SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y PREVENCIÓN DE INFLUENZA 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 
Z.R.G.C.
INTRODUCCIÓN 
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda altamente transmisible de importancia global, que ha causado epidemias y pandemias por siglos. 
En la última década, en Latinoamérica, se le ha dado mayor importancia a la influenza, implementándose sistemas de vigilancia en forma similar a la establecida por los países desarrollados.
OBJETIVOS 
Definir influenza y sustentar su vigilancia y prevención epidemiológica. Sustentar su importancia en salud pública y la situación epidemiológica actual. 
Definir caso sospechoso, probable, confirmado y descartado. 
Analizar la ficha de investigación epidemiológica y los aspectos de toma y transporte de muestra. 
Mencionar las principales acciones preventivas en el país.
DEFINICIÓN 
La influenza es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa, causada por los virus de influenza. 
La sintomatología incluye fiebre, cefalea, tos, dolor de garganta, congestión nasal, estornudos y dolores osteomusculares.
DEFINICIÓN 
La influenza se presenta como epidemias locales o regionales anuales a la que se denomina influenza estacional. 
En cambio, las pandemias de influenza se presentan esporádicamente y se diseminan en la mayor parte de países, causando alto impacto en la morbilidad y mortalidad de la población mundial.
SUSTENTACIÓN
IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA 
En marzo y a principios de abril del 2009, se presentaron brotes de infecciones respiratorias agudas (IRA) y un aumento en la notificación del síndrome gripal (SG) en varios sectores de México. 
El 17 de abril del mismo año, un caso de neumonía atípica en el estado de Oacaxa, originó la intensificación de las medidas de vigilancia en todo México.
IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA 
El 23 de abril del mismo año, se informaron a la OPS varios casos de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) por virus de influenza A (H1N1) de origen porcino (VIO-P), confirmadas por laboratorio. 
El 25 de abril del 2009, la OMS declaró la epidemia como una “emergencia de salud pública internacional”. 
El 11 de junio, la OMS informa que el mundo se encuentra en fase 6 de pandemia, es decir que la pandemia de influenza ha comenzado.
IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA 
En el Perú, el Plan Nacional es establecer la organización y conducción de la respuesta nacional y regional ante la pandemia de influenza u otros virus respiratorios emergentes con la finalidad de mitigar su impacto en la salud de la población peruana, coordinando la preparación y respuesta articulada.
IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA 
Los objetivos son: 
Establecer la organización de la respuesta sectorial y coordinación multisectorial frente a la pandemia de influenza u otros virus respiratorios emergentes. 
Implementar medidas de contención farmacológicas y no farmacológicas que permitan liminar la diseminación de la pandemia de influenza u otros virus respiratorios emergentes con disminución de la carga de enfermedad por influenza u OVRE.
IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA 
Fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud para la atención de pacientes con influenza pandémica u otros virus respiratorios emergentes y reducción de la tasa de letalidad 
Fortalecer la vigilancia epidemiológica en salud pública de la influenza u otros virus respiratorios emergentes en el país, contribuir al fortalecimiento de la vigilancia y respuesta ambiental
IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA 
Brindar a la población información permanente sobre las medidas de prevención, control y manejar adecuadamente las crisis comunicacionales para minimizar la alteración social 
Fortalecer los mecanismos de organización y participación activa de la sociedad e instituciones del Estado y civiles para adoptar medidas de prevención y promoción de la salud ante la pandemia de la influenza u otros virus respiratorios emergentes.
SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL 
En el Perú, la carga de enfermedad de la infección por influenza no es bien conocida, debido a que una gran parte de los establecimientos de salud del país no cuenta con acceso a laboratorios con capacidad para identificar este virus.
SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL 
El 24 de abril del 2009, ante la presentación de la pandemia de influenza, la DGE implementó en la red nacional de epidemiología (RENACE) la "Directiva Sanitaria para la vigilancia epidemiológica y control de brotes de influenza por A (H1N1) en el Perú" con el objetivo de definir las actividades de detección, notificación, investigación, seguimiento y control epidemiológico del virus de influenza de origen suino en el Perú.
SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL 
El 10 de febrero del 2012, mediante la RM N° 108-2012/MINSA se aprueba la Directiva Sanitaria N° 045-MINSA/DGE-V.01
SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL
SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL
SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL 
En Perú según datos del laboratorio nacional, entre las SE 02-05 se procesaron 183 muestras, de las cuales el porcentaje de positivad para virus respiratorios fue de 7,1%. 
Entre las muestras positivas, predominaron VSR (46,2%), adenovirus (30,8%) y metapneumovirus humano (15,4%).
SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL
SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL 
Hasta la SE 26, el INS ha recibido 2274 muestras de influenza B teniendo 13 muestras positivas y 10 casos. Además, 945 muestras de VSR, para su diagnóstico, obteniendo el 25% (237) de muestras positivas y casos respectivamente. 
Se han identificado 27 casos de AH1N1, de los departamentos de Huánuco Lima, Loreto, Callao, San Martín, Ayacucho.
DEFINICIÓN DE CASO
SOSPECHOSO 
Persona con fiebre mayor de 38 °C acompañada de al menos uno de los siguientes signos o síntomas: 
Rinorrea, 
Tos, 
Dolor de garganta 
Y: estuvo en los 7 días previos al inicio de su enfermedad en una zona con casos confirmados de infección por virus de influenza A H1N1, o Tuvo contacto cercano con un caso confirmado de infección con virus de influenza A H1N1.
PROBABLE 
Un caso sospechoso con resultado de prueba de Influenza positiva para influenza A, pero no subtipificado por los reactivos comúnmente utilizados para detectar la infección por el virus de la influenza estacional, o persona que murió a causa de una infección respiratoria aguda inexplicada y con nexo epidemiológico con un caso probable o un caso confirmado.
CONFIRMADO 
Persona con una prueba de laboratorio confirmatoria de infección con virus de influenza A(H1N1) en un laboratorio de referencia nacional, por una o más de las siguientes pruebas: 
RT-PCR en tiempo real (Reacción de la Cadena de Polimerasa en Transcripción Reversa), o 
Cultivo viral.
DESCARTADO 
Todo caso sospechoso o caso probable que luego de la investigación epidemiológica y de laboratorio tiene resultados negativos a la presencia de virus Influenza A H1N1.
FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
ASPECTOS DE TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRA
Medidas de bioseguridad 
Obtención de muestras. Deberá usarse: 
Lentes protectores. 
Mascarilla. 
Mandil. 
Guantes descartables. 
Crioviales de 4.5 ml con tapa rosca. 
Bolsa de plástico para transportar el criovial que contiene la muestra. 
Recipiente para el transporte de muestras en cadena de frío (Cooler)
Medidas de bioseguridad 
Laboratorio. Deberá usarse: 
Mandil. 
Guantes descartables. 
Cabina de bioseguridad. 
Hipoclorito de sodio en solución al 5% para desinfección. 
Bolsas autoclavables para descartar el material contaminado. 
Recipientes de plástico con tapa para descartar los hisopos y fluidos. 
Autoclave.
Medidas de bioseguridad 
Material para transporte de muestras: 
Cajas de teknoport para transporte de hielo seco. 
Bolsas plásticas. 
Tubos de centrifuga de 50 ml para transportar las muestras.
Obtención de muestras 
El personal de laboratorio del hospital centinela debe obtener la muestra de hisopado nasal y faríngeo a los casos de IRAG que se encuentren dentro de los 7 primeros días de enfermedad. 
En el caso de IRAG que ingresen a la Unidad de Cuidados Intensivos o Unidad de Cuidados Intermedios (UCI IUCIN) o fallecidos con IRAG se obtendrá la muestra de hisopado nasal y faríngeo en la primera oportunidad independientemente del tiempo de enfermedad.
Obtención de muestras 
La investigación de los casos incluye la obtención de muestras a través de aspirado nasofaríngeo en pacientes pediátricos o aspirado endotraqueal o lavado bronco alveolar en pacientes de UCI I UCIN para el diagnóstico de influenza y otros virus respiratorios, dependiendo de la condición del paciente.
Obtención de muestras 
Estas muestras deberán ser remitidas dentro de las 24 horas al laboratorio de referencia regional con una copia de la ficha de investigación clínico-epidemiológica. 
Los Laboratorios de Referencia Regional y los laboratorios de hospitales centinelas que realizan diagnóstico de virus respiratorios por inmunofluorescencia deben enviar una alícuota al INS para la prueba de rt-PCR y cultivo.
Transporte de muestras
PRINCIPALES ACCIONES PREVENTIVAS EN EL PAIS
1.Dirección General de Salud de las Personas 
Promover la vacunación contra la influenza, garantizándolo en la población priorizada. 
Fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud para un diagnóstico y tratamiento adecuado de los casos de influenza y OVR. 
Actualización del manejo diagnóstico y terapéutico de influenza de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Guía de Práctica Clínica.
1. Dirección General de Salud de las Personas 
Monitorear el manejo de casos de síndrome gripal e infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en los hospitales, especialmente en pacientes con alguna condición de riesgo. 
Monitorear el cumplimiento de las medidas de control de infecciones y acciones para mejorar las coberturas de vacunación contra influenza en el personal de salud asistencial.
2. Actividades dirigidas al personal de salud 
Brindar asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades en la promoción de la salud respiratoria y la prevención de la influenza. 
Realizar reuniones de información y capacitación sobre los aspectos de promoción de prácticas saludables claves y acciones de prevención frente a la influenza que permitan disminuir el impacto del problema. A nivel directivo y operativo.
2. Actividades dirigidas al personal de salud 
Desarrollar actividades educativo comunicacionales como charlas, activaciones, consejería, orientación, uso de rotafolio, cuñas radiales, sesiones demostrativas de lavado de manos, exposición de videos preventivos, entre otros, en los establecimientos de salud, frente a la influenza.
3. Actividades a realizar con la sociedad civil 
Monitorear la difusión de las medidas de prevención de la influenza y otros virus respiratorios (vacunación contra influenza para los grupos de riesgo, así como la higiene de la tos y el lavado de manos en la población general). 
Realizar reuniones informativas y de incidencia con los alcaldes, funcionarios municipales y otras autoridades.
4. Actividades a realizar en coordinación con las I.E. 
Realizar reuniones informativas y de coordinación con las autoridades regionales de educación incluidas las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), frente a la influenza, estableciendo acciones conjuntas para la promoción de la salud respiratoria y prevención de la influenza, que incluyan el intercambio de información y notificación de casos sospechosos de influenza.
4. Actividades a realizar en coordinación con las I.E. 
El personal de salud realizará acciones de incidencia a fin de que los directores de las instituciones educativas indiquen que los niños con diagnóstico de gripe estacional, preferiblemente no asistan a la escuela evitando así complicar su enfermedad y contagiar. 
Actividades educativas dirigidas a los expendedores de los quioscos sobre higiene y manipulación de los alimentos, e higiene del ambiente del quiosco incluyendo mensajes claves frente a la influenza.
5. Actividades a realizar con el sector privado 
Realizar visitas a farmacias, boticas, prestadores de salud del sector privado y medios de comunicación para difundir los mensajes claves contenidos en los materiales educativos y cartillas informativas 
Gestionar ante las empresas privadas la difusión de los mensajes educativo comunicacionales la para la prevención de la influenza entre sus usuarios y población general, mediante el uso de publicidad masiva.
CONCLUSIONES 
Se definió influenza y se sustentó su vigilancia y prevención epidemiológica. Además de su importancia en salud pública y la situación epidemiológica actual hasta el primer semestre del 2014. 
Se definió caso sospechoso, probable, confirmado y descartado. 
Se analizó la ficha de investigación epidemiológica y los aspectos de toma y transporte de muestra. 
Se mencionaron las principales acciones preventivas en el país.
BIBLIOGRAFÍA 
Perú (2009). Directiva Sanitaria N° 026 - MINSA/DGE - V.01 Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica Intensificada de Influenza e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú - RM 455-2009/Minsa. Lima - Perú, Ministerio de Salud. 
Perú (2012). Directiva Sanitaria N° 045-MINSA/DGE-V.01: “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, de Otros Virus Respiratorios (OVR) e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en el Perú”, RM N° 108-2012/MINSA. Dirección General de Epidemiología. Lima, Ministerio de Salud. 
Dirección Regional de Epidemiología. Vigilancia de Influenza y Otros Virus Respiratorios (OVR) 2013. DGE: Perú; 2014. 
OMS/OPS. Actualización Regional SE 5, 2014: Influenza y otros virus respiratorios. Febrero 2014. 
PAHO. Regional Health Observatory – PHIP – Epidemic diseases. PAHO-WHO; 2014.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
BryanAguirreAguirre
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
infectologia
 
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
Ebola
EbolaEbola
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!DR. CARLOS Azañero
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
ivette coghi
 
Malaria
MalariaMalaria
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidumDiagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
IPN
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
Gustavo Delgado Lopez
 
Historia Natural Candidiasis
Historia Natural CandidiasisHistoria Natural Candidiasis
Historia Natural Candidiasis
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Kleyber Castellano
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
 
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidumDiagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
Historia Natural Candidiasis
Historia Natural CandidiasisHistoria Natural Candidiasis
Historia Natural Candidiasis
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 

Destacado

Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
Xinito Bsc
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
InfluenzaCFUK 22
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesAlonso Custodio
 
Exposicion sistemas de vigilancia
Exposicion sistemas de vigilanciaExposicion sistemas de vigilancia
Exposicion sistemas de vigilancia
Uniminuto
 
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológicaL ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológicaKristhian Barragán
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
karialvavilla
 
Tipos Influenza
Tipos InfluenzaTipos Influenza
Tipos Influenza
Charls Malagon
 
Pandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza SintesisPandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza SintesisGuZz O. S
 
Presentación vea
Presentación veaPresentación vea
Presentación vea
Vivian Gonzalez
 
Infecciones respiratorias virales mthomas
Infecciones respiratorias virales mthomasInfecciones respiratorias virales mthomas
Infecciones respiratorias virales mthomasManuel Thomas Rios
 
Influenza a (h1 n1) (1)
Influenza a (h1 n1) (1)Influenza a (h1 n1) (1)
Influenza a (h1 n1) (1)
Vladimirovich Aguilar
 
Influenza H1 N1
Influenza H1 N1Influenza H1 N1
Influenza H1 N1wallington
 
Piratas Que Operan Como Empresas
Piratas Que Operan Como EmpresasPiratas Que Operan Como Empresas
Piratas Que Operan Como Empresasjean375
 

Destacado (20)

Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
 
Vigilancia epidemiologica 2014
Vigilancia epidemiologica 2014Vigilancia epidemiologica 2014
Vigilancia epidemiologica 2014
 
Influenza A H1 N1 Julio 2009
Influenza A H1 N1 Julio 2009Influenza A H1 N1 Julio 2009
Influenza A H1 N1 Julio 2009
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 
Exposicion sistemas de vigilancia
Exposicion sistemas de vigilanciaExposicion sistemas de vigilancia
Exposicion sistemas de vigilancia
 
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológicaL ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
 
Tipos Influenza
Tipos InfluenzaTipos Influenza
Tipos Influenza
 
Pandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza SintesisPandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza Sintesis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
PREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZAPREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZA
 
Presentación vea
Presentación veaPresentación vea
Presentación vea
 
Infecciones respiratorias virales mthomas
Infecciones respiratorias virales mthomasInfecciones respiratorias virales mthomas
Infecciones respiratorias virales mthomas
 
Influenza a (h1 n1) (1)
Influenza a (h1 n1) (1)Influenza a (h1 n1) (1)
Influenza a (h1 n1) (1)
 
Influenza H1 N1
Influenza H1 N1Influenza H1 N1
Influenza H1 N1
 
Influenza H1 N1
Influenza H1 N1Influenza H1 N1
Influenza H1 N1
 
Influenza a h1 n1
Influenza a h1 n1Influenza a h1 n1
Influenza a h1 n1
 
Piratas Que Operan Como Empresas
Piratas Que Operan Como EmpresasPiratas Que Operan Como Empresas
Piratas Que Operan Como Empresas
 

Similar a Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014

Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
Lucia Rios
 
Plan nacional influenza
Plan nacional influenzaPlan nacional influenza
Plan nacional influenzaMEDICO GENERAL
 
Coronavirus Covid 19 al 01 de fmarzoo 2020. Concepto, agente etiológico, micr...
Coronavirus Covid 19 al 01 de fmarzoo 2020. Concepto, agente etiológico, micr...Coronavirus Covid 19 al 01 de fmarzoo 2020. Concepto, agente etiológico, micr...
Coronavirus Covid 19 al 01 de fmarzoo 2020. Concepto, agente etiológico, micr...
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9
Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9
Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9Ruth Vargas Gonzales
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ssuser74fc46
 
Prevención para el Covid
Prevención para el CovidPrevención para el Covid
Prevención para el Covid
EduHidalgo1
 
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 20201. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
RosaMaria319
 
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 20201. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
Luz Ch
 
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalSeminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Edna B.
 
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.078806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
mariagomez575
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Vigilancia centinela de influenza 2007
Vigilancia centinela de influenza  2007Vigilancia centinela de influenza  2007
Vigilancia centinela de influenza 2007Edward Chavez Cruzado
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
ELëctromaniako Ed
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3 mayegue14
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Carolina Ramón
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
juan moreno
 
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptxPPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
marlomrosas1
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
yuviriparedes
 

Similar a Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014 (20)

Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
 
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
 
Plan nacional influenza
Plan nacional influenzaPlan nacional influenza
Plan nacional influenza
 
Coronavirus Covid 19 al 01 de fmarzoo 2020. Concepto, agente etiológico, micr...
Coronavirus Covid 19 al 01 de fmarzoo 2020. Concepto, agente etiológico, micr...Coronavirus Covid 19 al 01 de fmarzoo 2020. Concepto, agente etiológico, micr...
Coronavirus Covid 19 al 01 de fmarzoo 2020. Concepto, agente etiológico, micr...
 
Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9
Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9
Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
 
Prevención para el Covid
Prevención para el CovidPrevención para el Covid
Prevención para el Covid
 
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 20201. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
 
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 20201. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
 
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalSeminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
 
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.078806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Vigilancia centinela de influenza 2007
Vigilancia centinela de influenza  2007Vigilancia centinela de influenza  2007
Vigilancia centinela de influenza 2007
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptxPPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
 
Influenza Abr09
Influenza Abr09Influenza Abr09
Influenza Abr09
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014

  • 1. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y PREVENCIÓN DE INFLUENZA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Z.R.G.C.
  • 2. INTRODUCCIÓN La influenza es una enfermedad respiratoria aguda altamente transmisible de importancia global, que ha causado epidemias y pandemias por siglos. En la última década, en Latinoamérica, se le ha dado mayor importancia a la influenza, implementándose sistemas de vigilancia en forma similar a la establecida por los países desarrollados.
  • 3. OBJETIVOS Definir influenza y sustentar su vigilancia y prevención epidemiológica. Sustentar su importancia en salud pública y la situación epidemiológica actual. Definir caso sospechoso, probable, confirmado y descartado. Analizar la ficha de investigación epidemiológica y los aspectos de toma y transporte de muestra. Mencionar las principales acciones preventivas en el país.
  • 4. DEFINICIÓN La influenza es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa, causada por los virus de influenza. La sintomatología incluye fiebre, cefalea, tos, dolor de garganta, congestión nasal, estornudos y dolores osteomusculares.
  • 5. DEFINICIÓN La influenza se presenta como epidemias locales o regionales anuales a la que se denomina influenza estacional. En cambio, las pandemias de influenza se presentan esporádicamente y se diseminan en la mayor parte de países, causando alto impacto en la morbilidad y mortalidad de la población mundial.
  • 7. IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA En marzo y a principios de abril del 2009, se presentaron brotes de infecciones respiratorias agudas (IRA) y un aumento en la notificación del síndrome gripal (SG) en varios sectores de México. El 17 de abril del mismo año, un caso de neumonía atípica en el estado de Oacaxa, originó la intensificación de las medidas de vigilancia en todo México.
  • 8. IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA El 23 de abril del mismo año, se informaron a la OPS varios casos de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) por virus de influenza A (H1N1) de origen porcino (VIO-P), confirmadas por laboratorio. El 25 de abril del 2009, la OMS declaró la epidemia como una “emergencia de salud pública internacional”. El 11 de junio, la OMS informa que el mundo se encuentra en fase 6 de pandemia, es decir que la pandemia de influenza ha comenzado.
  • 9. IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA En el Perú, el Plan Nacional es establecer la organización y conducción de la respuesta nacional y regional ante la pandemia de influenza u otros virus respiratorios emergentes con la finalidad de mitigar su impacto en la salud de la población peruana, coordinando la preparación y respuesta articulada.
  • 10. IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA Los objetivos son: Establecer la organización de la respuesta sectorial y coordinación multisectorial frente a la pandemia de influenza u otros virus respiratorios emergentes. Implementar medidas de contención farmacológicas y no farmacológicas que permitan liminar la diseminación de la pandemia de influenza u otros virus respiratorios emergentes con disminución de la carga de enfermedad por influenza u OVRE.
  • 11. IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA Fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud para la atención de pacientes con influenza pandémica u otros virus respiratorios emergentes y reducción de la tasa de letalidad Fortalecer la vigilancia epidemiológica en salud pública de la influenza u otros virus respiratorios emergentes en el país, contribuir al fortalecimiento de la vigilancia y respuesta ambiental
  • 12. IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA Brindar a la población información permanente sobre las medidas de prevención, control y manejar adecuadamente las crisis comunicacionales para minimizar la alteración social Fortalecer los mecanismos de organización y participación activa de la sociedad e instituciones del Estado y civiles para adoptar medidas de prevención y promoción de la salud ante la pandemia de la influenza u otros virus respiratorios emergentes.
  • 13. SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL En el Perú, la carga de enfermedad de la infección por influenza no es bien conocida, debido a que una gran parte de los establecimientos de salud del país no cuenta con acceso a laboratorios con capacidad para identificar este virus.
  • 14. SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL El 24 de abril del 2009, ante la presentación de la pandemia de influenza, la DGE implementó en la red nacional de epidemiología (RENACE) la "Directiva Sanitaria para la vigilancia epidemiológica y control de brotes de influenza por A (H1N1) en el Perú" con el objetivo de definir las actividades de detección, notificación, investigación, seguimiento y control epidemiológico del virus de influenza de origen suino en el Perú.
  • 15. SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL El 10 de febrero del 2012, mediante la RM N° 108-2012/MINSA se aprueba la Directiva Sanitaria N° 045-MINSA/DGE-V.01
  • 18.
  • 19. SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL En Perú según datos del laboratorio nacional, entre las SE 02-05 se procesaron 183 muestras, de las cuales el porcentaje de positivad para virus respiratorios fue de 7,1%. Entre las muestras positivas, predominaron VSR (46,2%), adenovirus (30,8%) y metapneumovirus humano (15,4%).
  • 21.
  • 22.
  • 23. SITUACION EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL Hasta la SE 26, el INS ha recibido 2274 muestras de influenza B teniendo 13 muestras positivas y 10 casos. Además, 945 muestras de VSR, para su diagnóstico, obteniendo el 25% (237) de muestras positivas y casos respectivamente. Se han identificado 27 casos de AH1N1, de los departamentos de Huánuco Lima, Loreto, Callao, San Martín, Ayacucho.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 33. SOSPECHOSO Persona con fiebre mayor de 38 °C acompañada de al menos uno de los siguientes signos o síntomas: Rinorrea, Tos, Dolor de garganta Y: estuvo en los 7 días previos al inicio de su enfermedad en una zona con casos confirmados de infección por virus de influenza A H1N1, o Tuvo contacto cercano con un caso confirmado de infección con virus de influenza A H1N1.
  • 34. PROBABLE Un caso sospechoso con resultado de prueba de Influenza positiva para influenza A, pero no subtipificado por los reactivos comúnmente utilizados para detectar la infección por el virus de la influenza estacional, o persona que murió a causa de una infección respiratoria aguda inexplicada y con nexo epidemiológico con un caso probable o un caso confirmado.
  • 35. CONFIRMADO Persona con una prueba de laboratorio confirmatoria de infección con virus de influenza A(H1N1) en un laboratorio de referencia nacional, por una o más de las siguientes pruebas: RT-PCR en tiempo real (Reacción de la Cadena de Polimerasa en Transcripción Reversa), o Cultivo viral.
  • 36. DESCARTADO Todo caso sospechoso o caso probable que luego de la investigación epidemiológica y de laboratorio tiene resultados negativos a la presencia de virus Influenza A H1N1.
  • 37. FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. ASPECTOS DE TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRA
  • 42.
  • 43. Medidas de bioseguridad Obtención de muestras. Deberá usarse: Lentes protectores. Mascarilla. Mandil. Guantes descartables. Crioviales de 4.5 ml con tapa rosca. Bolsa de plástico para transportar el criovial que contiene la muestra. Recipiente para el transporte de muestras en cadena de frío (Cooler)
  • 44. Medidas de bioseguridad Laboratorio. Deberá usarse: Mandil. Guantes descartables. Cabina de bioseguridad. Hipoclorito de sodio en solución al 5% para desinfección. Bolsas autoclavables para descartar el material contaminado. Recipientes de plástico con tapa para descartar los hisopos y fluidos. Autoclave.
  • 45. Medidas de bioseguridad Material para transporte de muestras: Cajas de teknoport para transporte de hielo seco. Bolsas plásticas. Tubos de centrifuga de 50 ml para transportar las muestras.
  • 46. Obtención de muestras El personal de laboratorio del hospital centinela debe obtener la muestra de hisopado nasal y faríngeo a los casos de IRAG que se encuentren dentro de los 7 primeros días de enfermedad. En el caso de IRAG que ingresen a la Unidad de Cuidados Intensivos o Unidad de Cuidados Intermedios (UCI IUCIN) o fallecidos con IRAG se obtendrá la muestra de hisopado nasal y faríngeo en la primera oportunidad independientemente del tiempo de enfermedad.
  • 47. Obtención de muestras La investigación de los casos incluye la obtención de muestras a través de aspirado nasofaríngeo en pacientes pediátricos o aspirado endotraqueal o lavado bronco alveolar en pacientes de UCI I UCIN para el diagnóstico de influenza y otros virus respiratorios, dependiendo de la condición del paciente.
  • 48. Obtención de muestras Estas muestras deberán ser remitidas dentro de las 24 horas al laboratorio de referencia regional con una copia de la ficha de investigación clínico-epidemiológica. Los Laboratorios de Referencia Regional y los laboratorios de hospitales centinelas que realizan diagnóstico de virus respiratorios por inmunofluorescencia deben enviar una alícuota al INS para la prueba de rt-PCR y cultivo.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 54. 1.Dirección General de Salud de las Personas Promover la vacunación contra la influenza, garantizándolo en la población priorizada. Fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud para un diagnóstico y tratamiento adecuado de los casos de influenza y OVR. Actualización del manejo diagnóstico y terapéutico de influenza de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Guía de Práctica Clínica.
  • 55. 1. Dirección General de Salud de las Personas Monitorear el manejo de casos de síndrome gripal e infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en los hospitales, especialmente en pacientes con alguna condición de riesgo. Monitorear el cumplimiento de las medidas de control de infecciones y acciones para mejorar las coberturas de vacunación contra influenza en el personal de salud asistencial.
  • 56. 2. Actividades dirigidas al personal de salud Brindar asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades en la promoción de la salud respiratoria y la prevención de la influenza. Realizar reuniones de información y capacitación sobre los aspectos de promoción de prácticas saludables claves y acciones de prevención frente a la influenza que permitan disminuir el impacto del problema. A nivel directivo y operativo.
  • 57. 2. Actividades dirigidas al personal de salud Desarrollar actividades educativo comunicacionales como charlas, activaciones, consejería, orientación, uso de rotafolio, cuñas radiales, sesiones demostrativas de lavado de manos, exposición de videos preventivos, entre otros, en los establecimientos de salud, frente a la influenza.
  • 58. 3. Actividades a realizar con la sociedad civil Monitorear la difusión de las medidas de prevención de la influenza y otros virus respiratorios (vacunación contra influenza para los grupos de riesgo, así como la higiene de la tos y el lavado de manos en la población general). Realizar reuniones informativas y de incidencia con los alcaldes, funcionarios municipales y otras autoridades.
  • 59. 4. Actividades a realizar en coordinación con las I.E. Realizar reuniones informativas y de coordinación con las autoridades regionales de educación incluidas las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), frente a la influenza, estableciendo acciones conjuntas para la promoción de la salud respiratoria y prevención de la influenza, que incluyan el intercambio de información y notificación de casos sospechosos de influenza.
  • 60. 4. Actividades a realizar en coordinación con las I.E. El personal de salud realizará acciones de incidencia a fin de que los directores de las instituciones educativas indiquen que los niños con diagnóstico de gripe estacional, preferiblemente no asistan a la escuela evitando así complicar su enfermedad y contagiar. Actividades educativas dirigidas a los expendedores de los quioscos sobre higiene y manipulación de los alimentos, e higiene del ambiente del quiosco incluyendo mensajes claves frente a la influenza.
  • 61. 5. Actividades a realizar con el sector privado Realizar visitas a farmacias, boticas, prestadores de salud del sector privado y medios de comunicación para difundir los mensajes claves contenidos en los materiales educativos y cartillas informativas Gestionar ante las empresas privadas la difusión de los mensajes educativo comunicacionales la para la prevención de la influenza entre sus usuarios y población general, mediante el uso de publicidad masiva.
  • 62. CONCLUSIONES Se definió influenza y se sustentó su vigilancia y prevención epidemiológica. Además de su importancia en salud pública y la situación epidemiológica actual hasta el primer semestre del 2014. Se definió caso sospechoso, probable, confirmado y descartado. Se analizó la ficha de investigación epidemiológica y los aspectos de toma y transporte de muestra. Se mencionaron las principales acciones preventivas en el país.
  • 63. BIBLIOGRAFÍA Perú (2009). Directiva Sanitaria N° 026 - MINSA/DGE - V.01 Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica Intensificada de Influenza e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú - RM 455-2009/Minsa. Lima - Perú, Ministerio de Salud. Perú (2012). Directiva Sanitaria N° 045-MINSA/DGE-V.01: “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, de Otros Virus Respiratorios (OVR) e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en el Perú”, RM N° 108-2012/MINSA. Dirección General de Epidemiología. Lima, Ministerio de Salud. Dirección Regional de Epidemiología. Vigilancia de Influenza y Otros Virus Respiratorios (OVR) 2013. DGE: Perú; 2014. OMS/OPS. Actualización Regional SE 5, 2014: Influenza y otros virus respiratorios. Febrero 2014. PAHO. Regional Health Observatory – PHIP – Epidemic diseases. PAHO-WHO; 2014.