SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA
INCREMENTAL
ING. JOHNNY FELIX SURI MAMANI
INCREMENTAL
• El modelo incremental combina elementos
del modelo lineal secuencial (aplicados
repetidamente) con la filosofía interactiva de
construcción de prototipos.
• Aplica secuencias lineales de forma
escalonada mientras progresa el tiempo en el
calendario.
Es decir, bajo este modelo se entrega
software “por partes funcionales mas
pequeñas”, pero reutilizables, llamadas
incrementos.
• En general cada incrementose construye
sobre aquel que ya fue entregado.
INCREMENTAL
• El modelo incremental consiste en un desarrollo
inicial de la arquitectura completadel sistema,
seguido de sucesivos incrementos funcionales.
Cada incrementotiene su propio ciclo de vida y se
basa en el anterior, sin cambiar su funcionalidad
ni sus interfaces.
• Una vez entregado un incremento, no se realizan
cambios sobre el mismo, sino únicamente
corrección de errores. Dado que la arquitectura
completa se desarrolla en la etapa inicial, es
necesario conocer los requerimientos completos
al comienzo del desarrollo.
ETAPAS
• Comunicación.“Antes de que comience cualquier trabajo
técnico, tiene importancia crítica comunicarse y colaborar con el
cliente (y con otros participantes).Se busca entender los
objetivos de los participantes respecto del proyecto, y reunir los
requerimientos que ayuden a definir las características y
funciones del software.” Roger Pressman. En esta etapa se lleva
acabo la comunicación con el cliente y se le levantan los
requerimientos que tendrá el software.
Planeación. Describe las tareas técnicas por realizar, los riesgos
probables, los recursos que se requieren, los productos del
trabajo que se obtendrán y una programación de las
actividades.
• Modelado. Un ingeniero de software crea modelos a fin de
entender mejor los requerimientos del software y el diseño que
los satisfará.
ETAPAS
• Construcción. Esta actividad combina la
generación de código (ya sea manual o
automatizada) y las pruebas que se
requieren para descubrir errores en éste.
• Despliegue. El software (como entidad
completa o como un incremento
parcialmente terminado) se entrega al
consumidor que lo evalúa y que le daretro
alimentación, misma que se basa en dicha
evaluación.
ETAPAS
CARACTERISTICAS
• Cada incremento agrega funcionalidad adicional o mejorada sobre el
sistema
• Cada etapa debe cumplir con los requisitos de las desarrolladas
• La propuesta del modelo es diseñar sistemas que puedan entregarse por
piezas.
• A partir de la evaluación se planea el siguiente incremento y así
sucesivamente.
• Es interactivo
• Es útil cuando el personal no es suficiente para la implementación
completa.
• En lugar de entrega del sistema en una sola entrega, el desarrollo y la
entrega están fracturados bajo incrementos, con cada incremento que
entrega parte delafuncionalidad requerida.
• Los requerimientos del usuario se priorizan y los requerimientos de
prioridad másaltos son incluidos en los incrementos tempranos.
• Hechos de incrementos tempranos como un prototipo, ayudan a obtener
requisitospara los incrementos más tardíos.
• Los usuarios no tiene que esperar.
CARACTERSITICAS
• El desarrollo incremental es el proceso de
construcción siempre incrementando
subconjuntos de requerimientos del sistema.
• Se evitan proyectos largos y se entrega “Algo
de valor” a los usuarios con cierta frecuencia.
• El usuario se involucra más
• Requiere gestores experimentados
VENTAJAS
• Los clientes no tienen que esperar hasta que el
sistema se entregue
• completamente para comenzar a hacer uso de él.
• Los clientes pueden usar los incrementos
iniciales como prototipo para precisar los
• requerimientos posteriores del sistema.
• Minimización del riesgo de falla en el proyecto
porque los errores se van
• corrigiendo progresivamente.
• El resultado puede ser muy positivo
DESVENTAJAS
• Difícil de aplicar a sistemas transaccionales que
tienden a ser integrados y a operar como un todo.
• Riesgos largos y complejos.
• Pueden aumentar el coste debido a las pruebas.
• Los errores en los requisitos se detectan tarde.
CRONOGRAMA
CONCLUSION
Se ha desarrollado una variante de este
enfoque incremental denominada
programación extrema (Beck, 2000). Ésta
se basa en el desarrollo y la entrega
deincrementos de funcionalidad muy
pequeños, en la participación del cliente
en elproceso, en la mejora constante del
código y en la programación por parejas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
Renny Batista
 
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
Ejemplo plan de desarrollo de software rupEjemplo plan de desarrollo de software rup
Ejemplo plan de desarrollo de software rupXochitl Saucedo Muñoz
 
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
Yadith Miranda Silva
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
Micky Jerzy
 
Modelo en cascada
Modelo en cascadaModelo en cascada
Modelo en cascadahome
 
Modelo espiral win win
Modelo espiral win winModelo espiral win win
Modelo espiral win winkhinkhe
 
Metodología Incremental
Metodología IncrementalMetodología Incremental
Metodología Incrementalandreilouis
 
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de softwareCuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
paoaboytes
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
Georgy Jose Sanchez
 
Metodologías de desarrollo de software
Metodologías de desarrollo de softwareMetodologías de desarrollo de software
Metodologías de desarrollo de software
Wilfredo Mogollón
 
UML
UMLUML
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
Ares Atzarel Hernández Rodríguez
 
Uml lenguaje unificado de modelado
Uml lenguaje unificado de modeladoUml lenguaje unificado de modelado
Uml lenguaje unificado de modeladoMarvin Zumbado
 
Fases del Modelo PSP
Fases del Modelo PSPFases del Modelo PSP
Fases del Modelo PSP
Daniela Camacho
 
Metodolgias de desarrollo (evolutivo)
Metodolgias de desarrollo (evolutivo)Metodolgias de desarrollo (evolutivo)
Metodolgias de desarrollo (evolutivo)
Griiselda Martiinez
 
metodologia de prototipos
metodologia de prototiposmetodologia de prototipos
metodologia de prototipos
Keiner Valerio
 

La actualidad más candente (20)

tecnicas de revisión del software
tecnicas de revisión del softwaretecnicas de revisión del software
tecnicas de revisión del software
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
Rup disciplinas
Rup disciplinasRup disciplinas
Rup disciplinas
 
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
Ejemplo plan de desarrollo de software rupEjemplo plan de desarrollo de software rup
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
 
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
 
Modelo en cascada
Modelo en cascadaModelo en cascada
Modelo en cascada
 
Modelo espiral win win
Modelo espiral win winModelo espiral win win
Modelo espiral win win
 
Metodología Incremental
Metodología IncrementalMetodología Incremental
Metodología Incremental
 
Modelos evolutivos
Modelos evolutivosModelos evolutivos
Modelos evolutivos
 
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de softwareCuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
 
Roles desarrollo del software
Roles desarrollo del softwareRoles desarrollo del software
Roles desarrollo del software
 
Metodologías de desarrollo de software
Metodologías de desarrollo de softwareMetodologías de desarrollo de software
Metodologías de desarrollo de software
 
UML
UMLUML
UML
 
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
 
Uml lenguaje unificado de modelado
Uml lenguaje unificado de modeladoUml lenguaje unificado de modelado
Uml lenguaje unificado de modelado
 
Fases del Modelo PSP
Fases del Modelo PSPFases del Modelo PSP
Fases del Modelo PSP
 
Metodolgias de desarrollo (evolutivo)
Metodolgias de desarrollo (evolutivo)Metodolgias de desarrollo (evolutivo)
Metodolgias de desarrollo (evolutivo)
 
metodologia de prototipos
metodologia de prototiposmetodologia de prototipos
metodologia de prototipos
 

Similar a Metodologia Incremental

Modelo Incremental, victor mamani catachura, boreasH
Modelo Incremental, victor mamani catachura, boreasHModelo Incremental, victor mamani catachura, boreasH
Modelo Incremental, victor mamani catachura, boreasH
victor mamani
 
Modelo de desarrollo de software - presentación en powerpoint
Modelo de desarrollo de software - presentación en powerpointModelo de desarrollo de software - presentación en powerpoint
Modelo de desarrollo de software - presentación en powerpoint
ssuser73f459
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
jorge paez
 
T2 infoiii-s
T2 infoiii-sT2 infoiii-s
T2 infoiii-s
home
 
T2 infoiii-s
T2 infoiii-sT2 infoiii-s
T2 infoiii-s
Nelson Ortiz Gonzales
 
Modelos clasicos
Modelos clasicosModelos clasicos
Modelos clasicos
karis_58
 
Ciclo de vida incremental (Grupo 3)
Ciclo de vida incremental (Grupo 3)Ciclo de vida incremental (Grupo 3)
Ciclo de vida incremental (Grupo 3)cito0102
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Betsaida Morillo
 
Modelos de desarrollo del software.
Modelos de desarrollo del software.Modelos de desarrollo del software.
Modelos de desarrollo del software.
MiguelDiaz369
 
Modelos clasicos
Modelos clasicosModelos clasicos
Modelos clasicos
Alesita Moya
 
Modelos clasicos
Modelos clasicosModelos clasicos
Modelos clasicos
Alesita Moya
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
francy jorgelis
 
Modelos de-procesos-del-software
Modelos de-procesos-del-softwareModelos de-procesos-del-software
Modelos de-procesos-del-software
Grupo_9
 
Modelos de-procesos-del-software
Modelos de-procesos-del-softwareModelos de-procesos-del-software
Modelos de-procesos-del-software
Grupo_9
 
Modelos de-procesos-del-software
Modelos de-procesos-del-softwareModelos de-procesos-del-software
Modelos de-procesos-del-software
Grupo_9
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
Monica Rodriguez
 
prueva
pruevaprueva
prueva
1081913395
 
Mantenimiento en Software - Modelo Evolutivo
Mantenimiento en Software - Modelo EvolutivoMantenimiento en Software - Modelo Evolutivo
Mantenimiento en Software - Modelo Evolutivomiguelpaz1995
 

Similar a Metodologia Incremental (20)

Modelo Incremental, victor mamani catachura, boreasH
Modelo Incremental, victor mamani catachura, boreasHModelo Incremental, victor mamani catachura, boreasH
Modelo Incremental, victor mamani catachura, boreasH
 
Modelo de desarrollo de software - presentación en powerpoint
Modelo de desarrollo de software - presentación en powerpointModelo de desarrollo de software - presentación en powerpoint
Modelo de desarrollo de software - presentación en powerpoint
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
T2 infoiii-s
T2 infoiii-sT2 infoiii-s
T2 infoiii-s
 
T2 infoiii-s
T2 infoiii-sT2 infoiii-s
T2 infoiii-s
 
Modeloinc
ModeloincModeloinc
Modeloinc
 
Modelos clasicos
Modelos clasicosModelos clasicos
Modelos clasicos
 
Ciclo de vida incremental (Grupo 3)
Ciclo de vida incremental (Grupo 3)Ciclo de vida incremental (Grupo 3)
Ciclo de vida incremental (Grupo 3)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Modelos de desarrollo del software.
Modelos de desarrollo del software.Modelos de desarrollo del software.
Modelos de desarrollo del software.
 
Modelos clasicos
Modelos clasicosModelos clasicos
Modelos clasicos
 
Modelos clasicos
Modelos clasicosModelos clasicos
Modelos clasicos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Modelos de-procesos-del-software
Modelos de-procesos-del-softwareModelos de-procesos-del-software
Modelos de-procesos-del-software
 
Modelos de-procesos-del-software
Modelos de-procesos-del-softwareModelos de-procesos-del-software
Modelos de-procesos-del-software
 
Modelos de-procesos-del-software
Modelos de-procesos-del-softwareModelos de-procesos-del-software
Modelos de-procesos-del-software
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
 
prueva
pruevaprueva
prueva
 
Mantenimiento en Software - Modelo Evolutivo
Mantenimiento en Software - Modelo EvolutivoMantenimiento en Software - Modelo Evolutivo
Mantenimiento en Software - Modelo Evolutivo
 

Más de JOHNNY SURI MAMANI

METODOLOGIA DE INVESTIGACION PARA SECRETARIA - PROYECTO DE GRADO VERSION 2
METODOLOGIA DE INVESTIGACION PARA SECRETARIA - PROYECTO DE GRADO VERSION 2METODOLOGIA DE INVESTIGACION PARA SECRETARIA - PROYECTO DE GRADO VERSION 2
METODOLOGIA DE INVESTIGACION PARA SECRETARIA - PROYECTO DE GRADO VERSION 2
JOHNNY SURI MAMANI
 
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIONENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
JOHNNY SURI MAMANI
 
METODOLOGÍAS ÁGILES DE DESARROLLO DE SOFTWARE
METODOLOGÍAS ÁGILES DE DESARROLLO DE SOFTWAREMETODOLOGÍAS ÁGILES DE DESARROLLO DE SOFTWARE
METODOLOGÍAS ÁGILES DE DESARROLLO DE SOFTWARE
JOHNNY SURI MAMANI
 
TIPOS DE INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOS
TIPOS DE INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOSTIPOS DE INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOS
TIPOS DE INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOS
JOHNNY SURI MAMANI
 
INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOS
INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOSINVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOS
INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOS
JOHNNY SURI MAMANI
 
METODOLOGIA KANBAN- SURI.pdf
METODOLOGIA KANBAN- SURI.pdfMETODOLOGIA KANBAN- SURI.pdf
METODOLOGIA KANBAN- SURI.pdf
JOHNNY SURI MAMANI
 
GESTIÓN DE PROYECTOS
GESTIÓN DE PROYECTOSGESTIÓN DE PROYECTOS
GESTIÓN DE PROYECTOS
JOHNNY SURI MAMANI
 
Tratamiento de imagen
Tratamiento de imagenTratamiento de imagen
Tratamiento de imagen
JOHNNY SURI MAMANI
 
Motores de busqueda
Motores de busquedaMotores de busqueda
Motores de busqueda
JOHNNY SURI MAMANI
 
Redacción de Trabajo de grado (SISTEMAS INFORMATIOS)
Redacción de Trabajo de grado (SISTEMAS INFORMATIOS)Redacción de Trabajo de grado (SISTEMAS INFORMATIOS)
Redacción de Trabajo de grado (SISTEMAS INFORMATIOS)
JOHNNY SURI MAMANI
 
Modelo espiral
Modelo espiralModelo espiral
Modelo espiral
JOHNNY SURI MAMANI
 
Introducción a Uml
Introducción a UmlIntroducción a Uml
Introducción a Uml
JOHNNY SURI MAMANI
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
JOHNNY SURI MAMANI
 
Procesos de análisis
Procesos de análisisProcesos de análisis
Procesos de análisis
JOHNNY SURI MAMANI
 
Diseno editorial
Diseno  editorialDiseno  editorial
Diseno editorial
JOHNNY SURI MAMANI
 
Analisis de requerimientos
Analisis de requerimientosAnalisis de requerimientos
Analisis de requerimientos
JOHNNY SURI MAMANI
 
Scrumbam
ScrumbamScrumbam
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
JOHNNY SURI MAMANI
 
Motores de busqueda
Motores de busquedaMotores de busqueda
Motores de busqueda
JOHNNY SURI MAMANI
 
Modalidad de graduacion
Modalidad de graduacionModalidad de graduacion
Modalidad de graduacion
JOHNNY SURI MAMANI
 

Más de JOHNNY SURI MAMANI (20)

METODOLOGIA DE INVESTIGACION PARA SECRETARIA - PROYECTO DE GRADO VERSION 2
METODOLOGIA DE INVESTIGACION PARA SECRETARIA - PROYECTO DE GRADO VERSION 2METODOLOGIA DE INVESTIGACION PARA SECRETARIA - PROYECTO DE GRADO VERSION 2
METODOLOGIA DE INVESTIGACION PARA SECRETARIA - PROYECTO DE GRADO VERSION 2
 
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIONENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
 
METODOLOGÍAS ÁGILES DE DESARROLLO DE SOFTWARE
METODOLOGÍAS ÁGILES DE DESARROLLO DE SOFTWAREMETODOLOGÍAS ÁGILES DE DESARROLLO DE SOFTWARE
METODOLOGÍAS ÁGILES DE DESARROLLO DE SOFTWARE
 
TIPOS DE INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOS
TIPOS DE INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOSTIPOS DE INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOS
TIPOS DE INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOS
 
INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOS
INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOSINVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOS
INVESTIGACION AREA SISTEMAS INFORMATICOS
 
METODOLOGIA KANBAN- SURI.pdf
METODOLOGIA KANBAN- SURI.pdfMETODOLOGIA KANBAN- SURI.pdf
METODOLOGIA KANBAN- SURI.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECTOS
GESTIÓN DE PROYECTOSGESTIÓN DE PROYECTOS
GESTIÓN DE PROYECTOS
 
Tratamiento de imagen
Tratamiento de imagenTratamiento de imagen
Tratamiento de imagen
 
Motores de busqueda
Motores de busquedaMotores de busqueda
Motores de busqueda
 
Redacción de Trabajo de grado (SISTEMAS INFORMATIOS)
Redacción de Trabajo de grado (SISTEMAS INFORMATIOS)Redacción de Trabajo de grado (SISTEMAS INFORMATIOS)
Redacción de Trabajo de grado (SISTEMAS INFORMATIOS)
 
Modelo espiral
Modelo espiralModelo espiral
Modelo espiral
 
Introducción a Uml
Introducción a UmlIntroducción a Uml
Introducción a Uml
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Procesos de análisis
Procesos de análisisProcesos de análisis
Procesos de análisis
 
Diseno editorial
Diseno  editorialDiseno  editorial
Diseno editorial
 
Analisis de requerimientos
Analisis de requerimientosAnalisis de requerimientos
Analisis de requerimientos
 
Scrumbam
ScrumbamScrumbam
Scrumbam
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Motores de busqueda
Motores de busquedaMotores de busqueda
Motores de busqueda
 
Modalidad de graduacion
Modalidad de graduacionModalidad de graduacion
Modalidad de graduacion
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Metodologia Incremental

  • 2. INCREMENTAL • El modelo incremental combina elementos del modelo lineal secuencial (aplicados repetidamente) con la filosofía interactiva de construcción de prototipos. • Aplica secuencias lineales de forma escalonada mientras progresa el tiempo en el calendario. Es decir, bajo este modelo se entrega software “por partes funcionales mas pequeñas”, pero reutilizables, llamadas incrementos. • En general cada incrementose construye sobre aquel que ya fue entregado.
  • 3. INCREMENTAL • El modelo incremental consiste en un desarrollo inicial de la arquitectura completadel sistema, seguido de sucesivos incrementos funcionales. Cada incrementotiene su propio ciclo de vida y se basa en el anterior, sin cambiar su funcionalidad ni sus interfaces. • Una vez entregado un incremento, no se realizan cambios sobre el mismo, sino únicamente corrección de errores. Dado que la arquitectura completa se desarrolla en la etapa inicial, es necesario conocer los requerimientos completos al comienzo del desarrollo.
  • 4. ETAPAS • Comunicación.“Antes de que comience cualquier trabajo técnico, tiene importancia crítica comunicarse y colaborar con el cliente (y con otros participantes).Se busca entender los objetivos de los participantes respecto del proyecto, y reunir los requerimientos que ayuden a definir las características y funciones del software.” Roger Pressman. En esta etapa se lleva acabo la comunicación con el cliente y se le levantan los requerimientos que tendrá el software. Planeación. Describe las tareas técnicas por realizar, los riesgos probables, los recursos que se requieren, los productos del trabajo que se obtendrán y una programación de las actividades. • Modelado. Un ingeniero de software crea modelos a fin de entender mejor los requerimientos del software y el diseño que los satisfará.
  • 5. ETAPAS • Construcción. Esta actividad combina la generación de código (ya sea manual o automatizada) y las pruebas que se requieren para descubrir errores en éste. • Despliegue. El software (como entidad completa o como un incremento parcialmente terminado) se entrega al consumidor que lo evalúa y que le daretro alimentación, misma que se basa en dicha evaluación.
  • 7. CARACTERISTICAS • Cada incremento agrega funcionalidad adicional o mejorada sobre el sistema • Cada etapa debe cumplir con los requisitos de las desarrolladas • La propuesta del modelo es diseñar sistemas que puedan entregarse por piezas. • A partir de la evaluación se planea el siguiente incremento y así sucesivamente. • Es interactivo • Es útil cuando el personal no es suficiente para la implementación completa. • En lugar de entrega del sistema en una sola entrega, el desarrollo y la entrega están fracturados bajo incrementos, con cada incremento que entrega parte delafuncionalidad requerida. • Los requerimientos del usuario se priorizan y los requerimientos de prioridad másaltos son incluidos en los incrementos tempranos. • Hechos de incrementos tempranos como un prototipo, ayudan a obtener requisitospara los incrementos más tardíos. • Los usuarios no tiene que esperar.
  • 8. CARACTERSITICAS • El desarrollo incremental es el proceso de construcción siempre incrementando subconjuntos de requerimientos del sistema. • Se evitan proyectos largos y se entrega “Algo de valor” a los usuarios con cierta frecuencia. • El usuario se involucra más • Requiere gestores experimentados
  • 9. VENTAJAS • Los clientes no tienen que esperar hasta que el sistema se entregue • completamente para comenzar a hacer uso de él. • Los clientes pueden usar los incrementos iniciales como prototipo para precisar los • requerimientos posteriores del sistema. • Minimización del riesgo de falla en el proyecto porque los errores se van • corrigiendo progresivamente. • El resultado puede ser muy positivo
  • 10. DESVENTAJAS • Difícil de aplicar a sistemas transaccionales que tienden a ser integrados y a operar como un todo. • Riesgos largos y complejos. • Pueden aumentar el coste debido a las pruebas. • Los errores en los requisitos se detectan tarde.
  • 12. CONCLUSION Se ha desarrollado una variante de este enfoque incremental denominada programación extrema (Beck, 2000). Ésta se basa en el desarrollo y la entrega deincrementos de funcionalidad muy pequeños, en la participación del cliente en elproceso, en la mejora constante del código y en la programación por parejas.