SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis del perfil de internacionalización de las
Multilatinas colombianas: una lectura a partir de
un enfoque cualitativo
Grupo Macroeconomía Aplicada. Proyecto CODI: Caracterizando la inversión colombiana
en el exterior: el caso de las multilatinas nacionales
Universidad de Antioquia
Mayo 25 de 2017
Objetivos
•Presentar avances del proyecto de investigación
titulado “Caracterizando la inversión colombiana en el
exterior: el caso de las multilatinas nacionales”.
•Analizar el perfil de internacionalización de las
Multilatinas colombianas empleando la metodología
de estudio de casos.
Contenido
I. Importancia
II. Características de las multilatinas colombianas
III. Enfoque cualitativo: metodología de casos
IV. Perfil de internacionalización
V. Proposiciones
VI. Conclusiones
I. Importancia
Extraordinario dinamismo de las salidas
de capital productivo de las economías
en desarrollo en este siglo, le ha dado un
protagonismo notable a las empresas
internacionales de estos países que hoy
hacen presencia por todo el mundo.
El tema de las multinacionales de las
economías en desarrollo ha resurgido
con renovado ímpetu en los últimos
años, no sólo porque el número de estas
empresas viene en alza, sino también,
porque ha aumentado la discusión
académica en la literatura de La
economía y los negocios internacionales.
Economías en desarrollo: salidas de IED y porcentaje
que representan en las salidas mundiales totales,
2000-2014
(En miles de millones de dólares y porcentaje)
Fuente: UNCTAD 2015
• El número de empresas multinacionales en Asia con más de
US$1 billón en ingresos anuales aumentó seis veces entre
2003 y 2013.
• En América Latina, África y Oriente Medio, el ritmo de
crecimiento de la empresa es más lento, pero sigue siendo
impresionante, habían alrededor de 700 corporaciones en
estas regiones con ingresos anuales de más de US$ 1billon
en 2013, el doble del número visto en la década anterior
(Financial Times, 2016).
II. Características de las Multilatinas colombianas
• Definición de Multilatinas
Son organizaciones o grupos empresariales de cualquier tipo de
tamaño, con operaciones de valor agregado en el exterior, a nivel de
plantas de producción, oficinas de representación, franquicias, y otro
tipo de modalidades de entrada a los países receptores de capital.
Cuervo-Cazurra (2008, 2010), precisa esta definición señalando que son
empresas con origen en economías del continente americano, con
operaciones fuera de su país de origen.
Exhaustiva búsqueda de listado o ranking de empresas que se identificaran
como “Multilatinas”. No existe una base datos homogénea y pública en
Colombia.
Los estudios previos a esta caracterización tienen metodologías diferentes
para definir y medir las multilatinas nacionales.
Por lo que se construye una propuesta de listado propio.
PUESTO EMPRESA INDUSTRIA
PRIMERA
IED
1 TECNOQUÍMICAS Productos químicos 1941
2 ACESCO Metales 1978
3 MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS Agroindustrial 1985
4 CI BANACOL DE COLOMBIA Alimentos y bebidas 1985
5 LEONISA Textil y confección 1986
6 SERVIENTREGA Información 1991
7 COLTABACO Productos tabaco 1991
8 TOTTO Textil y confección 1992
9 AJOVER Papel y productos relacionados 1993
10 GRUPO NUTRESA Alimentos y bebidas 1995
11 GRUPO EXITO Comercio al por mayor y menor 1995
12 CARVAJAL EMPAQUES Papel y productos relacionados 1996
13 *GRUPO ORBIS (1994) Productos químicos 1997
14 SOCIEDADES BOLIVAR Financiera y seguros 1997
15 CASA LUKER Alimentos y bebidas 1997
16 GRUPO MANUELITA Alimentos y bebidas 1998
17 *POSTOBON (1967) Alimentos y bebidas 2000
18 *GRUPO FAMILIA (2006) Papel y productos relacionados 2000
19 COLOMBINA Alimentos y bebidas 2001
20 BAVARIA Alimentos y bebidas 2001
21 EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ Energía 2002
22 ISAGEN Energía 2002
23 ALPINA Alimentos y bebidas 2002
24 *COLCERAMICAS (1994) Construcción 2002
25 *ISA (2001) Energía 2003
26 QUALA Alimentos y bebidas 2004
PUESTO EMPRESA INDUSTRIA
PRIMERA
IED
27 BIOFILM Papel y productos relacionados 2004
28 FANALCA Automotriz 2004
29 *PROCAFECOL (2005) Alimentos y bebidas 2004
30 GRUPO ARGOS Construcción 2005
31 OLIMPICA Comercio al por mayor y menor 2005
32 CONALVÍAS CONSTRUCCIONES Construcción 2005
33 TERPEL Petróleo y gas 2006
34 ECOPETROL Petróleo y gas
2006
35 INDUSTRIAS HACEB Fabricación aparatos o maquinaria 2006
36 TEAM FOOD COLOMBIA Alimentos y bebidas 2006
37 PROMIGAS Petróleo y gas 2006
38 BRINSA Alimentos y bebidas 2007
39 INCAUCA Alimentos y bebidas 2008
40 STUDIO F Textil y confección 2008
41 AVIANCA-TACA Transporte 2009
42 FERRASA Metales 2009
43 GRUPO EPM Servicios públicos 2010
44 GRUPO AVAL Financiera y seguros 2010
45 GRUPO SURA Financiera y seguros 2011
46 BIOMAX Productos químicos 2011
47 ARTURO CALLE Textil y confección 2012
48 MINEROS Minera 2013
49 MAYAGUEZ Alimentos y bebidas 2014
50 ITALCOL Alimentos y bebidas 2015
Lista de Multilatinas colombianas ordenadas a partir de su primera IED formal. 2015
Fuente: Elaboración propia
AVIANCA-TACA
ISA
GRUPO SURA
GRUPO ARGOS
GRUPO NUTRESA
EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ
TERPEL
GRUPO EPM
COLOMBINA
ECOPETROL
GRUPO EXITO
BAVARIA
OLIMPICA
ISAGEN
BIOMAX
ALPINA
GRUPO ORBIS
SOCIEDADES BOLIVAR
GRUPO MANUELITA
QUALA
MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS
CARVAJAL EMPAQUES
ITALCOL
COLCERAMICAS
INCAUCA
CONALVÍAS CONSTRUCCIONES
FERRASA
INDUSTRIAS HACEB
CASA LUKER
STUDIO F (STF Group)
AJOVER
ACESCO
SERVIENTREGA
MAYAGUEZ
BIOFILM
ARTURO CALLE
COLTABACO
BRINSA
LEONISA
CI BANACOL DE COLOMBIA
TOTTO
PROMIGAS
FANALCA
PROCAFECOL
MINEROS
GRUPO AVAL
GRUPO FAMILIA
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
AñoPrimeraIED
Año de Origen
Multilatinas colombianas: año de fundación y primera IED. 2015
Tecnoquímicas (1941) y Postobón (1967), están
ubicados por fuera del área del grafico.
Fuente: Elaboración propia
Multilatinas colombianas: primera IED antes y después del 2000.
Fuente: Elaboración propia
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
De 0 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 Mas de 30
Participacion sobre la muestra
9
6
3
32
18%
12%
6%
64%
Multilatinas colombianas: años transcurridos entre la
fundación de la empresa y la primera IED, 2015
Fuente: Elaboración propia
Clasificación de Multilatinas colombianas
Uppsala - Deloitte: Locales o domésticas
 Locales: Presencia directa en un país
latinoamericano, sin exportaciones.
 Exportadoras: Presencia directa en un país
latinoamericano, con exportaciones dentro o fuera
de la región.
Regionales
 Locales: Presencia y recursos en dos o más países
de Latinoamérica y exportaciones en la región.
 Exportadoras: Presencia y recursos en
Latinoamérica y exportaciones dentro y fuera de la
región.
Globales
Presencia y recursos en Latinoamérica y el mundo.
Fuente: Estrategia Internacional. Prf. Dra. Àngels Dasí Coscollar
Ecosistema de las 50 Multilatinas colombianas
*Por presencia directa y mercados, no por ingresos
Ajover Procafecol Colcerámicas
Ecopetrol Grupo Argos Conalvías
Postobon Grupo Nutresa Servientrega
Colombina Grupo Aval Totto
Grupo Sura** Alpina
Haceb Sociedades Bolívar
Casa Luker Tecnoquímicas
Isa Grupo Orbis Avianca Grupo Éxito
Studio F Grupo Familia* Acesco Bavaria
Isagen Coltabaco Leonisa Grupo Manuelita
Quala EEB Team Food Olímpica
Terpel Arturo Calle Carvajal Fanalca
Grupo Epm Brinsa Monomeros CV
GLOBALES
LOCAL
LOCALES
GLOBALPRESENCIA REGIÓN
LOCALESODOMÉSTICASREGIONALES
Biomax
Promigas
Biofilm
Ferrasa
Incauca
Mayaguez
Banacol
Italcol
Mineros
EXPORTADORAS
GLOBALES
REGIONALES
EXPORTADORAS
Globales
Regionales
Locales
Fuente: Elaboración propia
9 empresas
18%
Locales – Domésticas 18%
Regionales 46%
Globales 36%
18 empresas
Globales
Multilatinas colombianas:
Clasificación
9 empresas
18%18 empresas
36%
23 empresas
46%
36%
12 empresas
Multilatinas Regionales
11 empresas
Multilatinas Exportadoras 48% 52%
2 empresas
Locales
7 empresas
Locales Exportadoras
22%
78%
Multilatinas colombianas: Industrias
50 empresas
Fuente: Elaboración propia
Alimentos y
Bebidas
15 empresas
30%
8%
8%
6%6%
6%
6%
6%
4%
4%
16%
Construcción
3 empresas
Papel y productos
relacionados
4 empresasConstrucción
3 empresas
Energía
3 empresas
Financiero y
seguros
3 empresas
Productos
Químicos
3 empresas
Petróleo y gas
3 empresas
Comercio
2 empresas
Comercio
2 empresas
Otros sectores
8 empresas
Globales
Regionales
Locales
33%
30%
Alimentos y
bebidas
6 empresas
Textil y confección
4 empresas
Financiera y
seguros
3 empresas
Alimentos y
bebidas
5 empresas
Energía
3 empresas
Textil y confección
3 empresas
Alimentos y
bebidas
4 empresas
11%
Metales
Minería
Petróleo y gas
Papel y…
Químicos
1 empresa
17%
17%
22%
13%
13%
44%
Multilatinas colombianas: Distribución de propiedad
Tipo de entidades
Públicas Privadas
4 empresas públicas en el total de las
50 Multilatinas
Multilatinas regionales
Ecopetrol
Empresa de Energía de Bogotá
EPM
Latina Global
Ecopetrol
Fuente: Elaboración propia
46 empresas
92%
4 empresas
8%
Distribución nacional de las Multilatinas colombinas
por ciudad de origen
2
4
5
7
16
16
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Cartagena
Barranquilla
Otras
Cali
Bogotá
Medellín
Número de empresas
Ciudades
Fuente: Elaboración propia
30
45
44
18
10
4
5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Norteamerica Centroamérica y el
Caribe
América del sur Europa Asia Oceanía Africa
Númerodeempresas
Regiones del mundo
Multilatinas colombianas: presencia regional a nivel mundial se cumple
la hipótesis de la menor distancia psíquica que plantea Uppsala
Fuente: Elaboración propia
Multilatinas colombianas: países más representativos de IED colombiana
Fuente: Elaboración propia
3
4
6
7
9
11
13
14
16
17
20
23
26
Uruguay, Islas Caimán,
Curazao,…
Puerto Rico
Honduras, Argentina
España, Nicaragua
República Dominicana
El Salvador
Brasil, Costa Rica,
Guatemala
Estados Unidos, México
Chile
Venezuela
Perú
Ecuador
Panamá
• Eisenhardt y Graebner (2007, pp 25), señalan que una razón
importante para la popularidad y la relevancia del enfoque
de estudios de caso, es que es uno de los mejores
instrumentos de evidencia cualitativa para incorporar en los
procesos de investigación.
• Su énfasis en el desarrollo de constructos, medidas y tesis
teóricas hace que la investigación inductiva de casos sea
consistente con el énfasis de cualquier teoría comprobable
dentro de una corriente de investigación.
III. Enfoque cualitativo: metodología de casos
• Análisis cruzado de casos con
el fin de identificar
coincidencias y diferencias en
términos de las estrategias de
internacionalización de las 13
empresas seleccionadas.
• Establecimos una clasificación
que nos permitió agrupar el
menú de respuestas por
rango, categorías y temas.
EMPRESA PRIMERA IED
Información 1991
Textil y confección 1992
Alimentos y bebidas 1995
Productos químicos 1997
Alimentos y bebidas 2000
Papel y productos relacionados 2000
Construcción 2002
Energía 2003
Alimentos y bebidas 2004
Construcción 2005
Financiera y seguros 2008
Servicios públicos 2010
Financiera y seguros 2011
Rango Categorías Temas
A
Proceso de Internacionalización:
Patrones de expansión en el exterior de las
multilatinas colombianas
Perfil 1: Contexto en el que se realiza la primera IED:
- Año de realización de la primera IED versus el año de fundación de la
empresa.
- Modos de entrada y etapas en el proceso de inserción internacional
- Determinantes:
- Factores Externos: Expansión de Mercado, Nivel de Desarrollo del País
de Destino, Estabilidad de la Economía y las Políticas, Entorno Jurídico y
Tributario para la IED
- Factores Internos: Mercado de Capitales poco Desarrollado y Tamaño
del mercado Interno.
- factores de riesgo
- Países de destino
Perfil 2: Estrategia Exportadora:
- La productividad como clave para exportar
- El aprendizaje por exportar que mejora la productividad
Perfil 3: Influencias de los Tratados de Libre Comercio –TLC-
Perfil 4: Análisis de Estrategias Empresariales de Internacionalización
Marco general para la clasificación de las respuestas
IV. Perfil de internacionalización: análisis de resultados
• De acuerdo con los perfiles de respuestas, dos tipos de dimensiones y sus
impactos contribuyen a explicar el proceso de expansión de las multilatinas
colombianas en el extranjero:
• (i) Dimensiones de medio ambiente asociadas con el contexto, donde se
destacan, condiciones macroeconómicas favorables, factores de atracción y
empuje y la influencia de los tratados de libre comercio.
• (ii) Dimensiones asociadas con el medio ambiente empresarial, los cuales
hacen referencia a: diferentes formas de entrada en los países de destino;
las etapas de la inserción internacional, los países de destino, los cambios
en la productividad y las estrategias corporativas, competitivas y de
internacionalización promovidas por las empresas.
Dimensiones de medio
ambiente asociadas con el
contexto
Impacto de la dimensión Proposiciones
Condiciones macroeconómicas
locales y mundiales.
Condiciones favorables asociadas con:
- Revaluación del peso (devaluación del dólar)
- Mayor entrada de IED al país
- Expansión del PIB local
- Debilidad de la economía mundial
- Boom del precio de las materias primas
P1a
Factores de atracción - Expansión de los mercados
- Nivel de desarrollo del país de destino
- Estabilidad de la economía y las políticas
- Entorno jurídico y tributario favorable a la IED
Factores de empuje - Tamaño del mercado interno
- Bajo nivel de desarrollo del mercado financiero local
- Influencia de las empresas multinacionales
P1b
Influencia de los Tratados de
Libre Comercio –TLC-
- Resultan importantes para las empresas de tamaño grande, maduras en cuanto a
los años de inicio de la internacionalización.
- No se considera un determinante del proceso de internacionalización en si
mismo. Sus beneficio dependen de las capacidades de las empresas y como se
preparan para aprovecharlos.
P1c
Análisis del patrón de expansión de las Multilatinas colombianas en el
exterior
“las empresas de mercados emergentes todavía están
ganando cuota de mercado de las multinacionales en
general, a pesar de la desaceleración que hemos visto
en el último par de años”. Financial Times, junio, 2016
-607
393
1.393
2.393
3.393
4.393
5.393
6.393
7.393
8.393
968
2.968
4.968
6.968
8.968
10.968
12.968
14.968
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
IEDanual ICEanual
Salida y entrada de IED en Colombia, 2001-2015
(En millones de dólares corrientes anuales)
1,6
2,6
3,6
4,6
5,6
6,6
-606
394
1.394
2.394
3.394
4.394
5.394
6.394
7.394
8.394
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
ICE PIB Colombia
Producto Interno Bruto y el flujo de IED de Colombia en el exterior,
2000-2015
(Porcentaje y millones de dólares corrientes anuales)
$1.798
$1.998
$2.198
$2.398
$2.598
$2.798
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
-606
394
1.394
2.394
3.394
4.394
5.394
6.394
7.394
8.394
ICE TC Pro
Tipo de cambio fin de trimestre y el flujo de IED de Colombia
en el exterior trimestral,
2000-2015
(Pesos colombianos y millones de dólares corrientes anuales)
Condiciones macroeconómicas:
locales y mundiales
Dimensiones asociadas
con el medio ambiente
empresarial
Impacto de la dimensión Proposiciones
Modalidades de entrada de
la Inversión colombiana en
el exterior –ICE-
- El 90% de las multilatinas nacionales son exportadoras
- Compra de acciones de empresas locales en los países de acogida
- Franquicias
Adquisidores directas
-
Países de destino de la ICE Los 10 países más importantes: Panamá, Ecuador, Perú, Venezuela,
Chile, EE.UU, México, Brasil, Guatemala, El Salvador.
-
Factores de productividad - La estrategia seguida por las multilatinas nacionales ha seguido un
patrón donde la productividad ha sido clave en el fomento de las
exportaciones.
- En algunos casos, esta estrategia se combina con la experiencia
exportadora que contribuye a mejorar la productividad y la
competitividad.
P1d
Estrategias corporativas:
generales, competitivas y
de internacionalización.
Estrategias Corporativas
Algunas diferencias
Estrategias Corporativas
Algunos comentarios de los presidentes de compañías: Alimentos,
Bebidas, Papel, Energía y Construcción
• “El modelo de internacionalización de ALIMENTOS S.A. contempla diferentes fases que son
incluyentes entre ellas, es decir, la que sigue no anula la anterior, sino que la incluye: (i)
exportación de excedentes. (ii) Alianzas estratégicas con compañías complementarias. (iii)
Montaje de compañías distribuidoras en mercados de interés. (iv) Establecimiento de plataformas
productivas. (v) Conocimiento del Mercado, fase madura en la cual se llega a un conocimiento
tal del consumidor, del comprador y del cliente, se entra de manera más profunda para construir
conocimiento del mercado y elaborar ofertas de valor más sofisticadas las cuales se atienden
desde distintas plataformas y con distintas redes de distribución”.
• “BEBIDAS S.A. ha desarrollado mercados con mayor volumen, como constante, desarrollando el
negocio étnico como uno de los principales componentes de nuestro modelo de
internacionalización, con productos de colombianos para colombianos en el exterior, por esa razón
los mercados que se atienden son Estados Unidos, España, Brasil, Chile, Australia, Canadá, que
son países donde se concentra la mayor migración de colombianos en el exterior. La modalidad de
expansión en el exterior ha sido las franquicias.”
• “El modelo de negocio de PAPEL S.A en el exterior involucra una metodología de construir marca, generar
valor y desarrollar un plan integral que incluya desde la elaboración del producto hasta su entrega. En pocas
palabras, la forma de trabajar es involucrarse 100% con los productos y la venta directa en los países de
destino”.
• “La primera parte del proceso, fue tomar la arriesgada decisión de internacionalizarse, sobre todo en una
empresa de naturaleza mixta donde el Estado colombiano posee una importante participación. ENERGIA S.A.
se ha beneficiado de esta diversificación y ha podido enfrentar de manera exitosa los cambios en la
regulación nacional e internacional. Superada esta primera etapa, la empresa encontró dos alternativas para
crecer, por la vía del crecimiento orgánico, aprovechando las fortalezas de la compañías en las áreas de
ingeniería, manejo y dimensionamiento de proyectos.”
• “Para CONSTRUCCIÓN S.A. fue una decisión estratégica consciente y definitiva de entrar en mercados
internacionales importantes como son los Estados Unidos y el Caribe. No fue una decisión de oportunidades,
no solo que apareció un activo y el grupo lo compró en Alaska, California, Brasil o Argentina, sino de tomar la
decisión en donde competir. En pocas palabras, fue un asunto de localización. En el caso de Estados Unidos,
este lugar es un mercado con características de crecimiento futuro muy importante, que brinda un balance
importante en diversidad de riesgo, acceso y menores costos de capital”.
V. Discusión: formulación de proposiciones
• Como lo plantean Strauss y Corbin (2008), las proposiciones formuladas
permiten dar el primer paso para analizar, interpretar y generar discusión
sobre una nueva propuesta teórica que facilite vincular los resultados
obtenidos con la exposición de hipótesis que revelen la dinámica de
expansión en el exterior de las empresas colombianas.
• La naturaleza de este ejercicio es de carácter exploratorio, no pretende
probar las teorías existentes o la construcción de nuevas teorías, los
hallazgos con respecto a las dimensiones que definen el patrón de
expansión de las multilatinas nacionales entrevistadas, no siguen de
manera completa el perfil de internacionalización sugerido en la literatura.
• Nuestro análisis sugiere, un patrón oportunista para este grupo de empresas
encuestadas, influenciado por fenómenos que abarcan:
(i) Aprovechamiento de las condiciones favorables del entorno macroeconómico doméstico,
(ii) Apoyo de una política comercial de apertura y el aprovechamiento de los acuerdos existentes,
(iii) Mejoramiento de la productividad empresarial, base del proceso de internacionalización que
se inicia por la vía de las exportaciones,
(iv) Desarrollo de estrategias empresariales impulsada por las capacidades de gestión del recurso
humano de las organizaciones a nivel corporativo y de internacionalización que privilegian la
entrada a países con baja distancia psíquica y geográfica, tal como se argumenta en el modelo
de internacionalización de Uppsala (Johanson y Vahlne, 2009). Y
(v) Influencia de las empresas multinacionales extranjeras a través de los efectos derrames de los
mayores flujos de IED.
Proposiciones
• P1a: El proceso de internacionalización de las Multilatinas colombianas ha seguido un patrón
asociado con la evolución favorable del entorno macroeconómico nacional y mundial,
especialmente, por el fuerte proceso de apreciación del peso (devaluación del dólar), la creciente
entrada de IED al país, el boom de los precios del petróleo, la mayor expansión del PIB local y la
debilidad de la economía mundial.
• P1b: Los derrames de la IED inducidos por la presencia de compañías extranjeras en Colombia, han
generado un efecto competencia sobre las Multilatinas nacionales, impulsando su proceso de
internacionalización.
• P1c: El mayor grado de apertura de la economía, la globalización y los tratados de libre comercio
implementados en este siglo, facilitaron la inserción de las empresas colombianas en el exterior.
• P1d: Mejoras en la productividad y mayor grado de madurez de las Multilatinas nacionales
asociada con el mayor número de años transcurridos entre la fundación de la empresa y la
primera IED, han impulsado los procesos de internacionalización de las empresas ubicadas en los
sectores productivos tradicionales como: alimentos y bebidas, financiero, energía y papel.
VI. Conclusiones
• Si bien cada vez crece la inquietud en el mundo académico por investigar sobre
las razones que motivan a las empresas de países en desarrollo locales a
expandirse a nivel internacional, no existe suficiente información teórica y
empírica que permita validar un modelo de internacionalización propio para las
condiciones de las economías en desarrollo.
• las 4 proposiciones que se presentan agregan información importante que
permite definir un patrón de expansión para economías en desarrollo, cuyos
procesos de inserción a nivel mundial están marcados por la oportunidad del
entorno, el aprendizaje exportador, la mejora en la productividad, la
implementación de acuerdos comerciales y la presión de la competencia por
parte de firmas extranjeras.
• Lo anterior, permite sugerir la posibilidad de encontrar algunas
particularidades que no están presentes en las teorías clásicas de la
internacionalización; sin embargo, en la misma línea de Vélez y
González (2015), se observan elementos en donde la adaptación,
extensión e incluso combinación de teorías y modelos proporcionan
bases para explicar, interpretar y analizar la expansión internacional
de las multilatinas colombianas.
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Análisis del perfil de internacionalización de las multilatinas colombianas: una lectura a partir de un enfoque cualitativo

Conversatorio sobre Emprendimiento con Aprendices 2009
Conversatorio sobre Emprendimiento con Aprendices 2009Conversatorio sobre Emprendimiento con Aprendices 2009
Conversatorio sobre Emprendimiento con Aprendices 2009
Camilo Montes
 
Actualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaActualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaMónica Puerta
 
Actualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaActualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombiana
Mónica Puerta
 
Actualidad historia empresarial colombiana Mónica
Actualidad historia empresarial colombiana MónicaActualidad historia empresarial colombiana Mónica
Actualidad historia empresarial colombiana MónicaMónica Puerta
 
Actualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaActualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaMónica Puerta
 
Actualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaActualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaMónica Puerta
 
Emprendimiento Proyecto De Vida
Emprendimiento Proyecto De VidaEmprendimiento Proyecto De Vida
Emprendimiento Proyecto De Vida
Camilo Montes
 
Emprendimiento Proyecto De Vida
Emprendimiento Proyecto De VidaEmprendimiento Proyecto De Vida
Emprendimiento Proyecto De VidaCamilo Montes
 
Emprendimiento Proyecto De Vida
Emprendimiento Proyecto De VidaEmprendimiento Proyecto De Vida
Emprendimiento Proyecto De Vida
guestc880ea9
 
Freddy Espinosa Larriva Kola Real
Freddy Espinosa Larriva Kola RealFreddy Espinosa Larriva Kola Real
Freddy Espinosa Larriva Kola Real
FABRICORSA
 
Desarrrollo empresarial colombiano 1
Desarrrollo empresarial colombiano 1Desarrrollo empresarial colombiano 1
Desarrrollo empresarial colombiano 1
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
¿Cómo y por qué crear en empresas en Colombia?
¿Cómo y por qué crear en empresas en Colombia?¿Cómo y por qué crear en empresas en Colombia?
¿Cómo y por qué crear en empresas en Colombia?
Camilo Montes
 
Grandes empresas de colombia
Grandes empresas de colombiaGrandes empresas de colombia
Grandes empresas de colombia
estiven900307
 
EXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptx
EXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptxEXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptx
EXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptx
CristianCarrizales1
 
Tendencias de los mercados y las organizaciones clase 18 de abril
Tendencias de los mercados y las organizaciones  clase 18  de abrilTendencias de los mercados y las organizaciones  clase 18  de abril
Tendencias de los mercados y las organizaciones clase 18 de abril
a_alejacp
 
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de WhartonComparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de WhartonJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
TABUS DEL EMPRESARIO PYME DE MEDELLIN PARA EXPORTAR
TABUS DEL EMPRESARIO PYME DE MEDELLIN PARA EXPORTARTABUS DEL EMPRESARIO PYME DE MEDELLIN PARA EXPORTAR
TABUS DEL EMPRESARIO PYME DE MEDELLIN PARA EXPORTARKatherinMesa
 
Tabu del Empresario Pyme de Medellin para Exportar
Tabu del Empresario Pyme de Medellin para ExportarTabu del Empresario Pyme de Medellin para Exportar
Tabu del Empresario Pyme de Medellin para ExportarKatherinMesa
 
sector industrial en colombia
sector industrial en colombiasector industrial en colombia
sector industrial en colombia
David Estiven Arboleda
 

Similar a Análisis del perfil de internacionalización de las multilatinas colombianas: una lectura a partir de un enfoque cualitativo (20)

Conversatorio sobre Emprendimiento con Aprendices 2009
Conversatorio sobre Emprendimiento con Aprendices 2009Conversatorio sobre Emprendimiento con Aprendices 2009
Conversatorio sobre Emprendimiento con Aprendices 2009
 
Actualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaActualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombiana
 
Actualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaActualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombiana
 
Actualidad historia empresarial colombiana Mónica
Actualidad historia empresarial colombiana MónicaActualidad historia empresarial colombiana Mónica
Actualidad historia empresarial colombiana Mónica
 
Actualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaActualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombiana
 
Actualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaActualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombiana
 
Emprendimiento Proyecto De Vida
Emprendimiento Proyecto De VidaEmprendimiento Proyecto De Vida
Emprendimiento Proyecto De Vida
 
Emprendimiento Proyecto De Vida
Emprendimiento Proyecto De VidaEmprendimiento Proyecto De Vida
Emprendimiento Proyecto De Vida
 
Emprendimiento Proyecto De Vida
Emprendimiento Proyecto De VidaEmprendimiento Proyecto De Vida
Emprendimiento Proyecto De Vida
 
Freddy Espinosa Larriva Kola Real
Freddy Espinosa Larriva Kola RealFreddy Espinosa Larriva Kola Real
Freddy Espinosa Larriva Kola Real
 
Desarrrollo empresarial colombiano 1
Desarrrollo empresarial colombiano 1Desarrrollo empresarial colombiano 1
Desarrrollo empresarial colombiano 1
 
¿Cómo y por qué crear en empresas en Colombia?
¿Cómo y por qué crear en empresas en Colombia?¿Cómo y por qué crear en empresas en Colombia?
¿Cómo y por qué crear en empresas en Colombia?
 
Grandes empresas de colombia
Grandes empresas de colombiaGrandes empresas de colombia
Grandes empresas de colombia
 
EXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptx
EXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptxEXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptx
EXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptx
 
Tendencias de los mercados y las organizaciones clase 18 de abril
Tendencias de los mercados y las organizaciones  clase 18  de abrilTendencias de los mercados y las organizaciones  clase 18  de abril
Tendencias de los mercados y las organizaciones clase 18 de abril
 
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de WhartonComparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
 
Semana 16 Language Project
Semana 16  Language ProjectSemana 16  Language Project
Semana 16 Language Project
 
TABUS DEL EMPRESARIO PYME DE MEDELLIN PARA EXPORTAR
TABUS DEL EMPRESARIO PYME DE MEDELLIN PARA EXPORTARTABUS DEL EMPRESARIO PYME DE MEDELLIN PARA EXPORTAR
TABUS DEL EMPRESARIO PYME DE MEDELLIN PARA EXPORTAR
 
Tabu del Empresario Pyme de Medellin para Exportar
Tabu del Empresario Pyme de Medellin para ExportarTabu del Empresario Pyme de Medellin para Exportar
Tabu del Empresario Pyme de Medellin para Exportar
 
sector industrial en colombia
sector industrial en colombiasector industrial en colombia
sector industrial en colombia
 

Más de Facultad de Ciencias Económicas UdeA

Risk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specifications
Risk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specificationsRisk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specifications
Risk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specifications
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...
Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...
Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Oaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration Outcomes
Oaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration OutcomesOaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration Outcomes
Oaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration Outcomes
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...
Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...
Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Estimation of Social Interaction Models: A Bayesian Approach
Estimation of Social Interaction Models: A Bayesian ApproachEstimation of Social Interaction Models: A Bayesian Approach
Estimation of Social Interaction Models: A Bayesian Approach
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Ajuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinas
Ajuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinasAjuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinas
Ajuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinas
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...
Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...
Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO
I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO
I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Actuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambiante
Actuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambianteActuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambiante
Actuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambiante
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Innovar para sobrevivir: La gestión del conocimiento
Innovar para sobrevivir: La gestión del conocimientoInnovar para sobrevivir: La gestión del conocimiento
Innovar para sobrevivir: La gestión del conocimiento
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesionalCuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
La globalización de la economía y la internacionalización de las empresas
La globalización de la economía y la internacionalización de las empresasLa globalización de la economía y la internacionalización de las empresas
La globalización de la economía y la internacionalización de las empresas
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativoEl papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...
Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...
Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Procolombia: Expansión de los negocios colombianos
Procolombia: Expansión de los negocios colombianosProcolombia: Expansión de los negocios colombianos
Procolombia: Expansión de los negocios colombianos
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Procafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de Colombia
Procafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de ColombiaProcafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de Colombia
Procafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de Colombia
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Grupo Orbis y su proceso de internacionalización
Grupo Orbis y su proceso de internacionalizaciónGrupo Orbis y su proceso de internacionalización
Grupo Orbis y su proceso de internacionalización
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Permanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombia
Permanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombiaPermanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombia
Permanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombia
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 

Más de Facultad de Ciencias Económicas UdeA (20)

Risk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specifications
Risk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specificationsRisk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specifications
Risk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specifications
 
Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...
Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...
Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...
 
Oaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration Outcomes
Oaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration OutcomesOaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration Outcomes
Oaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration Outcomes
 
Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...
Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...
Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...
 
Estimation of Social Interaction Models: A Bayesian Approach
Estimation of Social Interaction Models: A Bayesian ApproachEstimation of Social Interaction Models: A Bayesian Approach
Estimation of Social Interaction Models: A Bayesian Approach
 
Ajuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinas
Ajuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinasAjuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinas
Ajuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinas
 
Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...
Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...
Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...
 
I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO
I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO
I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO
 
Actuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambiante
Actuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambianteActuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambiante
Actuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambiante
 
Innovar para sobrevivir: La gestión del conocimiento
Innovar para sobrevivir: La gestión del conocimientoInnovar para sobrevivir: La gestión del conocimiento
Innovar para sobrevivir: La gestión del conocimiento
 
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesionalCuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
 
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
 
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
 
La globalización de la economía y la internacionalización de las empresas
La globalización de la economía y la internacionalización de las empresasLa globalización de la economía y la internacionalización de las empresas
La globalización de la economía y la internacionalización de las empresas
 
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativoEl papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
 
Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...
Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...
Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...
 
Procolombia: Expansión de los negocios colombianos
Procolombia: Expansión de los negocios colombianosProcolombia: Expansión de los negocios colombianos
Procolombia: Expansión de los negocios colombianos
 
Procafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de Colombia
Procafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de ColombiaProcafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de Colombia
Procafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de Colombia
 
Grupo Orbis y su proceso de internacionalización
Grupo Orbis y su proceso de internacionalizaciónGrupo Orbis y su proceso de internacionalización
Grupo Orbis y su proceso de internacionalización
 
Permanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombia
Permanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombiaPermanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombia
Permanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombia
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Análisis del perfil de internacionalización de las multilatinas colombianas: una lectura a partir de un enfoque cualitativo

  • 1. Análisis del perfil de internacionalización de las Multilatinas colombianas: una lectura a partir de un enfoque cualitativo Grupo Macroeconomía Aplicada. Proyecto CODI: Caracterizando la inversión colombiana en el exterior: el caso de las multilatinas nacionales Universidad de Antioquia Mayo 25 de 2017
  • 2. Objetivos •Presentar avances del proyecto de investigación titulado “Caracterizando la inversión colombiana en el exterior: el caso de las multilatinas nacionales”. •Analizar el perfil de internacionalización de las Multilatinas colombianas empleando la metodología de estudio de casos.
  • 3. Contenido I. Importancia II. Características de las multilatinas colombianas III. Enfoque cualitativo: metodología de casos IV. Perfil de internacionalización V. Proposiciones VI. Conclusiones
  • 4. I. Importancia Extraordinario dinamismo de las salidas de capital productivo de las economías en desarrollo en este siglo, le ha dado un protagonismo notable a las empresas internacionales de estos países que hoy hacen presencia por todo el mundo. El tema de las multinacionales de las economías en desarrollo ha resurgido con renovado ímpetu en los últimos años, no sólo porque el número de estas empresas viene en alza, sino también, porque ha aumentado la discusión académica en la literatura de La economía y los negocios internacionales. Economías en desarrollo: salidas de IED y porcentaje que representan en las salidas mundiales totales, 2000-2014 (En miles de millones de dólares y porcentaje) Fuente: UNCTAD 2015
  • 5. • El número de empresas multinacionales en Asia con más de US$1 billón en ingresos anuales aumentó seis veces entre 2003 y 2013. • En América Latina, África y Oriente Medio, el ritmo de crecimiento de la empresa es más lento, pero sigue siendo impresionante, habían alrededor de 700 corporaciones en estas regiones con ingresos anuales de más de US$ 1billon en 2013, el doble del número visto en la década anterior (Financial Times, 2016).
  • 6. II. Características de las Multilatinas colombianas • Definición de Multilatinas Son organizaciones o grupos empresariales de cualquier tipo de tamaño, con operaciones de valor agregado en el exterior, a nivel de plantas de producción, oficinas de representación, franquicias, y otro tipo de modalidades de entrada a los países receptores de capital. Cuervo-Cazurra (2008, 2010), precisa esta definición señalando que son empresas con origen en economías del continente americano, con operaciones fuera de su país de origen.
  • 7. Exhaustiva búsqueda de listado o ranking de empresas que se identificaran como “Multilatinas”. No existe una base datos homogénea y pública en Colombia. Los estudios previos a esta caracterización tienen metodologías diferentes para definir y medir las multilatinas nacionales. Por lo que se construye una propuesta de listado propio.
  • 8. PUESTO EMPRESA INDUSTRIA PRIMERA IED 1 TECNOQUÍMICAS Productos químicos 1941 2 ACESCO Metales 1978 3 MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS Agroindustrial 1985 4 CI BANACOL DE COLOMBIA Alimentos y bebidas 1985 5 LEONISA Textil y confección 1986 6 SERVIENTREGA Información 1991 7 COLTABACO Productos tabaco 1991 8 TOTTO Textil y confección 1992 9 AJOVER Papel y productos relacionados 1993 10 GRUPO NUTRESA Alimentos y bebidas 1995 11 GRUPO EXITO Comercio al por mayor y menor 1995 12 CARVAJAL EMPAQUES Papel y productos relacionados 1996 13 *GRUPO ORBIS (1994) Productos químicos 1997 14 SOCIEDADES BOLIVAR Financiera y seguros 1997 15 CASA LUKER Alimentos y bebidas 1997 16 GRUPO MANUELITA Alimentos y bebidas 1998 17 *POSTOBON (1967) Alimentos y bebidas 2000 18 *GRUPO FAMILIA (2006) Papel y productos relacionados 2000 19 COLOMBINA Alimentos y bebidas 2001 20 BAVARIA Alimentos y bebidas 2001 21 EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ Energía 2002 22 ISAGEN Energía 2002 23 ALPINA Alimentos y bebidas 2002 24 *COLCERAMICAS (1994) Construcción 2002 25 *ISA (2001) Energía 2003 26 QUALA Alimentos y bebidas 2004 PUESTO EMPRESA INDUSTRIA PRIMERA IED 27 BIOFILM Papel y productos relacionados 2004 28 FANALCA Automotriz 2004 29 *PROCAFECOL (2005) Alimentos y bebidas 2004 30 GRUPO ARGOS Construcción 2005 31 OLIMPICA Comercio al por mayor y menor 2005 32 CONALVÍAS CONSTRUCCIONES Construcción 2005 33 TERPEL Petróleo y gas 2006 34 ECOPETROL Petróleo y gas 2006 35 INDUSTRIAS HACEB Fabricación aparatos o maquinaria 2006 36 TEAM FOOD COLOMBIA Alimentos y bebidas 2006 37 PROMIGAS Petróleo y gas 2006 38 BRINSA Alimentos y bebidas 2007 39 INCAUCA Alimentos y bebidas 2008 40 STUDIO F Textil y confección 2008 41 AVIANCA-TACA Transporte 2009 42 FERRASA Metales 2009 43 GRUPO EPM Servicios públicos 2010 44 GRUPO AVAL Financiera y seguros 2010 45 GRUPO SURA Financiera y seguros 2011 46 BIOMAX Productos químicos 2011 47 ARTURO CALLE Textil y confección 2012 48 MINEROS Minera 2013 49 MAYAGUEZ Alimentos y bebidas 2014 50 ITALCOL Alimentos y bebidas 2015 Lista de Multilatinas colombianas ordenadas a partir de su primera IED formal. 2015 Fuente: Elaboración propia
  • 9. AVIANCA-TACA ISA GRUPO SURA GRUPO ARGOS GRUPO NUTRESA EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ TERPEL GRUPO EPM COLOMBINA ECOPETROL GRUPO EXITO BAVARIA OLIMPICA ISAGEN BIOMAX ALPINA GRUPO ORBIS SOCIEDADES BOLIVAR GRUPO MANUELITA QUALA MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS CARVAJAL EMPAQUES ITALCOL COLCERAMICAS INCAUCA CONALVÍAS CONSTRUCCIONES FERRASA INDUSTRIAS HACEB CASA LUKER STUDIO F (STF Group) AJOVER ACESCO SERVIENTREGA MAYAGUEZ BIOFILM ARTURO CALLE COLTABACO BRINSA LEONISA CI BANACOL DE COLOMBIA TOTTO PROMIGAS FANALCA PROCAFECOL MINEROS GRUPO AVAL GRUPO FAMILIA 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 AñoPrimeraIED Año de Origen Multilatinas colombianas: año de fundación y primera IED. 2015 Tecnoquímicas (1941) y Postobón (1967), están ubicados por fuera del área del grafico. Fuente: Elaboración propia
  • 10. Multilatinas colombianas: primera IED antes y después del 2000. Fuente: Elaboración propia
  • 11. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% De 0 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 Mas de 30 Participacion sobre la muestra 9 6 3 32 18% 12% 6% 64% Multilatinas colombianas: años transcurridos entre la fundación de la empresa y la primera IED, 2015 Fuente: Elaboración propia
  • 12. Clasificación de Multilatinas colombianas Uppsala - Deloitte: Locales o domésticas  Locales: Presencia directa en un país latinoamericano, sin exportaciones.  Exportadoras: Presencia directa en un país latinoamericano, con exportaciones dentro o fuera de la región. Regionales  Locales: Presencia y recursos en dos o más países de Latinoamérica y exportaciones en la región.  Exportadoras: Presencia y recursos en Latinoamérica y exportaciones dentro y fuera de la región. Globales Presencia y recursos en Latinoamérica y el mundo. Fuente: Estrategia Internacional. Prf. Dra. Àngels Dasí Coscollar
  • 13. Ecosistema de las 50 Multilatinas colombianas *Por presencia directa y mercados, no por ingresos Ajover Procafecol Colcerámicas Ecopetrol Grupo Argos Conalvías Postobon Grupo Nutresa Servientrega Colombina Grupo Aval Totto Grupo Sura** Alpina Haceb Sociedades Bolívar Casa Luker Tecnoquímicas Isa Grupo Orbis Avianca Grupo Éxito Studio F Grupo Familia* Acesco Bavaria Isagen Coltabaco Leonisa Grupo Manuelita Quala EEB Team Food Olímpica Terpel Arturo Calle Carvajal Fanalca Grupo Epm Brinsa Monomeros CV GLOBALES LOCAL LOCALES GLOBALPRESENCIA REGIÓN LOCALESODOMÉSTICASREGIONALES Biomax Promigas Biofilm Ferrasa Incauca Mayaguez Banacol Italcol Mineros EXPORTADORAS GLOBALES REGIONALES EXPORTADORAS
  • 14. Globales Regionales Locales Fuente: Elaboración propia 9 empresas 18% Locales – Domésticas 18% Regionales 46% Globales 36% 18 empresas Globales Multilatinas colombianas: Clasificación 9 empresas 18%18 empresas 36% 23 empresas 46% 36% 12 empresas Multilatinas Regionales 11 empresas Multilatinas Exportadoras 48% 52% 2 empresas Locales 7 empresas Locales Exportadoras 22% 78%
  • 15. Multilatinas colombianas: Industrias 50 empresas Fuente: Elaboración propia Alimentos y Bebidas 15 empresas 30% 8% 8% 6%6% 6% 6% 6% 4% 4% 16% Construcción 3 empresas Papel y productos relacionados 4 empresasConstrucción 3 empresas Energía 3 empresas Financiero y seguros 3 empresas Productos Químicos 3 empresas Petróleo y gas 3 empresas Comercio 2 empresas Comercio 2 empresas Otros sectores 8 empresas Globales Regionales Locales 33% 30% Alimentos y bebidas 6 empresas Textil y confección 4 empresas Financiera y seguros 3 empresas Alimentos y bebidas 5 empresas Energía 3 empresas Textil y confección 3 empresas Alimentos y bebidas 4 empresas 11% Metales Minería Petróleo y gas Papel y… Químicos 1 empresa 17% 17% 22% 13% 13% 44%
  • 16. Multilatinas colombianas: Distribución de propiedad Tipo de entidades Públicas Privadas 4 empresas públicas en el total de las 50 Multilatinas Multilatinas regionales Ecopetrol Empresa de Energía de Bogotá EPM Latina Global Ecopetrol Fuente: Elaboración propia 46 empresas 92% 4 empresas 8%
  • 17. Distribución nacional de las Multilatinas colombinas por ciudad de origen 2 4 5 7 16 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Cartagena Barranquilla Otras Cali Bogotá Medellín Número de empresas Ciudades Fuente: Elaboración propia
  • 18. 30 45 44 18 10 4 5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Norteamerica Centroamérica y el Caribe América del sur Europa Asia Oceanía Africa Númerodeempresas Regiones del mundo Multilatinas colombianas: presencia regional a nivel mundial se cumple la hipótesis de la menor distancia psíquica que plantea Uppsala Fuente: Elaboración propia
  • 19. Multilatinas colombianas: países más representativos de IED colombiana Fuente: Elaboración propia 3 4 6 7 9 11 13 14 16 17 20 23 26 Uruguay, Islas Caimán, Curazao,… Puerto Rico Honduras, Argentina España, Nicaragua República Dominicana El Salvador Brasil, Costa Rica, Guatemala Estados Unidos, México Chile Venezuela Perú Ecuador Panamá
  • 20. • Eisenhardt y Graebner (2007, pp 25), señalan que una razón importante para la popularidad y la relevancia del enfoque de estudios de caso, es que es uno de los mejores instrumentos de evidencia cualitativa para incorporar en los procesos de investigación. • Su énfasis en el desarrollo de constructos, medidas y tesis teóricas hace que la investigación inductiva de casos sea consistente con el énfasis de cualquier teoría comprobable dentro de una corriente de investigación. III. Enfoque cualitativo: metodología de casos
  • 21. • Análisis cruzado de casos con el fin de identificar coincidencias y diferencias en términos de las estrategias de internacionalización de las 13 empresas seleccionadas. • Establecimos una clasificación que nos permitió agrupar el menú de respuestas por rango, categorías y temas. EMPRESA PRIMERA IED Información 1991 Textil y confección 1992 Alimentos y bebidas 1995 Productos químicos 1997 Alimentos y bebidas 2000 Papel y productos relacionados 2000 Construcción 2002 Energía 2003 Alimentos y bebidas 2004 Construcción 2005 Financiera y seguros 2008 Servicios públicos 2010 Financiera y seguros 2011
  • 22. Rango Categorías Temas A Proceso de Internacionalización: Patrones de expansión en el exterior de las multilatinas colombianas Perfil 1: Contexto en el que se realiza la primera IED: - Año de realización de la primera IED versus el año de fundación de la empresa. - Modos de entrada y etapas en el proceso de inserción internacional - Determinantes: - Factores Externos: Expansión de Mercado, Nivel de Desarrollo del País de Destino, Estabilidad de la Economía y las Políticas, Entorno Jurídico y Tributario para la IED - Factores Internos: Mercado de Capitales poco Desarrollado y Tamaño del mercado Interno. - factores de riesgo - Países de destino Perfil 2: Estrategia Exportadora: - La productividad como clave para exportar - El aprendizaje por exportar que mejora la productividad Perfil 3: Influencias de los Tratados de Libre Comercio –TLC- Perfil 4: Análisis de Estrategias Empresariales de Internacionalización Marco general para la clasificación de las respuestas
  • 23. IV. Perfil de internacionalización: análisis de resultados • De acuerdo con los perfiles de respuestas, dos tipos de dimensiones y sus impactos contribuyen a explicar el proceso de expansión de las multilatinas colombianas en el extranjero: • (i) Dimensiones de medio ambiente asociadas con el contexto, donde se destacan, condiciones macroeconómicas favorables, factores de atracción y empuje y la influencia de los tratados de libre comercio. • (ii) Dimensiones asociadas con el medio ambiente empresarial, los cuales hacen referencia a: diferentes formas de entrada en los países de destino; las etapas de la inserción internacional, los países de destino, los cambios en la productividad y las estrategias corporativas, competitivas y de internacionalización promovidas por las empresas.
  • 24. Dimensiones de medio ambiente asociadas con el contexto Impacto de la dimensión Proposiciones Condiciones macroeconómicas locales y mundiales. Condiciones favorables asociadas con: - Revaluación del peso (devaluación del dólar) - Mayor entrada de IED al país - Expansión del PIB local - Debilidad de la economía mundial - Boom del precio de las materias primas P1a Factores de atracción - Expansión de los mercados - Nivel de desarrollo del país de destino - Estabilidad de la economía y las políticas - Entorno jurídico y tributario favorable a la IED Factores de empuje - Tamaño del mercado interno - Bajo nivel de desarrollo del mercado financiero local - Influencia de las empresas multinacionales P1b Influencia de los Tratados de Libre Comercio –TLC- - Resultan importantes para las empresas de tamaño grande, maduras en cuanto a los años de inicio de la internacionalización. - No se considera un determinante del proceso de internacionalización en si mismo. Sus beneficio dependen de las capacidades de las empresas y como se preparan para aprovecharlos. P1c Análisis del patrón de expansión de las Multilatinas colombianas en el exterior
  • 25. “las empresas de mercados emergentes todavía están ganando cuota de mercado de las multinacionales en general, a pesar de la desaceleración que hemos visto en el último par de años”. Financial Times, junio, 2016 -607 393 1.393 2.393 3.393 4.393 5.393 6.393 7.393 8.393 968 2.968 4.968 6.968 8.968 10.968 12.968 14.968 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 IEDanual ICEanual Salida y entrada de IED en Colombia, 2001-2015 (En millones de dólares corrientes anuales) 1,6 2,6 3,6 4,6 5,6 6,6 -606 394 1.394 2.394 3.394 4.394 5.394 6.394 7.394 8.394 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ICE PIB Colombia Producto Interno Bruto y el flujo de IED de Colombia en el exterior, 2000-2015 (Porcentaje y millones de dólares corrientes anuales) $1.798 $1.998 $2.198 $2.398 $2.598 $2.798 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -606 394 1.394 2.394 3.394 4.394 5.394 6.394 7.394 8.394 ICE TC Pro Tipo de cambio fin de trimestre y el flujo de IED de Colombia en el exterior trimestral, 2000-2015 (Pesos colombianos y millones de dólares corrientes anuales) Condiciones macroeconómicas: locales y mundiales
  • 26. Dimensiones asociadas con el medio ambiente empresarial Impacto de la dimensión Proposiciones Modalidades de entrada de la Inversión colombiana en el exterior –ICE- - El 90% de las multilatinas nacionales son exportadoras - Compra de acciones de empresas locales en los países de acogida - Franquicias Adquisidores directas - Países de destino de la ICE Los 10 países más importantes: Panamá, Ecuador, Perú, Venezuela, Chile, EE.UU, México, Brasil, Guatemala, El Salvador. - Factores de productividad - La estrategia seguida por las multilatinas nacionales ha seguido un patrón donde la productividad ha sido clave en el fomento de las exportaciones. - En algunos casos, esta estrategia se combina con la experiencia exportadora que contribuye a mejorar la productividad y la competitividad. P1d Estrategias corporativas: generales, competitivas y de internacionalización. Estrategias Corporativas Algunas diferencias
  • 28. Algunos comentarios de los presidentes de compañías: Alimentos, Bebidas, Papel, Energía y Construcción • “El modelo de internacionalización de ALIMENTOS S.A. contempla diferentes fases que son incluyentes entre ellas, es decir, la que sigue no anula la anterior, sino que la incluye: (i) exportación de excedentes. (ii) Alianzas estratégicas con compañías complementarias. (iii) Montaje de compañías distribuidoras en mercados de interés. (iv) Establecimiento de plataformas productivas. (v) Conocimiento del Mercado, fase madura en la cual se llega a un conocimiento tal del consumidor, del comprador y del cliente, se entra de manera más profunda para construir conocimiento del mercado y elaborar ofertas de valor más sofisticadas las cuales se atienden desde distintas plataformas y con distintas redes de distribución”. • “BEBIDAS S.A. ha desarrollado mercados con mayor volumen, como constante, desarrollando el negocio étnico como uno de los principales componentes de nuestro modelo de internacionalización, con productos de colombianos para colombianos en el exterior, por esa razón los mercados que se atienden son Estados Unidos, España, Brasil, Chile, Australia, Canadá, que son países donde se concentra la mayor migración de colombianos en el exterior. La modalidad de expansión en el exterior ha sido las franquicias.”
  • 29. • “El modelo de negocio de PAPEL S.A en el exterior involucra una metodología de construir marca, generar valor y desarrollar un plan integral que incluya desde la elaboración del producto hasta su entrega. En pocas palabras, la forma de trabajar es involucrarse 100% con los productos y la venta directa en los países de destino”. • “La primera parte del proceso, fue tomar la arriesgada decisión de internacionalizarse, sobre todo en una empresa de naturaleza mixta donde el Estado colombiano posee una importante participación. ENERGIA S.A. se ha beneficiado de esta diversificación y ha podido enfrentar de manera exitosa los cambios en la regulación nacional e internacional. Superada esta primera etapa, la empresa encontró dos alternativas para crecer, por la vía del crecimiento orgánico, aprovechando las fortalezas de la compañías en las áreas de ingeniería, manejo y dimensionamiento de proyectos.” • “Para CONSTRUCCIÓN S.A. fue una decisión estratégica consciente y definitiva de entrar en mercados internacionales importantes como son los Estados Unidos y el Caribe. No fue una decisión de oportunidades, no solo que apareció un activo y el grupo lo compró en Alaska, California, Brasil o Argentina, sino de tomar la decisión en donde competir. En pocas palabras, fue un asunto de localización. En el caso de Estados Unidos, este lugar es un mercado con características de crecimiento futuro muy importante, que brinda un balance importante en diversidad de riesgo, acceso y menores costos de capital”.
  • 30. V. Discusión: formulación de proposiciones • Como lo plantean Strauss y Corbin (2008), las proposiciones formuladas permiten dar el primer paso para analizar, interpretar y generar discusión sobre una nueva propuesta teórica que facilite vincular los resultados obtenidos con la exposición de hipótesis que revelen la dinámica de expansión en el exterior de las empresas colombianas. • La naturaleza de este ejercicio es de carácter exploratorio, no pretende probar las teorías existentes o la construcción de nuevas teorías, los hallazgos con respecto a las dimensiones que definen el patrón de expansión de las multilatinas nacionales entrevistadas, no siguen de manera completa el perfil de internacionalización sugerido en la literatura.
  • 31. • Nuestro análisis sugiere, un patrón oportunista para este grupo de empresas encuestadas, influenciado por fenómenos que abarcan: (i) Aprovechamiento de las condiciones favorables del entorno macroeconómico doméstico, (ii) Apoyo de una política comercial de apertura y el aprovechamiento de los acuerdos existentes, (iii) Mejoramiento de la productividad empresarial, base del proceso de internacionalización que se inicia por la vía de las exportaciones, (iv) Desarrollo de estrategias empresariales impulsada por las capacidades de gestión del recurso humano de las organizaciones a nivel corporativo y de internacionalización que privilegian la entrada a países con baja distancia psíquica y geográfica, tal como se argumenta en el modelo de internacionalización de Uppsala (Johanson y Vahlne, 2009). Y (v) Influencia de las empresas multinacionales extranjeras a través de los efectos derrames de los mayores flujos de IED.
  • 32. Proposiciones • P1a: El proceso de internacionalización de las Multilatinas colombianas ha seguido un patrón asociado con la evolución favorable del entorno macroeconómico nacional y mundial, especialmente, por el fuerte proceso de apreciación del peso (devaluación del dólar), la creciente entrada de IED al país, el boom de los precios del petróleo, la mayor expansión del PIB local y la debilidad de la economía mundial. • P1b: Los derrames de la IED inducidos por la presencia de compañías extranjeras en Colombia, han generado un efecto competencia sobre las Multilatinas nacionales, impulsando su proceso de internacionalización. • P1c: El mayor grado de apertura de la economía, la globalización y los tratados de libre comercio implementados en este siglo, facilitaron la inserción de las empresas colombianas en el exterior. • P1d: Mejoras en la productividad y mayor grado de madurez de las Multilatinas nacionales asociada con el mayor número de años transcurridos entre la fundación de la empresa y la primera IED, han impulsado los procesos de internacionalización de las empresas ubicadas en los sectores productivos tradicionales como: alimentos y bebidas, financiero, energía y papel.
  • 33. VI. Conclusiones • Si bien cada vez crece la inquietud en el mundo académico por investigar sobre las razones que motivan a las empresas de países en desarrollo locales a expandirse a nivel internacional, no existe suficiente información teórica y empírica que permita validar un modelo de internacionalización propio para las condiciones de las economías en desarrollo. • las 4 proposiciones que se presentan agregan información importante que permite definir un patrón de expansión para economías en desarrollo, cuyos procesos de inserción a nivel mundial están marcados por la oportunidad del entorno, el aprendizaje exportador, la mejora en la productividad, la implementación de acuerdos comerciales y la presión de la competencia por parte de firmas extranjeras.
  • 34. • Lo anterior, permite sugerir la posibilidad de encontrar algunas particularidades que no están presentes en las teorías clásicas de la internacionalización; sin embargo, en la misma línea de Vélez y González (2015), se observan elementos en donde la adaptación, extensión e incluso combinación de teorías y modelos proporcionan bases para explicar, interpretar y analizar la expansión internacional de las multilatinas colombianas.