SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS COSTE/BENEFICIO
METRICA V3.0 – TÉCNICAS Y
PRÁCTICAS
INTRODUCCIÓN
Actualmente el software es el elemento más caro en los sistemas de información, por lo que
la estimación debe realizarse cuidadosamente ya que un gran error en la estimación del
costo puede ser lo que marque la diferencia entre beneficios y pérdidas.
Algunas razones por las que debemos conocer el costo aproximado:
• Los costos pueden cancelar la cancelación del proyecto.
• Los costos subestimados pueden no compensar el tiempo invertido por el equipo del
proyecto.
• La estimación es una actividad compleja que se vale de modelos y técnicas, y estos se
basan en métricas, por lo que es necesario profundizar sobre estas.
DEFINICIÓN
Tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de los costes en que se
incurre en la realización de un proyecto y comparar dichos costes previstos con los
beneficios esperados.
Esta medida o estimación servirá para:
• Valorar la necesidad y oportunidad de acometer la realización del proyecto.
• Seleccionar las alternativas más beneficiosas para la realización del proyecto.
• Estimar adecuadamente los recursos económicos necesarios en el plazo de
realización del proyecto.
MÉTRICAS DE SOFTWARE
Las métricas recopiladas de proyecto anteriores se utilizan como base para la
estimación del actual trabajo de software.
Las mediciones se pueden clasificar de dos maneras: medidas directas (costo y
esfuerzo aplicado, así como las líneas de código producidas, la velocidad de ejecución,
el tamaño de memoria, los defectos observados, etc. )y medidas indirectas
(funcionalidad, calidad, complejidad, eficiencia, fiabilidad, facilidad de mantenimiento,
etc.)
MÉTRICAS DE SOFTWARE
Razones para medir el software:
1. Para indicar la calidad el producto.
2. Para evaluar:
* La productividad
* Los beneficios
* Permitir la mejora continua
3. Para establecer líneas base para la estimación.
La estimación del costo nunca será exacta. Para realizar la estimación segura se
tienen tres posibles opciones:
1. Realizar la estimación hasta después de haber terminado el desarrollo del
proyecto.
2. Basar las estimaciones en proyecto similares.
3. Desarrollo un modelo empírico.
Algunos de los factores que determinan el costo de desarrollo de un software son:
• Capacidad del programador
• Complejidad del software
• Tamaño del software
• Nivel de confiabilidad
CONCEPTOS
• Punto de amortización (Break-Even Point)
• Periodo de amortización (PayBack)
• Retorno de la Inversión - ROI (Return of Investment)
PUNTO DE AMORTIZACIÓN (BREAK-EVEN
POINT)
• Es el momento en el tiempo en que el conjunto de beneficios obtenidos por la
explotación del nuevo sistema iguala al conjunto de costes de todo tipo que ha
ocasionado.
• A partir del punto de amortización (Break-Even Point), el sistema entra en fase de
aportar beneficios netos a la organización.
PERIODO DE AMORTIZACIÓN (PAYBACK)
• Es el periodo de tiempo que transcurre desde que los costes son máximos hasta que
se alcanza el punto de amortización (Break-Even Point), es decir, en cuanto el
sistema empieza a aportar beneficios.
• Cuanto menor sea el periodo de amortización (Payback) de un sistema, más
atractivo será la organización acometer su implantación.
RETORNO DE INVERSIÓN – ROI (RETURN OF
INVESTMENT)
Es el rendimiento de la inversión expresada en términos de porcentaje. Se calcula
mediante la siguiente fórmula.
ROI =
100 𝑥 (𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜)
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Beneficio Neto Anual: ganancia que aporta el sistema como consecuencia de su uso (beneficios obtenidos más los
gastos no incurridos). Deben restarse los gastos operacionales anuales y los de mantenimiento del sistema.
Coste Desarrollo Anualizado: total del gasto inicial del desarrollo del sistema, dividido por los años que se supone será
operativo.
Inversión Promedio: total de la inversión realizada (coste de desarrollo, hardware, software, etc.) dividido por el total
de conceptos en los que se invierte.
Para la realización del análisis coste/beneficio se seguirán los siguientes pasos:
1. Producir estimaciones de costes- beneficios
2. Determinar la viabilidad del proyecto y su aceptación.
1. PRODUCIR ESTIMACIONES DE COSTES-
BENEFICIOS
Se realizará una lista de todo lo que se es necesario para implementar el sistema y
una lista de los beneficios esperados del nuevo sistema.
En general los costes suelen ser medibles y estimables en unidades económicas, no así
los beneficios, los cuales pueden ser tangibles o no tangibles. En un análisis de costes y
beneficios deben considerar aquellos aspectos tangibles, es decir, medibles en valores
como dinero, tiempo, etc. y no tangibles, es decir, no ponderables una forma objetiva.
Aspectos tangibles
• Dinero
• Tiempo
• Calidad
Aspectos no tangibles
• El aumento de cuentas debido a un mejor servicio
a los clientes.
• La mejora en la toma de decisiones debido a una
mejora en el soporte informático.
• La valoración de los beneficios no tangibles se
debe estimar de una forma subjetiva y será
realizada por las áreas correspondientes.
¿Y QUÉ COSTOS EXISTEN EN EL
DESARROLLO DEL SOFTWARE?
• Adquisición de hardware y software
• Gastos y mantenimiento de hardware y software
• Gastos de comunicaciones
• Gastos de instalaciones
• Coste de desarrollo
• Gastos del mantenimiento del sistema
• Gastos de consultoría
• Gastos de formación
• Gastos de material
• Costos derivados de la curva de aprendizaje
• Costos financieros
¿Y QUÉ BENEFICIOS OBTIENE EL
CLIENTE DE UN DESARROLLO DEL
SOFTWARE?
• Incremento de la productividad
• Ahorro de gastos de mantenimiento
• Ahorros de adquisición y mantenimiento de hardware y software
• Incremento de ventas o resultados, disminución de costes
• Ahorro de material de todo tipo
• Beneficios financieros
• Otros beneficios tangibles
• Beneficios intangibles
2. DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL
PROYECTO Y SU ACEPTACIÓN
Se basará en uno de los métodos siguientes:
• Retorno de inversión
• Valor actual
Retorno de la Inversión
Consiste en calcular el coste y el beneficio anual, conociendo el coste total al inicio del
proyecto “C0”, para determinar en que año se recuperará el coste inicial totalmente
estimado.
El año de recuperación de la inversión se produce cuando ∑ Beneficio Neto = C0
Año Coste Beneficio Beneficio Neto
0 C0 0 0
1 C1 B1 B1-C1
2 C2 B2 B2-C2
… … … …
N Cn Bn Bm-Cn
Valor Actual
• Permite tener en cuenta que un gasto invertido durante un cierto tiempo produce un
beneficio.
• Consiste en determinar el dinero que es viable invertir inicialmente para que se
recupere la inversión en un periodo de tiempo definido previamente.
• El resultado depende del tipo de interés (r) utilizado en la evaluación.
• Se debe calcular, en primer lugar, el beneficio neto que se obtendrá cada año. Dicho
beneficio no es real, ya que se debe estimar el valor real de dicha cantidad en el año
n.
Valor Actual
Para ello se aplicará la fórmula:
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 =
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
1 +
𝑟
100
𝑛
n = año 1, … , i
Se debe estudiar en cuantos años se recupera la inversión realizada inicialmente, o
bien, si en periodo de años fijados previamente se retorna la inversión y , por tanto, es
viable el proyecto.
Valor Actual
Si la inversión es el C0, se determinará la viabilidad del proyecto consultando la
siguiente tabla:
El proyecto será viable si ∑ VAi > C0 a lo largo del periodo fijado.
• Los errores más comunes en estimación de costes Software:
• Desestimar el tiempo y esfuerzo necesario para hacer una buena estimación.
• Requisitos imprecisos. Requisitos van creciendo.
• No reconocimiento de que los proyectos actuales serán y son diferentes que los
anteriores.
• El tamaño suele ser estimado a la baja.
• Estimaciones forzadas por los recursos disponibles (Si hay que acabar el proyecto en
12 meses y se dispone de 5 técnicos, se estima en esfuerzo como 60 técnicos-día).
(NO).
Análisis coste - beneficio en Software

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas con interfaces a manipulación directa
Sistemas con interfaces a manipulación directaSistemas con interfaces a manipulación directa
Sistemas con interfaces a manipulación directa
Kike Salsalazar
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
manuel alfredo chacon valero
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
Ejército Mexicano
 
Formato ieee830
Formato ieee830Formato ieee830
Formato ieee830
DANIEL GUAQUETA
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
Georgy Jose Sanchez
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
Rosa Virginia Ortega Loaiza
 
Metodologia Incremental
Metodologia IncrementalMetodologia Incremental
Metodologia Incremental
JOHNNY SURI MAMANI
 
Herramientas case
Herramientas caseHerramientas case
Herramientas case
Vero Pailiacho
 
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de SoftwareNormas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
EvelinBermeo
 
Rational rose
Rational roseRational rose
Rational rose
Israel Chava Gonzales
 
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccionMetricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Jose Diaz Silva
 
2. requerimientos del software
2. requerimientos del software2. requerimientos del software
2. requerimientos del software
univ of pamplona
 
Proyecto De Base De Datos
Proyecto De Base De DatosProyecto De Base De Datos
Proyecto De Base De Datos
guesta67b7c
 
Diseño caso de pruebas
Diseño caso de pruebasDiseño caso de pruebas
Diseño caso de pruebas
Rocio Camargo Villa
 
Estimación de Proyectos de Software
Estimación de Proyectos de SoftwareEstimación de Proyectos de Software
Estimación de Proyectos de Software
Andrés Felipe Montoya Ríos
 
Arquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 CapasArquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 Capas
Fani Calle
 
Unidad 1 Ingenieria de software
Unidad 1 Ingenieria de softwareUnidad 1 Ingenieria de software
Unidad 1 Ingenieria de software
Jahiro Bojorquez
 
Ieee 830
Ieee 830Ieee 830
Ieee 830
ALEX MERINO
 
Arquitectura del software
Arquitectura del softwareArquitectura del software
Modelo incremental
Modelo incrementalModelo incremental
Modelo incremental
Avelino Felipe Policarpio
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas con interfaces a manipulación directa
Sistemas con interfaces a manipulación directaSistemas con interfaces a manipulación directa
Sistemas con interfaces a manipulación directa
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
 
Formato ieee830
Formato ieee830Formato ieee830
Formato ieee830
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
 
Metodologia Incremental
Metodologia IncrementalMetodologia Incremental
Metodologia Incremental
 
Herramientas case
Herramientas caseHerramientas case
Herramientas case
 
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de SoftwareNormas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
 
Rational rose
Rational roseRational rose
Rational rose
 
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccionMetricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccion
 
2. requerimientos del software
2. requerimientos del software2. requerimientos del software
2. requerimientos del software
 
Proyecto De Base De Datos
Proyecto De Base De DatosProyecto De Base De Datos
Proyecto De Base De Datos
 
Diseño caso de pruebas
Diseño caso de pruebasDiseño caso de pruebas
Diseño caso de pruebas
 
Estimación de Proyectos de Software
Estimación de Proyectos de SoftwareEstimación de Proyectos de Software
Estimación de Proyectos de Software
 
Arquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 CapasArquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 Capas
 
Unidad 1 Ingenieria de software
Unidad 1 Ingenieria de softwareUnidad 1 Ingenieria de software
Unidad 1 Ingenieria de software
 
Ieee 830
Ieee 830Ieee 830
Ieee 830
 
Arquitectura del software
Arquitectura del softwareArquitectura del software
Arquitectura del software
 
Modelo incremental
Modelo incrementalModelo incremental
Modelo incremental
 

Similar a Análisis coste - beneficio en Software

Administración de los Costos del Proyecto
Administración de los Costos del ProyectoAdministración de los Costos del Proyecto
Administración de los Costos del Proyecto
Alexis Andraca Sanchez
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
u2013116022
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
u2013116022
 
Metodologia De Analisis y Evaluaciòn de Proyectos
Metodologia De Analisis y Evaluaciòn de ProyectosMetodologia De Analisis y Evaluaciòn de Proyectos
Metodologia De Analisis y Evaluaciòn de Proyectos
Blitz Performance Solutions
 
Procesos de Ingenieria de Software
Procesos de Ingenieria de SoftwareProcesos de Ingenieria de Software
Procesos de Ingenieria de Software
Angel Macas
 
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficiosModelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
Wilfredy Inciarte
 
Costos y adquisciónes fusión semana 1 5
Costos y adquisciónes fusión semana 1 5Costos y adquisciónes fusión semana 1 5
Costos y adquisciónes fusión semana 1 5
ssuser2ac83e
 
Presentacionsii
PresentacionsiiPresentacionsii
Presentacionsii
Luisana Mia Leon Rengel
 
Costos y Beneficios
Costos y BeneficiosCostos y Beneficios
Costos y Beneficios
Kggm17
 
Modelo Espiral
Modelo EspiralModelo Espiral
Modelo Espiral
johnnlmx
 
Planificacion y-estimacion-de-proyectos-de-software
Planificacion y-estimacion-de-proyectos-de-softwarePlanificacion y-estimacion-de-proyectos-de-software
Planificacion y-estimacion-de-proyectos-de-software
Patricia F
 
Análisis de costos y rentabilidad de los proyectos y sus productos relacionados
Análisis de costos y rentabilidad de los proyectos y sus productos relacionadosAnálisis de costos y rentabilidad de los proyectos y sus productos relacionados
Análisis de costos y rentabilidad de los proyectos y sus productos relacionados
Diego Escobar, PMP
 
Presupuesto Software, victor mamani catachura, boreasH
Presupuesto Software, victor mamani catachura, boreasHPresupuesto Software, victor mamani catachura, boreasH
Presupuesto Software, victor mamani catachura, boreasH
victor mamani
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Alan Garibay
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Alan Garibay
 
Costo y beneficio
Costo y beneficioCosto y beneficio
Costo y beneficio
Sakari Jimenez
 
Analisis: Costo y Beneficios
Analisis: Costo y BeneficiosAnalisis: Costo y Beneficios
Analisis: Costo y Beneficios
JohanJimenezL
 
Estimación para proyectos de software cap26
Estimación para proyectos de software cap26Estimación para proyectos de software cap26
Estimación para proyectos de software cap26
DEBANI SALAS
 
Estimación de costo de software
Estimación de costo de softwareEstimación de costo de software
Estimación de costo de software
Jhoseph Lugo
 
Proyecto De Software
Proyecto De SoftwareProyecto De Software
Proyecto De Software
monik1002
 

Similar a Análisis coste - beneficio en Software (20)

Administración de los Costos del Proyecto
Administración de los Costos del ProyectoAdministración de los Costos del Proyecto
Administración de los Costos del Proyecto
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
 
Metodologia De Analisis y Evaluaciòn de Proyectos
Metodologia De Analisis y Evaluaciòn de ProyectosMetodologia De Analisis y Evaluaciòn de Proyectos
Metodologia De Analisis y Evaluaciòn de Proyectos
 
Procesos de Ingenieria de Software
Procesos de Ingenieria de SoftwareProcesos de Ingenieria de Software
Procesos de Ingenieria de Software
 
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficiosModelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
 
Costos y adquisciónes fusión semana 1 5
Costos y adquisciónes fusión semana 1 5Costos y adquisciónes fusión semana 1 5
Costos y adquisciónes fusión semana 1 5
 
Presentacionsii
PresentacionsiiPresentacionsii
Presentacionsii
 
Costos y Beneficios
Costos y BeneficiosCostos y Beneficios
Costos y Beneficios
 
Modelo Espiral
Modelo EspiralModelo Espiral
Modelo Espiral
 
Planificacion y-estimacion-de-proyectos-de-software
Planificacion y-estimacion-de-proyectos-de-softwarePlanificacion y-estimacion-de-proyectos-de-software
Planificacion y-estimacion-de-proyectos-de-software
 
Análisis de costos y rentabilidad de los proyectos y sus productos relacionados
Análisis de costos y rentabilidad de los proyectos y sus productos relacionadosAnálisis de costos y rentabilidad de los proyectos y sus productos relacionados
Análisis de costos y rentabilidad de los proyectos y sus productos relacionados
 
Presupuesto Software, victor mamani catachura, boreasH
Presupuesto Software, victor mamani catachura, boreasHPresupuesto Software, victor mamani catachura, boreasH
Presupuesto Software, victor mamani catachura, boreasH
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Costo y beneficio
Costo y beneficioCosto y beneficio
Costo y beneficio
 
Analisis: Costo y Beneficios
Analisis: Costo y BeneficiosAnalisis: Costo y Beneficios
Analisis: Costo y Beneficios
 
Estimación para proyectos de software cap26
Estimación para proyectos de software cap26Estimación para proyectos de software cap26
Estimación para proyectos de software cap26
 
Estimación de costo de software
Estimación de costo de softwareEstimación de costo de software
Estimación de costo de software
 
Proyecto De Software
Proyecto De SoftwareProyecto De Software
Proyecto De Software
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 

Análisis coste - beneficio en Software

  • 1. ANÁLISIS COSTE/BENEFICIO METRICA V3.0 – TÉCNICAS Y PRÁCTICAS
  • 2. INTRODUCCIÓN Actualmente el software es el elemento más caro en los sistemas de información, por lo que la estimación debe realizarse cuidadosamente ya que un gran error en la estimación del costo puede ser lo que marque la diferencia entre beneficios y pérdidas. Algunas razones por las que debemos conocer el costo aproximado: • Los costos pueden cancelar la cancelación del proyecto. • Los costos subestimados pueden no compensar el tiempo invertido por el equipo del proyecto. • La estimación es una actividad compleja que se vale de modelos y técnicas, y estos se basan en métricas, por lo que es necesario profundizar sobre estas.
  • 3. DEFINICIÓN Tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de los costes en que se incurre en la realización de un proyecto y comparar dichos costes previstos con los beneficios esperados. Esta medida o estimación servirá para: • Valorar la necesidad y oportunidad de acometer la realización del proyecto. • Seleccionar las alternativas más beneficiosas para la realización del proyecto. • Estimar adecuadamente los recursos económicos necesarios en el plazo de realización del proyecto.
  • 4. MÉTRICAS DE SOFTWARE Las métricas recopiladas de proyecto anteriores se utilizan como base para la estimación del actual trabajo de software. Las mediciones se pueden clasificar de dos maneras: medidas directas (costo y esfuerzo aplicado, así como las líneas de código producidas, la velocidad de ejecución, el tamaño de memoria, los defectos observados, etc. )y medidas indirectas (funcionalidad, calidad, complejidad, eficiencia, fiabilidad, facilidad de mantenimiento, etc.)
  • 5. MÉTRICAS DE SOFTWARE Razones para medir el software: 1. Para indicar la calidad el producto. 2. Para evaluar: * La productividad * Los beneficios * Permitir la mejora continua 3. Para establecer líneas base para la estimación.
  • 6. La estimación del costo nunca será exacta. Para realizar la estimación segura se tienen tres posibles opciones: 1. Realizar la estimación hasta después de haber terminado el desarrollo del proyecto. 2. Basar las estimaciones en proyecto similares. 3. Desarrollo un modelo empírico.
  • 7. Algunos de los factores que determinan el costo de desarrollo de un software son: • Capacidad del programador • Complejidad del software • Tamaño del software • Nivel de confiabilidad
  • 8. CONCEPTOS • Punto de amortización (Break-Even Point) • Periodo de amortización (PayBack) • Retorno de la Inversión - ROI (Return of Investment)
  • 9. PUNTO DE AMORTIZACIÓN (BREAK-EVEN POINT) • Es el momento en el tiempo en que el conjunto de beneficios obtenidos por la explotación del nuevo sistema iguala al conjunto de costes de todo tipo que ha ocasionado. • A partir del punto de amortización (Break-Even Point), el sistema entra en fase de aportar beneficios netos a la organización.
  • 10. PERIODO DE AMORTIZACIÓN (PAYBACK) • Es el periodo de tiempo que transcurre desde que los costes son máximos hasta que se alcanza el punto de amortización (Break-Even Point), es decir, en cuanto el sistema empieza a aportar beneficios. • Cuanto menor sea el periodo de amortización (Payback) de un sistema, más atractivo será la organización acometer su implantación.
  • 11. RETORNO DE INVERSIÓN – ROI (RETURN OF INVESTMENT) Es el rendimiento de la inversión expresada en términos de porcentaje. Se calcula mediante la siguiente fórmula. ROI = 100 𝑥 (𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜) 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 Beneficio Neto Anual: ganancia que aporta el sistema como consecuencia de su uso (beneficios obtenidos más los gastos no incurridos). Deben restarse los gastos operacionales anuales y los de mantenimiento del sistema. Coste Desarrollo Anualizado: total del gasto inicial del desarrollo del sistema, dividido por los años que se supone será operativo. Inversión Promedio: total de la inversión realizada (coste de desarrollo, hardware, software, etc.) dividido por el total de conceptos en los que se invierte.
  • 12. Para la realización del análisis coste/beneficio se seguirán los siguientes pasos: 1. Producir estimaciones de costes- beneficios 2. Determinar la viabilidad del proyecto y su aceptación.
  • 13. 1. PRODUCIR ESTIMACIONES DE COSTES- BENEFICIOS Se realizará una lista de todo lo que se es necesario para implementar el sistema y una lista de los beneficios esperados del nuevo sistema. En general los costes suelen ser medibles y estimables en unidades económicas, no así los beneficios, los cuales pueden ser tangibles o no tangibles. En un análisis de costes y beneficios deben considerar aquellos aspectos tangibles, es decir, medibles en valores como dinero, tiempo, etc. y no tangibles, es decir, no ponderables una forma objetiva.
  • 14. Aspectos tangibles • Dinero • Tiempo • Calidad Aspectos no tangibles • El aumento de cuentas debido a un mejor servicio a los clientes. • La mejora en la toma de decisiones debido a una mejora en el soporte informático. • La valoración de los beneficios no tangibles se debe estimar de una forma subjetiva y será realizada por las áreas correspondientes.
  • 15. ¿Y QUÉ COSTOS EXISTEN EN EL DESARROLLO DEL SOFTWARE?
  • 16. • Adquisición de hardware y software • Gastos y mantenimiento de hardware y software • Gastos de comunicaciones • Gastos de instalaciones • Coste de desarrollo • Gastos del mantenimiento del sistema • Gastos de consultoría • Gastos de formación • Gastos de material • Costos derivados de la curva de aprendizaje • Costos financieros
  • 17. ¿Y QUÉ BENEFICIOS OBTIENE EL CLIENTE DE UN DESARROLLO DEL SOFTWARE?
  • 18. • Incremento de la productividad • Ahorro de gastos de mantenimiento • Ahorros de adquisición y mantenimiento de hardware y software • Incremento de ventas o resultados, disminución de costes • Ahorro de material de todo tipo • Beneficios financieros • Otros beneficios tangibles • Beneficios intangibles
  • 19. 2. DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL PROYECTO Y SU ACEPTACIÓN Se basará en uno de los métodos siguientes: • Retorno de inversión • Valor actual
  • 20. Retorno de la Inversión Consiste en calcular el coste y el beneficio anual, conociendo el coste total al inicio del proyecto “C0”, para determinar en que año se recuperará el coste inicial totalmente estimado. El año de recuperación de la inversión se produce cuando ∑ Beneficio Neto = C0 Año Coste Beneficio Beneficio Neto 0 C0 0 0 1 C1 B1 B1-C1 2 C2 B2 B2-C2 … … … … N Cn Bn Bm-Cn
  • 21. Valor Actual • Permite tener en cuenta que un gasto invertido durante un cierto tiempo produce un beneficio. • Consiste en determinar el dinero que es viable invertir inicialmente para que se recupere la inversión en un periodo de tiempo definido previamente. • El resultado depende del tipo de interés (r) utilizado en la evaluación. • Se debe calcular, en primer lugar, el beneficio neto que se obtendrá cada año. Dicho beneficio no es real, ya que se debe estimar el valor real de dicha cantidad en el año n.
  • 22. Valor Actual Para ello se aplicará la fórmula: 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 1 + 𝑟 100 𝑛 n = año 1, … , i Se debe estudiar en cuantos años se recupera la inversión realizada inicialmente, o bien, si en periodo de años fijados previamente se retorna la inversión y , por tanto, es viable el proyecto.
  • 23. Valor Actual Si la inversión es el C0, se determinará la viabilidad del proyecto consultando la siguiente tabla: El proyecto será viable si ∑ VAi > C0 a lo largo del periodo fijado.
  • 24. • Los errores más comunes en estimación de costes Software: • Desestimar el tiempo y esfuerzo necesario para hacer una buena estimación. • Requisitos imprecisos. Requisitos van creciendo. • No reconocimiento de que los proyectos actuales serán y son diferentes que los anteriores. • El tamaño suele ser estimado a la baja. • Estimaciones forzadas por los recursos disponibles (Si hay que acabar el proyecto en 12 meses y se dispone de 5 técnicos, se estima en esfuerzo como 60 técnicos-día). (NO).