SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de
medición
analítica en
Bioquímica
Clínica
Bioquímica
 “Ciencia

que
estudia las bases
químicas de la
vida”

Pilar fundamental de la biotecnología, y se ha
consolidado como una disciplina esencial para
abordar los grandes problemas y enfermedades
actuales y del futuro
Utilidad
 Diagnóstico
 Valoración

del pronóstico y del
tratamiento
 Investigación
 Ensayos clínicos de fármacos.
Fase Analítica
Comprende:
 Técnicas

analíticas

Procedimientos de análisis basados en el
comportamiento de la materia.




Espectrometría  Electroforesis
Cromatografía  Electroquímica
Química seca  Inmunoensayos
 Métodos

Analíticos

Son aplicaciones de las técnicas, con
parámetros y protocolos concretos.


Características analíticas: punto final, cinético,
colorimétrico, enzimático, métodos de curva de
calibración.



Reactivos usados: glucosa oxidasa, verde de
bromocresol
Fase Post-analítica
 Desde

la obtención de resultados hasta
que el clínico solicitante tiene el informe.

 “Fase

total”.

decisiva para cumplir una calidad
 Validación














de resultados

Valoración técnica: es la aceptación de los
resultados obtenidos por las distintas técnicas.
Valoración clínica: los resultados deben ser
coherentes con la clínica.
Informe de resultados
Tiempo de respuesta
Teoría de los valores de referencia
Variaciones analíticas
Variaciones extraanalíticas
Método químico
Se emplean en la determinación de una
molécula
o
de
un
elemento
determinado, que se halla inmerso en
una mezcla con otras moléculas o
elementos

Los bioelementos poseen una capacidad para
emitir y absorber luz de una determinada
longitud, siendo la longitud de onda de
emisión característica de cada elemento.

Requieren de la utilización
de alguna característica
diferencial
Métodos físicos
Compuestos bioquímicos, es
que son muy parecidos en
cuanto a propiedades
químicas

solubilidad

polaridad
Requieren de un
procedimiento previo

Métodos separativos

punto isoeléctrico

Basados en las propiedades físicas de
los compuestos.
Métodos enzimáticos
La mayoría de las veces las técnicas separativas
no permiten determinar la presencia de una
determinada proteína en presencia de otras

Las enzimas son específicas de reacción y sustrato, y los elementos que
intervienen en la reacción pueden determinarse, bien porque presentan
una característica que puede medirse o bien porque pueden determinarse
por medios químicos.
Métodos inmunológicos
No todas la proteínas poseen
actividad enzimática o una función
que pudiera medirse

Embargo la gran diferencia entre
proteínas radica en su gran y única
configuración tridimensional
Métodos de hibridación
Ácidos nucleicos son difíciles de determinar
Las diferencias en tamaño de las especies de
ARN o de fragmento de ADN no lo permiten

+

Secuencia de nucleótidos.

Método para el
reconocimiento de una
secuencia específica.
Este método emplea sondas que
son específicas y complementarias
a determinada zona de la cadena
de ADN o ARN dependiendo lo que
se
quiera
determinar.
Es
importante recordar que es
necesario un sistema de marcaje
que permita cuantificar la cantidad
de ácido nucleico presente, ya que
la hibridación sólo induce la
especificidad del método.
Métodos Fotométricos
Espectro Electromagnético: cubre un
amplio intervalo de E radiante, desde los
rayos de longitud de onda corta hasta
las ondas de radio, de longitud de onda
larga.
 Región

Ultravioleta: = 10-380 nm
 Región Visible: = 380-780 nm
 Región Infrarroja: = 780-30.000 nm
Ley de Beer:

 “La

Absorbancia de una solución es
directamente proporcional ala
concentración y a la longitud del paso de la
luz”.
 Espectrofotómetro



Fotómetro o Colorímetro: se caracterizan
porque utilizan filtros que solo permiten el paso
de una determinada longitud de onda.



Espectrofotómetros: utilizan cromadores. Con
ellos se obtiene un haz de luz monocromático
cuya longitud de onda se varía a voluntad.
 Fluorimetría




o Fluorimetría

Luminiscencia
Fluorescencia

Tiene una alta sensibilidad de 100 a 1000 veces
mas sensibles q técnicas colorimétricas
normales.
FLUOROINMUNOANÁLISIS: son anticuerpos marcados con
una sustancia fluorescente, específicos de la sustancia
que se va a estudiar.
DETERMINACIÓN de vitaminas, fármacos, algunas
enzimas, etc.
 Fotometría

de llama

La intensidad luminosa es directamente
proporcional al número de átomos que emiten
energía, que a su vez es directamente
proporcional a la concentración del ión de la
muestra.
Se utiliza para la determinación de Sodio, Litio
y Potasio (Na, Li, k) en líquidos biológicos.
 Espectrofotometría

de absorción atómica

Se utiliza para la determinación de Calcio,
Magnesio, Cobre, Zinc, Plomo y otros metales
 Nefelometría

y turbidimetría

Cuando un haz de luz choca contra una partícula
en suspensión sufre una serie de fenómenos:
- dispersión de la luz
- reflexión
- absorción
- transmisión
 La

DISPERSIÓN de la luz depende de
varios factores, que son:





Tamaño y peso molecular de las partículas
Longitud de onda de la luz incidente
Distancia del detector a la cubeta
Concentración de partículas
Métodos para medir la [] de
una sustancia por
Espectrofotometría
 Punto

final o de equilibrio

Se incuba la muestra y el reactivo durante un
tiempo determinado y a una temperatura
determinada para que se complete totalmente la
reacción, de tal forma que la sustancia que
buscamos debe consumirse totalmente. Si no
fuera así y quedase parte de la sustancia sin
consumir, al medir el producto, estaríamos
midiendo menos cantidad de la que realmente
hay. Por lo tanto se mide al final de un tiempo fijo
de incubación.
 Métodos

cinéticos

En ellos se mide la velocidad de la reacción
mediante la medida de la variación de la
Absorbancia en el tiempo y esto se relaciona
con la concentración. Es una medición
continua, a diferencia de la del punto final, se
mide en tiempos regulares. Se puede medir la
cantidad de sustrato no transformado ó la
cantidad de producto formado
Lectura
Bicromático
Esta técnica está basada en la premisa que aunque un
compuesto puede dar una interferencia espectral, la
absorbancia máxima del interferente será diferente de
la de la reacción analítica verdadera

El uso de este procedimiento permite
también que cada muestra sea
utilizada como su propio blanco para
el color endógeno.
Esta técnica involucra la medición de la absorbancia de una mezcla
de reacción a dos longitudes de onda diferentes simultáneamente.
Estas son:

- la longitud de onda principal (1 )
- la longitud de onda cercana 2 .
1 es la longitud de onda a la cual el cromógeno tiene la máxima
absorción. En 2 hay un mínimo de absorción del cromógeno. Como
la reacción es monitoreada simultáneamente a dos longitudes de
onda, ésta es conocida como análisis bicromático.
Otro método similar para la corrección de la
interferencia de fondo es la medición de la
absorbancia a la longitud de onda primaria Amax
y a dos longitudes de onda adicional,
generalmente equidistante del pico, A1 y A2. Las
lecturas de absorbancia a estas dos últimas
longitudes de onda son promediadas para dar la
absorbancia de fondo promedio en la muestra.
Esta técnica para la corrección de la absorbancia
de fondo de las sustancias interferentes es
conocida como la corrección de Allen.
Curva de calibración
 En

relación a los equipos automatizados y
su correcto funcionamiento para realizar
una lectura hay que tener bien en claro
que no se puede procesar un método si
no ha programado previamente el
equipo analizador
Calibración por curva-Calibración por grafica analítica

Se preparan varias soluciones estándares que contienen concentraciones
conocidas del analito, dichas soluciones deben cubrir el intervalo de
concentraciones de interés

Así como tener una composición matricial, tan parecida como se pueda a la de las
soluciones de la muestra

Si se obtiene una grafica no lineal, como ocurre con frecuencia, puede usarse
equipo electrónico o programas computacionales para compensar la curvatura y
producir una salida que sea una función lineal de la concentración, en regiones no
lineales el numero de soluciones estándares analizadas debe aumentarse para
obtener la exactitud del análisis de las muestras problema
Calibración por el método de adiciones estándares:

Cuando es imposible
suprimir interferencias
físicas o químicas en la
matriz de la muestra

La respuesta del instrumento
debe ser función lineal de la
concentración del analito,
en el intervalo de
concentraciones y también
debe tener una ordenada al
origen en cero (señal cero
para concentración cero).

Una pequeña cantidad de solución del analito de
concentración conocida se añade a una alícuota de una
solución de muestra analizada previamente y el análisis se
repite usando reactivos, parámetros del instrumento y
procedimientos idénticos.
Calibración por el Método
del Estándar Interno
Se emplea un
estándar interno para
minimizar las
diferencias en las
propiedades físicas
de un conjunto de
soluciones muestra
que contiene el
mismo analito

Una cantidad fija de
una sustancia pura se
añade tanto a las
soluciones muestra
como a las soluciones
estándares, se
determinan luego las
respuestas del analito
y del estándar interno

El cociente de
respuestas ( del
analito al estándar
interno) depende
solamente de la
concentración del
analito

Si se controlan los parámetros que afectan las respuestas medidas, la respuesta de
la línea del estándar interno será constante, por supuesto que la concentración
del estándar interno no es fija, sin embargo, si varia uno o mas de los parámetros
que afectan las respuestas medidas, dichas respuestas del analito y del estándar
interno deben ser afectada por igual.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010LAB IDEA
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaAida Aguilar
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okeddynoy velasquez
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAida Aguilar
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Wilfredo Gochez
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
Luis Perez
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
Manuel García Galvez
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAida Aguilar
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
Manuel García Galvez
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
Nancy-Mc
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 

La actualidad más candente (20)

Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosilada
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico ok
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 

Similar a Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica

Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión AtómicaEspectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Fernando Quinteros
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 
ok unidad 1 Introduccion.pptx
ok unidad 1 Introduccion.pptxok unidad 1 Introduccion.pptx
ok unidad 1 Introduccion.pptx
Lucas Merel
 
Absorbancia
AbsorbanciaAbsorbancia
Absorbancia
Hugo Cesar
 
CLASE 1.pptx
CLASE 1.pptxCLASE 1.pptx
CLASE 1.pptx
darkfavio
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Mel Noheding
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Ivanna San Pedro
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Los métodos analíticos
Los métodos analíticosLos métodos analíticos
Los métodos analíticosalexis camay
 
Qmc 106 lectura obligatoria (2)
Qmc 106 lectura obligatoria (2)Qmc 106 lectura obligatoria (2)
Qmc 106 lectura obligatoria (2)
simonperez38
 
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicosEspectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Carboxílocos
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalWilo Jara
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analíticaanaliticauls
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Monsanto
 
2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc
David Enrique Garcia Guevara
 
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdfINFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
ELIAN AMELIA LLANO LLANO
 
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...iqinstrumentales3
 

Similar a Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica (20)

Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión AtómicaEspectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
 
ok unidad 1 Introduccion.pptx
ok unidad 1 Introduccion.pptxok unidad 1 Introduccion.pptx
ok unidad 1 Introduccion.pptx
 
Absorbancia
AbsorbanciaAbsorbancia
Absorbancia
 
CLASE 1.pptx
CLASE 1.pptxCLASE 1.pptx
CLASE 1.pptx
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Los métodos analíticos
Los métodos analíticosLos métodos analíticos
Los métodos analíticos
 
Qmc 106 lectura obligatoria (2)
Qmc 106 lectura obligatoria (2)Qmc 106 lectura obligatoria (2)
Qmc 106 lectura obligatoria (2)
 
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicosEspectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumental
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2
 
2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc
 
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdfINFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica

  • 2. Bioquímica  “Ciencia que estudia las bases químicas de la vida” Pilar fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro
  • 3. Utilidad  Diagnóstico  Valoración del pronóstico y del tratamiento  Investigación  Ensayos clínicos de fármacos.
  • 4. Fase Analítica Comprende:  Técnicas analíticas Procedimientos de análisis basados en el comportamiento de la materia.    Espectrometría  Electroforesis Cromatografía  Electroquímica Química seca  Inmunoensayos
  • 5.  Métodos Analíticos Son aplicaciones de las técnicas, con parámetros y protocolos concretos.  Características analíticas: punto final, cinético, colorimétrico, enzimático, métodos de curva de calibración.  Reactivos usados: glucosa oxidasa, verde de bromocresol
  • 6. Fase Post-analítica  Desde la obtención de resultados hasta que el clínico solicitante tiene el informe.  “Fase total”. decisiva para cumplir una calidad
  • 7.  Validación        de resultados Valoración técnica: es la aceptación de los resultados obtenidos por las distintas técnicas. Valoración clínica: los resultados deben ser coherentes con la clínica. Informe de resultados Tiempo de respuesta Teoría de los valores de referencia Variaciones analíticas Variaciones extraanalíticas
  • 8.
  • 9. Método químico Se emplean en la determinación de una molécula o de un elemento determinado, que se halla inmerso en una mezcla con otras moléculas o elementos Los bioelementos poseen una capacidad para emitir y absorber luz de una determinada longitud, siendo la longitud de onda de emisión característica de cada elemento. Requieren de la utilización de alguna característica diferencial
  • 10. Métodos físicos Compuestos bioquímicos, es que son muy parecidos en cuanto a propiedades químicas solubilidad polaridad Requieren de un procedimiento previo Métodos separativos punto isoeléctrico Basados en las propiedades físicas de los compuestos.
  • 11. Métodos enzimáticos La mayoría de las veces las técnicas separativas no permiten determinar la presencia de una determinada proteína en presencia de otras Las enzimas son específicas de reacción y sustrato, y los elementos que intervienen en la reacción pueden determinarse, bien porque presentan una característica que puede medirse o bien porque pueden determinarse por medios químicos.
  • 12. Métodos inmunológicos No todas la proteínas poseen actividad enzimática o una función que pudiera medirse Embargo la gran diferencia entre proteínas radica en su gran y única configuración tridimensional
  • 13. Métodos de hibridación Ácidos nucleicos son difíciles de determinar Las diferencias en tamaño de las especies de ARN o de fragmento de ADN no lo permiten + Secuencia de nucleótidos. Método para el reconocimiento de una secuencia específica.
  • 14. Este método emplea sondas que son específicas y complementarias a determinada zona de la cadena de ADN o ARN dependiendo lo que se quiera determinar. Es importante recordar que es necesario un sistema de marcaje que permita cuantificar la cantidad de ácido nucleico presente, ya que la hibridación sólo induce la especificidad del método.
  • 15. Métodos Fotométricos Espectro Electromagnético: cubre un amplio intervalo de E radiante, desde los rayos de longitud de onda corta hasta las ondas de radio, de longitud de onda larga.  Región Ultravioleta: = 10-380 nm  Región Visible: = 380-780 nm  Región Infrarroja: = 780-30.000 nm
  • 16. Ley de Beer:  “La Absorbancia de una solución es directamente proporcional ala concentración y a la longitud del paso de la luz”.
  • 17.  Espectrofotómetro  Fotómetro o Colorímetro: se caracterizan porque utilizan filtros que solo permiten el paso de una determinada longitud de onda.  Espectrofotómetros: utilizan cromadores. Con ellos se obtiene un haz de luz monocromático cuya longitud de onda se varía a voluntad.
  • 18.  Fluorimetría   o Fluorimetría Luminiscencia Fluorescencia Tiene una alta sensibilidad de 100 a 1000 veces mas sensibles q técnicas colorimétricas normales. FLUOROINMUNOANÁLISIS: son anticuerpos marcados con una sustancia fluorescente, específicos de la sustancia que se va a estudiar. DETERMINACIÓN de vitaminas, fármacos, algunas enzimas, etc.
  • 19.  Fotometría de llama La intensidad luminosa es directamente proporcional al número de átomos que emiten energía, que a su vez es directamente proporcional a la concentración del ión de la muestra. Se utiliza para la determinación de Sodio, Litio y Potasio (Na, Li, k) en líquidos biológicos.
  • 20.  Espectrofotometría de absorción atómica Se utiliza para la determinación de Calcio, Magnesio, Cobre, Zinc, Plomo y otros metales  Nefelometría y turbidimetría Cuando un haz de luz choca contra una partícula en suspensión sufre una serie de fenómenos: - dispersión de la luz - reflexión - absorción - transmisión
  • 21.  La DISPERSIÓN de la luz depende de varios factores, que son:     Tamaño y peso molecular de las partículas Longitud de onda de la luz incidente Distancia del detector a la cubeta Concentración de partículas
  • 22. Métodos para medir la [] de una sustancia por Espectrofotometría
  • 23.  Punto final o de equilibrio Se incuba la muestra y el reactivo durante un tiempo determinado y a una temperatura determinada para que se complete totalmente la reacción, de tal forma que la sustancia que buscamos debe consumirse totalmente. Si no fuera así y quedase parte de la sustancia sin consumir, al medir el producto, estaríamos midiendo menos cantidad de la que realmente hay. Por lo tanto se mide al final de un tiempo fijo de incubación.
  • 24.  Métodos cinéticos En ellos se mide la velocidad de la reacción mediante la medida de la variación de la Absorbancia en el tiempo y esto se relaciona con la concentración. Es una medición continua, a diferencia de la del punto final, se mide en tiempos regulares. Se puede medir la cantidad de sustrato no transformado ó la cantidad de producto formado
  • 26. Bicromático Esta técnica está basada en la premisa que aunque un compuesto puede dar una interferencia espectral, la absorbancia máxima del interferente será diferente de la de la reacción analítica verdadera El uso de este procedimiento permite también que cada muestra sea utilizada como su propio blanco para el color endógeno.
  • 27. Esta técnica involucra la medición de la absorbancia de una mezcla de reacción a dos longitudes de onda diferentes simultáneamente. Estas son: - la longitud de onda principal (1 ) - la longitud de onda cercana 2 . 1 es la longitud de onda a la cual el cromógeno tiene la máxima absorción. En 2 hay un mínimo de absorción del cromógeno. Como la reacción es monitoreada simultáneamente a dos longitudes de onda, ésta es conocida como análisis bicromático.
  • 28. Otro método similar para la corrección de la interferencia de fondo es la medición de la absorbancia a la longitud de onda primaria Amax y a dos longitudes de onda adicional, generalmente equidistante del pico, A1 y A2. Las lecturas de absorbancia a estas dos últimas longitudes de onda son promediadas para dar la absorbancia de fondo promedio en la muestra. Esta técnica para la corrección de la absorbancia de fondo de las sustancias interferentes es conocida como la corrección de Allen.
  • 29. Curva de calibración  En relación a los equipos automatizados y su correcto funcionamiento para realizar una lectura hay que tener bien en claro que no se puede procesar un método si no ha programado previamente el equipo analizador
  • 30.
  • 31. Calibración por curva-Calibración por grafica analítica Se preparan varias soluciones estándares que contienen concentraciones conocidas del analito, dichas soluciones deben cubrir el intervalo de concentraciones de interés Así como tener una composición matricial, tan parecida como se pueda a la de las soluciones de la muestra Si se obtiene una grafica no lineal, como ocurre con frecuencia, puede usarse equipo electrónico o programas computacionales para compensar la curvatura y producir una salida que sea una función lineal de la concentración, en regiones no lineales el numero de soluciones estándares analizadas debe aumentarse para obtener la exactitud del análisis de las muestras problema
  • 32. Calibración por el método de adiciones estándares: Cuando es imposible suprimir interferencias físicas o químicas en la matriz de la muestra La respuesta del instrumento debe ser función lineal de la concentración del analito, en el intervalo de concentraciones y también debe tener una ordenada al origen en cero (señal cero para concentración cero). Una pequeña cantidad de solución del analito de concentración conocida se añade a una alícuota de una solución de muestra analizada previamente y el análisis se repite usando reactivos, parámetros del instrumento y procedimientos idénticos.
  • 33.
  • 34. Calibración por el Método del Estándar Interno Se emplea un estándar interno para minimizar las diferencias en las propiedades físicas de un conjunto de soluciones muestra que contiene el mismo analito Una cantidad fija de una sustancia pura se añade tanto a las soluciones muestra como a las soluciones estándares, se determinan luego las respuestas del analito y del estándar interno El cociente de respuestas ( del analito al estándar interno) depende solamente de la concentración del analito Si se controlan los parámetros que afectan las respuestas medidas, la respuesta de la línea del estándar interno será constante, por supuesto que la concentración del estándar interno no es fija, sin embargo, si varia uno o mas de los parámetros que afectan las respuestas medidas, dichas respuestas del analito y del estándar interno deben ser afectada por igual.