SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Asignatura: ELECTROQUÍMICA
Facultad: CIENCIAS
Escuela: INGENIERÍA QUÍMICA
Período Académico: 4 ABRIL - 31 AGOSTO 2016
Integrantes: Marcela Guamán; Gabriela Toapanta; Gabriela
2
1. Fundamentos
2. Medidas de la conductancia
- Unidades para expresión de resultados
- Efecto de la temperatura
- Celdas de conductividad
- Determinación de la constante de la célula. Calibrado del conductímetro
1. Aplicaciones
- Características analíticas
- Control de la pureza del agua
- Valoraciones conductimétricas
1. Aplicaciones al análisis de alimentos
CONTENIDOS
¿Cómo se mide la conductividad?
Un sistema completo para la medida de conductividad está formado por
los siguientes elementos básicos:
- Célula de conductividad.
- Sonda de temperatura.
- Instrumento de medida:
Conductímetro
El conductímetro mide la conductividad eléctrica de los iones en una
disolución. Para ello aplica un campo eléctrico entre dos electrodos de la
célula y mide la resistencia eléctrica de la disolución.
Para evitar cambios en las sustancias, efectos de capa sobre los
electrodos, etc. se aplica una corriente alterna.
3
2. Medidas de la conductancia
 Las unidades de medida habituales de la conductividad de una
disolución son los Siemens/cm (S/cm).
Otras formas alternativas de expresar la conductividad de una disolución
son la Salinidad y los Sólidos Totales Disueltos (STD).
 Salinidad
Se refiere a la concentración de una disolución teórica de NaCl con la
misma conductividad que la muestra en estudio. Se expresa en ppm ó g/L
de NaCl.
 STD (Sólidos Totales Disueltos)
La conductividad puede ser utilizada como un indicador de la cantidad de
materias disueltas en una disolución. Se expresa en ppm ó g/L de CaCO3.
4 - Unidades para expresión de resultados
La conductividad de una disolución depende de la temperatura. Ésta tiene
un doble efecto sobre los electrolitos, influye en su disolución y en la
movilidad iónica.
La conductividad de una disolución aumenta con la temperatura. Este
aumento normalmente se expresa en %/ºC, y se denomina Coeficiente de
Temperatura (CT).
En general las disoluciones acuosas poseen un CT cercano al 2%/ºC.
Las medidas de conductividad deben hacerse a temperatura controlada y
expresar los resultados indicándola.
Para poder controlar la temperatura, algunas células de conductividad
albergan en su interior un sensor de temperatura, en otros casos es
necesario adquirirlo separadamente.
5 - Efecto de la temperatura
- Células con dos electrodos: es el modelo clásico.
Se construyen con dos o tres electrodos metálicos.
Tradicionalmente se representa la célula con dos
electrodos de chapa de Pt de 1 cm2
recubiertos de
Pt finamente divido, fijos al vidrio de la misma y
separados entre sí 1 cm.
El valor de constante k ( l/A ) de la celda caracteriza a la misma. En el caso
descrito k = 1 cm-1
. Permite medir conductividades en un amplio intervalo.
- Células con cuatro o más electrodos: El número, tamaño, forma y material de
los electrodos varía según las características de las muestras en las que van a
ser introducidos.
- Células con sensor de temperatura: Permiten la medida
simultánea de la conductividad y la temperatura para poder
corregir automáticamente el efecto de la misma sobre la
conductividad de la muestra.
6
Fig. 1 Fig. 2
Fig 3
- Celdas de conductividad
El valor de constante k de la celda caracteriza a la misma.
Como k es un factor que refleja una configuración física particular de la celda, el
valor observado de la conductancia de la muestra G, debe ser multiplicado por
el valor determinado de la constante de la celda para obtener la conductividad χ
de la disolución (en S/cm).
Por ejemplo, para una lectura de conductancia de 200 µS usando una celda de
constante 0,1 cm-1
, el valor de conductividad será de 200 • 0,1 = 20 µS/cm.
Para poder determinar experimentalmente el valor de k, se calibra la
celda midiendo la conductancia G de una disolución patrón de
conductividad conocida χ.
El valor de k vendrá dado por:
7 -Determinación de la constante de la célula. Calibrado del conductímetro
8
Para la calibración se usan disoluciones de KCl en agua ultrapura
de concentración exactamente conocida, cuyos valores de
conductividad χ se encuentran tabulados
í
La mayoria de los conductímetros permiten la calibración con varios
patrones de baja, media y alta conductividad
Patrón concentración conductividad
KCl 0,001 M 147µS/cm
KCl 0,01 M 1413 µS/cm
KCl 0,1 M 12,88 mS/cm
- Determinación de la constante de la célula. Calibrado del conductímetro
9
Equipo para efectuar las medidas
Conductímetro
Disoluciones KCl patrón (χ certificada)
Célula
conductividad
con sensor
temperatura
Agitador
- Determinación de la constante de la célula. Calibrado del conductímetro
3. Aplicaciones
 Selectividad: Las medidas conductimétricas directas tienen poca
selectividad ya que cualquier especie cargada contribuye a la
conductividad total de la disolución.
No se suelen utilizar para medir la concentración de un determinado
electrolito. Su principal aplicación es la medida de la concentración total
de electrolitos.
 Sensibilidad: la sensibilidad es alta, por ello es un importante
instrumento analítico para ciertas aplicaciones como por ejemplo
detectores en cromatografía iónica.
 Exactitud y precisión: Con los estándares apropiados y un buen control
de la temperatura podemos obtener una alta precisión y exactitud del
orden del 0,1 %.
10
Características analíticas
3. Aplicaciones
- La principal aplicación de las medidas directas es determinación de la
concentración total de electrolitos. Esta última medida es particularmente
útil como un criterio de pureza para el agua destilada
Algunos de los usos de las técnicas conductimétricas son para control de:
- Contenidos salinos en calderas
- Concentración de iones a la salida de una columna de cromatografía líquida, es
decir como detector en cromatografía iónica se utiliza un equipo conductimétrico
- Concentraciones de disoluciones ácidas utilizadas en procesos industriales
- Concentraciones de fertilizante líquido a medida que el fertilizante se aplica
- Contaminación en arroyos y ríos
- Determinación del punto final de valoraciones ácido-base
11
3. Aplicaciones
Control de la pureza del agua
El agua potable suministrada por las cañerías posee un contenido de
electrolitos que no es adecuado para su uso en los laboratorios.
Esta agua puede ser purificada por destilación, intercambio iónico o por
métodos combinados de intercambiadores y membranas para ósmosis
inversa.
Se puede conocer el grado de purificación alcanzado midiendo la
conductividad total del agua producida.
 El agua desionizada de alta calidad, agua ultrapura tiene una
conductividad de 0,05 µS/cm (25 ºC).
 El agua natural (ej. agua potable o agua superficial) se encuentra en
el rango de 100-1000 µS/cm.
12
3. Aplicaciones
Valoraciones conductimétricas
• Se basan en la medida del cambio de la conductancia de una disolución a
medida que se agrega el reactivo valorante.
• Durante una valoración, la sustitución de algunas especies iónicas por otras de
diferente conductividad equivalente, como consecuencia de la reacción de
valoración, producirá un cambio en la conductancia, el cual puede ser
aprovechado para determinar el punto final de una valoración.
En las valoraciones conductimétricas,
la conductancia de la disolución a valorar se
mide después de la adición de cantidades
determinadas de reactivo valorante.
Se representan los valores de
conductancia en función del volumen de
valorante agregado, y se obtiene dos rectas de
pendientes diferentes, cuya intersección se
corresponde al punto final de una valoración.
Valoración conductimétrica de HCl con NaOH
21
14
 Las medidas de conductividad tienen muchas
aplicaciones, ya que permiten controlar las
variaciones de concentración en cualquier
disolución.
 Algunos de los usos de las técnicas
conductimétricas en la industria alimentaria son el
control de:
- La concentración total iónica de las disoluciones
acuosas
- La calidad del agua destilada o desionizada: la
conductancia específica del agua pura es solo 5 x10-2
µS/cm y vestigios de una impureza iónica aumentaría
la conductancia en un orden de magnitud o más
4. Aplicaciones en análisis de alimentos χ
Fig. 1
23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
-Logo Encabezado páginas ESPOCH. Autor: Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Dirección web: http://www.espoch.edu.ec/
-Fuente catálogo Crisol
Asignatura: ELECTROQUÍMICA
Facultad: CIENCIAS
Escuela: INGENIERÍA QUÍMICA
Período Académico: 4 ABRIL - 31 AGOSTO 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
David Cari
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
quesos1980
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
Claudia Coronel Aller
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
José Luis Castro Soto
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Análisis Gravimétrico - Clase 01
Análisis Gravimétrico -  Clase 01Análisis Gravimétrico -  Clase 01
Análisis Gravimétrico - Clase 01
José Luis Castro Soto
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
José Luis Castro Soto
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
Cinhndz
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
JasminSeufert
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
samuel david sepulveda hurtado
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
guillermo150782
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
Jeff Bautista
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Análisis Gravimétrico - Clase 01
Análisis Gravimétrico -  Clase 01Análisis Gravimétrico -  Clase 01
Análisis Gravimétrico - Clase 01
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 

Destacado

219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
Zathex Kaliz
 
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra floresPotenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Alejandrea Flowers Zapito
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
Pablo Oliva
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
Teresita Aguiar
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Jeff Bautista
 
Potenciometria E Condutometria
Potenciometria E CondutometriaPotenciometria E Condutometria
Potenciometria E Condutometria
Bruno Cortez
 
celdas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticasceldas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticasLestatcita
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Márcia Anjos
 

Destacado (9)

219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
 
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra floresPotenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
Potenciometria E Condutometria
Potenciometria E CondutometriaPotenciometria E Condutometria
Potenciometria E Condutometria
 
celdas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticasceldas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticas
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 

Similar a Aplicación de la Conductimetría

CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdfCONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
oscardaza10
 
Conductividad eléctrica
Conductividad eléctricaConductividad eléctrica
Conductividad eléctrica
truperds
 
“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”
IPN
 
Ponteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetríaPonteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetría
Maricela Bracamontes Trujillo
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
denissita_betza
 
Practica 8 Análisis
Practica 8 AnálisisPractica 8 Análisis
Practica 8 Análisis
Carmen Felix
 
Conductividad del agua
Conductividad del aguaConductividad del agua
Conductividad del agua
Marcos Palacios
 
Conductividad eléctrica maria gina gomez
Conductividad eléctrica maria gina gomezConductividad eléctrica maria gina gomez
Conductividad eléctrica maria gina gomez
Cristian Mauricio Contreras Galleguillos
 
Instrumentos variables
Instrumentos  variablesInstrumentos  variables
Instrumentos variables
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Instrumento 5 variables físicas
Instrumento 5  variables físicasInstrumento 5  variables físicas
Instrumento 5 variables físicas
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Construcción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetroConstrucción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetroakkg
 
Informe estandarización
Informe   estandarizaciónInforme   estandarización
Informe estandarización
fredysexp
 
Principios de Medida - Instrumentos Analíticos
Principios de Medida - Instrumentos AnalíticosPrincipios de Medida - Instrumentos Analíticos
Principios de Medida - Instrumentos Analíticos
James Robles
 
Ensayo conductividad
Ensayo conductividadEnsayo conductividad
Ensayo conductividad
jose miguel vargas montoya
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pHMeasurement
 
Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisAdagni Andradez
 
conductividad.pdf
conductividad.pdfconductividad.pdf
conductividad.pdf
JAndresCazrezPatio
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlsalazaredecio
 
Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,
omar ignacio reyes garcia
 
Métodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de AnalisisMétodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de Analisis
Yorgenys Rodriguez
 

Similar a Aplicación de la Conductimetría (20)

CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdfCONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
 
Conductividad eléctrica
Conductividad eléctricaConductividad eléctrica
Conductividad eléctrica
 
“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”
 
Ponteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetríaPonteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetría
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
 
Practica 8 Análisis
Practica 8 AnálisisPractica 8 Análisis
Practica 8 Análisis
 
Conductividad del agua
Conductividad del aguaConductividad del agua
Conductividad del agua
 
Conductividad eléctrica maria gina gomez
Conductividad eléctrica maria gina gomezConductividad eléctrica maria gina gomez
Conductividad eléctrica maria gina gomez
 
Instrumentos variables
Instrumentos  variablesInstrumentos  variables
Instrumentos variables
 
Instrumento 5 variables físicas
Instrumento 5  variables físicasInstrumento 5  variables físicas
Instrumento 5 variables físicas
 
Construcción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetroConstrucción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetro
 
Informe estandarización
Informe   estandarizaciónInforme   estandarización
Informe estandarización
 
Principios de Medida - Instrumentos Analíticos
Principios de Medida - Instrumentos AnalíticosPrincipios de Medida - Instrumentos Analíticos
Principios de Medida - Instrumentos Analíticos
 
Ensayo conductividad
Ensayo conductividadEnsayo conductividad
Ensayo conductividad
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pH
 
Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de Analisis
 
conductividad.pdf
conductividad.pdfconductividad.pdf
conductividad.pdf
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
 
Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,
 
Métodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de AnalisisMétodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de Analisis
 

Más de Zaory Zaory

Industria Química Orgánica
Industria Química Orgánica Industria Química Orgánica
Industria Química Orgánica
Zaory Zaory
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
Zaory Zaory
 
Introduccion al Pensamiento Algoritmico
Introduccion al Pensamiento AlgoritmicoIntroduccion al Pensamiento Algoritmico
Introduccion al Pensamiento Algoritmico
Zaory Zaory
 
C# for Beginners
C# for BeginnersC# for Beginners
C# for Beginners
Zaory Zaory
 
Polimerizacion
PolimerizacionPolimerizacion
Polimerizacion
Zaory Zaory
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
Zaory Zaory
 
Historia de la Industria Química Orgánica
Historia de la Industria Química OrgánicaHistoria de la Industria Química Orgánica
Historia de la Industria Química Orgánica
Zaory Zaory
 

Más de Zaory Zaory (7)

Industria Química Orgánica
Industria Química Orgánica Industria Química Orgánica
Industria Química Orgánica
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Introduccion al Pensamiento Algoritmico
Introduccion al Pensamiento AlgoritmicoIntroduccion al Pensamiento Algoritmico
Introduccion al Pensamiento Algoritmico
 
C# for Beginners
C# for BeginnersC# for Beginners
C# for Beginners
 
Polimerizacion
PolimerizacionPolimerizacion
Polimerizacion
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
Historia de la Industria Química Orgánica
Historia de la Industria Química OrgánicaHistoria de la Industria Química Orgánica
Historia de la Industria Química Orgánica
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Aplicación de la Conductimetría

  • 1. 1 Asignatura: ELECTROQUÍMICA Facultad: CIENCIAS Escuela: INGENIERÍA QUÍMICA Período Académico: 4 ABRIL - 31 AGOSTO 2016 Integrantes: Marcela Guamán; Gabriela Toapanta; Gabriela
  • 2. 2 1. Fundamentos 2. Medidas de la conductancia - Unidades para expresión de resultados - Efecto de la temperatura - Celdas de conductividad - Determinación de la constante de la célula. Calibrado del conductímetro 1. Aplicaciones - Características analíticas - Control de la pureza del agua - Valoraciones conductimétricas 1. Aplicaciones al análisis de alimentos CONTENIDOS
  • 3. ¿Cómo se mide la conductividad? Un sistema completo para la medida de conductividad está formado por los siguientes elementos básicos: - Célula de conductividad. - Sonda de temperatura. - Instrumento de medida: Conductímetro El conductímetro mide la conductividad eléctrica de los iones en una disolución. Para ello aplica un campo eléctrico entre dos electrodos de la célula y mide la resistencia eléctrica de la disolución. Para evitar cambios en las sustancias, efectos de capa sobre los electrodos, etc. se aplica una corriente alterna. 3 2. Medidas de la conductancia
  • 4.  Las unidades de medida habituales de la conductividad de una disolución son los Siemens/cm (S/cm). Otras formas alternativas de expresar la conductividad de una disolución son la Salinidad y los Sólidos Totales Disueltos (STD).  Salinidad Se refiere a la concentración de una disolución teórica de NaCl con la misma conductividad que la muestra en estudio. Se expresa en ppm ó g/L de NaCl.  STD (Sólidos Totales Disueltos) La conductividad puede ser utilizada como un indicador de la cantidad de materias disueltas en una disolución. Se expresa en ppm ó g/L de CaCO3. 4 - Unidades para expresión de resultados
  • 5. La conductividad de una disolución depende de la temperatura. Ésta tiene un doble efecto sobre los electrolitos, influye en su disolución y en la movilidad iónica. La conductividad de una disolución aumenta con la temperatura. Este aumento normalmente se expresa en %/ºC, y se denomina Coeficiente de Temperatura (CT). En general las disoluciones acuosas poseen un CT cercano al 2%/ºC. Las medidas de conductividad deben hacerse a temperatura controlada y expresar los resultados indicándola. Para poder controlar la temperatura, algunas células de conductividad albergan en su interior un sensor de temperatura, en otros casos es necesario adquirirlo separadamente. 5 - Efecto de la temperatura
  • 6. - Células con dos electrodos: es el modelo clásico. Se construyen con dos o tres electrodos metálicos. Tradicionalmente se representa la célula con dos electrodos de chapa de Pt de 1 cm2 recubiertos de Pt finamente divido, fijos al vidrio de la misma y separados entre sí 1 cm. El valor de constante k ( l/A ) de la celda caracteriza a la misma. En el caso descrito k = 1 cm-1 . Permite medir conductividades en un amplio intervalo. - Células con cuatro o más electrodos: El número, tamaño, forma y material de los electrodos varía según las características de las muestras en las que van a ser introducidos. - Células con sensor de temperatura: Permiten la medida simultánea de la conductividad y la temperatura para poder corregir automáticamente el efecto de la misma sobre la conductividad de la muestra. 6 Fig. 1 Fig. 2 Fig 3 - Celdas de conductividad
  • 7. El valor de constante k de la celda caracteriza a la misma. Como k es un factor que refleja una configuración física particular de la celda, el valor observado de la conductancia de la muestra G, debe ser multiplicado por el valor determinado de la constante de la celda para obtener la conductividad χ de la disolución (en S/cm). Por ejemplo, para una lectura de conductancia de 200 µS usando una celda de constante 0,1 cm-1 , el valor de conductividad será de 200 • 0,1 = 20 µS/cm. Para poder determinar experimentalmente el valor de k, se calibra la celda midiendo la conductancia G de una disolución patrón de conductividad conocida χ. El valor de k vendrá dado por: 7 -Determinación de la constante de la célula. Calibrado del conductímetro
  • 8. 8 Para la calibración se usan disoluciones de KCl en agua ultrapura de concentración exactamente conocida, cuyos valores de conductividad χ se encuentran tabulados í La mayoria de los conductímetros permiten la calibración con varios patrones de baja, media y alta conductividad Patrón concentración conductividad KCl 0,001 M 147µS/cm KCl 0,01 M 1413 µS/cm KCl 0,1 M 12,88 mS/cm - Determinación de la constante de la célula. Calibrado del conductímetro
  • 9. 9 Equipo para efectuar las medidas Conductímetro Disoluciones KCl patrón (χ certificada) Célula conductividad con sensor temperatura Agitador - Determinación de la constante de la célula. Calibrado del conductímetro
  • 10. 3. Aplicaciones  Selectividad: Las medidas conductimétricas directas tienen poca selectividad ya que cualquier especie cargada contribuye a la conductividad total de la disolución. No se suelen utilizar para medir la concentración de un determinado electrolito. Su principal aplicación es la medida de la concentración total de electrolitos.  Sensibilidad: la sensibilidad es alta, por ello es un importante instrumento analítico para ciertas aplicaciones como por ejemplo detectores en cromatografía iónica.  Exactitud y precisión: Con los estándares apropiados y un buen control de la temperatura podemos obtener una alta precisión y exactitud del orden del 0,1 %. 10 Características analíticas
  • 11. 3. Aplicaciones - La principal aplicación de las medidas directas es determinación de la concentración total de electrolitos. Esta última medida es particularmente útil como un criterio de pureza para el agua destilada Algunos de los usos de las técnicas conductimétricas son para control de: - Contenidos salinos en calderas - Concentración de iones a la salida de una columna de cromatografía líquida, es decir como detector en cromatografía iónica se utiliza un equipo conductimétrico - Concentraciones de disoluciones ácidas utilizadas en procesos industriales - Concentraciones de fertilizante líquido a medida que el fertilizante se aplica - Contaminación en arroyos y ríos - Determinación del punto final de valoraciones ácido-base 11
  • 12. 3. Aplicaciones Control de la pureza del agua El agua potable suministrada por las cañerías posee un contenido de electrolitos que no es adecuado para su uso en los laboratorios. Esta agua puede ser purificada por destilación, intercambio iónico o por métodos combinados de intercambiadores y membranas para ósmosis inversa. Se puede conocer el grado de purificación alcanzado midiendo la conductividad total del agua producida.  El agua desionizada de alta calidad, agua ultrapura tiene una conductividad de 0,05 µS/cm (25 ºC).  El agua natural (ej. agua potable o agua superficial) se encuentra en el rango de 100-1000 µS/cm. 12
  • 13. 3. Aplicaciones Valoraciones conductimétricas • Se basan en la medida del cambio de la conductancia de una disolución a medida que se agrega el reactivo valorante. • Durante una valoración, la sustitución de algunas especies iónicas por otras de diferente conductividad equivalente, como consecuencia de la reacción de valoración, producirá un cambio en la conductancia, el cual puede ser aprovechado para determinar el punto final de una valoración. En las valoraciones conductimétricas, la conductancia de la disolución a valorar se mide después de la adición de cantidades determinadas de reactivo valorante. Se representan los valores de conductancia en función del volumen de valorante agregado, y se obtiene dos rectas de pendientes diferentes, cuya intersección se corresponde al punto final de una valoración. Valoración conductimétrica de HCl con NaOH 21
  • 14. 14  Las medidas de conductividad tienen muchas aplicaciones, ya que permiten controlar las variaciones de concentración en cualquier disolución.  Algunos de los usos de las técnicas conductimétricas en la industria alimentaria son el control de: - La concentración total iónica de las disoluciones acuosas - La calidad del agua destilada o desionizada: la conductancia específica del agua pura es solo 5 x10-2 µS/cm y vestigios de una impureza iónica aumentaría la conductancia en un orden de magnitud o más 4. Aplicaciones en análisis de alimentos χ Fig. 1
  • 15. 23 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: -Logo Encabezado páginas ESPOCH. Autor: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Dirección web: http://www.espoch.edu.ec/ -Fuente catálogo Crisol Asignatura: ELECTROQUÍMICA Facultad: CIENCIAS Escuela: INGENIERÍA QUÍMICA Período Académico: 4 ABRIL - 31 AGOSTO 2016