SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN CONTEXTO
PAÍS
Jorge Hernán Cárdenas Santa Maria
Felix Riaño Rodriguez

Presentación realizada en Bogotá, el 4 de Julio de 2013
Presentación a los estudiantes del doble programa entre Wharton y el Lauder Institute de la U. de
Pensylvania, que hacen parte del “Programa de Inmersión en Lengua y negocios”, de la Facultad
de Administración de los Andes,
Algunas interesantes dimensiones de la
comparación entre Colombia y Estados
Unidos
Paralelo Colombia y Estados Unidos
Colombia
Sistema presidencial de 4 años (por votación popular) y
división centralizada de los gobiernos regionales.
Gabinete de 16 ministerios

Sistema presidencial y
de gobierno

Organismos
públicos de
soporte

Estados Unidos
Sistema presidencial de 4 años (por colegios electorales)
y división federal de los gobiernos regionales. Gabinete
de 15 ministerios (departamentos de Estado)

•

Rama judicial Corte constitucional, Corte Suprema de Justicia,
Consejo de Estado, Consejo superior de la judicatura
Fiscalía: Fiscalía general de la nación (organismo
independiente)
Congreso: Senado (102) + Cámara de representantes (166)

•
•

•
•

Escala

Rama judicial: Supreme Court
Fiscalía: Attorney General (dependiente del departamento
de justicia)
Congreso: Senado (100) + Cámara de representantes (435)

•

Población

•
•
•
•

Total: 46 millones
Densidad Poblacional: 42 por km cuadrado
Población rural (%): 24.7
Población en la ciudad más grande (%): 24.7

•
•
•
•

Total: 311 millones
Densidad Poblacional: 34 por km cuadrado
Población rural (%): 17.6
Población en la ciudad más grande (%): 7.6

1a3

PIB

•
•
•

PIB: 415 Billones USD
PIB per cápita: 8,900 USD
Rentas de Recursos naturales (%PIB): 12.12

•
•
•

PIB: 13 trillones USD
PIB per cápita: 42,500 USD
Rentas de Recursos naturales (%PIB): 1.7

1 a 31
1a5
7a1

Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial

1a7
Paralelo Colombia y Estados Unidos
Estados Unidos

Colombia
•

Educación

Fuerza Laboral

Pobreza,
desigualdad y
desarrollo

Tasa de Cobertura Bruta (%):
• Primaria: 111
• Secundaria: 97
• Terciaria: 42
Calidad
• Pruebas PISA: Puesto 52 de 65 países
• Ranking WEF (educación superior): 67 de 144

•

•
•
•

Tasa de Desempleo: 10.45%
Tasa de desempleo en jóvenes (15-24): 17%
Distribución fuerza laboral por sectores:
• Agricultura (18%), Industria (20%), Servicios
(62%)

•
•
•

Tasa de Desempleo: 8%
Tasa de desempleo en jóvenes (15-24): 23%
Distribución fuerza laboral por sectores:
• Agricultura (1.6%), Industria (16.7%),
Servicios (81.2%)

•
•
•
•

GINI: 0.56
Incidencia de la pobreza: 32%
Expectativa de vida: 73.6
Mortalidad infantil (por 1000 nacidos): 15.4

•
•
•
•

GINI: 0.46
Incidencia de la pobreza: 15%
Expectativa de vida: 78.6
Mortalidad infantil (por 1000 nacidos): 6.4

Escala

•

Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial

•

Tasa de Cobertura Bruta (%):
• Primaria: 101
• Secundaria: 96
• Terciaria: 94
Calidad
• Pruebas PISA: Puesto 17 de 65 países
• Ranking WEF (educación superior): 8 de 144

2a1
3a1
Paralelo Colombia y Estados Unidos
Colombia
Seguridad y
Conflicto
Interno

Infraestructura
para el
desarrollo

Medio
Ambiente

Estados Unidos

•
•
•
•

Fuerzas armadas: 440,224
Gasto en defensa (%PIB): 3.28
Homicidios (por 100 mil personas): 31.4
Desplazamientos forzados: 3.4 millones a 2010*

•
•
•
•

Fuerzas armadas: 1,520,100
Gasto en defensa (%PIB): 4.74
Homicidios (por 100 mil personas): 4.75
Desplazamientos forzados: 0

•
•

Calidad infraestructura Puertos (1-7): 3.2
Costo y tiempo promedio de
• Exportación: 2,200 USD y 14 días
• Importación: 2,800 USD y 13 días

•
•

Calidad infraestructura Puertos (1-7): 5.6
Costo y tiempo promedio de
• Exportación: 1,000 USD y 6 días
• Importación: 1,300 USD y 5 días

•
•

Emisiones de CO2 (toneladas per cápita): 1.5
Posición en el EPI**: 27 de 132

•
•

Emisiones de CO2 (toneladas per cápita): 17.27
Posición en el EPI**: 49 de 132

Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial. *Ibáñez (2009). ** EPI: Environmental Performance Index

Escala
1a4
6a1

2a1
2a1

1 a 11
Paralelo Colombia y Estados Unidos
Colombia

Estados Unidos

Relación
Escala
1a6
1a2
1 a 1.4
1a3

Innovación y
R&D

Otros

•
•
•
•

Cajeros automáticos (por cada 100 mil adultos): 28
Número de sucursales (por 100 mil adultos): 14
Capitalización bursatil compañías (%PIB): 70
Crédito doméstico (%PIB): 69

•
•
•
•

Cajeros automáticos (por cada 100 mil adultos): 173
Número de sucursales (por 100 mil adultos): 35
Capitalización bursatil compañías (%PIB): 119
Crédito doméstico (%PIB): 228

•

Integración y
acceso
financiero

Exportaciones alta tecnología (% manufacturas
total exportadas): 4.32
Gasto en R&D (% PIB): 0.15
Aplicaciones de patentes: 183 para 2011

•

Exportaciones alta tecnología (% manufacturas
total exportadas): 18
Gasto en R&D (% PIB): 2.89
Aplicaciones de patentes: 247,750 para 2011

1a4
1 a 20
1 a 1300

Premios nobel: 1
Medallas premios olímpicos 2012: 8 (1 oro, 3 plata, 4
bronze)

•
•

Premios nobel: 338
Medallas premios olímpicos 2012: 104 (46 oro, 29
plata, 29 bronze)

1 a 338
1 a 13

•
•

•
•

Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial

•
•
A propósito de los contrastes y el paralelo entre Colombia y
Estados Unidos: resumen
(Relación o comparación entre lo dos países)
•
•
•
•
•
•

• Calidad de puertos e infraestructura: 2 a 1
• Costo y tiempo promedio de imp/exp: 2 a 1

Población: 1 a 7
PIB per cápita: 1 a 5
Rentas recursos naturales: 1 a 7
Fuerzas armadas: 1 a 4
Homicidios (por cada 100 mil): 6 a 1
Cajeros automáticos (por cada 100 mil): 1 a 6

Relación
2/1

3/1

7/1

• Incidencia de pobreza: 2 a 1
• Mortalidad Infantil: 3 a 1
• Población ciudad más grande: 3 a 1

Áreas de mayor convergencia

30/1
•
•
•
•
•

PIB: 1 a 31
Patentes: 1 a 1300
Gasto R&D: 1 a 20
Premios Nobel: 1 a 338
Emisiones CO2: 1 a 11

Áreas de Profunda Divergencia

Escala
CONTEXTO INSTITUCIONAL
De Política Pública, y principales actores económicos
Actores privados más importantes
ANDI

Federación de Cafeteros
SAC, Fenalco, Analdex, Asobancaria y otros

Grandes grupos empresariales (Aval, Grupo Antioqueño,
Santo Domingo, Ardila y otros)
Empresas más grandes de Colombia (2012)*
1.

Ecopetrol (Petróleo y gas)

2.

Grupo EEPPM (Servicios Públicos)

3.

Claro (Telefonía Móvil)

4.

Organización Terpel (Combustibles)

5.

Almacenes éxito (Almacenes de cadena)

6.

11.

Grupo Nutresa (Alimentos)

12.

Telmex Colombia (telecomunicaciones)

13.

Drummond (Carbón)

14.

Avianca (Transporte aéreo)

Pacific Rubiales (Petróleo y gas)

15.

ISA (Servicios Públicos)

7.

Grupo Argos (Cemento y holding financiero)

16.

Chevron Petroleum (Combustibles)

8.

Meta petroleum corp (Petróleo y gas)

17.

Colombia telecomunicaciones (Telefonía Móvil)

9.

Exxonmobil (Combustibles)

18.

Carrefour ( Comercio)

10.

Bavaria (Bebidas)
19.

Hocol (Petróleo y gas)

20.

Supertiendas y drogerías Olímpica (Comercio)

Las empresas del sector de petróleo y gas, carbón y combustibles, junto con las de
servicios públicos siguen liderando la actividad empresarial en el país. Ecopetrol continúa
siendo la empresa más grande del país.
* Por ingresos para el año 2012. Datos tomados de las 500 empresas más grandes y exitosas Revista Gerente
Solo 7 de las 20 empresas más grandes del país
son Colombianas
1.

Ecopetrol (Petróleo y gas)

2.

Grupo EEPPM (Servicios Públicos)

3.

Claro (Telefonía Móvil)

4.

Organización Terpel (Combustibles)

5.

11.

Grupo Nutresa (Alimentos)

12.

Telmex Colombia (telecomunicaciones)

13.

Drummond (Carbón)

Almacenes éxito (Almacenes de cadena)

14.

Avianca (Transporte aéreo)

6.

Pacific Rubiales (Petróleo y gas)

15.

ISA (Servicios Públicos)

7.

Grupo Argos (Cemento y holding fin)

16.

Chevron Petroleum (Combustibles)

8.

Meta petroleum corp (Petróleo y gas)

17.

Colombia telecomunicaciones (Telefonía Móvil)

9.

Exxonmobil (Combustibles)
18.

Bavaria (Bebidas)

Carrefour ( Comercio)

10.

19.

Hocol (Petróleo y gas)

20.

Supertiendas y drogerías Olímpica (Comercio)

* Por ingresos para el año 2012. Datos tomados de las 500 empresas más grandes y exitosas Revista Gerente
El papel de Proexport
•

Promoción exportationes: Ruedas de negocios,
ferias internacionales, showrooms, planes de
trabajo con empresarios

Exportaciones

•

Seminarios para inversionistas, promoción a nivel
regional, seminarios y eventos internacionales,
coordinación y desarrollo de agendas para
inversionistas

•

Proyectos institucionales, actividades de
promoción, workshops y ferias internacionales,
portal de turismo

Inversión

Turismo

Fuente: Proexport Colombia 2013
El papel de PROEXPORT: entidad bastante moderna de apoyo a la
promoción del comercio, y el turismo y la inversión extranjera directa.

Fuente: Proexport Colombia 2013
Las locomotoras de crecimiento: Gobierno Santos
Motivación e importancia

Creación de nuevos
sectores para la
innovación

Mayor desarrollo y competitividad por medio de la oferta de
bienes y servicios de alto valor agregado y la generación de
nuevas tecnologías y conocimiento

Agricultura y
desarrollo rural

Impulsar la generación de empleo y generar impacto social en
las personas que actualmente no tienen una vivienda digna

Infraestructura de
transporte

Fortalecer la competitividad en los sectores internacionales,
generar un impacto social por medio de la reducción de los
precios de los bienes básicos

Desarrollo Minero y
expansión energética

Oportunidad para aprovechar el boom minero y generar
crecimiento sostenible y mayor equidad social, regional e
inter-regional

•

Aprovechar el potencial del campo colombiano, transitar
hacia un sector agropecuario de talla mundial que conduzca a
más empleo y menos pobreza

Vivienda y ciudades
amables

Objetivo

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

•

•

Incremento del
crecimiento
económico del
país en 1.7 puntos
porcentuales por
año
Reducción de la
pobreza en el
cuatrenio en 1.2%
y la indigencia en
1%
Disminución del
desempleo en
0.26% anual
Algunos Eventos Especiales de los últimos 4 gobiernos en
materia económica y en su relación con EEUU
Principales Aspectos o temas de atención

Periodo/ Presidente
Samper
1994-1998

•
•
•

Atención al gasto social y mayor crecimiento del Gasto Colombia
Creación del Consejo Nacional de Competitividad
Discución sobre campaña electoral 1994

Pastrana
1998-2002

•
•
•

Plan Colombia
Creación Política nacional de productividad y competitividad
Relación cercana con Presidente Clinton

•
•
•
•

Seguridad democrática puesta en marcha por el gobierno de Colombia
Inicio y negociación TLC con Estados Unidos
Creación e inicio del Sistema Nacional de Competitividad
Presidente Uribe recibe distinción, junto con Tony Blair (Ex Primer Ministro
Británico) y John Howard (Ex Primer Ministro Australiano), reciben máxima
distinción del Gobierno de EEUU (Medal Of Freedom)

•
•

Firma del TLC con Estados Unidos
Inicia el Proceso de paz: Iglesia católica, Lideres mundiales y Gobierno de EEUU
apoyan en el 2013 avance del proceso de paz
Gobierno Santos pone en marchan las locomotoras de crecimiento ( Minería Energía, Vivienda, Agricultura y Desarrollo Rural, Infraestructura de transporte y
desarrollo de la innovación

Uribe
2002-2006
2006-2010

Santos
2010-Actual

•
Compañías y fundaciones
privadas

Fondos de capital y
ángeles inversionistas

Instituciones públicas de apoyo en
Colombia

Bancoldex

FINAGRO

FNG

Propaís
(Doméstico)
Proexport
(Internacional)
Compras
Públicas

Planes de negocio
(emprendimiento)

Bancos de
segundo
piso

INNpulsa
Banca de las
oportunidades

Bancos
Comerciales

Colciencias

SENA

Banco Agrario

Financiamiento

Bancos de
primer
piso

Formación del
recurso humano

Fondo
Emprender

R&D e
innovación

Universidades

Emprendimiento

Instituciones de Apoyo empresarial en Colombia

Mercadeo doméstico e
internacional
INTEGRACION
COMERCIAL Y

CONTEXTO
ECONÓMICO
Estatus de intercambio, TLC con EEUU
Integración Comercial de Colombia
CAN

UNIÓN EUROPEA (SUSCRITO)
CHILE

EFTA

VENEZUELA

NEGOCIACIONES EN CURSO
(PANAMÁ, TURQUÍA, COSTA
RICA, ISRAEL, JAPÓN,
ALIANZA PACÍFICO )

MÉXICO

1969

1995

2005

2009

2010

2011

2011

2012

2012

2013

2013

2013

MERCOSUR
TRIÁNGULO NORTE

CANADÁ
ESTADOS UNIDOS

COREA DEL SUR

Colombia cuenta actualmente con 11 tratados comerciales vigentes, y 5 en
negociación. De estos, 9 se han firmado en los últimos 8 años.
Fuente: Proexport Colombia (2013)
Integración Comercial de Colombia
•

•

Fuente: Proexport Colombia (2013)

Alta
concentración de
tratados
comerciales
vigentes en la
región
Futura expansión
a mercados como
el Europeo, Medio
Oriente y Asía
Inversión Extranjera en Colombia
Inversión Extranjera en Colombia (US$
Millones, Flujos Anuales)
15.823

14% anual

•
•

La inversión extranjera se multiplicó por más de 6 veces
en la última decada
La IED como % del PIB aumentó de 3% en 2001-2006 a
casi 3.8% en 2007-2012
Colombia es el tercer país de la región con mayor flujo de
IED como porcentaje del PIB después de Chile y Perú
Inversión Extranjera Directa en Colombia: Distribución Sectorial (%)

1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0

•

100%
80%

•

•

El sector de petróleo y minas ha
predominado
con
una
participación promedio del 50% de
la IED desde el año 2000.
Chile, Reino Unido y EEUU
representan para 2012 más del
50% de la IED.

Fuente: Datos IED Banco de la República de Colombia (2013)

60%
40%
20%
0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-20%

Sector petróleo y Minas

Manufacturas

Resto
Comercio exterior Colombia
EXPORTACIONES POR DESTINO 2012

IMPORTACIONES POR ORIGEN 2012

Estados Unidos

Estados Unidos

Unión Europea

36%

36%

24%

25%

Venezuela
Ecuador
Perú
México

1%
1%

15%

3%

Japón
Resto

China
Unión Europea
México

2%

1%

Brasil

16%

3%
5%

11%

13%

Japón
Ecuador
Venezuela

3% 5%

•
•

El principal socio comercial de Colombia siguie siendo Estados Unidos con cerca del
36% de las exportaciones y el 24% de las importaciones para 2012.
Adicionalmente Venezuela sigue siendo un importante aliado en términos comerciales
con 5% de las exportaciones y 1% de las importaciones.

Fuente:Datos Preliminares DANE para exportaciones e importaciones 2012
Balance preliminar del TLC con Estados
Unidos
•
•

La entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos lleva apróximadamente un año (15 mayo 2012)
Sin embargo, los resultados iniciales del tratado muestran de hecho una reducción de las
exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos (8%). Estas fueron las principales variaciones
para el periodo del TLC:
• Productos minero-energéticos (8.7%)
• Flores (5%)
• Café (24%)
• Exportaciones Industriales (6%)

•

Mientras que las importaciones Colombianas desde Estados Unidos tuvieron un aumento desde el
periodo de inicio del TLC (13%). Siendo los siguientes productos los que más aumentaron:
• Arroz (de USD 316 $ mil a USD 64 $ millones con un 20000%)
• Leche concentrada ( de USD 166 $ mil a USD 12 $ millones con un 7000%)
• Despojos comestibles de aves (1800%)
• Soya (416%)
• Automóviles para transporte de personas (62%)

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Comercio Exterior de Colombia con EEUU. Impactos del TLC (2013)
Comercio Bilateral con Venezuela
BALANZA COMERCIAL COLOMBIA Y VENEZUELA
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Exportaciones

Importaciones

Fuente: Proexport Colombia y DANE (2013)

Balanza

• Desde el restablecimiento de
las relaciones con Venezuela
en 2010, el comercio exterior
ha mejorado, después de su
pico más bajo en dicho año.
• Las principales
exportaciones de Colombia a
Venezuela son las de
productos derivados del
petróleo y maquinaria y
equipo.
CONTEXTO SOCIAL
Retos a futuro
Gasto en Salud y en Educación
GASTO TOTAL EN SALUD (PÚBLICO Y
PRIVADO) %PIB

•

15
10
5

El gasto total en salud (especialmente
el público), sigue siendo bajo en
comparación la región y muy bajo si se
compara con los países de la OECD

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN (% PIB)

Gasto total en Salud Colombia
Gasto total en Salud países OECD

8

Gasto total en Salud América Latina y el Caribe

6
4

•

El gasto público en educación
se encuentra por encima de
los países de la región, pero
significativamente por debajo
de los países de la OECD

Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial

2
0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Gasto Público en Educación Colombia
Gasto Público en Educación países OECD
Gasto Público en Educación América Látina y el Caribe

2010

2011
Inversión Pública y Gasto Social
INVERSIÓN PÚBLICA (BILLONES DE PESOS)
50
40
30

•

Fortalecimiento del
tesoro nacional

GASTO PÚBLICO SOCIAL (% DEL PIB)
42,9

15% anual

20
10
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

0

•

•

La inversión pública se multiplicó en más de 26 veces desde
los años 90 a hoy, y en más de 5 veces desde el 2000 hasta
el año presente. El principal gasto de inversión para 2013 es
el de infraestructura del transporte (6.3 Billones)
En términos del gasto social se ve un estancamiento en la
inversión en vivienda, salud y educación en su participación
como porcentaje de PIB.

Fuente: DNP (Evolución de la Inversión 2000-2010) y Documento CEDE (Gasto público y Movilidad y Equidad Social, Ándres Escobar et al)
Aproximadamente el 35% de la población en Colombia sigue viviendo
en la pobreza, y otro 10% en la indigencia.
El gobierno a través de la ANSPE ha construido una institucionalidad
muy interesante para trabajar con gestores sociales y llegar a estos
núcleos familiares
Educación Superior Calidad y Cobertura
COMPARATIVO INTERNACIONAL COBERTURA DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR 2009

INDICADOR CALIDAD EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACIÓN PARA EL
TRABAJO

•

De acuerdo con indicadores del WEF Colombia se
encuentra en el puesto 67 de 144 países (donde 1
indica el país con mayor calidad en su sistema de
educación superior)

Fuente: Informe Consejo Privado de Competitividad 2012-2013

•

En términos de cobertura Colombia se encuentra
aún más atrasada con una cobertura del 37% para
2009 y del 40.3% para 2011.
Educación Superior: competitividad
•

•

•

Persiste la fuerte heterogeneidad en la calidad de la educación superior en Colombia.
Los puntajes en las pruebas nacionales SaberPro evidencian que los mejores resultados
siguen concentrandose en las carreras Universitarias, mientras que las carreras
técnicas y tecnológicas concentran los puntajes más bajos.
• Actualmente no existe un puntaje de corte mínimo como requisito para la
obtención de un titulo
De las 286 Instituciones de Educación en Colombia, solo 23 cuentan con acreditación.
Mientras que solo el 17% de los programas ofrecidos en pregrado se encuentran
acreditados en Alta Calidad.
En términos internacionales de acuerdo con el QS ranking 2013:
• Solo 15 universidades Colombianas se encuentran entre las primeras 100 de América Latina
(U. Andes 4), (U. Nacional 9), (U. Javeriana 20).
• En términos globales solo 2 universidades Colombianas se encuentran entre las primeras 400
(U. Andes 335), (U. Nacional 381).

Fuente: Informe Consejo Privado de Competitividad 2012-2013 y QS Ranking
Pobreza e inequidad
•

A pesar de los avances, Colombia sigue siendo un país con altos niveles de
desigualdad y pobreza
• El porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza disminuyó en
más de 20 puntos entre 2002 y 2012, llegando a su mínimo histórico de 32.
Sin embargo al compararlo agrupaciones de países como la OECD (11)
sigue siendo muy alto.
• En términos de desigualdad el avance ha sido menor. Se pasó de un
Coeficiente de GINI de 0.57 en 2002 a 0.54 en 2011, mientras que en
agrupaciones de países como la OECD dicho indicador se encuentra en
0.31.

Fuente: DANE. Pobreza en Colombia (2013)
El 7% de la población nacional se vio afectada en en el último periodo
de ola invernal 2010-2011
Colombia Humanitaria fue una respuesta muy innovadora para llevar
el apoyo a estas comunidades.
La Ola invernal en cifras
Adicionalmente factores como la reciente ola invernal (donde aproximadamente el 7% de
la población nacional se vio afectada) ayudan a agravar la situación nacional:
Categoría

Afectados Ola Invernal 2010-2011

Personas Afectadas

4,000,203

Familias Afectadas

934,718

Pérdidas Humanas

486

Personas Heridas

595

Personas
Desaparecidas

43

La situación es aún más
preocupante cuando se analiza que
de los 10 departamentos más
afectados durante la ola invernal, 9
se encuentran dentro de los
primeros 10 términos de incidencia
de la pobreza

Fuente: Colombia Humanitaria e Informe CEPAL(2011): Valoración de daños y pérdidas Ola invernal Colombia 2010-2011
5.5 Millones de personas han
sido víctimas del conflicto
armado en Colombia
La Unidad de Victimas y la
Ley de Victimas son una
gran oportunidad de llegar a
esta población.
El costo de la violencia, la importancia de la paz
“La violencia en Colombia ha generado costos cercanos al 1% del PIB anual durante la última decada”(Juan Carlos
Echeverry ex Ministro de Hacienda)
“Colombia sería un 15% o 20% más rico de lo que es si no hubiera tenido su actual conflicto armado en los últimos
20 años” (Alberto Carrasquilla ex Ministro de Hacienda)
“No menos de 18.000 niños, niñas y adolescentes forman parte de grupos armados ilegales y organizaciones
criminales, y no menos de 100.000 están vinculados a sectores de la economía ilegal directamente controlada por
grupos armados ilegales y organizaciones criminales.” (Natalia Springer 2012)
Apróximadamente 3.4 millones de desplazados a 2010, y 1500 personas víctimas de secuestro en los últimos 5
años.
GASTO EN DEFENSA Y SEGURIDAD (% PIB)

5%

3.3%
4%
3%
2%
1%
0%
1994

1996

1998

2000

2002

Fuente: Ministerio de Defensa (2013) y Prensa

2004

2006

2008

2010

2012(**)

Los altos costos económicos y
sociales del conflicto armado
en Colombia evidencian la
importancia de gestionar
soluciones direccionadas al fin
del conflicto
Travel Warning, Advertencia a viajeros
•

EEUU. envía más de 191.000 estudiantes al exterior y recibe anualmente 565.000 estudiantes, pues es
un destino apetecido globalmente.

•

Entre los destinos más importantes para los estudiantes norteamericanos están México, que recibe
anualmente 9.300 estudiantes; Costa Rica, 4.500; Chile, 2.135, y hasta Cuba, 2.148. Y en condiciones
normales, Colombia debería estar recibiendo un mínimo de cerca de 2.900 estudiantes
norteamericanos por año. Sin embarg0, en la realidad solo 20 estudiantes norteamericanos vienen a
estudiar a Colombia cada año.

•

Dicha disparidad es aún más marcada si se tiene en cuenta que Colombia envía más de 7300
estudiantes al año a EEUU

•

Lastimosamente parte de este fenómeno se debe a la advertencia emitida por el gobierno de EEUU o
travel warning. En el futuro los gobiernos estadounidenses deberían repensar dicha restricción

El artículo completo puede ser consultado en El Tiempo (2007). Jorge Hernán
Cárdenas. URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2449111

Fuente: Prensa. Jorge Hernán Cárdenas (2007). Disponible en URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2449111
Comentarios finales
La comparación entre EEUU y Colombia arroja numeroso contrastes interesantes. Se observan
áreas de mayor avance relativo en el país y áreas de notorio atraso relativo frente a EEUU.
El tema de ciencia y tecnología, innovación y otros denota un especial atraso en Colombiano
cuando se compara con EEUU.

Colombia ha enfrentado recientemente numerosos problemas sociales y económicos, tales
como: la ola Invernal, los desplazados, atención a victimas, pobreza extrema y en otro
contexto la necesidad de la promoción del comercio y la inversión. Un punto supremamente
interesante de Colombia es la construcción de institucionalidad especializada para abordar
algunos de estos desafíos públicos. Este sería un aspecto muy positivo del país.
El tema de la advertencia a viajeros es una debilidad muy grande de las relaciones de Colombia
con EEUU. No se entiende como luego de la firma del TLC, Colombia convive con una relación
asimétrica en este aspecto del intercambio de estudiantes y viajeros. Este asunto reclama
atención de la política publica del país.
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acumulacion del capital
Acumulacion del capitalAcumulacion del capital
Acumulacion del capital
Bella Xandriis
 
Encuesta de la delincuencia juvenil
Encuesta de la delincuencia juvenil Encuesta de la delincuencia juvenil
Encuesta de la delincuencia juvenil
CarlosPerez1506
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecencia
Alejandro Pg
 
Problemas de la economía
Problemas de la economíaProblemas de la economía
Problemas de la economía
Diego Vereau
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Maximo Leyton
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Valentinabernal
 
La corrupción en el ámbito laboral
La corrupción en el ámbito laboralLa corrupción en el ámbito laboral
La corrupción en el ámbito laboral
Estrella Canchumanya Inga
 
Derechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticosDerechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticos
Alexandra Ayala A
 
Realidad política
Realidad políticaRealidad política
Realidad política
Nilton Cachuan Tomas
 
Entrevista comunidad
Entrevista comunidadEntrevista comunidad
Entrevista comunidad
Itsel Baltierra
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
tellyluces70
 
Régimen democrático y no democrático
Régimen democrático y no democráticoRégimen democrático y no democrático
Régimen democrático y no democrático
Nombre Apellidos
 
Estado social
Estado socialEstado social
Estado social
NataliaGHG
 
Bienes Públicos
Bienes PúblicosBienes Públicos
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
Jhonfer Ortiz
 
Estructura de la constitución política de colombia 1991
Estructura de la constitución política de colombia 1991Estructura de la constitución política de colombia 1991
Estructura de la constitución política de colombia 1991
PaolaEscobArte
 
Participacion ciudadana mapa mental
Participacion ciudadana mapa mentalParticipacion ciudadana mapa mental
Participacion ciudadana mapa mental
EdinsonGimenez
 
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdfQUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
WilsonYoufriend1
 
Mis expectativas del curso
Mis expectativas del cursoMis expectativas del curso
Mis expectativas del curso
Mariana Gonzalez Gomez
 
Mapa mental sobre las organizaciones sociales
Mapa mental sobre las organizaciones socialesMapa mental sobre las organizaciones sociales
Mapa mental sobre las organizaciones sociales
MariaVeronicaTorreal
 

La actualidad más candente (20)

Acumulacion del capital
Acumulacion del capitalAcumulacion del capital
Acumulacion del capital
 
Encuesta de la delincuencia juvenil
Encuesta de la delincuencia juvenil Encuesta de la delincuencia juvenil
Encuesta de la delincuencia juvenil
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecencia
 
Problemas de la economía
Problemas de la economíaProblemas de la economía
Problemas de la economía
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 
La corrupción en el ámbito laboral
La corrupción en el ámbito laboralLa corrupción en el ámbito laboral
La corrupción en el ámbito laboral
 
Derechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticosDerechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticos
 
Realidad política
Realidad políticaRealidad política
Realidad política
 
Entrevista comunidad
Entrevista comunidadEntrevista comunidad
Entrevista comunidad
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
Régimen democrático y no democrático
Régimen democrático y no democráticoRégimen democrático y no democrático
Régimen democrático y no democrático
 
Estado social
Estado socialEstado social
Estado social
 
Bienes Públicos
Bienes PúblicosBienes Públicos
Bienes Públicos
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
 
Estructura de la constitución política de colombia 1991
Estructura de la constitución política de colombia 1991Estructura de la constitución política de colombia 1991
Estructura de la constitución política de colombia 1991
 
Participacion ciudadana mapa mental
Participacion ciudadana mapa mentalParticipacion ciudadana mapa mental
Participacion ciudadana mapa mental
 
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdfQUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
 
Mis expectativas del curso
Mis expectativas del cursoMis expectativas del curso
Mis expectativas del curso
 
Mapa mental sobre las organizaciones sociales
Mapa mental sobre las organizaciones socialesMapa mental sobre las organizaciones sociales
Mapa mental sobre las organizaciones sociales
 

Similar a Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton

Experiencia Israel - febrero 2013
Experiencia Israel - febrero 2013Experiencia Israel - febrero 2013
Experiencia Israel - febrero 2013
Pablo Marek
 
Ponencia: Jairo Laverde - Acoset
Ponencia: Jairo Laverde - AcosetPonencia: Jairo Laverde - Acoset
Ponencia: Jairo Laverde - Acoset
ACOSET
 
Empresa Sector Productivo
Empresa Sector ProductivoEmpresa Sector Productivo
Empresa Sector Productivo
depinvestig
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
Red de Emprendedores
 
Clases de negocios
Clases de negociosClases de negocios
Clases de negocios
Ludwing HC
 
TCILatinAmerica16 Desafíos de Competitividad y Desarrollo Territorial
TCILatinAmerica16 Desafíos de Competitividad y Desarrollo TerritorialTCILatinAmerica16 Desafíos de Competitividad y Desarrollo Territorial
TCILatinAmerica16 Desafíos de Competitividad y Desarrollo Territorial
TCI Network
 
2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_osvaldo rosales
2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_osvaldo rosales2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_osvaldo rosales
2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_osvaldo rosales
OECD_Inclusivegrowth
 
BID: Innovación: una promesa para la prosperidad
BID: Innovación: una promesa para la prosperidadBID: Innovación: una promesa para la prosperidad
BID: Innovación: una promesa para la prosperidad
Mesa Educativa Independencia
 
Desarrollo industrial
Desarrollo industrialDesarrollo industrial
Desarrollo industrial
Carlos Daniel Campoverde Pillajo
 
Región, logística y transporte
Región, logística y transporteRegión, logística y transporte
Región, logística y transporte
Alvaro Uribe V.
 
2004_CHPA_cox
2004_CHPA_cox2004_CHPA_cox
2004_CHPA_cox
mesaredonda
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Camilo Montes
 
Competitividad, educación y desarrollo
Competitividad, educación y desarrolloCompetitividad, educación y desarrollo
Competitividad, educación y desarrollo
Otto Vargas
 
Presentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoPresentación general emprendimiento
Presentación general emprendimiento
Camilo Montes
 
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresasInnovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Jaime Bustos
 
Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015
Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015
Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015
Sumarse
 
Recuento 2015 innova Corfo
Recuento 2015 innova CorfoRecuento 2015 innova Corfo
Recuento 2015 innova Corfo
Patricio Feres
 
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
El desarrollo tecnológico - Un desafío para ChileEl desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
congresoTIC2011
 
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
ProColombia
 
Pymes en mexico
Pymes en mexicoPymes en mexico
Pymes en mexico
fabian fernandez
 

Similar a Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton (20)

Experiencia Israel - febrero 2013
Experiencia Israel - febrero 2013Experiencia Israel - febrero 2013
Experiencia Israel - febrero 2013
 
Ponencia: Jairo Laverde - Acoset
Ponencia: Jairo Laverde - AcosetPonencia: Jairo Laverde - Acoset
Ponencia: Jairo Laverde - Acoset
 
Empresa Sector Productivo
Empresa Sector ProductivoEmpresa Sector Productivo
Empresa Sector Productivo
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
 
Clases de negocios
Clases de negociosClases de negocios
Clases de negocios
 
TCILatinAmerica16 Desafíos de Competitividad y Desarrollo Territorial
TCILatinAmerica16 Desafíos de Competitividad y Desarrollo TerritorialTCILatinAmerica16 Desafíos de Competitividad y Desarrollo Territorial
TCILatinAmerica16 Desafíos de Competitividad y Desarrollo Territorial
 
2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_osvaldo rosales
2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_osvaldo rosales2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_osvaldo rosales
2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_osvaldo rosales
 
BID: Innovación: una promesa para la prosperidad
BID: Innovación: una promesa para la prosperidadBID: Innovación: una promesa para la prosperidad
BID: Innovación: una promesa para la prosperidad
 
Desarrollo industrial
Desarrollo industrialDesarrollo industrial
Desarrollo industrial
 
Región, logística y transporte
Región, logística y transporteRegión, logística y transporte
Región, logística y transporte
 
2004_CHPA_cox
2004_CHPA_cox2004_CHPA_cox
2004_CHPA_cox
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
 
Competitividad, educación y desarrollo
Competitividad, educación y desarrolloCompetitividad, educación y desarrollo
Competitividad, educación y desarrollo
 
Presentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoPresentación general emprendimiento
Presentación general emprendimiento
 
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresasInnovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
 
Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015
Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015
Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015
 
Recuento 2015 innova Corfo
Recuento 2015 innova CorfoRecuento 2015 innova Corfo
Recuento 2015 innova Corfo
 
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
El desarrollo tecnológico - Un desafío para ChileEl desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
 
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
 
Pymes en mexico
Pymes en mexicoPymes en mexico
Pymes en mexico
 

Más de Jorge Hernan Cárdenas Santamaria

Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Revista de ingenieria
Revista de ingenieriaRevista de ingenieria
Revista de ingenieria
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Informe final Unesco
Informe final UnescoInforme final Unesco
Informe final Unesco
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Distanciamiento social
Distanciamiento socialDistanciamiento social
Distanciamiento social
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégicoServicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
La empresa publica en Colombia
La empresa publica en ColombiaLa empresa publica en Colombia
La empresa publica en Colombia
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
La financiación de wikipedia
La financiación de wikipediaLa financiación de wikipedia
La financiación de wikipedia
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféNotas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto ColombianoUniversidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Sistema universitario Estatal
Sistema universitario EstatalSistema universitario Estatal
Sistema universitario Estatal
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 

Más de Jorge Hernan Cárdenas Santamaria (20)

Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
 
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
 
Revista de ingenieria
Revista de ingenieriaRevista de ingenieria
Revista de ingenieria
 
Informe final Unesco
Informe final UnescoInforme final Unesco
Informe final Unesco
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Distanciamiento social
Distanciamiento socialDistanciamiento social
Distanciamiento social
 
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégicoServicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
 
La empresa publica en Colombia
La empresa publica en ColombiaLa empresa publica en Colombia
La empresa publica en Colombia
 
La financiación de wikipedia
La financiación de wikipediaLa financiación de wikipedia
La financiación de wikipedia
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
 
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
 
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
 
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
 
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
 
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféNotas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
 
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
 
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto ColombianoUniversidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto Colombiano
 
Sistema universitario Estatal
Sistema universitario EstatalSistema universitario Estatal
Sistema universitario Estatal
 

Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton

  • 1. PRESENTACIÓN CONTEXTO PAÍS Jorge Hernán Cárdenas Santa Maria Felix Riaño Rodriguez Presentación realizada en Bogotá, el 4 de Julio de 2013 Presentación a los estudiantes del doble programa entre Wharton y el Lauder Institute de la U. de Pensylvania, que hacen parte del “Programa de Inmersión en Lengua y negocios”, de la Facultad de Administración de los Andes,
  • 2.
  • 3. Algunas interesantes dimensiones de la comparación entre Colombia y Estados Unidos
  • 4. Paralelo Colombia y Estados Unidos Colombia Sistema presidencial de 4 años (por votación popular) y división centralizada de los gobiernos regionales. Gabinete de 16 ministerios Sistema presidencial y de gobierno Organismos públicos de soporte Estados Unidos Sistema presidencial de 4 años (por colegios electorales) y división federal de los gobiernos regionales. Gabinete de 15 ministerios (departamentos de Estado) • Rama judicial Corte constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Consejo superior de la judicatura Fiscalía: Fiscalía general de la nación (organismo independiente) Congreso: Senado (102) + Cámara de representantes (166) • • • • Escala Rama judicial: Supreme Court Fiscalía: Attorney General (dependiente del departamento de justicia) Congreso: Senado (100) + Cámara de representantes (435) • Población • • • • Total: 46 millones Densidad Poblacional: 42 por km cuadrado Población rural (%): 24.7 Población en la ciudad más grande (%): 24.7 • • • • Total: 311 millones Densidad Poblacional: 34 por km cuadrado Población rural (%): 17.6 Población en la ciudad más grande (%): 7.6 1a3 PIB • • • PIB: 415 Billones USD PIB per cápita: 8,900 USD Rentas de Recursos naturales (%PIB): 12.12 • • • PIB: 13 trillones USD PIB per cápita: 42,500 USD Rentas de Recursos naturales (%PIB): 1.7 1 a 31 1a5 7a1 Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial 1a7
  • 5. Paralelo Colombia y Estados Unidos Estados Unidos Colombia • Educación Fuerza Laboral Pobreza, desigualdad y desarrollo Tasa de Cobertura Bruta (%): • Primaria: 111 • Secundaria: 97 • Terciaria: 42 Calidad • Pruebas PISA: Puesto 52 de 65 países • Ranking WEF (educación superior): 67 de 144 • • • • Tasa de Desempleo: 10.45% Tasa de desempleo en jóvenes (15-24): 17% Distribución fuerza laboral por sectores: • Agricultura (18%), Industria (20%), Servicios (62%) • • • Tasa de Desempleo: 8% Tasa de desempleo en jóvenes (15-24): 23% Distribución fuerza laboral por sectores: • Agricultura (1.6%), Industria (16.7%), Servicios (81.2%) • • • • GINI: 0.56 Incidencia de la pobreza: 32% Expectativa de vida: 73.6 Mortalidad infantil (por 1000 nacidos): 15.4 • • • • GINI: 0.46 Incidencia de la pobreza: 15% Expectativa de vida: 78.6 Mortalidad infantil (por 1000 nacidos): 6.4 Escala • Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial • Tasa de Cobertura Bruta (%): • Primaria: 101 • Secundaria: 96 • Terciaria: 94 Calidad • Pruebas PISA: Puesto 17 de 65 países • Ranking WEF (educación superior): 8 de 144 2a1 3a1
  • 6. Paralelo Colombia y Estados Unidos Colombia Seguridad y Conflicto Interno Infraestructura para el desarrollo Medio Ambiente Estados Unidos • • • • Fuerzas armadas: 440,224 Gasto en defensa (%PIB): 3.28 Homicidios (por 100 mil personas): 31.4 Desplazamientos forzados: 3.4 millones a 2010* • • • • Fuerzas armadas: 1,520,100 Gasto en defensa (%PIB): 4.74 Homicidios (por 100 mil personas): 4.75 Desplazamientos forzados: 0 • • Calidad infraestructura Puertos (1-7): 3.2 Costo y tiempo promedio de • Exportación: 2,200 USD y 14 días • Importación: 2,800 USD y 13 días • • Calidad infraestructura Puertos (1-7): 5.6 Costo y tiempo promedio de • Exportación: 1,000 USD y 6 días • Importación: 1,300 USD y 5 días • • Emisiones de CO2 (toneladas per cápita): 1.5 Posición en el EPI**: 27 de 132 • • Emisiones de CO2 (toneladas per cápita): 17.27 Posición en el EPI**: 49 de 132 Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial. *Ibáñez (2009). ** EPI: Environmental Performance Index Escala 1a4 6a1 2a1 2a1 1 a 11
  • 7. Paralelo Colombia y Estados Unidos Colombia Estados Unidos Relación Escala 1a6 1a2 1 a 1.4 1a3 Innovación y R&D Otros • • • • Cajeros automáticos (por cada 100 mil adultos): 28 Número de sucursales (por 100 mil adultos): 14 Capitalización bursatil compañías (%PIB): 70 Crédito doméstico (%PIB): 69 • • • • Cajeros automáticos (por cada 100 mil adultos): 173 Número de sucursales (por 100 mil adultos): 35 Capitalización bursatil compañías (%PIB): 119 Crédito doméstico (%PIB): 228 • Integración y acceso financiero Exportaciones alta tecnología (% manufacturas total exportadas): 4.32 Gasto en R&D (% PIB): 0.15 Aplicaciones de patentes: 183 para 2011 • Exportaciones alta tecnología (% manufacturas total exportadas): 18 Gasto en R&D (% PIB): 2.89 Aplicaciones de patentes: 247,750 para 2011 1a4 1 a 20 1 a 1300 Premios nobel: 1 Medallas premios olímpicos 2012: 8 (1 oro, 3 plata, 4 bronze) • • Premios nobel: 338 Medallas premios olímpicos 2012: 104 (46 oro, 29 plata, 29 bronze) 1 a 338 1 a 13 • • • • Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial • •
  • 8. A propósito de los contrastes y el paralelo entre Colombia y Estados Unidos: resumen (Relación o comparación entre lo dos países) • • • • • • • Calidad de puertos e infraestructura: 2 a 1 • Costo y tiempo promedio de imp/exp: 2 a 1 Población: 1 a 7 PIB per cápita: 1 a 5 Rentas recursos naturales: 1 a 7 Fuerzas armadas: 1 a 4 Homicidios (por cada 100 mil): 6 a 1 Cajeros automáticos (por cada 100 mil): 1 a 6 Relación 2/1 3/1 7/1 • Incidencia de pobreza: 2 a 1 • Mortalidad Infantil: 3 a 1 • Población ciudad más grande: 3 a 1 Áreas de mayor convergencia 30/1 • • • • • PIB: 1 a 31 Patentes: 1 a 1300 Gasto R&D: 1 a 20 Premios Nobel: 1 a 338 Emisiones CO2: 1 a 11 Áreas de Profunda Divergencia Escala
  • 9. CONTEXTO INSTITUCIONAL De Política Pública, y principales actores económicos
  • 10. Actores privados más importantes ANDI Federación de Cafeteros SAC, Fenalco, Analdex, Asobancaria y otros Grandes grupos empresariales (Aval, Grupo Antioqueño, Santo Domingo, Ardila y otros)
  • 11. Empresas más grandes de Colombia (2012)* 1. Ecopetrol (Petróleo y gas) 2. Grupo EEPPM (Servicios Públicos) 3. Claro (Telefonía Móvil) 4. Organización Terpel (Combustibles) 5. Almacenes éxito (Almacenes de cadena) 6. 11. Grupo Nutresa (Alimentos) 12. Telmex Colombia (telecomunicaciones) 13. Drummond (Carbón) 14. Avianca (Transporte aéreo) Pacific Rubiales (Petróleo y gas) 15. ISA (Servicios Públicos) 7. Grupo Argos (Cemento y holding financiero) 16. Chevron Petroleum (Combustibles) 8. Meta petroleum corp (Petróleo y gas) 17. Colombia telecomunicaciones (Telefonía Móvil) 9. Exxonmobil (Combustibles) 18. Carrefour ( Comercio) 10. Bavaria (Bebidas) 19. Hocol (Petróleo y gas) 20. Supertiendas y drogerías Olímpica (Comercio) Las empresas del sector de petróleo y gas, carbón y combustibles, junto con las de servicios públicos siguen liderando la actividad empresarial en el país. Ecopetrol continúa siendo la empresa más grande del país. * Por ingresos para el año 2012. Datos tomados de las 500 empresas más grandes y exitosas Revista Gerente
  • 12. Solo 7 de las 20 empresas más grandes del país son Colombianas 1. Ecopetrol (Petróleo y gas) 2. Grupo EEPPM (Servicios Públicos) 3. Claro (Telefonía Móvil) 4. Organización Terpel (Combustibles) 5. 11. Grupo Nutresa (Alimentos) 12. Telmex Colombia (telecomunicaciones) 13. Drummond (Carbón) Almacenes éxito (Almacenes de cadena) 14. Avianca (Transporte aéreo) 6. Pacific Rubiales (Petróleo y gas) 15. ISA (Servicios Públicos) 7. Grupo Argos (Cemento y holding fin) 16. Chevron Petroleum (Combustibles) 8. Meta petroleum corp (Petróleo y gas) 17. Colombia telecomunicaciones (Telefonía Móvil) 9. Exxonmobil (Combustibles) 18. Bavaria (Bebidas) Carrefour ( Comercio) 10. 19. Hocol (Petróleo y gas) 20. Supertiendas y drogerías Olímpica (Comercio) * Por ingresos para el año 2012. Datos tomados de las 500 empresas más grandes y exitosas Revista Gerente
  • 13. El papel de Proexport • Promoción exportationes: Ruedas de negocios, ferias internacionales, showrooms, planes de trabajo con empresarios Exportaciones • Seminarios para inversionistas, promoción a nivel regional, seminarios y eventos internacionales, coordinación y desarrollo de agendas para inversionistas • Proyectos institucionales, actividades de promoción, workshops y ferias internacionales, portal de turismo Inversión Turismo Fuente: Proexport Colombia 2013
  • 14. El papel de PROEXPORT: entidad bastante moderna de apoyo a la promoción del comercio, y el turismo y la inversión extranjera directa. Fuente: Proexport Colombia 2013
  • 15. Las locomotoras de crecimiento: Gobierno Santos Motivación e importancia Creación de nuevos sectores para la innovación Mayor desarrollo y competitividad por medio de la oferta de bienes y servicios de alto valor agregado y la generación de nuevas tecnologías y conocimiento Agricultura y desarrollo rural Impulsar la generación de empleo y generar impacto social en las personas que actualmente no tienen una vivienda digna Infraestructura de transporte Fortalecer la competitividad en los sectores internacionales, generar un impacto social por medio de la reducción de los precios de los bienes básicos Desarrollo Minero y expansión energética Oportunidad para aprovechar el boom minero y generar crecimiento sostenible y mayor equidad social, regional e inter-regional • Aprovechar el potencial del campo colombiano, transitar hacia un sector agropecuario de talla mundial que conduzca a más empleo y menos pobreza Vivienda y ciudades amables Objetivo Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 • • Incremento del crecimiento económico del país en 1.7 puntos porcentuales por año Reducción de la pobreza en el cuatrenio en 1.2% y la indigencia en 1% Disminución del desempleo en 0.26% anual
  • 16. Algunos Eventos Especiales de los últimos 4 gobiernos en materia económica y en su relación con EEUU Principales Aspectos o temas de atención Periodo/ Presidente Samper 1994-1998 • • • Atención al gasto social y mayor crecimiento del Gasto Colombia Creación del Consejo Nacional de Competitividad Discución sobre campaña electoral 1994 Pastrana 1998-2002 • • • Plan Colombia Creación Política nacional de productividad y competitividad Relación cercana con Presidente Clinton • • • • Seguridad democrática puesta en marcha por el gobierno de Colombia Inicio y negociación TLC con Estados Unidos Creación e inicio del Sistema Nacional de Competitividad Presidente Uribe recibe distinción, junto con Tony Blair (Ex Primer Ministro Británico) y John Howard (Ex Primer Ministro Australiano), reciben máxima distinción del Gobierno de EEUU (Medal Of Freedom) • • Firma del TLC con Estados Unidos Inicia el Proceso de paz: Iglesia católica, Lideres mundiales y Gobierno de EEUU apoyan en el 2013 avance del proceso de paz Gobierno Santos pone en marchan las locomotoras de crecimiento ( Minería Energía, Vivienda, Agricultura y Desarrollo Rural, Infraestructura de transporte y desarrollo de la innovación Uribe 2002-2006 2006-2010 Santos 2010-Actual •
  • 17. Compañías y fundaciones privadas Fondos de capital y ángeles inversionistas Instituciones públicas de apoyo en Colombia Bancoldex FINAGRO FNG Propaís (Doméstico) Proexport (Internacional) Compras Públicas Planes de negocio (emprendimiento) Bancos de segundo piso INNpulsa Banca de las oportunidades Bancos Comerciales Colciencias SENA Banco Agrario Financiamiento Bancos de primer piso Formación del recurso humano Fondo Emprender R&D e innovación Universidades Emprendimiento Instituciones de Apoyo empresarial en Colombia Mercadeo doméstico e internacional
  • 19. Integración Comercial de Colombia CAN UNIÓN EUROPEA (SUSCRITO) CHILE EFTA VENEZUELA NEGOCIACIONES EN CURSO (PANAMÁ, TURQUÍA, COSTA RICA, ISRAEL, JAPÓN, ALIANZA PACÍFICO ) MÉXICO 1969 1995 2005 2009 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2013 MERCOSUR TRIÁNGULO NORTE CANADÁ ESTADOS UNIDOS COREA DEL SUR Colombia cuenta actualmente con 11 tratados comerciales vigentes, y 5 en negociación. De estos, 9 se han firmado en los últimos 8 años. Fuente: Proexport Colombia (2013)
  • 20. Integración Comercial de Colombia • • Fuente: Proexport Colombia (2013) Alta concentración de tratados comerciales vigentes en la región Futura expansión a mercados como el Europeo, Medio Oriente y Asía
  • 21. Inversión Extranjera en Colombia Inversión Extranjera en Colombia (US$ Millones, Flujos Anuales) 15.823 14% anual • • La inversión extranjera se multiplicó por más de 6 veces en la última decada La IED como % del PIB aumentó de 3% en 2001-2006 a casi 3.8% en 2007-2012 Colombia es el tercer país de la región con mayor flujo de IED como porcentaje del PIB después de Chile y Perú Inversión Extranjera Directa en Colombia: Distribución Sectorial (%) 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 • 100% 80% • • El sector de petróleo y minas ha predominado con una participación promedio del 50% de la IED desde el año 2000. Chile, Reino Unido y EEUU representan para 2012 más del 50% de la IED. Fuente: Datos IED Banco de la República de Colombia (2013) 60% 40% 20% 0% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -20% Sector petróleo y Minas Manufacturas Resto
  • 22. Comercio exterior Colombia EXPORTACIONES POR DESTINO 2012 IMPORTACIONES POR ORIGEN 2012 Estados Unidos Estados Unidos Unión Europea 36% 36% 24% 25% Venezuela Ecuador Perú México 1% 1% 15% 3% Japón Resto China Unión Europea México 2% 1% Brasil 16% 3% 5% 11% 13% Japón Ecuador Venezuela 3% 5% • • El principal socio comercial de Colombia siguie siendo Estados Unidos con cerca del 36% de las exportaciones y el 24% de las importaciones para 2012. Adicionalmente Venezuela sigue siendo un importante aliado en términos comerciales con 5% de las exportaciones y 1% de las importaciones. Fuente:Datos Preliminares DANE para exportaciones e importaciones 2012
  • 23. Balance preliminar del TLC con Estados Unidos • • La entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos lleva apróximadamente un año (15 mayo 2012) Sin embargo, los resultados iniciales del tratado muestran de hecho una reducción de las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos (8%). Estas fueron las principales variaciones para el periodo del TLC: • Productos minero-energéticos (8.7%) • Flores (5%) • Café (24%) • Exportaciones Industriales (6%) • Mientras que las importaciones Colombianas desde Estados Unidos tuvieron un aumento desde el periodo de inicio del TLC (13%). Siendo los siguientes productos los que más aumentaron: • Arroz (de USD 316 $ mil a USD 64 $ millones con un 20000%) • Leche concentrada ( de USD 166 $ mil a USD 12 $ millones con un 7000%) • Despojos comestibles de aves (1800%) • Soya (416%) • Automóviles para transporte de personas (62%) Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Comercio Exterior de Colombia con EEUU. Impactos del TLC (2013)
  • 24. Comercio Bilateral con Venezuela BALANZA COMERCIAL COLOMBIA Y VENEZUELA 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Exportaciones Importaciones Fuente: Proexport Colombia y DANE (2013) Balanza • Desde el restablecimiento de las relaciones con Venezuela en 2010, el comercio exterior ha mejorado, después de su pico más bajo en dicho año. • Las principales exportaciones de Colombia a Venezuela son las de productos derivados del petróleo y maquinaria y equipo.
  • 26. Gasto en Salud y en Educación GASTO TOTAL EN SALUD (PÚBLICO Y PRIVADO) %PIB • 15 10 5 El gasto total en salud (especialmente el público), sigue siendo bajo en comparación la región y muy bajo si se compara con los países de la OECD 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN (% PIB) Gasto total en Salud Colombia Gasto total en Salud países OECD 8 Gasto total en Salud América Latina y el Caribe 6 4 • El gasto público en educación se encuentra por encima de los países de la región, pero significativamente por debajo de los países de la OECD Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial 2 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Gasto Público en Educación Colombia Gasto Público en Educación países OECD Gasto Público en Educación América Látina y el Caribe 2010 2011
  • 27. Inversión Pública y Gasto Social INVERSIÓN PÚBLICA (BILLONES DE PESOS) 50 40 30 • Fortalecimiento del tesoro nacional GASTO PÚBLICO SOCIAL (% DEL PIB) 42,9 15% anual 20 10 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 0 • • La inversión pública se multiplicó en más de 26 veces desde los años 90 a hoy, y en más de 5 veces desde el 2000 hasta el año presente. El principal gasto de inversión para 2013 es el de infraestructura del transporte (6.3 Billones) En términos del gasto social se ve un estancamiento en la inversión en vivienda, salud y educación en su participación como porcentaje de PIB. Fuente: DNP (Evolución de la Inversión 2000-2010) y Documento CEDE (Gasto público y Movilidad y Equidad Social, Ándres Escobar et al)
  • 28. Aproximadamente el 35% de la población en Colombia sigue viviendo en la pobreza, y otro 10% en la indigencia. El gobierno a través de la ANSPE ha construido una institucionalidad muy interesante para trabajar con gestores sociales y llegar a estos núcleos familiares
  • 29. Educación Superior Calidad y Cobertura COMPARATIVO INTERNACIONAL COBERTURA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2009 INDICADOR CALIDAD EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO • De acuerdo con indicadores del WEF Colombia se encuentra en el puesto 67 de 144 países (donde 1 indica el país con mayor calidad en su sistema de educación superior) Fuente: Informe Consejo Privado de Competitividad 2012-2013 • En términos de cobertura Colombia se encuentra aún más atrasada con una cobertura del 37% para 2009 y del 40.3% para 2011.
  • 30. Educación Superior: competitividad • • • Persiste la fuerte heterogeneidad en la calidad de la educación superior en Colombia. Los puntajes en las pruebas nacionales SaberPro evidencian que los mejores resultados siguen concentrandose en las carreras Universitarias, mientras que las carreras técnicas y tecnológicas concentran los puntajes más bajos. • Actualmente no existe un puntaje de corte mínimo como requisito para la obtención de un titulo De las 286 Instituciones de Educación en Colombia, solo 23 cuentan con acreditación. Mientras que solo el 17% de los programas ofrecidos en pregrado se encuentran acreditados en Alta Calidad. En términos internacionales de acuerdo con el QS ranking 2013: • Solo 15 universidades Colombianas se encuentran entre las primeras 100 de América Latina (U. Andes 4), (U. Nacional 9), (U. Javeriana 20). • En términos globales solo 2 universidades Colombianas se encuentran entre las primeras 400 (U. Andes 335), (U. Nacional 381). Fuente: Informe Consejo Privado de Competitividad 2012-2013 y QS Ranking
  • 31. Pobreza e inequidad • A pesar de los avances, Colombia sigue siendo un país con altos niveles de desigualdad y pobreza • El porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza disminuyó en más de 20 puntos entre 2002 y 2012, llegando a su mínimo histórico de 32. Sin embargo al compararlo agrupaciones de países como la OECD (11) sigue siendo muy alto. • En términos de desigualdad el avance ha sido menor. Se pasó de un Coeficiente de GINI de 0.57 en 2002 a 0.54 en 2011, mientras que en agrupaciones de países como la OECD dicho indicador se encuentra en 0.31. Fuente: DANE. Pobreza en Colombia (2013)
  • 32. El 7% de la población nacional se vio afectada en en el último periodo de ola invernal 2010-2011 Colombia Humanitaria fue una respuesta muy innovadora para llevar el apoyo a estas comunidades.
  • 33. La Ola invernal en cifras Adicionalmente factores como la reciente ola invernal (donde aproximadamente el 7% de la población nacional se vio afectada) ayudan a agravar la situación nacional: Categoría Afectados Ola Invernal 2010-2011 Personas Afectadas 4,000,203 Familias Afectadas 934,718 Pérdidas Humanas 486 Personas Heridas 595 Personas Desaparecidas 43 La situación es aún más preocupante cuando se analiza que de los 10 departamentos más afectados durante la ola invernal, 9 se encuentran dentro de los primeros 10 términos de incidencia de la pobreza Fuente: Colombia Humanitaria e Informe CEPAL(2011): Valoración de daños y pérdidas Ola invernal Colombia 2010-2011
  • 34. 5.5 Millones de personas han sido víctimas del conflicto armado en Colombia La Unidad de Victimas y la Ley de Victimas son una gran oportunidad de llegar a esta población.
  • 35. El costo de la violencia, la importancia de la paz “La violencia en Colombia ha generado costos cercanos al 1% del PIB anual durante la última decada”(Juan Carlos Echeverry ex Ministro de Hacienda) “Colombia sería un 15% o 20% más rico de lo que es si no hubiera tenido su actual conflicto armado en los últimos 20 años” (Alberto Carrasquilla ex Ministro de Hacienda) “No menos de 18.000 niños, niñas y adolescentes forman parte de grupos armados ilegales y organizaciones criminales, y no menos de 100.000 están vinculados a sectores de la economía ilegal directamente controlada por grupos armados ilegales y organizaciones criminales.” (Natalia Springer 2012) Apróximadamente 3.4 millones de desplazados a 2010, y 1500 personas víctimas de secuestro en los últimos 5 años. GASTO EN DEFENSA Y SEGURIDAD (% PIB) 5% 3.3% 4% 3% 2% 1% 0% 1994 1996 1998 2000 2002 Fuente: Ministerio de Defensa (2013) y Prensa 2004 2006 2008 2010 2012(**) Los altos costos económicos y sociales del conflicto armado en Colombia evidencian la importancia de gestionar soluciones direccionadas al fin del conflicto
  • 36. Travel Warning, Advertencia a viajeros • EEUU. envía más de 191.000 estudiantes al exterior y recibe anualmente 565.000 estudiantes, pues es un destino apetecido globalmente. • Entre los destinos más importantes para los estudiantes norteamericanos están México, que recibe anualmente 9.300 estudiantes; Costa Rica, 4.500; Chile, 2.135, y hasta Cuba, 2.148. Y en condiciones normales, Colombia debería estar recibiendo un mínimo de cerca de 2.900 estudiantes norteamericanos por año. Sin embarg0, en la realidad solo 20 estudiantes norteamericanos vienen a estudiar a Colombia cada año. • Dicha disparidad es aún más marcada si se tiene en cuenta que Colombia envía más de 7300 estudiantes al año a EEUU • Lastimosamente parte de este fenómeno se debe a la advertencia emitida por el gobierno de EEUU o travel warning. En el futuro los gobiernos estadounidenses deberían repensar dicha restricción El artículo completo puede ser consultado en El Tiempo (2007). Jorge Hernán Cárdenas. URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2449111 Fuente: Prensa. Jorge Hernán Cárdenas (2007). Disponible en URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2449111
  • 37. Comentarios finales La comparación entre EEUU y Colombia arroja numeroso contrastes interesantes. Se observan áreas de mayor avance relativo en el país y áreas de notorio atraso relativo frente a EEUU. El tema de ciencia y tecnología, innovación y otros denota un especial atraso en Colombiano cuando se compara con EEUU. Colombia ha enfrentado recientemente numerosos problemas sociales y económicos, tales como: la ola Invernal, los desplazados, atención a victimas, pobreza extrema y en otro contexto la necesidad de la promoción del comercio y la inversión. Un punto supremamente interesante de Colombia es la construcción de institucionalidad especializada para abordar algunos de estos desafíos públicos. Este sería un aspecto muy positivo del país. El tema de la advertencia a viajeros es una debilidad muy grande de las relaciones de Colombia con EEUU. No se entiende como luego de la firma del TLC, Colombia convive con una relación asimétrica en este aspecto del intercambio de estudiantes y viajeros. Este asunto reclama atención de la política publica del país.