SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
1 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
TEMA N°8
TECNICAS DE CONTROL Y MONITOREO
1) INTRODUCCIÓN
Se define como monitoreo atmosférico a todas las metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en
forma continua las concentraciones de sustancias o de contaminantes presentes en el aire en un lugar establecido
y durante un tiempo determinado.
Su importancia radica en que para:
a) Formular los estándares de calidad de aire.
b) Llevar a cabo estudios epidemiológicos que relacionen los efectos de las concentraciones de los
contaminantes con los daños en la salud.
c) Especificar tipos y fuentes emisoras.
d) Llevar a cabo estrategias de control y políticas de desarrollo acordes con los ecosistemas locales.
e) Desarrollar programas racionales para el manejo de la calidad del aire, se requiere de una base de datos
que aporte información para la realización de todos estos estudios la cual se genera a partir del monitoreo
atmosférico.
2) CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y EQUIPOS DE CONTROL EN MONITOREO DE MANERA
GENERAL, PARA DIFERENTES TIPOS DE FUENTES Y TIPOS DE CONTAMINANTES
2.1) Medición
Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a
los objetos. Todo lo que existe está en una cierta cantidad y se puede medir. Estos números no se asignan de
forma arbitraria, sino que se rigen por ciertas reglas, se establece un sistema empírico y éste da lugar a un sistema
formal. La necesidad de medir es evidente en la mayor parte de las actividades técnicas o científicas. Sin embargo,
es importante no sólo contar con medidas sino también saber si dichas medidas son válidas. Para ello se debe
recordar la definición de medición como “el proceso por el cual se asignan números o símbolos a atributos de
entidades del mundo real de tal forma que los describa de acuerdo con reglas claramente especificadas”.
La medición de los atributos o estado que guarda el aire ambiente se conoce como medición de la calidad del
aire. Dicha medición se puede llevar a cabo por medio del muestreo, análisis y el monitoreo de dicho aire ambiente.
2.2) Muestreo
Muestreo es seleccionar un subconjunto de casos o individuos de una población. Una muestra estadística se
obtiene con la intención de inferir las propiedades de la totalidad de la población, por lo que la muestra debe ser
representativa. Para cumplir con esta característica, la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
2 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
de muestreo. En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor
rapidez y menor costo.
En lo que a calidad del aire se refiere, el muestreo se define como la medición de la contaminación del aire por
medio de la toma de muestras, de forma discontinua. Actualmente, el muestreo se utiliza principalmente para
determinar la concentración de partículas suspendidas, en sus diferentes fracciones: totales (PST), partículas
menores de 10 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM10) y partículas menores de 2.5 micrómetros de
diámetro aerodinámico (PM2.5).
La muestra tomada deberá ser sometida a un análisis posterior en donde se detectará su concentración y
caracterización.
2.3) Métodos de medición de la calidad del aire
La medición de contaminantes atmosféricos se puede lograr a través de diversos métodos que se agrupan de
acuerdo a sus principios de medición en:
• Muestreo pasivo.
• Muestreo con Bioindicadores.
• Muestreo activo.
• Método automático.
• Método óptico de percepción remota.
2.3.1) Muestreo Pasivo
Se colecta un contaminante específico, por medio, de adsorción o absorción en un sustrato químico seleccionado.
Después de su exposición por un periodo adecuado de muestreo, que puede variar desde una hora hasta meses
o inclusive un año, la muestra se regresa al Laboratorio donde se realiza la desorción del contaminante para ser
analizado cuantitativamente. Los equipos utilizados se conocen como muestreadores pasivos que se presentan en
diversas formas y tamaños, principalmente en forma de tubos o discos.
Ventajas: Simplicidad en la operación y bajo costo (no requiere energía eléctrica).
Desventajas: No desarrollados para todos los contaminantes, sólo proporcionan valores promedios con
resoluciones típicas semanales o mensuales; no tienen gran exactitud (sirven solo como valor referencial), en
general requieren de análisis de laboratorio.
2.3.2) Muestro con Bioindicadores
Se utilizan especies vivas generalmente vegetales como árboles y plantas, donde su superficie funge como
receptora de contaminantes. Sin embargo, a pesar de que se han desarrollado guías sobre estas metodologías,
todavía quedan problemas no resueltos en cuanto a la estandarización y armonización de estas técnicas. Se ha
mostrado gran interés en el uso de bioindicadores para estimar algunos factores ambientales entre los que se
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
3 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
incluye la calidad del aire, particularmente en la investigación de sus efectos. Tal es el caso del uso de la capacidad
de la planta para acumular contaminantes o la estimación de los efectos de los contaminantes en el metabolismo
de la planta, o en la apariencia de la misma, entre otros.
Ventajas: Muy bajo costo, útiles para identificar la presencia y efectos de algunos contaminantes.
Desventajas: Problemas con la estandarización de las metodologías y procedimientos; algunos requieren análisis
de laboratorio.
2.3.3) Muestreo activo
requiere energía eléctrica para succionar el aire a muestrear a través de un medio de colección físico o químico. El
volumen adicional de aire muestreado incrementa la sensibilidad, por lo que pueden obtenerse mediciones diarias
promedio. Los muestreadores activos se clasifican en burbujeadores (gases) e impactadores (partículas); dentro de
estos últimos, elmás utilizado actualmente es el muestreador de alto volumen “High-Vol” (para PST, PM10 y PM2.5)
Ventajas: Fácil de operar, muy confiables y costo relativamente bajo (requieren energía eléctrica).
Desventajas: No se aprecian los valores mínimos y máximos durante el día, sólo promedios generalmente de 24
horas; requieren de análisis de laboratorio.
2.3.4) Método automático de forma continua
Puede llevar a cabo mediciones de forma continua para concentraciones horarias y menores. El espectro de
contaminantes que se pueden determinar van desde el contaminante criterio (PM10-PM2.5, CO, SO2, NO2, O3)
hasta tóxicos en el aire como mercurio y algunos compuestos orgánicos volátiles. Las muestras colectadas se
analizan utilizando una variedad de métodos los cuales incluyen la espectroscopia y cromatografía de gases.
Además, estos métodos tienen la ventaja de que una vez que se carga la muestra al sistema nos da las lecturas de
las concentraciones de manera automática y en tiempo real. Los equipos disponibles se clasifican en: analizadores
automáticos y monitores de partículas. Los analizadores automáticos se usan para determinar la concentración de
gases contaminantes en el aire, basándose en las propiedades físicas y/o químicas de los mismos. Los monitores
de partículas se utilizan para determinar la concentración de partículas suspendidas principalmente PM10 y PM2.5
Ventajas: Valores en tiempo real, alta resolución; concentraciones máximas y mínimas; permite por la detección
de valores máximos en tiempo real establecer situaciones de alerta para implantar las respectivas medidas de
contingencia.
Desventajas: Costo elevado de adquisición y operación; requieren personal capacitado para su manejo; requieren
mantenimiento y calibración constantes.
2.3.5) Método óptico de percepción remota
Se basan en técnicas espectroscópicas. Transmiten un haz de luz de una cierta longitud de onda a la atmósfera y
miden la energía absorbida. Con ellos es posible hacer mediciones, en tiempo real, de la concentración de diversos
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
4 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
contaminantes. A diferencia de los monitores automáticos, que proporcionan mediciones de un contaminante en
un punto determinado en el espacio, pueden proporcionar mediciones integradas de multicomponentes a lo largo
de una trayectoria específica en la atmósfera (normalmente mayor a 100 m). Los equipos utilizados se conocen
como sensores remotos.
Ventajas: Valores en tiempo real, alta resolución; útiles para mediciones de emisiones de fuentes específicas, de
multicomponentes y para mediciones verticales en la atmósfera.
Desventajas: Costo de adquisición muy elevado; requieren personal altamente capacitado para su operación y
calibración; no son siempre comparables con los analizadores automáticos convencionales.
3) ANÁLISIS DE MUESTRAS
El análisis de las muestras es el método por el cual se determinan los componentes de una muestra, las
concentraciones, y cualidades, de cada uno de ellos. Los métodos de medición que utilizan muestreadores,
requieren por lo general que una vez que se ha muestreado el contaminante sea necesario analizarlo por alguno
de los siguientes métodos:
• Métodos Volumétricos
• Métodos Gravimétricos.
• Métodos fotométricos.
• Espectrofotometría.
3.1) Método volumétrico.
La cantidad del contaminante detectado se deduce del volumen de la solución que se ha consumido en una
reacción. Estos métodos cuantifican muestras en solución mediante la valoración de las mismas por medio de
técnicas como la titulación.
3.1.1) Titulación y valoración
Es la técnica volumétrica que se utiliza para determinar la concentración de un soluto en un solvente, mediante la
adición de un volumen de solución de concentración perfectamente conocida a la disolución. Es la acción y efecto
de valorar o cuantificar una disolución. La valoración de una solución siempre será una titulación.
3.2) Métodos gravimétricos
Son métodos analíticos cuantitativos en los cuales las determinaciones de las sustancias se llevan a cabo por una
diferencia de pesos, donde se determina la masa pesando la fila, a temperatura y humedad relativa controladas,
antes y después del muestreo. Existen métodos gravimétricos para conocer la concentración de una muestra en
solución, en los que se llevan a cabo precipitaciones de las muestras por medio de la adición de un exceso de
reactivo aprovechando el efecto del ion común.
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
5 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
3.3) Métodos fotométricos
Estos métodos (colorimétricos) basan la determinación de la concentración de una solución en la medida de la
intensidad de la luz que se transmite a través de ella, comparándola con una curva patrón de las intensidades de
luz de igual longitud de onda que se transmiten a través de una serie de soluciones de concentraciones conocidas.
3.4) Espectrofotometría
Es la medida de la cantidad de energía radiante absorbida por las moléculas a longitudes de onda específicas.
Cada compuesto tiene un patrón de absorción diferente que da origen a un espectro de identificación. Éste
consiste en una gráfica de la absorción y la longitud de onda y se presenta en márgenes que abarcan longitudes
de onda desde la ultravioleta a la infrarroja. Por lo que, si se ajusta el equipo de medición a una sola longitud de
onda escogida entre los límites en que un compuesto absorbe fuertemente y otros no, se puede aislar con filtros
una sola longitud de onda, para poder medir la energía absorbida de ese compuesto en particular. Entre los
espectrofotómetros más usados están el de infrarrojo no disperso y el de espectro ultravioleta. Es la medida de la
cantidad de energía radiante absorbida por las moléculas a longitudes de onda específicas.
4) MONITOREO
Por definición, el monitoreo es una actividad consistente en observar una situación para detectar los cambios que
ocurren con el tiempo. De esta manera, el monitoreo de la calidad del aire se debe llevar a cabo de una manera
continua para poder observar los cambios en las concentraciones de los contaminantes con el tiempo, y se define
como el conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua y sistemática
las concentraciones de sustancias o de contaminantes presentes en el aire. Esto lo hace diferente al muestreo y
análisis de contaminantes. Sin embargo, por lo común se confunden las dos actividades y casi siempre se habla
sólo de monitoreo. A lo largo de estos manuales se tratará de establecer esta diferencia.
4.1) Monitoreo de la Calidad del Aire
En las últimas décadas se ha desarrollado una preocupación creciente por los efectos de la contaminación del aire
en la salud humana y el ambiente. La fuerte presión social junto con una legislación más rigurosa, requieren de
información imparcial y confiable sobre la calidad del aire (Molina, 2001). El monitoreo sirve de herramienta para
la identificación y evaluación de problemas de la calidad del aire (OMS, 2000). El monitoreo, junto con los modelos
de predicción y los inventarios de emisiones, sonparte integral de la gestión de la calidad del aire. Ésta se encuentra
directamente vinculada con el cumplimiento de objetivos económicos, de evaluación y de regulación. En el
desarrollo de un plan efectivo de gestión de la calidad del aire es necesario contar con información confiable
relacionada con los niveles de contaminación en el aire a través del monitoreo. El propósito más importante del
monitoreo de la calidad del aire es generar y proporcionar la información necesaria a científicos, legisladores y
planificadores para que ellos tomen las decisiones adecuadas a favor de la gestión y mejora del medio ambiente.
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
6 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
El monitoreo juega un papel regulador en este proceso proporcionando la base científica para el desarrollo de las
políticas y estrategias, en el establecimiento de objetivos durante la evaluación del cumplimiento de las metas y
en la ejecución de las acciones. En la Figura Nro. 1 se presenta un esquema del papel del monitoreo dentro del
ciclo de la gestión de la calidad del aire.
Para llevar a cabo el monitoreo de calidad del aire se utilizan diversos equipos, como analizadores, monitores y
sensores que se agrupan en un espacio físico confinado denominado estación de monitoreo. Un grupo de
estaciones de monitoreo forma redes de monitoreo, las cuales forman parte del sistema de medición de la calidad
del aire.
4.1.1) Estaciones de monitoreo
Son caseta que contiene, como se mencionó, diversos equipos, como analizadores automáticos, monitores,
sensores meteorológicos, entre otros, destinados a monitorear las concentraciones de uno o más contaminantes
del aire y, por lo general, algunos parámetros meteorológicos; con la finalidad de evaluar la calidad del aire en un
área determinada. Los criterios de ubicación de las estaciones son diferentes según los objetivos de monitoreo
que hayan sido establecidos. Sin embargo, en cualquier caso, es necesario que el lugar cuente con una fuente
adecuada de energía, con seguridad y que esté debidamente protegido de los elementos climáticos.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Monitoreo, inventario de emisiones,
evaluación de impacto ambiental
CONTROL DE LA SITUACIÓN
Límites de emisión, regulación
de uso de suelo y combustible,
otros
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
Modelación, evaluación de
escenarios, análisis de
consto/beneficio.
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
7 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
4.1.2) Redes de Monitoreo.
Se denomina red de monitoreo al conjunto de dos o más estaciones de monitoreo. Es común que las estaciones
de monitoreo se encuentren agrupadas en redes que puedan cubrir grandes extensiones geográficas.
4.1.3) Sistemas de medición de la calidad del aire
Estos Sistema está destinado a medir, registrar y procesar información sobre calidad del aire. Está formado por
estaciones de muestreo, de monitoreo y de estaciones meteorológicas, sistemas de transmisión de datos, centro
de control, oficinas, laboratorios y talleres.
5) INSTALACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE
Se deben tomar en cuenta alguno de estos criterios para la instalación de una estación de medición de la calidad
del aire. Estos criterios se enfocan a las características físicas del espacio donde se habrá de instalar la estación, así
como de sus alrededores.
a) Evitar condiciones topográficas y meteorológicas qué no sean representativas de la zona.
b) Evitar su colocación a la orilla de un rio, ya que se generan corrientes de aire ascendente.
c) Evitar su instalación en la cima de un monte o valle porque se producen vientos locales.
d) Que no haya edificios ni bardas alrededor de la estación, a fin de que el perímetro de la toma de muestras
este libre.
e) Seleccionar un sitio en el cual no existan corrientes de aire que propicien la acumulación de polvo y basura
en el entorno de la estación.
f) Evitar la presencia de árboles ya que existen absorción de los contaminantes por las ramas u hojas.
g) Selección de un lugar donde las corrientes de aire características de la zona no sean afectadas por
obstáculos, aun en el caso de un área urbana con edificios altos o medianos.
h) Que la estación no sea afectada de manera determinante por alguna fuente especifica de emisión fija.
i) Será necesario guardar una determinada distancia a las calles, para evitar el impacto directo de las
emisiones vehiculares.
j) Que sea mínima la dispersión de polvo fino proveniente de calles de tierra o cultivos.
k) Que no sea afectada por la destrucción o inundación ocasionada por desastres naturales.
l) Que el sitio donde se va ubicar la estación de monitoreo cuente con un buen drenaje.
m) Que no sea afectado por actos de vandalismo.
6) CONTROL DE EMISIONES INDUSTRIALES DE AIRE
Las emisiones industriales de aire están reguladas con objeto de mantener una calidad aceptable de aire conforme
a estándares nacionales e internacionales. La industria cumple esos estándares utilizando una serie de tecnologías
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
8 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
de reducción de emisiones. La corriente de residuos a menudo puede contener varios contaminantes, bien
gaseosos o bien en forma de partículas de diferentes densidades, tamaños de partículas, volatilidad etc.
6.1) Caracterización de las corrientes de aire
El tratamiento de las aguas residuales de basa en la manejabilidad microbiológica o la composición química d e la
corriente liquida para efectuar la purificación. La purificación del agua manipula la química de una corriente
residual hasta purificarla. Sin embargo, la purificación de una corriente gaseosa implica la manipulación de sus
propiedades físicas y químicas y, a veces, biológicas. La razón de esto es la variedad de opciones en equipos de
reducción de emisiones que existe hoy en día. Donde cada uno de ellos manipula una propiedad diferente de la
corriente gaseosa.
Las propiedades medibles más importantes de una corriente gaseosa incluyen:
a) La composición.
b) El caudal o velocidad de flujo.
c) La temperatura.
d) La presión.
En base a esta información se puede reducir la lista para elección del equipo de reducción. Para realizar la elección
final, el resto de la información necesaria es:
1. La variabilidad de la composición, caudal, temperatura y presión de la corriente (es decir durante la
puesta en marcha y parada).
2. La explosividad de la corriente. Esto es especialmente importante cuando se trata de COV, por
ejemplo, petróleo. Deben conocerse propiedades como el punto de inflamación, la temperatura de
auto ignición, y la concentración a la cual forma una mezcla explosiva con el aire, conocida como límite
explosivo inferior (LEL).
3. Las propiedades corrosivas de la corriente tanto en líquidos como en gases; por ejemplo, si el SO2 se
combina con vapor de agua y se condensa, forma el ácido sulfúrico corrosivo (H2 SO4).
En relación con cada componente de la corriente, puede ser necesaria la información siguiente, o parte de ella:
 Formula y peso molecular.
 Puntos de ebullición y de congelación.
 Solubilidad.
 Propiedades de adsorción y absorción.
 Comportamiento químico/radioactividad.
 Calores de absorción, de condensación y de solución.
 Distribución del tamaño de particula y densidades de los sólidos.
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
9 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
 Umbral de olores.
 Efectos en la salud.
 pH.
 Curva de previsión de vapor.
6.2) Selección de equipo
En la selección del equipo primero se considera el tipo de compuesto que se han de separar, que se pueden
clasificar en tres grandes categorías:
 COV.
 Compuestos inorgánicos.
 Materia particulada.
Los componentes de la corriente determinan el tipo de equipo que se puede usar en cada aplicación. Los
principales tipos de equipo en uso hoy en día son:
 Incineradores.
 Torres de adsorción.
 Condensaciones.
 Filtros.
 Lavadores.
 Torres de absorción.
 Diversos dispositivos de recogida de partículas.
Una vez determinada las tecnologías de reducción más apropiadas, hay que elegir una. O bien una combinación
de ellas, para llevar a cabo la tarea. No puede obtenerse el mismo grado de purificación con todos los dispositivos.
6.3) Emisiones fugaces
Las emisiones fugaces son emisiones industriales tanto de focos puntuales como de focos no puntuales. Estos
focos pueden ser los equipos y los métodos asociados con el traslado, transporte, la carga, la descarga, el
almacenado, el envasado y el procesado de materiales. Dependiendo del proceso de que se trate, las emisiones
fugases pueden ser despreciables o por ejemplo, en extracciones abiertas de aire, la fuente principal de emisiones.
6.1) Control de emisiones fugaces
El control de emisiones fugaces depende de los compuestos implicados, de las cantidades de estos y de los
equipos utilizados. En la industria, los métodos de control habitualmente usados son la modificación de los equipos
y la ventilación/ extracción local hacia una unidad de control de emisiones desde donde se emite el gas limpio
como si fuera un foco puntual.
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
10 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
6.1.1) Fuentes de polvo fugaz y su control
Las fuentes principales de polvo fugaz son las extracciones mineras abiertas, las carreteras sin pavimento, la
actividad de la construcción y el almacenamiento abierto o semi-abierto, o el movimiento de material sólido. Los
controles de dichas fuentes pueden llevarse a cabo mediante métodos como la aplicación repetida de agua, la
estabilización química, la limpieza de superficies, los corta vientos o, simplemente, una buena gestión.
6.1.2) Fuentes de COV fugaces y su control
En los Estados Unidos se identificó como un grave impacto en la calidad del aire ambiental en hecho de que 32%
de las emisiones de compuestos orgánicos y orgánicos halogenados a la atmosfera en 1987 fueran definidas como
fugaces. Válvulas, bombas y juntas industriales han sido identificados como los mayores contribuyentes a las
emisiones fugaces procedentes de las instalaciones industriales, y existe legislación en los Estados Unidos para
minimizar dichas emisiones. Actualmente se aplica una normativa por la cual las industrias cuyas emisiones fugaces
se incrementen deben ser inspeccionadas con más frecuencia y obligadas a remplazar el equipo defectuoso, en
lugar de simplemente pagar una multa. La legislación incluye además un programa de mejora de la calidad, para
las industrias con serias dificultades para controlar sus emisiones fugaces. Dicho programa insta a la compañía a
identificar el problema, investigar soluciones alternativas y aplicar la mas apropiada, algo que debe llevarse a cabo
dentro de un plazo temporal determinado. Esta legislación proporciona a las compañías un incentivo irresistible
para su esfuerzo, y es un excelente ejemplo de una legislación bien desarrollada.
Dentro de la normativa nacional vigente las emisiones de los COV están restringidas a través de la ley de Medio
Ambiente Nro. 1333 en su Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica, asimismo para el sector
industrial en el Reglamento Ambiental para el Sector Manufacturero.
7) ALTERNATIVAS PARA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
7.1) Educación Ambiental
La Educación Ambiental como un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren
conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y, también, la
determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas
ambientales presentes y futuros”.
7.1.1) Educación Ambiental formal
Es aquella que comprende las actividades organizadas y sistemáticas, que se desarrollan en instituciones
educativas especializadas y centradas en el núcleo Educador – Educando – Centro Educativo, con programas y
planes de estudios institucionales y oficiales.
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
11 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
7.1.2) Educación Ambiental no formal
La Educación No Formal comprende las acciones que se realizan fuera del aula. Se expresa generalmente a través
de la realización de talleres, seminarios, cursos y otros, desarrollándose en distintos ambientes, como en parques,
zoológicos, centros comunitarios, campamentos de jóvenes, ferias dominicales. Se dirige a todos los sectores de
la población: comunidades organizadas, sectores productivos, funcionarios de gobierno, grupos sociales, y su
objetivo es proporcionar mayores conocimientos y compresión sobre las realidades ambientales globales y locales.
7.1.3) Educación Ambiental Informal
La Educación Informal, comprende acciones que se realizan a través de los medios de comunicación y que están
destinadas a informar, pero que a la vez educan; se trata de un proceso continuo y espontáneo, se realiza fuera
del marco de la Educación Formal y a la Educación No Formal, como hecho socialno determinado. Los aprendizajes
están determinados por situaciones cotidianas de manera que los receptores no están conscientes de q ue toman
parte de un fenómeno educativo.
7.2) Huertos Urbanos
Los huertos urbanos son espacios al aire libre o de interior destinados al cultivo de verduras, hortalizas, frutas,
legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales, entre otras variedades, a escala doméstica. Esta práctica se
da en el centro o en la periferia de las ciudades, al igual que otros ejemplos de agricultura urbana y periurbana
(AUP) como la acuicultura, la ganadería y la silvicultura que proporcionan pescado, carne, lácteos y madera a la
comunidad.
Los primeros huertos urbanos surgieron con la Revolución Industrial y se popularizaron varias décadas después,
durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, cuando las metrópolis británicas y norteamericanas los
promovieron entre sus habitantes con fines propagandísticos y para garantizar el suministro de alimentos a la
población sin depender de las importaciones. Estos cultivos —conocidos como Jardines de la victoria— llegaron a
cubrir casi el 40% del consumo de verduras en Estados Unidos.
7.3) Reforestación
La reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el control y la
supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles, es una actividad forestal de gran
importancia para restaurar y volver productivas las áreas deforestadas y degradadas.
Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud. Consiste en plantar árboles donde ya no
existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.
El término reforestación se usa comúnmente para referirse a plantaciones de especies exóticas (acacia, pino,
eucalipto, teca). La reforestación con especies exóticas puede rehabilitar algunas características de un sitio, pero
no puede recuperar totalmente la salud e integridad del ecosistema.
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
12 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
Tipos de reforestación:
a) Reforestación rural:
Existen varios tipos de reforestación rural y difieren una de otra
dependiendo de los objetivos de la misma.
- Protección
- Restauración
- Plantaciones agroforestales
b) Reforestación urbana:
Se efectúan dentro de la ciudad en:
- Escuelas
- Camellones
- Parques urbanos
- Unidades deportivas
- Distribuidores
- Áreas de bien común
7.4) Energías alternativas
Conocemos como energías alternativas las que también se hacen llamar energías renovables. Serían la alternativa
a la contaminante energía nuclear o a las que consumen combustibles fósiles y emiten gases contaminantes.
Las energías alternativas suponen, a la vez, un reto y una oportunidad. Son una oportunidad de futuro para el
planeta que ya sufre bastante a manos del hombre con las emisiones de CO2 a la atmósfera y el calentamiento
global, causantes del cambio climático; son una oportunidad para enmendar, o al menos frenar, el daño hecho y
son, sobre todo, una oportunidad para dejar a las generaciones venideras un mundo sostenible que no se
autodestruya.
Existen diferentes tipos de energías renovables. Partimos de la base de que podemos obtener energía de muchas
maneras, solo hay que transformarla, en este caso, en energía eléctrica. En la naturaleza podemos encontrar
variedad de fuentes inagotables de las que extraer energía, como el viento, el agua o el sol, entre otras.
7.4.1) Energía solar
La energía solar, como su nombre indica, es aquella que obtenemos del sol. Podemos distinguir entre la energía
solar fotovoltaica, que es la más conocida y que se obtiene a partir de placas solares. Estas absorben la radiación
solar y la transforman en electricidad, que puede ser almacenada en baterías o volcada a la red eléctrica para
obtener excedentes. Esta es la forma más fácil de implementar el autoconsumo eléctrico para particulares gracias
a la instalación de paneles solares. También existe la energía solar termoeléctrica, donde el foco se pone en el calor
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
13 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
generado por el sol para calentar un fluido (agua) que genera vapor y acciona una turbina que genera entonces la
electricidad.
7.4.2) Energía eólica
La energía eólica utiliza la fuerza del viento para la generación de electricidad. Los molinos de viento o
aerogeneradores se organizan en parques eólicos, situados en lugares donde la incidencia del viento es mayor.
Estos están conectados a generadores que transforman la energía en electricidad cuando el viento hace girar sus
aspas. Puedes visitar nuestro artículo sobre energía eólica para ampliar información.
7.4.3) Energía hidroeléctrica
La energía hidráulica o hidroeléctrica es otra de las energías renovables más conocidas. Este tipo de energía se
genera gracias a la fuerza del agua en su curso, por lo que habitualmente las centrales hidroeléctricas están
ubicadas al lado de presas y ríos.
7.4.4) Biomasa
La energía biomasa es un tipo de energía alternativa que consiste en la combustión de residuos orgánicos de
origen animal y vegetal, incluyendo todos los productos biodegradables como serrín, cortezas o todo aquello que
pueda incluirse dentro del contenedor de materia orgánica. Este tipo de energía puede producirse en grandes
centrales térmicas, pero también a nivel particular en forma de calderas de pellets, por ejemplo. La diferencia está
en que gracias a esta materia orgánica se evita el uso de carbón, que no es una fuente renovable.
7.4.5) Biogás
De forma similar a la biomasa, el biogás es una energía alternativa y sostenible que se produce con la
biodegradación de materia orgánica a través de microorganismos, en dispositivos específicos sin oxígeno. Esta
degradación produce un gas combustible que se puede usar para producir energía eléctrica limpia.
7.4.6) Energía mareomotriz
La energía del mar, también conocida como energía mareomotriz o undimotriz (según si aprovecha la fuerza de
las mareas o de las olas respectivamente) se refiere a la producción de energía eléctrica gracias a la fuerza y
movimientos del mar.
7.4.7) Energía geotérmica
La energía geotérmica es aquella que aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la superficie terrestre
(normalmente volcánicos) para la generación de energía a través del calor, pues suelen encontrarse a 100 o 150
grados centígrados.
7.5) Transporte limpio
El transporte limpio abarca la producción y el uso de combustibles derivados de fuentes renovables para mover
personas y productos. Estos combustibles renovables incluyen fuentes de energía producidas a través de procesos
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
14 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
bioquímicos, mediante la extracción o conversión electro-química, mediante el uso de múltiples sistemas paralelos
para aumentar la eficiencia energética en el transporte, y a través del almacenamiento y el uso móvil de la energía.
Actualmente, estas tecnologías de transporte limpias pueden reemplazar casi todos los sistemas tradicionales de
transporte derivados de combustibles fósiles. A partir de 2013, el transporte representaba el 15% de las emisiones
globales de gases de efecto invernadero. Esta proporción sigue aumentando en el futuro previsible a medida que
las economías en desarrollo han empezado a satisfacer una mayor demanda interna de bienes fabricados en el
extranjero. Sin embargo, aún no se ha determinado el impacto de la tecnología de transporte limpio actual, y en
muchos lugares del mundo, estas nuevas tecnologías han superado las expectativas.
7.5.1) Productos Petrolíferos Renovables – Biodiesel y Etanol
El biodiesely el etanol se crean mediante el proceso de combinar grasas yaceites derivados de plantas con diversas
formas de alcohol para producir hidrocarburos líquidos renovables. Estos combustibles pueden derivarse de una
variedad de productos de desecho orgánico, así como un arsenal de cultivos energéticos como el maíz y la caña
de azúcar. Uno de los aspectos más emocionantes de la producción de biodiésel está en la capacidad de
aprovechar como una fuente renovable de energía algo que de otro modo sería des echado como residuo o
ignorado como una fuente potencial de energía. Los productos de la entrada incluyen el aceite de cocina usado,
el aceite de soja y otros aceites vegetales refinados, así como las hierbas como switchgrass y zahína. E l biodiesel
derivado de residuos a menudo explica las emisiones de gases de efecto invernadero más bajas y una mayor
eficiencia energética en comparación con los cultivos energéticos.
Muchos países con una producción nacional robusta de biodiesel han mandatado incluso mezclas con petro-diesel
para mejorar la producción de combustible nacional y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. De
manera similar, se han puesto en marcha mandatos para las mezclas de etanol con gasolina como una manera de
aumentar el uso de combustibles renovables en vehículos de pasajeros y de servicio ligero. Brasil, por ejemplo, es
un líder mundial en la producción de etanol derivado de la caña de azúcar, que proporciona tanto como la mitad
del combustible para la flota de vehículos domésticos. El etanol de caña de azúcar tiene un balance de energía del
combustible de 8 a 1. El balance de energía de combustible describe la diferencia en las entradas de energía para
producir un combustible contra las salidas de energía del uso del combustible. En consecuencia, cuanto mayor sea
la proporción, mejor. Esto ha permitido a los fabricantes de vehículos en Brasil acceder a un gran combustible de
origen nacional para vender sus productos, una ventaja significativa en comparación con los países donde se debe
importar el combustible del vehículo. Comparado a otros tipos de producción del etanol, por ejemplo, del maíz,
que tiene un cociente de balance de energía mucho más bajo de apenas 1.3 a 1, está claro que algunas fuentes
renovables son mejores que otras.
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
15 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
7.5.2) Gas Natural Comprimido
Los combustibles renovables derivados de la producción sostenible de gas natural renovable (GNR) son otra
herramienta para mejorar la economía del combustible de transporte y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. El gas natural comprimido (GNC) se puede utilizar como combustible independiente o mezclado con
el GNC combustible-derivado fósil de una manera similar a los combustibles del biodiesel y del etanol. Y GNR
también se deriva predominante de la basura orgánica.
El biogás refinado es particularmente adecuado para la conversión en un combustible de transporte por varias
razones. En primer lugar, los desechos orgánicos sobrantes se encuentran con mayor frecuencia en entornos
urbanos donde la infraestructura de gestión de residuos es más probable que exista. En segundo lugar, las
entidades del gobierno local estrechamente asociadas con las entidades de gestión de residuos tienen flotas de
vehículos propias que podrían hacerse para utilizar GNC como combustible. Y, por último, la economía de RNG
favorece el uso local en comparación con el establecimiento de un acuerdo de larga distancia entre la producción
y la utilización. Esto significa que, como una estrategia para aumentar la producción y la utilización de RNG como
combustible para el transporte, los gobiernos locales y los municipios pueden desempeñar un papel clave.
7.5.3) Hidrógeno y Pilas de Combustible
El hidrógeno utilizado como combustible del transporte se alcanza lo más a menudo posible con el uso de una
célula del combustible de hidrógeno. La energía de las celdas de combustible se apalanca a través de una reacción
electroquímica que convierte la energía química, en este caso de hidrógeno, en electricidad. Diferente de una
batería, las células de combustible confían en fuente sostenida de combustible y de oxígeno (sobre todo del aire)
para funcionar. El hidrógeno se puede derivar de una variedad de fuentes y de métodos, pero una de las opciones
más accesibles dado el recurso de energía solar, está con electrólisis, usando electricidad como catalizador para
separar elementos químicos. Una fuente de hidrógeno podría incluir biogás o gas natural renovable (CH4)
utilizando electrólisis para liberar el hidrógeno del carbono. Las células de combustible de hidrógeno están
llegando a estar disponibles para los vehículos de pasajeros ligeros y se espera que estén disponibles para los
vehículos resistentes en los años que vienen.
7.5.4) Sistemas Híbridos
Estos sistemas de transporte implican el uso de múltiples sistemas en paralelo para mejorar la eficiencia energética
global de un vehículo. La mayoría comercialmente prominente es el uso de un generador gasolina -accionado
tradicional junto a un conducir-tren eléctrico. Estos sistemas híbridos han casi duplicado la eficiencia del
combustible de los vehículos livianos y han visto recientemente el éxito en vehículos de alta resistencia. Los
fabricantes de vehículos han producido varios modelos de vehículos híbridos, incluyendo el Prius de Toyota y el
Volt de GM.
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales.
Carrera deIngeniería en Medio Ambiente.
16 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .
7.5.5) Vehículos Eléctricos
La tecnología de transporte más eficiente de energía disponible actualmente se encuentra en vehículos eléctricos.
Los vehículos completamente eléctricos utilizan un banco de baterías para proporcionar energía almacenada a una
transmisión eléctrica. Actualmente, estos sistemas están limitados por la economía y el rendimiento del paquete
de baterías a bordo. Sin embargo, a medida que disminuye el costo de la producción de la batería y aumenta la
densidad de energía, se espera que el costo de los vehículos eléctricos disminuya en los próximos años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambientalTecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Calidad del aire 1
Calidad del aire 1Calidad del aire 1
Calidad del aire 1
miguel lopez
 
Nom 035-semarnat-1993
Nom 035-semarnat-1993Nom 035-semarnat-1993
Nom 035-semarnat-1993
Maribel Prieto Alvarado
 
Iii.gestion de la calidad de aire
Iii.gestion de la calidad de aireIii.gestion de la calidad de aire
Iii.gestion de la calidad de aireyjsalcedo1814
 
5 EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
5  EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico5  EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
5 EvaluacióN Riesgo QuíMico HigienicoSilvia_PRL
 
Métodos para detección de sustancias tóxicas
Métodos para detección de sustancias tóxicasMétodos para detección de sustancias tóxicas
Métodos para detección de sustancias tóxicas
MiroslavaBastidas
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Nom 036-semarnat-1993
Nom 036-semarnat-1993Nom 036-semarnat-1993
Nom 036-semarnat-1993
Maribel Prieto Alvarado
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Software de monitoreo
Software de monitoreoSoftware de monitoreo
Software de monitoreo
Nancy Karen Ruiz Diego
 
Monitoreo de calidad del aire himbote
Monitoreo de calidad del aire himboteMonitoreo de calidad del aire himbote
Monitoreo de calidad del aire himbote
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Red De Monitoreo Ambiental
Red De Monitoreo AmbientalRed De Monitoreo Ambiental
Red De Monitoreo Ambiental
Bianca Crespo
 
Equipos de Colección de poluentes atmosféricos
Equipos de Colección de  poluentes atmosféricosEquipos de Colección de  poluentes atmosféricos
Equipos de Colección de poluentes atmosféricos
JeniferLeal6
 
Nmx aa-117-scfi-2001 det tp-hs
Nmx aa-117-scfi-2001 det tp-hsNmx aa-117-scfi-2001 det tp-hs
Nmx aa-117-scfi-2001 det tp-hsdianakarlita
 
Muestreo del aire
Muestreo del aireMuestreo del aire
Muestreo del aire
Ivan Ventura
 
Análisis ambiental
Análisis ambientalAnálisis ambiental
Análisis ambiental
esteban barrera
 
Silabo quimica sanitaria 2014 ok
Silabo quimica sanitaria 2014 okSilabo quimica sanitaria 2014 ok
Silabo quimica sanitaria 2014 ok
Lumiere Light
 
Protocolo de digesa 2005pdf
Protocolo de digesa 2005pdfProtocolo de digesa 2005pdf
Protocolo de digesa 2005pdfjulissaizq
 
Protocolo calidad de_aire
Protocolo calidad de_aireProtocolo calidad de_aire
Protocolo calidad de_aire
Clener Madariaga H.
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambientalTecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambiental
 
Calidad del aire 1
Calidad del aire 1Calidad del aire 1
Calidad del aire 1
 
Nom 035-semarnat-1993
Nom 035-semarnat-1993Nom 035-semarnat-1993
Nom 035-semarnat-1993
 
Iii.gestion de la calidad de aire
Iii.gestion de la calidad de aireIii.gestion de la calidad de aire
Iii.gestion de la calidad de aire
 
5 EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
5  EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico5  EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
5 EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
 
Métodos para detección de sustancias tóxicas
Métodos para detección de sustancias tóxicasMétodos para detección de sustancias tóxicas
Métodos para detección de sustancias tóxicas
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Nom 036-semarnat-1993
Nom 036-semarnat-1993Nom 036-semarnat-1993
Nom 036-semarnat-1993
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Software de monitoreo
Software de monitoreoSoftware de monitoreo
Software de monitoreo
 
Monitoreo de calidad del aire himbote
Monitoreo de calidad del aire himboteMonitoreo de calidad del aire himbote
Monitoreo de calidad del aire himbote
 
Red De Monitoreo Ambiental
Red De Monitoreo AmbientalRed De Monitoreo Ambiental
Red De Monitoreo Ambiental
 
Equipos de Colección de poluentes atmosféricos
Equipos de Colección de  poluentes atmosféricosEquipos de Colección de  poluentes atmosféricos
Equipos de Colección de poluentes atmosféricos
 
Nmx aa-117-scfi-2001 det tp-hs
Nmx aa-117-scfi-2001 det tp-hsNmx aa-117-scfi-2001 det tp-hs
Nmx aa-117-scfi-2001 det tp-hs
 
Muestreo del aire
Muestreo del aireMuestreo del aire
Muestreo del aire
 
Presentación1 copia
Presentación1   copiaPresentación1   copia
Presentación1 copia
 
Análisis ambiental
Análisis ambientalAnálisis ambiental
Análisis ambiental
 
Silabo quimica sanitaria 2014 ok
Silabo quimica sanitaria 2014 okSilabo quimica sanitaria 2014 ok
Silabo quimica sanitaria 2014 ok
 
Protocolo de digesa 2005pdf
Protocolo de digesa 2005pdfProtocolo de digesa 2005pdf
Protocolo de digesa 2005pdf
 
Protocolo calidad de_aire
Protocolo calidad de_aireProtocolo calidad de_aire
Protocolo calidad de_aire
 

Similar a Tema n°7 tecnicas de control y monitoreo

Monitoreo ambiental calidad de aire2021.pptx
Monitoreo ambiental  calidad de aire2021.pptxMonitoreo ambiental  calidad de aire2021.pptx
Monitoreo ambiental calidad de aire2021.pptx
olgakaterin
 
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
Amparo Elizabeth Robles Zambrano
 
358008 77. pinilla. paso 2
358008 77. pinilla. paso 2358008 77. pinilla. paso 2
358008 77. pinilla. paso 2
EdwinsebastianVirgue
 
358008 77. pinilla. paso 2 (1)
358008 77. pinilla. paso 2 (1)358008 77. pinilla. paso 2 (1)
358008 77. pinilla. paso 2 (1)
EdwinsebastianVirgue
 
358008 77. pinilla. paso 2 (2)
358008 77. pinilla. paso 2 (2)358008 77. pinilla. paso 2 (2)
358008 77. pinilla. paso 2 (2)
EdwinsebastianVirgue
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
Geo Jiménez
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Geo Jiménez
 
definciones Agentes en Prevención de Riesgos
definciones Agentes en Prevención de Riesgosdefinciones Agentes en Prevención de Riesgos
definciones Agentes en Prevención de Riesgos
Universidad Santa Maria Concepcion
 
Mediciones de las sustancias tóxicas
Mediciones de las sustancias tóxicasMediciones de las sustancias tóxicas
Mediciones de las sustancias tóxicas
Dinelly Maldonado Zepeda
 
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Grupo210
 
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientesGuia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
MARTIN AROCUTIPA G.
 
6-EOSyS-13metodolgoiahigiene_v5 (2).doc
6-EOSyS-13metodolgoiahigiene_v5 (2).doc6-EOSyS-13metodolgoiahigiene_v5 (2).doc
6-EOSyS-13metodolgoiahigiene_v5 (2).doc
ANDREA977100
 
358008 77. pinilla. paso 3
358008 77. pinilla. paso 3358008 77. pinilla. paso 3
358008 77. pinilla. paso 3
EdwinsebastianVirgue
 
Protocolos de Monitoreo de Suelos en actividades Mineras
Protocolos de Monitoreo de Suelos en actividades MinerasProtocolos de Monitoreo de Suelos en actividades Mineras
Protocolos de Monitoreo de Suelos en actividades Mineras
YokastaPintaBustaman
 
Clases e-Learning
Clases e-LearningClases e-Learning
Clases e-Learning
Vinicio Alvarado
 
Control y tratamiento del aire
Control y tratamiento del aireControl y tratamiento del aire
Control y tratamiento del aire
eloy perez valera
 

Similar a Tema n°7 tecnicas de control y monitoreo (20)

Monitoreo ambiental calidad de aire2021.pptx
Monitoreo ambiental  calidad de aire2021.pptxMonitoreo ambiental  calidad de aire2021.pptx
Monitoreo ambiental calidad de aire2021.pptx
 
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 
Cap09
Cap09Cap09
Cap09
 
358008 77. pinilla. paso 2
358008 77. pinilla. paso 2358008 77. pinilla. paso 2
358008 77. pinilla. paso 2
 
358008 77. pinilla. paso 2 (1)
358008 77. pinilla. paso 2 (1)358008 77. pinilla. paso 2 (1)
358008 77. pinilla. paso 2 (1)
 
358008 77. pinilla. paso 2 (2)
358008 77. pinilla. paso 2 (2)358008 77. pinilla. paso 2 (2)
358008 77. pinilla. paso 2 (2)
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
definciones Agentes en Prevención de Riesgos
definciones Agentes en Prevención de Riesgosdefinciones Agentes en Prevención de Riesgos
definciones Agentes en Prevención de Riesgos
 
Mediciones de las sustancias tóxicas
Mediciones de las sustancias tóxicasMediciones de las sustancias tóxicas
Mediciones de las sustancias tóxicas
 
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
 
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientesGuia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
 
6-EOSyS-13metodolgoiahigiene_v5 (2).doc
6-EOSyS-13metodolgoiahigiene_v5 (2).doc6-EOSyS-13metodolgoiahigiene_v5 (2).doc
6-EOSyS-13metodolgoiahigiene_v5 (2).doc
 
358008 77. pinilla. paso 3
358008 77. pinilla. paso 3358008 77. pinilla. paso 3
358008 77. pinilla. paso 3
 
Protocolos de Monitoreo de Suelos en actividades Mineras
Protocolos de Monitoreo de Suelos en actividades MinerasProtocolos de Monitoreo de Suelos en actividades Mineras
Protocolos de Monitoreo de Suelos en actividades Mineras
 
Clases e-Learning
Clases e-LearningClases e-Learning
Clases e-Learning
 
Control y tratamiento del aire
Control y tratamiento del aireControl y tratamiento del aire
Control y tratamiento del aire
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Técnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicasTécnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicas
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Tema n°7 tecnicas de control y monitoreo

  • 1. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 1 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . TEMA N°8 TECNICAS DE CONTROL Y MONITOREO 1) INTRODUCCIÓN Se define como monitoreo atmosférico a todas las metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las concentraciones de sustancias o de contaminantes presentes en el aire en un lugar establecido y durante un tiempo determinado. Su importancia radica en que para: a) Formular los estándares de calidad de aire. b) Llevar a cabo estudios epidemiológicos que relacionen los efectos de las concentraciones de los contaminantes con los daños en la salud. c) Especificar tipos y fuentes emisoras. d) Llevar a cabo estrategias de control y políticas de desarrollo acordes con los ecosistemas locales. e) Desarrollar programas racionales para el manejo de la calidad del aire, se requiere de una base de datos que aporte información para la realización de todos estos estudios la cual se genera a partir del monitoreo atmosférico. 2) CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y EQUIPOS DE CONTROL EN MONITOREO DE MANERA GENERAL, PARA DIFERENTES TIPOS DE FUENTES Y TIPOS DE CONTAMINANTES 2.1) Medición Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los objetos. Todo lo que existe está en una cierta cantidad y se puede medir. Estos números no se asignan de forma arbitraria, sino que se rigen por ciertas reglas, se establece un sistema empírico y éste da lugar a un sistema formal. La necesidad de medir es evidente en la mayor parte de las actividades técnicas o científicas. Sin embargo, es importante no sólo contar con medidas sino también saber si dichas medidas son válidas. Para ello se debe recordar la definición de medición como “el proceso por el cual se asignan números o símbolos a atributos de entidades del mundo real de tal forma que los describa de acuerdo con reglas claramente especificadas”. La medición de los atributos o estado que guarda el aire ambiente se conoce como medición de la calidad del aire. Dicha medición se puede llevar a cabo por medio del muestreo, análisis y el monitoreo de dicho aire ambiente. 2.2) Muestreo Muestreo es seleccionar un subconjunto de casos o individuos de una población. Una muestra estadística se obtiene con la intención de inferir las propiedades de la totalidad de la población, por lo que la muestra debe ser representativa. Para cumplir con esta característica, la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica
  • 2. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 2 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . de muestreo. En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor costo. En lo que a calidad del aire se refiere, el muestreo se define como la medición de la contaminación del aire por medio de la toma de muestras, de forma discontinua. Actualmente, el muestreo se utiliza principalmente para determinar la concentración de partículas suspendidas, en sus diferentes fracciones: totales (PST), partículas menores de 10 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM10) y partículas menores de 2.5 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM2.5). La muestra tomada deberá ser sometida a un análisis posterior en donde se detectará su concentración y caracterización. 2.3) Métodos de medición de la calidad del aire La medición de contaminantes atmosféricos se puede lograr a través de diversos métodos que se agrupan de acuerdo a sus principios de medición en: • Muestreo pasivo. • Muestreo con Bioindicadores. • Muestreo activo. • Método automático. • Método óptico de percepción remota. 2.3.1) Muestreo Pasivo Se colecta un contaminante específico, por medio, de adsorción o absorción en un sustrato químico seleccionado. Después de su exposición por un periodo adecuado de muestreo, que puede variar desde una hora hasta meses o inclusive un año, la muestra se regresa al Laboratorio donde se realiza la desorción del contaminante para ser analizado cuantitativamente. Los equipos utilizados se conocen como muestreadores pasivos que se presentan en diversas formas y tamaños, principalmente en forma de tubos o discos. Ventajas: Simplicidad en la operación y bajo costo (no requiere energía eléctrica). Desventajas: No desarrollados para todos los contaminantes, sólo proporcionan valores promedios con resoluciones típicas semanales o mensuales; no tienen gran exactitud (sirven solo como valor referencial), en general requieren de análisis de laboratorio. 2.3.2) Muestro con Bioindicadores Se utilizan especies vivas generalmente vegetales como árboles y plantas, donde su superficie funge como receptora de contaminantes. Sin embargo, a pesar de que se han desarrollado guías sobre estas metodologías, todavía quedan problemas no resueltos en cuanto a la estandarización y armonización de estas técnicas. Se ha mostrado gran interés en el uso de bioindicadores para estimar algunos factores ambientales entre los que se
  • 3. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 3 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . incluye la calidad del aire, particularmente en la investigación de sus efectos. Tal es el caso del uso de la capacidad de la planta para acumular contaminantes o la estimación de los efectos de los contaminantes en el metabolismo de la planta, o en la apariencia de la misma, entre otros. Ventajas: Muy bajo costo, útiles para identificar la presencia y efectos de algunos contaminantes. Desventajas: Problemas con la estandarización de las metodologías y procedimientos; algunos requieren análisis de laboratorio. 2.3.3) Muestreo activo requiere energía eléctrica para succionar el aire a muestrear a través de un medio de colección físico o químico. El volumen adicional de aire muestreado incrementa la sensibilidad, por lo que pueden obtenerse mediciones diarias promedio. Los muestreadores activos se clasifican en burbujeadores (gases) e impactadores (partículas); dentro de estos últimos, elmás utilizado actualmente es el muestreador de alto volumen “High-Vol” (para PST, PM10 y PM2.5) Ventajas: Fácil de operar, muy confiables y costo relativamente bajo (requieren energía eléctrica). Desventajas: No se aprecian los valores mínimos y máximos durante el día, sólo promedios generalmente de 24 horas; requieren de análisis de laboratorio. 2.3.4) Método automático de forma continua Puede llevar a cabo mediciones de forma continua para concentraciones horarias y menores. El espectro de contaminantes que se pueden determinar van desde el contaminante criterio (PM10-PM2.5, CO, SO2, NO2, O3) hasta tóxicos en el aire como mercurio y algunos compuestos orgánicos volátiles. Las muestras colectadas se analizan utilizando una variedad de métodos los cuales incluyen la espectroscopia y cromatografía de gases. Además, estos métodos tienen la ventaja de que una vez que se carga la muestra al sistema nos da las lecturas de las concentraciones de manera automática y en tiempo real. Los equipos disponibles se clasifican en: analizadores automáticos y monitores de partículas. Los analizadores automáticos se usan para determinar la concentración de gases contaminantes en el aire, basándose en las propiedades físicas y/o químicas de los mismos. Los monitores de partículas se utilizan para determinar la concentración de partículas suspendidas principalmente PM10 y PM2.5 Ventajas: Valores en tiempo real, alta resolución; concentraciones máximas y mínimas; permite por la detección de valores máximos en tiempo real establecer situaciones de alerta para implantar las respectivas medidas de contingencia. Desventajas: Costo elevado de adquisición y operación; requieren personal capacitado para su manejo; requieren mantenimiento y calibración constantes. 2.3.5) Método óptico de percepción remota Se basan en técnicas espectroscópicas. Transmiten un haz de luz de una cierta longitud de onda a la atmósfera y miden la energía absorbida. Con ellos es posible hacer mediciones, en tiempo real, de la concentración de diversos
  • 4. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 4 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . contaminantes. A diferencia de los monitores automáticos, que proporcionan mediciones de un contaminante en un punto determinado en el espacio, pueden proporcionar mediciones integradas de multicomponentes a lo largo de una trayectoria específica en la atmósfera (normalmente mayor a 100 m). Los equipos utilizados se conocen como sensores remotos. Ventajas: Valores en tiempo real, alta resolución; útiles para mediciones de emisiones de fuentes específicas, de multicomponentes y para mediciones verticales en la atmósfera. Desventajas: Costo de adquisición muy elevado; requieren personal altamente capacitado para su operación y calibración; no son siempre comparables con los analizadores automáticos convencionales. 3) ANÁLISIS DE MUESTRAS El análisis de las muestras es el método por el cual se determinan los componentes de una muestra, las concentraciones, y cualidades, de cada uno de ellos. Los métodos de medición que utilizan muestreadores, requieren por lo general que una vez que se ha muestreado el contaminante sea necesario analizarlo por alguno de los siguientes métodos: • Métodos Volumétricos • Métodos Gravimétricos. • Métodos fotométricos. • Espectrofotometría. 3.1) Método volumétrico. La cantidad del contaminante detectado se deduce del volumen de la solución que se ha consumido en una reacción. Estos métodos cuantifican muestras en solución mediante la valoración de las mismas por medio de técnicas como la titulación. 3.1.1) Titulación y valoración Es la técnica volumétrica que se utiliza para determinar la concentración de un soluto en un solvente, mediante la adición de un volumen de solución de concentración perfectamente conocida a la disolución. Es la acción y efecto de valorar o cuantificar una disolución. La valoración de una solución siempre será una titulación. 3.2) Métodos gravimétricos Son métodos analíticos cuantitativos en los cuales las determinaciones de las sustancias se llevan a cabo por una diferencia de pesos, donde se determina la masa pesando la fila, a temperatura y humedad relativa controladas, antes y después del muestreo. Existen métodos gravimétricos para conocer la concentración de una muestra en solución, en los que se llevan a cabo precipitaciones de las muestras por medio de la adición de un exceso de reactivo aprovechando el efecto del ion común.
  • 5. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 5 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . 3.3) Métodos fotométricos Estos métodos (colorimétricos) basan la determinación de la concentración de una solución en la medida de la intensidad de la luz que se transmite a través de ella, comparándola con una curva patrón de las intensidades de luz de igual longitud de onda que se transmiten a través de una serie de soluciones de concentraciones conocidas. 3.4) Espectrofotometría Es la medida de la cantidad de energía radiante absorbida por las moléculas a longitudes de onda específicas. Cada compuesto tiene un patrón de absorción diferente que da origen a un espectro de identificación. Éste consiste en una gráfica de la absorción y la longitud de onda y se presenta en márgenes que abarcan longitudes de onda desde la ultravioleta a la infrarroja. Por lo que, si se ajusta el equipo de medición a una sola longitud de onda escogida entre los límites en que un compuesto absorbe fuertemente y otros no, se puede aislar con filtros una sola longitud de onda, para poder medir la energía absorbida de ese compuesto en particular. Entre los espectrofotómetros más usados están el de infrarrojo no disperso y el de espectro ultravioleta. Es la medida de la cantidad de energía radiante absorbida por las moléculas a longitudes de onda específicas. 4) MONITOREO Por definición, el monitoreo es una actividad consistente en observar una situación para detectar los cambios que ocurren con el tiempo. De esta manera, el monitoreo de la calidad del aire se debe llevar a cabo de una manera continua para poder observar los cambios en las concentraciones de los contaminantes con el tiempo, y se define como el conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua y sistemática las concentraciones de sustancias o de contaminantes presentes en el aire. Esto lo hace diferente al muestreo y análisis de contaminantes. Sin embargo, por lo común se confunden las dos actividades y casi siempre se habla sólo de monitoreo. A lo largo de estos manuales se tratará de establecer esta diferencia. 4.1) Monitoreo de la Calidad del Aire En las últimas décadas se ha desarrollado una preocupación creciente por los efectos de la contaminación del aire en la salud humana y el ambiente. La fuerte presión social junto con una legislación más rigurosa, requieren de información imparcial y confiable sobre la calidad del aire (Molina, 2001). El monitoreo sirve de herramienta para la identificación y evaluación de problemas de la calidad del aire (OMS, 2000). El monitoreo, junto con los modelos de predicción y los inventarios de emisiones, sonparte integral de la gestión de la calidad del aire. Ésta se encuentra directamente vinculada con el cumplimiento de objetivos económicos, de evaluación y de regulación. En el desarrollo de un plan efectivo de gestión de la calidad del aire es necesario contar con información confiable relacionada con los niveles de contaminación en el aire a través del monitoreo. El propósito más importante del monitoreo de la calidad del aire es generar y proporcionar la información necesaria a científicos, legisladores y planificadores para que ellos tomen las decisiones adecuadas a favor de la gestión y mejora del medio ambiente.
  • 6. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 6 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . El monitoreo juega un papel regulador en este proceso proporcionando la base científica para el desarrollo de las políticas y estrategias, en el establecimiento de objetivos durante la evaluación del cumplimiento de las metas y en la ejecución de las acciones. En la Figura Nro. 1 se presenta un esquema del papel del monitoreo dentro del ciclo de la gestión de la calidad del aire. Para llevar a cabo el monitoreo de calidad del aire se utilizan diversos equipos, como analizadores, monitores y sensores que se agrupan en un espacio físico confinado denominado estación de monitoreo. Un grupo de estaciones de monitoreo forma redes de monitoreo, las cuales forman parte del sistema de medición de la calidad del aire. 4.1.1) Estaciones de monitoreo Son caseta que contiene, como se mencionó, diversos equipos, como analizadores automáticos, monitores, sensores meteorológicos, entre otros, destinados a monitorear las concentraciones de uno o más contaminantes del aire y, por lo general, algunos parámetros meteorológicos; con la finalidad de evaluar la calidad del aire en un área determinada. Los criterios de ubicación de las estaciones son diferentes según los objetivos de monitoreo que hayan sido establecidos. Sin embargo, en cualquier caso, es necesario que el lugar cuente con una fuente adecuada de energía, con seguridad y que esté debidamente protegido de los elementos climáticos. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Monitoreo, inventario de emisiones, evaluación de impacto ambiental CONTROL DE LA SITUACIÓN Límites de emisión, regulación de uso de suelo y combustible, otros FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Modelación, evaluación de escenarios, análisis de consto/beneficio.
  • 7. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 7 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . 4.1.2) Redes de Monitoreo. Se denomina red de monitoreo al conjunto de dos o más estaciones de monitoreo. Es común que las estaciones de monitoreo se encuentren agrupadas en redes que puedan cubrir grandes extensiones geográficas. 4.1.3) Sistemas de medición de la calidad del aire Estos Sistema está destinado a medir, registrar y procesar información sobre calidad del aire. Está formado por estaciones de muestreo, de monitoreo y de estaciones meteorológicas, sistemas de transmisión de datos, centro de control, oficinas, laboratorios y talleres. 5) INSTALACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE Se deben tomar en cuenta alguno de estos criterios para la instalación de una estación de medición de la calidad del aire. Estos criterios se enfocan a las características físicas del espacio donde se habrá de instalar la estación, así como de sus alrededores. a) Evitar condiciones topográficas y meteorológicas qué no sean representativas de la zona. b) Evitar su colocación a la orilla de un rio, ya que se generan corrientes de aire ascendente. c) Evitar su instalación en la cima de un monte o valle porque se producen vientos locales. d) Que no haya edificios ni bardas alrededor de la estación, a fin de que el perímetro de la toma de muestras este libre. e) Seleccionar un sitio en el cual no existan corrientes de aire que propicien la acumulación de polvo y basura en el entorno de la estación. f) Evitar la presencia de árboles ya que existen absorción de los contaminantes por las ramas u hojas. g) Selección de un lugar donde las corrientes de aire características de la zona no sean afectadas por obstáculos, aun en el caso de un área urbana con edificios altos o medianos. h) Que la estación no sea afectada de manera determinante por alguna fuente especifica de emisión fija. i) Será necesario guardar una determinada distancia a las calles, para evitar el impacto directo de las emisiones vehiculares. j) Que sea mínima la dispersión de polvo fino proveniente de calles de tierra o cultivos. k) Que no sea afectada por la destrucción o inundación ocasionada por desastres naturales. l) Que el sitio donde se va ubicar la estación de monitoreo cuente con un buen drenaje. m) Que no sea afectado por actos de vandalismo. 6) CONTROL DE EMISIONES INDUSTRIALES DE AIRE Las emisiones industriales de aire están reguladas con objeto de mantener una calidad aceptable de aire conforme a estándares nacionales e internacionales. La industria cumple esos estándares utilizando una serie de tecnologías
  • 8. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 8 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . de reducción de emisiones. La corriente de residuos a menudo puede contener varios contaminantes, bien gaseosos o bien en forma de partículas de diferentes densidades, tamaños de partículas, volatilidad etc. 6.1) Caracterización de las corrientes de aire El tratamiento de las aguas residuales de basa en la manejabilidad microbiológica o la composición química d e la corriente liquida para efectuar la purificación. La purificación del agua manipula la química de una corriente residual hasta purificarla. Sin embargo, la purificación de una corriente gaseosa implica la manipulación de sus propiedades físicas y químicas y, a veces, biológicas. La razón de esto es la variedad de opciones en equipos de reducción de emisiones que existe hoy en día. Donde cada uno de ellos manipula una propiedad diferente de la corriente gaseosa. Las propiedades medibles más importantes de una corriente gaseosa incluyen: a) La composición. b) El caudal o velocidad de flujo. c) La temperatura. d) La presión. En base a esta información se puede reducir la lista para elección del equipo de reducción. Para realizar la elección final, el resto de la información necesaria es: 1. La variabilidad de la composición, caudal, temperatura y presión de la corriente (es decir durante la puesta en marcha y parada). 2. La explosividad de la corriente. Esto es especialmente importante cuando se trata de COV, por ejemplo, petróleo. Deben conocerse propiedades como el punto de inflamación, la temperatura de auto ignición, y la concentración a la cual forma una mezcla explosiva con el aire, conocida como límite explosivo inferior (LEL). 3. Las propiedades corrosivas de la corriente tanto en líquidos como en gases; por ejemplo, si el SO2 se combina con vapor de agua y se condensa, forma el ácido sulfúrico corrosivo (H2 SO4). En relación con cada componente de la corriente, puede ser necesaria la información siguiente, o parte de ella:  Formula y peso molecular.  Puntos de ebullición y de congelación.  Solubilidad.  Propiedades de adsorción y absorción.  Comportamiento químico/radioactividad.  Calores de absorción, de condensación y de solución.  Distribución del tamaño de particula y densidades de los sólidos.
  • 9. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 9 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z .  Umbral de olores.  Efectos en la salud.  pH.  Curva de previsión de vapor. 6.2) Selección de equipo En la selección del equipo primero se considera el tipo de compuesto que se han de separar, que se pueden clasificar en tres grandes categorías:  COV.  Compuestos inorgánicos.  Materia particulada. Los componentes de la corriente determinan el tipo de equipo que se puede usar en cada aplicación. Los principales tipos de equipo en uso hoy en día son:  Incineradores.  Torres de adsorción.  Condensaciones.  Filtros.  Lavadores.  Torres de absorción.  Diversos dispositivos de recogida de partículas. Una vez determinada las tecnologías de reducción más apropiadas, hay que elegir una. O bien una combinación de ellas, para llevar a cabo la tarea. No puede obtenerse el mismo grado de purificación con todos los dispositivos. 6.3) Emisiones fugaces Las emisiones fugaces son emisiones industriales tanto de focos puntuales como de focos no puntuales. Estos focos pueden ser los equipos y los métodos asociados con el traslado, transporte, la carga, la descarga, el almacenado, el envasado y el procesado de materiales. Dependiendo del proceso de que se trate, las emisiones fugases pueden ser despreciables o por ejemplo, en extracciones abiertas de aire, la fuente principal de emisiones. 6.1) Control de emisiones fugaces El control de emisiones fugaces depende de los compuestos implicados, de las cantidades de estos y de los equipos utilizados. En la industria, los métodos de control habitualmente usados son la modificación de los equipos y la ventilación/ extracción local hacia una unidad de control de emisiones desde donde se emite el gas limpio como si fuera un foco puntual.
  • 10. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 10 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . 6.1.1) Fuentes de polvo fugaz y su control Las fuentes principales de polvo fugaz son las extracciones mineras abiertas, las carreteras sin pavimento, la actividad de la construcción y el almacenamiento abierto o semi-abierto, o el movimiento de material sólido. Los controles de dichas fuentes pueden llevarse a cabo mediante métodos como la aplicación repetida de agua, la estabilización química, la limpieza de superficies, los corta vientos o, simplemente, una buena gestión. 6.1.2) Fuentes de COV fugaces y su control En los Estados Unidos se identificó como un grave impacto en la calidad del aire ambiental en hecho de que 32% de las emisiones de compuestos orgánicos y orgánicos halogenados a la atmosfera en 1987 fueran definidas como fugaces. Válvulas, bombas y juntas industriales han sido identificados como los mayores contribuyentes a las emisiones fugaces procedentes de las instalaciones industriales, y existe legislación en los Estados Unidos para minimizar dichas emisiones. Actualmente se aplica una normativa por la cual las industrias cuyas emisiones fugaces se incrementen deben ser inspeccionadas con más frecuencia y obligadas a remplazar el equipo defectuoso, en lugar de simplemente pagar una multa. La legislación incluye además un programa de mejora de la calidad, para las industrias con serias dificultades para controlar sus emisiones fugaces. Dicho programa insta a la compañía a identificar el problema, investigar soluciones alternativas y aplicar la mas apropiada, algo que debe llevarse a cabo dentro de un plazo temporal determinado. Esta legislación proporciona a las compañías un incentivo irresistible para su esfuerzo, y es un excelente ejemplo de una legislación bien desarrollada. Dentro de la normativa nacional vigente las emisiones de los COV están restringidas a través de la ley de Medio Ambiente Nro. 1333 en su Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica, asimismo para el sector industrial en el Reglamento Ambiental para el Sector Manufacturero. 7) ALTERNATIVAS PARA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 7.1) Educación Ambiental La Educación Ambiental como un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y, también, la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”. 7.1.1) Educación Ambiental formal Es aquella que comprende las actividades organizadas y sistemáticas, que se desarrollan en instituciones educativas especializadas y centradas en el núcleo Educador – Educando – Centro Educativo, con programas y planes de estudios institucionales y oficiales.
  • 11. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 11 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . 7.1.2) Educación Ambiental no formal La Educación No Formal comprende las acciones que se realizan fuera del aula. Se expresa generalmente a través de la realización de talleres, seminarios, cursos y otros, desarrollándose en distintos ambientes, como en parques, zoológicos, centros comunitarios, campamentos de jóvenes, ferias dominicales. Se dirige a todos los sectores de la población: comunidades organizadas, sectores productivos, funcionarios de gobierno, grupos sociales, y su objetivo es proporcionar mayores conocimientos y compresión sobre las realidades ambientales globales y locales. 7.1.3) Educación Ambiental Informal La Educación Informal, comprende acciones que se realizan a través de los medios de comunicación y que están destinadas a informar, pero que a la vez educan; se trata de un proceso continuo y espontáneo, se realiza fuera del marco de la Educación Formal y a la Educación No Formal, como hecho socialno determinado. Los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas de manera que los receptores no están conscientes de q ue toman parte de un fenómeno educativo. 7.2) Huertos Urbanos Los huertos urbanos son espacios al aire libre o de interior destinados al cultivo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales, entre otras variedades, a escala doméstica. Esta práctica se da en el centro o en la periferia de las ciudades, al igual que otros ejemplos de agricultura urbana y periurbana (AUP) como la acuicultura, la ganadería y la silvicultura que proporcionan pescado, carne, lácteos y madera a la comunidad. Los primeros huertos urbanos surgieron con la Revolución Industrial y se popularizaron varias décadas después, durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, cuando las metrópolis británicas y norteamericanas los promovieron entre sus habitantes con fines propagandísticos y para garantizar el suministro de alimentos a la población sin depender de las importaciones. Estos cultivos —conocidos como Jardines de la victoria— llegaron a cubrir casi el 40% del consumo de verduras en Estados Unidos. 7.3) Reforestación La reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles, es una actividad forestal de gran importancia para restaurar y volver productivas las áreas deforestadas y degradadas. Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente. El término reforestación se usa comúnmente para referirse a plantaciones de especies exóticas (acacia, pino, eucalipto, teca). La reforestación con especies exóticas puede rehabilitar algunas características de un sitio, pero no puede recuperar totalmente la salud e integridad del ecosistema.
  • 12. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 12 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . Tipos de reforestación: a) Reforestación rural: Existen varios tipos de reforestación rural y difieren una de otra dependiendo de los objetivos de la misma. - Protección - Restauración - Plantaciones agroforestales b) Reforestación urbana: Se efectúan dentro de la ciudad en: - Escuelas - Camellones - Parques urbanos - Unidades deportivas - Distribuidores - Áreas de bien común 7.4) Energías alternativas Conocemos como energías alternativas las que también se hacen llamar energías renovables. Serían la alternativa a la contaminante energía nuclear o a las que consumen combustibles fósiles y emiten gases contaminantes. Las energías alternativas suponen, a la vez, un reto y una oportunidad. Son una oportunidad de futuro para el planeta que ya sufre bastante a manos del hombre con las emisiones de CO2 a la atmósfera y el calentamiento global, causantes del cambio climático; son una oportunidad para enmendar, o al menos frenar, el daño hecho y son, sobre todo, una oportunidad para dejar a las generaciones venideras un mundo sostenible que no se autodestruya. Existen diferentes tipos de energías renovables. Partimos de la base de que podemos obtener energía de muchas maneras, solo hay que transformarla, en este caso, en energía eléctrica. En la naturaleza podemos encontrar variedad de fuentes inagotables de las que extraer energía, como el viento, el agua o el sol, entre otras. 7.4.1) Energía solar La energía solar, como su nombre indica, es aquella que obtenemos del sol. Podemos distinguir entre la energía solar fotovoltaica, que es la más conocida y que se obtiene a partir de placas solares. Estas absorben la radiación solar y la transforman en electricidad, que puede ser almacenada en baterías o volcada a la red eléctrica para obtener excedentes. Esta es la forma más fácil de implementar el autoconsumo eléctrico para particulares gracias a la instalación de paneles solares. También existe la energía solar termoeléctrica, donde el foco se pone en el calor
  • 13. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 13 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . generado por el sol para calentar un fluido (agua) que genera vapor y acciona una turbina que genera entonces la electricidad. 7.4.2) Energía eólica La energía eólica utiliza la fuerza del viento para la generación de electricidad. Los molinos de viento o aerogeneradores se organizan en parques eólicos, situados en lugares donde la incidencia del viento es mayor. Estos están conectados a generadores que transforman la energía en electricidad cuando el viento hace girar sus aspas. Puedes visitar nuestro artículo sobre energía eólica para ampliar información. 7.4.3) Energía hidroeléctrica La energía hidráulica o hidroeléctrica es otra de las energías renovables más conocidas. Este tipo de energía se genera gracias a la fuerza del agua en su curso, por lo que habitualmente las centrales hidroeléctricas están ubicadas al lado de presas y ríos. 7.4.4) Biomasa La energía biomasa es un tipo de energía alternativa que consiste en la combustión de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, incluyendo todos los productos biodegradables como serrín, cortezas o todo aquello que pueda incluirse dentro del contenedor de materia orgánica. Este tipo de energía puede producirse en grandes centrales térmicas, pero también a nivel particular en forma de calderas de pellets, por ejemplo. La diferencia está en que gracias a esta materia orgánica se evita el uso de carbón, que no es una fuente renovable. 7.4.5) Biogás De forma similar a la biomasa, el biogás es una energía alternativa y sostenible que se produce con la biodegradación de materia orgánica a través de microorganismos, en dispositivos específicos sin oxígeno. Esta degradación produce un gas combustible que se puede usar para producir energía eléctrica limpia. 7.4.6) Energía mareomotriz La energía del mar, también conocida como energía mareomotriz o undimotriz (según si aprovecha la fuerza de las mareas o de las olas respectivamente) se refiere a la producción de energía eléctrica gracias a la fuerza y movimientos del mar. 7.4.7) Energía geotérmica La energía geotérmica es aquella que aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la superficie terrestre (normalmente volcánicos) para la generación de energía a través del calor, pues suelen encontrarse a 100 o 150 grados centígrados. 7.5) Transporte limpio El transporte limpio abarca la producción y el uso de combustibles derivados de fuentes renovables para mover personas y productos. Estos combustibles renovables incluyen fuentes de energía producidas a través de procesos
  • 14. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 14 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . bioquímicos, mediante la extracción o conversión electro-química, mediante el uso de múltiples sistemas paralelos para aumentar la eficiencia energética en el transporte, y a través del almacenamiento y el uso móvil de la energía. Actualmente, estas tecnologías de transporte limpias pueden reemplazar casi todos los sistemas tradicionales de transporte derivados de combustibles fósiles. A partir de 2013, el transporte representaba el 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esta proporción sigue aumentando en el futuro previsible a medida que las economías en desarrollo han empezado a satisfacer una mayor demanda interna de bienes fabricados en el extranjero. Sin embargo, aún no se ha determinado el impacto de la tecnología de transporte limpio actual, y en muchos lugares del mundo, estas nuevas tecnologías han superado las expectativas. 7.5.1) Productos Petrolíferos Renovables – Biodiesel y Etanol El biodiesely el etanol se crean mediante el proceso de combinar grasas yaceites derivados de plantas con diversas formas de alcohol para producir hidrocarburos líquidos renovables. Estos combustibles pueden derivarse de una variedad de productos de desecho orgánico, así como un arsenal de cultivos energéticos como el maíz y la caña de azúcar. Uno de los aspectos más emocionantes de la producción de biodiésel está en la capacidad de aprovechar como una fuente renovable de energía algo que de otro modo sería des echado como residuo o ignorado como una fuente potencial de energía. Los productos de la entrada incluyen el aceite de cocina usado, el aceite de soja y otros aceites vegetales refinados, así como las hierbas como switchgrass y zahína. E l biodiesel derivado de residuos a menudo explica las emisiones de gases de efecto invernadero más bajas y una mayor eficiencia energética en comparación con los cultivos energéticos. Muchos países con una producción nacional robusta de biodiesel han mandatado incluso mezclas con petro-diesel para mejorar la producción de combustible nacional y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. De manera similar, se han puesto en marcha mandatos para las mezclas de etanol con gasolina como una manera de aumentar el uso de combustibles renovables en vehículos de pasajeros y de servicio ligero. Brasil, por ejemplo, es un líder mundial en la producción de etanol derivado de la caña de azúcar, que proporciona tanto como la mitad del combustible para la flota de vehículos domésticos. El etanol de caña de azúcar tiene un balance de energía del combustible de 8 a 1. El balance de energía de combustible describe la diferencia en las entradas de energía para producir un combustible contra las salidas de energía del uso del combustible. En consecuencia, cuanto mayor sea la proporción, mejor. Esto ha permitido a los fabricantes de vehículos en Brasil acceder a un gran combustible de origen nacional para vender sus productos, una ventaja significativa en comparación con los países donde se debe importar el combustible del vehículo. Comparado a otros tipos de producción del etanol, por ejemplo, del maíz, que tiene un cociente de balance de energía mucho más bajo de apenas 1.3 a 1, está claro que algunas fuentes renovables son mejores que otras.
  • 15. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 15 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . 7.5.2) Gas Natural Comprimido Los combustibles renovables derivados de la producción sostenible de gas natural renovable (GNR) son otra herramienta para mejorar la economía del combustible de transporte y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El gas natural comprimido (GNC) se puede utilizar como combustible independiente o mezclado con el GNC combustible-derivado fósil de una manera similar a los combustibles del biodiesel y del etanol. Y GNR también se deriva predominante de la basura orgánica. El biogás refinado es particularmente adecuado para la conversión en un combustible de transporte por varias razones. En primer lugar, los desechos orgánicos sobrantes se encuentran con mayor frecuencia en entornos urbanos donde la infraestructura de gestión de residuos es más probable que exista. En segundo lugar, las entidades del gobierno local estrechamente asociadas con las entidades de gestión de residuos tienen flotas de vehículos propias que podrían hacerse para utilizar GNC como combustible. Y, por último, la economía de RNG favorece el uso local en comparación con el establecimiento de un acuerdo de larga distancia entre la producción y la utilización. Esto significa que, como una estrategia para aumentar la producción y la utilización de RNG como combustible para el transporte, los gobiernos locales y los municipios pueden desempeñar un papel clave. 7.5.3) Hidrógeno y Pilas de Combustible El hidrógeno utilizado como combustible del transporte se alcanza lo más a menudo posible con el uso de una célula del combustible de hidrógeno. La energía de las celdas de combustible se apalanca a través de una reacción electroquímica que convierte la energía química, en este caso de hidrógeno, en electricidad. Diferente de una batería, las células de combustible confían en fuente sostenida de combustible y de oxígeno (sobre todo del aire) para funcionar. El hidrógeno se puede derivar de una variedad de fuentes y de métodos, pero una de las opciones más accesibles dado el recurso de energía solar, está con electrólisis, usando electricidad como catalizador para separar elementos químicos. Una fuente de hidrógeno podría incluir biogás o gas natural renovable (CH4) utilizando electrólisis para liberar el hidrógeno del carbono. Las células de combustible de hidrógeno están llegando a estar disponibles para los vehículos de pasajeros ligeros y se espera que estén disponibles para los vehículos resistentes en los años que vienen. 7.5.4) Sistemas Híbridos Estos sistemas de transporte implican el uso de múltiples sistemas en paralelo para mejorar la eficiencia energética global de un vehículo. La mayoría comercialmente prominente es el uso de un generador gasolina -accionado tradicional junto a un conducir-tren eléctrico. Estos sistemas híbridos han casi duplicado la eficiencia del combustible de los vehículos livianos y han visto recientemente el éxito en vehículos de alta resistencia. Los fabricantes de vehículos han producido varios modelos de vehículos híbridos, incluyendo el Prius de Toyota y el Volt de GM.
  • 16. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad deCiencias Agrícolas Y forestales. Carrera deIngeniería en Medio Ambiente. 16 | P á g i n a I n g . G o n z a l o C o n d o r i V á s q u e z . 7.5.5) Vehículos Eléctricos La tecnología de transporte más eficiente de energía disponible actualmente se encuentra en vehículos eléctricos. Los vehículos completamente eléctricos utilizan un banco de baterías para proporcionar energía almacenada a una transmisión eléctrica. Actualmente, estos sistemas están limitados por la economía y el rendimiento del paquete de baterías a bordo. Sin embargo, a medida que disminuye el costo de la producción de la batería y aumenta la densidad de energía, se espera que el costo de los vehículos eléctricos disminuya en los próximos años.