarse con datos
recopilados en el centro de salud más cercano al sitio en estudio.
Es importante recordar que en el informe final, la información obtenida se debe
presentaren textos y gráficos (figuras, cuadros, etc.). La información deberá
contener como mínimo los siguientes puntos: diseño y representatividad del
muestreo, medio del ambiente analizado, fecha de muestreo, localización de los
puntos de muestreo y concentraciones encontradas en los medios analizados.
Seleccion de contaminantes críticos
La importancia de los niveles de los contaminantes encontrados se podría
determinar comparando su concentración contra valores de referencia. El
evaluador podría emplear valores nacionales, como las normas que rigen en el
país o utilizar referencias internacionales, como las de la Organización Mundial
de la Salud, Comunidad Económica Europea, etc. No obstante, se debe
resaltar que es muy difícil obtener un valor de referencia de algunos
contaminantes en algunos medios. Por lo tanto, para estimar la importancia de los
contaminantes, se comparará su concentración contra un valor de referencia
denominado Guía de Evaluación para Medios Ambientales (EMEG por sus
siglas en inglés). Estos valores han sido propuestos por la ATSDR (Agencia para
Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades).
Es importante aclarar que la EMEG no es una norma ambiental. Su única función
es servir como referencia para definir los contaminantes críticos del sitio. El uso de
la EMEG se fundamenta en el hecho de que para su cálculo se toma en cuenta la
dosis con la cual el contaminante no causa daño alguno (MRL de la ATSDR o
RfD de la EPA - Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos).
Así, la EMEG se convierte en una guía ambiental de máxima seguridad. Por lo
tanto, un contaminante cuya concentración en el ambiente supere a la EMEG en
cualquiera de los medios, deberá ser sujeto de un análisis toxicológico. Un
contaminante que no rebase a la EMEG en alguno de los medios analizados,
podría ser descartado.
El calculo de la Guía de Evaluacion
para Medios Ambientales (EMEG)
Se obtiene multiplicando la dosis de riesgo mínimo de la ATSDR (MRL) o la
dosis de referencia de la EPA (RfD) por el peso corporal y dividiendo el producto
entre la tasa de ingestión diaria de agua, suelo o polvo.
 MRL o RfD = La información sobre la RfD de cada sustancia se puede
obtener del banco de datos IRIS del sistema TOXNET; el MRL puede
obtenerse de la bibliografía publicada por ATSDR.
 PC = Peso corporal = 10 kg/infante, 14 kg/niño (3-6 años) o 70 kg/adulto.
 TI = Tasa de ingestión diaria de agua= 1 litro/niño y 2 litros/adulto.
o Tasa de ingestión diaria de suelo = 350 mg/niño y 50 mg/adulto.
o Tasa de ingestión diaria de polvo = 35 mg/niño y 5 mg/adulto.
(Al no existir un valor confiable en la literatura, para el cálculo de la ingesta de
polvo se utilizó un factor de incertidumbre de 10 con el factor de ingesta de suelo).
Nótese que para el cálculo de la EMEG (Guía de Evaluación para Medios
Ambientales) no se han utilizado factores de exposición, tal como el índice de
biodisponibilidad. Por lo tanto la EMEG es un factor conservador, ya que busca
prevenir el máximo riesgo. No obstante, por esta razón la EMEG no se debe
utilizar como norma ambiental.
1.- Utilizando el Crystall Ball para poder
2.- Configuramos las preferencias:
 Número de corridas 10000
 Nivel de aceptación 5%
3.- Realizamos una primera corrida para evaluar los pronósticos:
4.- Realizamos las 10000 corridas:
5.- Seleccionamos ver estadísticas y función de distribución
6.- Análisis de sensibilidad
Observamos que el volumen de agua por día consumido tiene mayor sensibilidad.
FUNDAMENTOS PARA DEFINIR A LOS CONTAMINANTES CRÍTICOS
1. Que su concentración en alguno de los medios del ambiente supere a la
EMEG o al valor de referencia empleado y/o
2. Que sean causa de preocupación social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Margarita Guzman
 
Analitica 150124192513-conversion-gate01
Analitica 150124192513-conversion-gate01Analitica 150124192513-conversion-gate01
Analitica 150124192513-conversion-gate01
marcorenx
 
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra floresPotenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Alejandrea Flowers Zapito
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Monsanto
 
El análisis cualitativo y cuantitativo
El análisis cualitativo y cuantitativo El análisis cualitativo y cuantitativo
El análisis cualitativo y cuantitativo
DiegoRobertoMunizaga1
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
Jorge Lezama
 
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
al530708
 
Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,
omar ignacio reyes garcia
 
Exposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialExposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialIván Ordiozola
 
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Oscar Alberto Sánchez Vidrio
 
Unidad 1 qa
Unidad 1 qaUnidad 1 qa
Unidad 1 qa
Xinita19
 
Metodos instrumentales
Metodos instrumentalesMetodos instrumentales
Metodos instrumentalestinieblas001
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
quesos1980
 
Quimica Analitica
Quimica Analitica Quimica Analitica
Quimica Analitica
AlejandraViteri6
 
Tema n°7 tecnicas de control y monitoreo
Tema n°7 tecnicas de control y monitoreoTema n°7 tecnicas de control y monitoreo
Tema n°7 tecnicas de control y monitoreo
Gonzalo Condori Vásquez
 
QUIMICA ANALITICA
QUIMICA ANALITICAQUIMICA ANALITICA
QUIMICA ANALITICA
Jorge Lezama
 
Toma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Toma de muestras de solidos lab de quimica analiticaToma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Toma de muestras de solidos lab de quimica analiticaArturo Hernández Sandoval
 
Mendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetría
Mendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetríaMendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetría
Mendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetría
Ohilda
 
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
WALEBUBLÉ
 

La actualidad más candente (20)

Errores
ErroresErrores
Errores
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
 
Analitica 150124192513-conversion-gate01
Analitica 150124192513-conversion-gate01Analitica 150124192513-conversion-gate01
Analitica 150124192513-conversion-gate01
 
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra floresPotenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2
 
El análisis cualitativo y cuantitativo
El análisis cualitativo y cuantitativo El análisis cualitativo y cuantitativo
El análisis cualitativo y cuantitativo
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
 
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
 
Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,
 
Exposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialExposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrial
 
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
 
Unidad 1 qa
Unidad 1 qaUnidad 1 qa
Unidad 1 qa
 
Metodos instrumentales
Metodos instrumentalesMetodos instrumentales
Metodos instrumentales
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
 
Quimica Analitica
Quimica Analitica Quimica Analitica
Quimica Analitica
 
Tema n°7 tecnicas de control y monitoreo
Tema n°7 tecnicas de control y monitoreoTema n°7 tecnicas de control y monitoreo
Tema n°7 tecnicas de control y monitoreo
 
QUIMICA ANALITICA
QUIMICA ANALITICAQUIMICA ANALITICA
QUIMICA ANALITICA
 
Toma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Toma de muestras de solidos lab de quimica analiticaToma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Toma de muestras de solidos lab de quimica analitica
 
Mendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetría
Mendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetríaMendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetría
Mendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetría
 
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
2015 - Metodología para la búsqueda de microorganismos bioindicadores en fang...
 

Destacado

Power point 1
Power point 1Power point 1
Power point 1
Christian Gachet
 
Τα 10 Συστατικά της Επιτυχίας
Τα 10 Συστατικά της ΕπιτυχίαςΤα 10 Συστατικά της Επιτυχίας
Τα 10 Συστατικά της Επιτυχίας
Moneyfromyourhobby
 
quit your day job by Sidnee Peck
quit your day job  by Sidnee Peckquit your day job  by Sidnee Peck
quit your day job by Sidnee PeckPHX Startup Week
 
Models of Imapct by Mathew Manos
Models of Imapct by Mathew ManosModels of Imapct by Mathew Manos
Models of Imapct by Mathew ManosPHX Startup Week
 
Actividad de trabajo y aprendizaje 2.0
Actividad de trabajo y aprendizaje 2.0Actividad de trabajo y aprendizaje 2.0
Actividad de trabajo y aprendizaje 2.0Elkin Yohani Montes
 
Att00607
Att00607Att00607
Mobiliario urbano
Mobiliario urbanoMobiliario urbano
Mobiliario urbano
Daniel Ríos Villar
 
Matemática Recreativa
Matemática RecreativaMatemática Recreativa
Matemática Recreativa
esteban barrera
 
The future of crowdfunding
The future of crowdfundingThe future of crowdfunding
The future of crowdfunding
Wanfeng Chen
 
Weekly 2 6_2016
Weekly 2 6_2016Weekly 2 6_2016
Weekly 2 6_2016
Ethos Media S.A.
 
Hotel hijackers gr
Hotel hijackers grHotel hijackers gr
Hotel hijackers gr
Ethos Media S.A.
 
What Seniors Want!
What Seniors Want! What Seniors Want!
What Seniors Want!
Area 1 Agency on Aging
 
Cynical Optimism by Marco Ceglie
Cynical Optimism by Marco CeglieCynical Optimism by Marco Ceglie
Cynical Optimism by Marco CegliePHX Startup Week
 
Routing Technique Table Type by Umar danjuma maiwada.ppt
Routing Technique Table Type by Umar danjuma maiwada.pptRouting Technique Table Type by Umar danjuma maiwada.ppt
Routing Technique Table Type by Umar danjuma maiwada.ppt
umardanjumamaiwada
 
Convey ux16 designing for aging population
Convey ux16 designing for aging population Convey ux16 designing for aging population
Convey ux16 designing for aging population
Lea Cuniberti-Duran
 
Bloq: Bringing Enterprise to Blockchain
Bloq: Bringing Enterprise to BlockchainBloq: Bringing Enterprise to Blockchain
Bloq: Bringing Enterprise to Blockchain
Jeff Garzik
 
Best Sex Positions To Have Better Sex
Best Sex Positions To Have Better SexBest Sex Positions To Have Better Sex
Best Sex Positions To Have Better Sex
sexhealthtips
 

Destacado (18)

Power point 1
Power point 1Power point 1
Power point 1
 
Τα 10 Συστατικά της Επιτυχίας
Τα 10 Συστατικά της ΕπιτυχίαςΤα 10 Συστατικά της Επιτυχίας
Τα 10 Συστατικά της Επιτυχίας
 
quit your day job by Sidnee Peck
quit your day job  by Sidnee Peckquit your day job  by Sidnee Peck
quit your day job by Sidnee Peck
 
Models of Imapct by Mathew Manos
Models of Imapct by Mathew ManosModels of Imapct by Mathew Manos
Models of Imapct by Mathew Manos
 
Actividad de trabajo y aprendizaje 2.0
Actividad de trabajo y aprendizaje 2.0Actividad de trabajo y aprendizaje 2.0
Actividad de trabajo y aprendizaje 2.0
 
Att00607
Att00607Att00607
Att00607
 
Mobiliario urbano
Mobiliario urbanoMobiliario urbano
Mobiliario urbano
 
Matemática Recreativa
Matemática RecreativaMatemática Recreativa
Matemática Recreativa
 
The future of crowdfunding
The future of crowdfundingThe future of crowdfunding
The future of crowdfunding
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Weekly 2 6_2016
Weekly 2 6_2016Weekly 2 6_2016
Weekly 2 6_2016
 
Hotel hijackers gr
Hotel hijackers grHotel hijackers gr
Hotel hijackers gr
 
What Seniors Want!
What Seniors Want! What Seniors Want!
What Seniors Want!
 
Cynical Optimism by Marco Ceglie
Cynical Optimism by Marco CeglieCynical Optimism by Marco Ceglie
Cynical Optimism by Marco Ceglie
 
Routing Technique Table Type by Umar danjuma maiwada.ppt
Routing Technique Table Type by Umar danjuma maiwada.pptRouting Technique Table Type by Umar danjuma maiwada.ppt
Routing Technique Table Type by Umar danjuma maiwada.ppt
 
Convey ux16 designing for aging population
Convey ux16 designing for aging population Convey ux16 designing for aging population
Convey ux16 designing for aging population
 
Bloq: Bringing Enterprise to Blockchain
Bloq: Bringing Enterprise to BlockchainBloq: Bringing Enterprise to Blockchain
Bloq: Bringing Enterprise to Blockchain
 
Best Sex Positions To Have Better Sex
Best Sex Positions To Have Better SexBest Sex Positions To Have Better Sex
Best Sex Positions To Have Better Sex
 

Similar a Análisis ambiental

Evaluacion_de_riesgo_parte_I.pdf
Evaluacion_de_riesgo_parte_I.pdfEvaluacion_de_riesgo_parte_I.pdf
Evaluacion_de_riesgo_parte_I.pdf
VeronicaEspinal6
 
Espectrometria de masas
Espectrometria de masasEspectrometria de masas
Espectrometria de masas
OrlandoMiguelCastroB
 
ESPECTROMETRIA DE MASAS
ESPECTROMETRIA DE MASAS ESPECTROMETRIA DE MASAS
ESPECTROMETRIA DE MASAS
Luca Changretta
 
Evaluaciones en ecotoxicología.ppt
Evaluaciones en ecotoxicología.pptEvaluaciones en ecotoxicología.ppt
Evaluaciones en ecotoxicología.ppt
ssuser5c223f
 
1 Temario completo analitica.pdf
1 Temario completo analitica.pdf1 Temario completo analitica.pdf
1 Temario completo analitica.pdf
BraDek2
 
Guia 3m nom_010_protección_respiratoria
Guia 3m nom_010_protección_respiratoriaGuia 3m nom_010_protección_respiratoria
Guia 3m nom_010_protección_respiratoria
JavierBarron7
 
Examen de ambiente
Examen de ambienteExamen de ambiente
Examen de ambiente
marych1990
 
Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2Yomi Maldonado
 
Contaminantes Biológicos
Contaminantes BiológicosContaminantes Biológicos
Contaminantes Biológicos
juan moises cabrera
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
LennyAdolfo
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
adn estela martin
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
adn estela martin
 
Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3
adn estela martin
 

Similar a Análisis ambiental (20)

Evaluacion_de_riesgo_parte_I.pdf
Evaluacion_de_riesgo_parte_I.pdfEvaluacion_de_riesgo_parte_I.pdf
Evaluacion_de_riesgo_parte_I.pdf
 
Espectrometria de masas
Espectrometria de masasEspectrometria de masas
Espectrometria de masas
 
ESPECTROMETRIA DE MASAS
ESPECTROMETRIA DE MASAS ESPECTROMETRIA DE MASAS
ESPECTROMETRIA DE MASAS
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Evaluaciones en ecotoxicología.ppt
Evaluaciones en ecotoxicología.pptEvaluaciones en ecotoxicología.ppt
Evaluaciones en ecotoxicología.ppt
 
1 Temario completo analitica.pdf
1 Temario completo analitica.pdf1 Temario completo analitica.pdf
1 Temario completo analitica.pdf
 
1
11
1
 
Guia 3m nom_010_protección_respiratoria
Guia 3m nom_010_protección_respiratoriaGuia 3m nom_010_protección_respiratoria
Guia 3m nom_010_protección_respiratoria
 
Higiene laboral
Higiene laboralHigiene laboral
Higiene laboral
 
Examen de ambiente
Examen de ambienteExamen de ambiente
Examen de ambiente
 
Contaminaci
ContaminaciContaminaci
Contaminaci
 
Análisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaAnálisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vida
 
Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2
 
Contaminantes Biológicos
Contaminantes BiológicosContaminantes Biológicos
Contaminantes Biológicos
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
 
Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Análisis ambiental

  • 2. Evaluacion de Riesgos en un sitio de desechos toxicos Para la discusión sobre este punto, se debe tener muy claro el concepto de INSPECCIÓN. (Desechos Sanitarios, Cementerios) Es decir, se debe entender la necesidad de investigar un gran número de sitios en el menor tiempo posible y sin utilizar herramientas que impliquen un desembolso. Al mismo tiempo se exige calidad y precisión. ¿Cómo lograr este balance en sitios para los cuales se carece de información suficiente? En todos los sitios se encontrarán tres tipos posibles de contaminación: por compuestos Inorgánicos, compuestos orgánicos y contaminantes biológicos (microorganismos).
  • 3. El análisis de los compuestos inorgánicos Se debe centrar principalmente en metales y minerales no metálicos. Conforme a nuestra experiencia, bastaría con determinar los elementos tóxicos más frecuentes, por ejemplo, cromo, cadmio, mercurio, manganeso, níquel, plomo, arsénico y flúor. Sin embargo, en algunos sitios se podría presentar contaminación por elementos no incluidos en esta lista, tales como el cobre, cobalto, bario, etc. Esta incertidumbre concluye si una de las muestras se analiza mediante la espectrometría de emisión por plasma, con el fin de obtener un “barrido” de todos los metales. Conociendo los metales más abundantes, el resto de las muestras se puede analizar a través de métodos más económicos, como la espectrofotometría de absorción atómica. En muchos sitios no será necesario cuantificar todos los metales, sino sólo a los más importantes según su concentración y toxicidad. Una alternativa analítica podrían ser los métodos colorimétricos. Esta alternativa es válida, siempre y cuando el laboratorio que realice dichos métodos cuente con parámetros de control de calidad, incluidas las posibles interferencias analíticas a causa de la presencia de otras sustancias.
  • 4. El análisis de los compuestos orgánicos Es más complicado ya que estos compuestos comprenden cuando menos tres grandes grupos: volátiles, semivolátiles y compuestos polares. Para esto, se requiere un laboratorio que tenga por lo menos cromatógrafos de gases (con accesorios como purga y trampa, “headspace”, detector de masas, detector de captura de electrones, etc.) y cromatógrafos de líquidos con sus propios detectores (fluorescencia, ultravioleta, etc.). Asimismo, el análisis cuantitativo es sumamente costoso, por el precio de los insumos que se requieren no sólo para el análisis mismo (columnas, gases, etc.), sino también para la preparación de la muestra (elementos para la extracción). Existen otras alternativas. Una de ellas sería realizar análisis cuantitativos solamente de los compuestos más importantes para el sitio en estudio. Otras alternativas serían el empleo de los métodos “ELISA”, donde se utilizan anticuerpos específicos contra un compuesto en particular (estos métodos tienen la ventaja de que no requieren un cromatógrafo, pero tienen dos desventajas: Es que el anticuerpo comercial es costoso y que algunos métodos dan reacción cruzada entre compuestos semejantes).
  • 5. En cuanto a los contaminantes microbiológicos El análisis de agua y alimentos es accesible, dado que existen numerosos métodos tanto para bacterias como para parásitos. El punto se complica en el análisis de suelo. Para este medio ambiental, es limitada la información metodológica sobre análisis de microorganismos patógenos para el hombre. Otro punto clave en cuanto a estudios microbiológicos es la detección del virus. Los análisis para estos agentes biológicos son por lo general costosos. Nuevamente, queda a criterio de los laboratorios definir si en la fase de INSPECCIÓN, es indispensable el estudio de suelo y/o de elementos virales en los sitios peligrosos. En todos los casos, la información microbiológica deberá completarse con datos recopilados en el centro de salud más cercano al sitio en estudio. Es importante recordar que en el informe final, la información obtenida se debe presentaren textos y gráficos (figuras, cuadros, etc.). La información deberá contener como mínimo los siguientes puntos: diseño y representatividad del muestreo, medio del ambiente analizado, fecha de muestreo, localización de los puntos de muestreo y concentraciones encontradas en los medios analizados.
  • 6. Seleccion de contaminantes críticos La importancia de los niveles de los contaminantes encontrados se podría determinar comparando su concentración contra valores de referencia. El evaluador podría emplear valores nacionales, como las normas que rigen en el país o utilizar referencias internacionales, como las de la Organización Mundial de la Salud, Comunidad Económica Europea, etc. No obstante, se debe resaltar que es muy difícil obtener un valor de referencia de algunos contaminantes en algunos medios. Por lo tanto, para estimar la importancia de los contaminantes, se comparará su concentración contra un valor de referencia denominado Guía de Evaluación para Medios Ambientales (EMEG por sus siglas en inglés). Estos valores han sido propuestos por la ATSDR (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades). Es importante aclarar que la EMEG no es una norma ambiental. Su única función es servir como referencia para definir los contaminantes críticos del sitio. El uso de la EMEG se fundamenta en el hecho de que para su cálculo se toma en cuenta la dosis con la cual el contaminante no causa daño alguno (MRL de la ATSDR o RfD de la EPA - Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos). Así, la EMEG se convierte en una guía ambiental de máxima seguridad. Por lo tanto, un contaminante cuya concentración en el ambiente supere a la EMEG en cualquiera de los medios, deberá ser sujeto de un análisis toxicológico. Un contaminante que no rebase a la EMEG en alguno de los medios analizados, podría ser descartado.
  • 7. El calculo de la Guía de Evaluacion para Medios Ambientales (EMEG) Se obtiene multiplicando la dosis de riesgo mínimo de la ATSDR (MRL) o la dosis de referencia de la EPA (RfD) por el peso corporal y dividiendo el producto entre la tasa de ingestión diaria de agua, suelo o polvo.  MRL o RfD = La información sobre la RfD de cada sustancia se puede obtener del banco de datos IRIS del sistema TOXNET; el MRL puede obtenerse de la bibliografía publicada por ATSDR.  PC = Peso corporal = 10 kg/infante, 14 kg/niño (3-6 años) o 70 kg/adulto.  TI = Tasa de ingestión diaria de agua= 1 litro/niño y 2 litros/adulto. o Tasa de ingestión diaria de suelo = 350 mg/niño y 50 mg/adulto. o Tasa de ingestión diaria de polvo = 35 mg/niño y 5 mg/adulto. (Al no existir un valor confiable en la literatura, para el cálculo de la ingesta de polvo se utilizó un factor de incertidumbre de 10 con el factor de ingesta de suelo). Nótese que para el cálculo de la EMEG (Guía de Evaluación para Medios Ambientales) no se han utilizado factores de exposición, tal como el índice de biodisponibilidad. Por lo tanto la EMEG es un factor conservador, ya que busca prevenir el máximo riesgo. No obstante, por esta razón la EMEG no se debe utilizar como norma ambiental.
  • 8. 1.- Utilizando el Crystall Ball para poder 2.- Configuramos las preferencias:  Número de corridas 10000  Nivel de aceptación 5%
  • 9. 3.- Realizamos una primera corrida para evaluar los pronósticos: 4.- Realizamos las 10000 corridas:
  • 10. 5.- Seleccionamos ver estadísticas y función de distribución 6.- Análisis de sensibilidad Observamos que el volumen de agua por día consumido tiene mayor sensibilidad.
  • 11. FUNDAMENTOS PARA DEFINIR A LOS CONTAMINANTES CRÍTICOS 1. Que su concentración en alguno de los medios del ambiente supere a la EMEG o al valor de referencia empleado y/o 2. Que sean causa de preocupación social.