SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DEL GRUPO DE ANALISIS CIENTÍFICO DE CORONAVIRUS DEL ISCIII (GACC-ISCIII)
GLOSARIO DE TÉRMINOS EPIDEMIOLÓGICOS
8 de abril de 2020
IMPORTANTE: Este informe está realizado con la evidencia científica disponible en este
momento y podrá ser actualizado si surgen nuevas evidencias.
Epidemiología. Disciplina que estudia la distribución y las causas de las infecciones, las
enfermedades y otros problemas de salud (“eventos”), y utiliza los conocimientos obtenidos a
evitarlos y frenarlos.
En epidemiología se realiza el registro y la descripción de los eventos para entender cómo se
distribuyen los problemas de salud (“vigilancia epidemiológica”) y se investiga qué factores los
causan (estudios analíticos)1
.
COVID-19
El organismo encargado de la vigilancia epidemiológica es el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII),
que publica los datos actualizados en: https://covid19.isciii.es/
El ISCIII realiza un informe actualizado a partir de los datos que llegan a la Red Nacional de
Vigilancia Epidemiológica.
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTra
nsmisibles/Paginas/InformesCOVID-19.aspx
Además, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de
Sanidad realiza un resumen de la situación que actualiza diariamente:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-
China/situacionActual.htm
SARS-CoV-2. Coronavirus responsable de la enfermedad COVID-19.
COVID-19. Enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Fue detectada por primera vez en
diciembre de 2019, cuando la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de
Hubei, China) informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre un grupo de 27 casos
de neumonía de etiología desconocida, con una exposición común a un mercado mayorista de
marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, incluyendo siete casos graves. El 30
1
Basado en: Organización Mundial de la Salud. Epidemiología. Disponible en: https://www.who.int/topics/epidemiology/es/
[Consultado el 24/03/2020]
de enero de 2020, la OMS declaró una Emergencia de Salud Pública Internacional por esta
causa, mientras el 11 de marzo definió la situación como "pandemia".
Epidemia. Importante aumento de una enfermedad -generalmente infecciosa-, no habitual en
un territorio o grupo de población, que se produce de forma inesperada y que afecta a un
número de personas muy por encima del que cabría esperar en circunstancias normales.
La evolución de las epidemias depende del agente que las causa, de las características de la
población en la que se produce, de cómo se produce la exposición a la enfermedad y del
momento o lugar de aparición2
.
La aparición de una enfermedad u otros eventos relacionados con la salud en un claro exceso
de lo que cabría esperar en un territorio o grupo de población.
Una forma de describirlas gráficamente es la curva epidémica. A partir de la información del
terreno y el comportamiento de una enfermedad, es posible estimar el impacto futuro de una
epidemia por medio de modelos matemáticos.3
Pandemia. Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad4
.
Enfermedad infecciosa: Enfermedades causadas por microorganismos patógenos como las
bacterias, los virus, los parásitos o los hongos5
.
Enfermedad transmisible: Enfermedad infecciosa, causada por un agente contagioso, que se
transmite entre personas por contacto directo con un infectado, o por medio indirecto,
mediante un vector, animal, fomite, producto o ambiente, o por intercambio de fluido
contaminado por el agente infeccioso6
Caso. Enfermedad confirmada en un individuo. Durante el estudio de un brote epidémico o de
una epidemia, las definiciones de caso se van adaptando al conocimiento que se va
adquiriendo sobre la epidemiología de la enfermedad. En el caso del COVID-19, en estos
momentos la definición de caso que se está utilizando es la que sigue7
.
2
Basado en: Rubio Cebrián, S., Repullo Labrador, J.R., y Rubio González, B. (2018). Diccionario de gestión y administración
sanitaria. Editado por: Instituto de Salud Carlos III – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Disponible en:
http://www.fgcasal.org/aeets/ficheros/Diccionario-de-gestion-y-administracion-sanitaria-ISCIII.pdf [Consultado 22/03/2020]
3
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
4
https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/ [Consultado 26/03/2020]
5
Basado en: Organización Mundial de la Salud. Temas de salud: Enfermedades infecciosas. Disponible en:
https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/ [Consultado el 24/03/2020].
6
De Decisión nº 1082/2013/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2013, sobre las amenazas
transfronterizas graves para la salud y por la que se deroga la Decisión nº 2119/98/CE (https://boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-
2013-82307).
7
Ministerio de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III. Procedimiento de actuación frente a casos de nuevo coronavirus.
Actualización 15.03.2020 [Consultado el 24/03/2020].
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-
China/documentos/Procedimiento_COVID_19.pdf [Consultado el 24/03/2020].
• Caso confirmado: caso que cumple criterio de laboratorio (PCR de screening positiva y
PCR de confirmación en un gen alternativo al de screening también positiva).
• Caso probable: caso cuyos resultados de laboratorio para SARS-CoV-2 no son
concluyentes. Estos casos se enviarán al Centro Nacional de Microbiología (ISCIII) para
confirmación.
• Caso descartado: caso cuyos resultados de laboratorio para SARS-CoV-2 son negativos.
• Caso posible: caso con infección respiratoria aguda leve sin criterio para realizar test
diagnóstico.
En estos momentos, la detección de infección se está realizando básicamente en personas
hospitalizadas o que cumplen ingresos de hospitalización, y en personal de servicios
esenciales, sobre todo sanitarios. Las personas con síntomas que podrían ser compatibles con
COVID-19, pero que, por el motivo que sea, no tienen acceso a las pruebas de PCR, no se
incluyen dentro de las cifras que se facilitan diariamente sobre la enfermedad.
PCR. “Reacción en cadena de la polimerasa”. Técnica de laboratorio que permite identificar si
la persona tiene infección por Covid-19.
Incidencia. Casos recién diagnosticados de una enfermedad que se presentan o se registran en
una comunidad determinada a lo largo de un período de tiempo específico.
Tasa de incidencia. Representa la velocidad de aparición de casos nuevos en la población en
riesgo8
. Se calcula dividendo los casos nuevos de una enfermedad por la población en riesgo
(“población expuesta”), teniendo en cuenta cuánto tiempo se ha seguido a esta población 9
.
Incidencia acumulada: Es la proporción de personas que enferman en un periodo de tiempo
concreto10
. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el
número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período11
.
Prevalencia. Proporción de la población que padece la enfermedad a estudio en un momento
dado12
. Es una foto estática, que refleja la magnitud de un problema en un momento
concreto13
8
Basado en Royo MA, Damian J et al. (2009) Método epidemiológico. Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII. Madrid.
https://www.isciii.es/QuienesSomos/CentrosPropios/ENS/Documents/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf
9
Basado en: Organización Panamericana de la Salud, OMS. (2020) INDICADORES DE SALUD: Aspectos conceptuales y operativos.
Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14402:health-indicators-conceptual-
and-operational-considerations-section-2&Itemid=0&limitstart=2&lang=es [Consultado 22/03/2020]
10
Basado en Royo MA, Damian J et al. (2009) Método epidemiológico. Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII. Madrid.
https://www.isciii.es/QuienesSomos/CentrosPropios/ENS/Documents/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf
11
Basado en: Moreno-Altamirano A y col.(2000), Principales medidas en epidemiología. salud pública de México / vol.42, no.4,
julio-agosto de 2000
12
Basado en: Moreno-Altamirano A y col.(2000), Principales medidas en epidemiología. salud pública de México / vol.42, no.4,
julio-agosto de 2000
Mortalidad. Magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un determinado
momento. Existen distintas medidas de mortalidad, como la mortalidad general (volumen de
muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos los grupos de edad y para
ambos sexos), la mortalidad específica (mortalidad de un grupo específico de la población) o la
letalidad (ver más abajo)14
.
Letalidad (%). Proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al
total de casos en un periodo de tiempo. Muestra la gravedad de una enfermedad desde el
punto de vista poblacional (su capacidad para producir la muerte)15
.
Cuarentena. Separación física y/o restricción de movimientos de una población sana expuesta
a una enfermedad infecciosa.16
Aislamiento. En sentido estricto, no es lo mismo que la cuarentena. Se reserva “aislamiento”
para la separación física de una persona enferma de otras personas sanas. Este aislamiento
puede realizarse en un centro hospitalario o en el domicilio.17
Contaminación. Presencia de un microorganismo en un objeto o en un cuerpo.18
Infección. La entrada y multiplicación de un microorganismo en el cuerpo humano.19
Patogenicidad. El poder, tras infectar a un ser vivo, de un microorganismo para generar una
enfermedad.20
Virulencia. Es el grado de patogenicidad de un microorganismo. Una forma común de estudiar
la virulencia es el índice de letalidad.21
Epidemióloga/o. Profesional dedicado al estudio y control de factores que influyen en la
aparición de una enfermedad u otras condiciones de salud en las poblaciones, con
conocimientos en método epidemiológico y Salud Pública, así como una visión poblacional y
de inferencia causal en salud. Dentro de este colectivo, está la epidemiología de campo.22
Epidemióloga/o de campo. Es la práctica de la epidemiología en una comunidad,
normalmente en un servicio de Salud Pública. La epidemiología de campo consiste en la
investigación de brotes y epidemias, y es una herramienta para proteger y mejorar la salud de
13 13
Basado en Royo MA, Damian J et al. (2009) Método epidemiológico. Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII. Madrid.
https://www.isciii.es/QuienesSomos/CentrosPropios/ENS/Documents/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf
14
Basado en: Moreno-Altamirano A y col.(2000), Principales medidas en epidemiología. salud pública de México / vol.42, no.4,
julio-agosto de 2000
15
Basado en: Moreno-Altamirano A y col.(2000), Principales medidas en epidemiología. salud pública de México / vol.42, no.4,
julio-agosto de 2000
16
Basado en: Centers for Disease Control and Prevention. Factsheet: Quarantine and Isolation. Severe Acute Respiratory
Syndrome. 2014.
17
Basado en: Centers for Disease Control and Prevention. Factsheet: Quarantine and Isolation. Severe Acute Respiratory
Syndrome. 2014.
18
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
19
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
20
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
21
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
22
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
la población. Sus métodos están diseñados para planificar, implementar y evaluar
intervenciones de Salud Pública.23
Periodo de incubación. Intervalo de tiempo entre la infección y la aparición del primer síntoma
de una enfermedad.24
Periodo de latencia. Intervalo de tiempo entre la infección y la posibilidad de diseminar el
microorganismo a un segundo individuo.25
Inmunidad de rebaño. La resistencia de un grupo a la invasión y diseminación de un
microorganismo, basada en una alta proporción de individuos inmunes en una población. En
enfermedades como el sarampión, disminuye la probabilidad de que enfermen individuos no
vacunados cuando estos conviven en un colectivo con una proporción alta de vacunados. En el
COVID-19, se denominó así a la estrategia inicial de algunos países de permitir el contagio
masivo de su ciudadanía, con el consecuente coste en vidas.26
Caso primario. Individuo que introduce una enfermedad en el grupo de estudio
epidemiológico. Con enfermedades nuevas como el COVID-19, es muy frecuente que no
logremos conocerlo con certeza.27
Caso índice (hace referencia al dedo índice). Es el primer caso que causa la sospecha del
equipo de epidemiólogas/os. Para el COVID-19, sabemos que eran trabajadores de un
mercado de Wuhan (Hubei, China).28
Fómite. Objeto que, contaminado por un determinado microorganismo, puede infectar a una
persona.29
Coronavirus. Agrupación (subfamilia) de diferentes virus pertenecientes a la familia
Coronaviridae. Los coronavirus que afectan al ser humano pueden producir cuadros clínicos
que van desde el resfriado común hasta otros más graves como los producidos por los virus
MERS-CoV, causantes del Síndrome Respiratorio de Oriente Próximo (MERS), así como los virus
SARS-CoV y SARS-CoV-2, causantes del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (por sus siglas en
inglés, SARS) y COVID-19, respectivamente.
Fuente: Paules CI, Marston HD, Fauci AS. Coronavirus Infections—More Than Just the Common
Cold. JAMA. 23 de enero de 2020; Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2759815
5 de abril de 2020.
Informe realizado por Débora Álvarez, Beatriz Pérez y Francisco Rodríguez.
23
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
24
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
25
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
26
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
27
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
28
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
29
Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
Grupo de Análisis Científico de Coronavirus del Instituto de Salud Carlos III
Integran este grupo los Drs Mayte Coiras, Francisco Diez, Elena Primo, Cristina Bojo, Beatriz
Pérez-Gómez, Francisco David Rodríguez, Esther García-Carpintero, Luis María Sánchez, José A.
Plaza y Débora Alvarez. Está coordinado por el Dr José Alcamí.

Más contenido relacionado

Similar a Glosario (1).pdf

Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
Josué Ram-rey
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
SERGIO GURROLA VIESCA
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
DaniloPushaina2
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
inghb
 
Método Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´sMétodo Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´s
Josué Adrián Cortés
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
MlagrosBxcPc
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
Fisiosalud
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
R Saavedra Rosas
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Cris Ulloa
 
Proyecto inmuno 2 deiby
Proyecto inmuno 2 deibyProyecto inmuno 2 deiby
Proyecto inmuno 2 deiby
Deiby Basurto
 
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
usapuka
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Liliane Valdés
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
adalirys palmar
 
La epidemiología
La epidemiologíaLa epidemiología
La epidemiología
Marcela Caicedo
 
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptx
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptxEnfermedades de transmisión sexual pp.pptx
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptx
MARTHAHILDASILVARAMO
 
Tema22 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema22 análisis de los servicios de diagnósticoTema22 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema22 análisis de los servicios de diagnóstico
Saam Ha
 
Brotes.pptx
Brotes.pptxBrotes.pptx
Brotes.pptx
EsauBohrquez1
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
CarolinaManzanera2
 
Importancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaImportancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologica
Maria Del Carmen
 

Similar a Glosario (1).pdf (20)

Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Método Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´sMétodo Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´s
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
 
Proyecto inmuno 2 deiby
Proyecto inmuno 2 deibyProyecto inmuno 2 deiby
Proyecto inmuno 2 deiby
 
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
La epidemiología
La epidemiologíaLa epidemiología
La epidemiología
 
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptx
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptxEnfermedades de transmisión sexual pp.pptx
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptx
 
Tema22 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema22 análisis de los servicios de diagnósticoTema22 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema22 análisis de los servicios de diagnóstico
 
Brotes.pptx
Brotes.pptxBrotes.pptx
Brotes.pptx
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
 
Importancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaImportancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologica
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Glosario (1).pdf

  • 1. INFORME DEL GRUPO DE ANALISIS CIENTÍFICO DE CORONAVIRUS DEL ISCIII (GACC-ISCIII) GLOSARIO DE TÉRMINOS EPIDEMIOLÓGICOS 8 de abril de 2020 IMPORTANTE: Este informe está realizado con la evidencia científica disponible en este momento y podrá ser actualizado si surgen nuevas evidencias. Epidemiología. Disciplina que estudia la distribución y las causas de las infecciones, las enfermedades y otros problemas de salud (“eventos”), y utiliza los conocimientos obtenidos a evitarlos y frenarlos. En epidemiología se realiza el registro y la descripción de los eventos para entender cómo se distribuyen los problemas de salud (“vigilancia epidemiológica”) y se investiga qué factores los causan (estudios analíticos)1 . COVID-19 El organismo encargado de la vigilancia epidemiológica es el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que publica los datos actualizados en: https://covid19.isciii.es/ El ISCIII realiza un informe actualizado a partir de los datos que llegan a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTra nsmisibles/Paginas/InformesCOVID-19.aspx Además, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad realiza un resumen de la situación que actualiza diariamente: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov- China/situacionActual.htm SARS-CoV-2. Coronavirus responsable de la enfermedad COVID-19. COVID-19. Enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Fue detectada por primera vez en diciembre de 2019, cuando la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, incluyendo siete casos graves. El 30 1 Basado en: Organización Mundial de la Salud. Epidemiología. Disponible en: https://www.who.int/topics/epidemiology/es/ [Consultado el 24/03/2020]
  • 2. de enero de 2020, la OMS declaró una Emergencia de Salud Pública Internacional por esta causa, mientras el 11 de marzo definió la situación como "pandemia". Epidemia. Importante aumento de una enfermedad -generalmente infecciosa-, no habitual en un territorio o grupo de población, que se produce de forma inesperada y que afecta a un número de personas muy por encima del que cabría esperar en circunstancias normales. La evolución de las epidemias depende del agente que las causa, de las características de la población en la que se produce, de cómo se produce la exposición a la enfermedad y del momento o lugar de aparición2 . La aparición de una enfermedad u otros eventos relacionados con la salud en un claro exceso de lo que cabría esperar en un territorio o grupo de población. Una forma de describirlas gráficamente es la curva epidémica. A partir de la información del terreno y el comportamiento de una enfermedad, es posible estimar el impacto futuro de una epidemia por medio de modelos matemáticos.3 Pandemia. Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad4 . Enfermedad infecciosa: Enfermedades causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos5 . Enfermedad transmisible: Enfermedad infecciosa, causada por un agente contagioso, que se transmite entre personas por contacto directo con un infectado, o por medio indirecto, mediante un vector, animal, fomite, producto o ambiente, o por intercambio de fluido contaminado por el agente infeccioso6 Caso. Enfermedad confirmada en un individuo. Durante el estudio de un brote epidémico o de una epidemia, las definiciones de caso se van adaptando al conocimiento que se va adquiriendo sobre la epidemiología de la enfermedad. En el caso del COVID-19, en estos momentos la definición de caso que se está utilizando es la que sigue7 . 2 Basado en: Rubio Cebrián, S., Repullo Labrador, J.R., y Rubio González, B. (2018). Diccionario de gestión y administración sanitaria. Editado por: Instituto de Salud Carlos III – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Disponible en: http://www.fgcasal.org/aeets/ficheros/Diccionario-de-gestion-y-administracion-sanitaria-ISCIII.pdf [Consultado 22/03/2020] 3 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press 4 https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/ [Consultado 26/03/2020] 5 Basado en: Organización Mundial de la Salud. Temas de salud: Enfermedades infecciosas. Disponible en: https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/ [Consultado el 24/03/2020]. 6 De Decisión nº 1082/2013/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2013, sobre las amenazas transfronterizas graves para la salud y por la que se deroga la Decisión nº 2119/98/CE (https://boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L- 2013-82307). 7 Ministerio de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III. Procedimiento de actuación frente a casos de nuevo coronavirus. Actualización 15.03.2020 [Consultado el 24/03/2020]. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov- China/documentos/Procedimiento_COVID_19.pdf [Consultado el 24/03/2020].
  • 3. • Caso confirmado: caso que cumple criterio de laboratorio (PCR de screening positiva y PCR de confirmación en un gen alternativo al de screening también positiva). • Caso probable: caso cuyos resultados de laboratorio para SARS-CoV-2 no son concluyentes. Estos casos se enviarán al Centro Nacional de Microbiología (ISCIII) para confirmación. • Caso descartado: caso cuyos resultados de laboratorio para SARS-CoV-2 son negativos. • Caso posible: caso con infección respiratoria aguda leve sin criterio para realizar test diagnóstico. En estos momentos, la detección de infección se está realizando básicamente en personas hospitalizadas o que cumplen ingresos de hospitalización, y en personal de servicios esenciales, sobre todo sanitarios. Las personas con síntomas que podrían ser compatibles con COVID-19, pero que, por el motivo que sea, no tienen acceso a las pruebas de PCR, no se incluyen dentro de las cifras que se facilitan diariamente sobre la enfermedad. PCR. “Reacción en cadena de la polimerasa”. Técnica de laboratorio que permite identificar si la persona tiene infección por Covid-19. Incidencia. Casos recién diagnosticados de una enfermedad que se presentan o se registran en una comunidad determinada a lo largo de un período de tiempo específico. Tasa de incidencia. Representa la velocidad de aparición de casos nuevos en la población en riesgo8 . Se calcula dividendo los casos nuevos de una enfermedad por la población en riesgo (“población expuesta”), teniendo en cuenta cuánto tiempo se ha seguido a esta población 9 . Incidencia acumulada: Es la proporción de personas que enferman en un periodo de tiempo concreto10 . Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período11 . Prevalencia. Proporción de la población que padece la enfermedad a estudio en un momento dado12 . Es una foto estática, que refleja la magnitud de un problema en un momento concreto13 8 Basado en Royo MA, Damian J et al. (2009) Método epidemiológico. Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII. Madrid. https://www.isciii.es/QuienesSomos/CentrosPropios/ENS/Documents/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf 9 Basado en: Organización Panamericana de la Salud, OMS. (2020) INDICADORES DE SALUD: Aspectos conceptuales y operativos. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14402:health-indicators-conceptual- and-operational-considerations-section-2&Itemid=0&limitstart=2&lang=es [Consultado 22/03/2020] 10 Basado en Royo MA, Damian J et al. (2009) Método epidemiológico. Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII. Madrid. https://www.isciii.es/QuienesSomos/CentrosPropios/ENS/Documents/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf 11 Basado en: Moreno-Altamirano A y col.(2000), Principales medidas en epidemiología. salud pública de México / vol.42, no.4, julio-agosto de 2000 12 Basado en: Moreno-Altamirano A y col.(2000), Principales medidas en epidemiología. salud pública de México / vol.42, no.4, julio-agosto de 2000
  • 4. Mortalidad. Magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un determinado momento. Existen distintas medidas de mortalidad, como la mortalidad general (volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos los grupos de edad y para ambos sexos), la mortalidad específica (mortalidad de un grupo específico de la población) o la letalidad (ver más abajo)14 . Letalidad (%). Proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos en un periodo de tiempo. Muestra la gravedad de una enfermedad desde el punto de vista poblacional (su capacidad para producir la muerte)15 . Cuarentena. Separación física y/o restricción de movimientos de una población sana expuesta a una enfermedad infecciosa.16 Aislamiento. En sentido estricto, no es lo mismo que la cuarentena. Se reserva “aislamiento” para la separación física de una persona enferma de otras personas sanas. Este aislamiento puede realizarse en un centro hospitalario o en el domicilio.17 Contaminación. Presencia de un microorganismo en un objeto o en un cuerpo.18 Infección. La entrada y multiplicación de un microorganismo en el cuerpo humano.19 Patogenicidad. El poder, tras infectar a un ser vivo, de un microorganismo para generar una enfermedad.20 Virulencia. Es el grado de patogenicidad de un microorganismo. Una forma común de estudiar la virulencia es el índice de letalidad.21 Epidemióloga/o. Profesional dedicado al estudio y control de factores que influyen en la aparición de una enfermedad u otras condiciones de salud en las poblaciones, con conocimientos en método epidemiológico y Salud Pública, así como una visión poblacional y de inferencia causal en salud. Dentro de este colectivo, está la epidemiología de campo.22 Epidemióloga/o de campo. Es la práctica de la epidemiología en una comunidad, normalmente en un servicio de Salud Pública. La epidemiología de campo consiste en la investigación de brotes y epidemias, y es una herramienta para proteger y mejorar la salud de 13 13 Basado en Royo MA, Damian J et al. (2009) Método epidemiológico. Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII. Madrid. https://www.isciii.es/QuienesSomos/CentrosPropios/ENS/Documents/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf 14 Basado en: Moreno-Altamirano A y col.(2000), Principales medidas en epidemiología. salud pública de México / vol.42, no.4, julio-agosto de 2000 15 Basado en: Moreno-Altamirano A y col.(2000), Principales medidas en epidemiología. salud pública de México / vol.42, no.4, julio-agosto de 2000 16 Basado en: Centers for Disease Control and Prevention. Factsheet: Quarantine and Isolation. Severe Acute Respiratory Syndrome. 2014. 17 Basado en: Centers for Disease Control and Prevention. Factsheet: Quarantine and Isolation. Severe Acute Respiratory Syndrome. 2014. 18 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press 19 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press 20 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press 21 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press 22 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
  • 5. la población. Sus métodos están diseñados para planificar, implementar y evaluar intervenciones de Salud Pública.23 Periodo de incubación. Intervalo de tiempo entre la infección y la aparición del primer síntoma de una enfermedad.24 Periodo de latencia. Intervalo de tiempo entre la infección y la posibilidad de diseminar el microorganismo a un segundo individuo.25 Inmunidad de rebaño. La resistencia de un grupo a la invasión y diseminación de un microorganismo, basada en una alta proporción de individuos inmunes en una población. En enfermedades como el sarampión, disminuye la probabilidad de que enfermen individuos no vacunados cuando estos conviven en un colectivo con una proporción alta de vacunados. En el COVID-19, se denominó así a la estrategia inicial de algunos países de permitir el contagio masivo de su ciudadanía, con el consecuente coste en vidas.26 Caso primario. Individuo que introduce una enfermedad en el grupo de estudio epidemiológico. Con enfermedades nuevas como el COVID-19, es muy frecuente que no logremos conocerlo con certeza.27 Caso índice (hace referencia al dedo índice). Es el primer caso que causa la sospecha del equipo de epidemiólogas/os. Para el COVID-19, sabemos que eran trabajadores de un mercado de Wuhan (Hubei, China).28 Fómite. Objeto que, contaminado por un determinado microorganismo, puede infectar a una persona.29 Coronavirus. Agrupación (subfamilia) de diferentes virus pertenecientes a la familia Coronaviridae. Los coronavirus que afectan al ser humano pueden producir cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta otros más graves como los producidos por los virus MERS-CoV, causantes del Síndrome Respiratorio de Oriente Próximo (MERS), así como los virus SARS-CoV y SARS-CoV-2, causantes del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (por sus siglas en inglés, SARS) y COVID-19, respectivamente. Fuente: Paules CI, Marston HD, Fauci AS. Coronavirus Infections—More Than Just the Common Cold. JAMA. 23 de enero de 2020; Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2759815 5 de abril de 2020. Informe realizado por Débora Álvarez, Beatriz Pérez y Francisco Rodríguez. 23 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press 24 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press 25 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press 26 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press 27 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press 28 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press 29 Basado en: Porta, M. A dictionary of epidemiology. Fifth Edition. Oxford University Press
  • 6. Grupo de Análisis Científico de Coronavirus del Instituto de Salud Carlos III Integran este grupo los Drs Mayte Coiras, Francisco Diez, Elena Primo, Cristina Bojo, Beatriz Pérez-Gómez, Francisco David Rodríguez, Esther García-Carpintero, Luis María Sánchez, José A. Plaza y Débora Alvarez. Está coordinado por el Dr José Alcamí.