SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis del sector turismo en la Región Cusco:
lineamientos de políticas públicas para el desarrollo
del turismo inclusivo y competitivo
César Del Pozo y Guzmán Esther
Febrero 2019
Con el apoyo de:
2
Análisis del sector turismo en la Región Cusco: lineamientos de políticas públicas para
el desarrollo del turismo inclusivo y competitivo
Índice
1. Resumen Ejecutivo Pág. 3
2. Contexto del turismo Pág. 9
2.1 Contexto internacional del turismo Pág. 9
2.2 Tendencias de largo plazo Pág. 15
2.3 Contexto nacional Pág. 17
2.4 Contexto regional Pág. 19
2.5 Políticas públicas de regulación y promoción del sector turismo Pág. 26
2.6 Inversión pública en el sector turismo en Cusco Pág. 33
2.7 Estado de la infraestructura de soporte de las actividades turísticas Pág. 37
3. Características de la cadena de valor del sector turismo en Cusco Pág. 40
3.1 Concepto de cadena de valor del sector turismo Pág. 40
3.2 Capacidad instalada de la oferta turística en Cusco Pág. 41
3.3 Aporte las actividades económica a la cadena de valor turística Pág. 43
3.4 Asimetrías en la distribución de ingresos de las empresas Pág. 44
3.5 Empleo en la cadena de valor turística Pág. 45
3.6 Informalidad empresarial en turismo Pág. 46
3.7 Informalidad laboral en turismo Pág. 47
3.8 Participación laboral femenina en turismo Pág. 48
3.9 Brechas salariales de género en el sector turismo en Cusco Pág. 50
4. Actores de interés en el sector turismo en Cusco Pág. 52
5. Lineamientos de políticas públicas para el desarrollo del turismo
inclusivo y competitivo
Pág. 56
6. Conclusiones Pág. 58
7. Referencias Pág. 61
3
1. Resumen Ejecutivo
Contexto del turismo
• Entre 1995 y 2017 el flujo turístico mundial se incrementó en 150%, donde el mayor
incremento fue observado en la región Asia-Pacifico en dicho periodo (294%).
• A finales de 2017 el flujo turístico mundial fue de 1,326 millones de turistas
(Organización Mundial del Turismo), siendo el principal destino del turismo
Europa, región que recibe el 51% del flujo turístico.
• A finales de 2017, el flujo turístico hacia América del Sur fue de 37 millones de
turistas, lo cual representa el 3% del flujo turístico mundial.
• El principal destino de América del Sur es Argentina que recibe el 20% del flujo
turístico hacia América del Sur, seguido de Brasil y Chile con una participación de
19% y 17%, respectivamente.
• Perú es el cuarto destino más importante de América del Sur, este país recibe el
11% del flujo turístico a la región seguido muy de cerca por Colombia que recibe el
10% del flujo turístico. Perú representa el 0.28% del flujo turístico mundial.
Distribución de los beneficios del turismo
• De los beneficios generados por el turismo en el mundo, el 59% se quedan en
Europa. A nivel de las Américas, el 77% de los beneficios del turismo se quedan en
América del Norte.
• En América del Sur e 22% de los beneficios generados por el turismo se quedan en
Brasil, 17% en Chile y Colombia, y 13% en Perú.
Aporte del turismo a la economía
• En el Perú el Producto Bruto Interno (PBI) Turístico (Cuenta Satélite del Turismo,
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) fue de S/. 23.5 mil millones en 2015, el
sector turismo aportaría con 3.9% al PBI nacional.
• Las actividades económicas de transporte, alimentos y alojamiento son las más
relevantes en la estructura del PBI Turístico peruano, aportando con 27%, 23% y
14%, respectivamente.
4
• El PBI Turístico en la Región Cusco (Cuenta Satélite del Turismo en la Región
Cusco, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco) fue de S/. 21 mil
millones, aportando con 14% al PBI Regional.
Indicadores básicos del turismo en la Región Cusco
• A finales de 2017, el flujo turístico a la Región Cusco fue de 3.2 millones de turistas
de los cuales 63% son extranjeros y 37% nacionales.
• La permanencia promedio (número de días) en establecimientos de hospedaje se
redujo en el tiempo, para el caso de turistas nacional la permanencia se ha reducido
en 8% y para el caso de turistas extranjeros en 15%, lo cual sugiere que los turistas
que visitan la Región Cusco se queda cada vez menos tiempo en destino.
• Estados Unidos de Norteamérica es el país emisor de turistas internacionales hacia
la Región Cusco, seguido de Argentina, Brasil y Francia. El gasto promedio de los
turistas extranjeros es de USD 767.
• Lima Metropolitana es la principal región emisora de turistas nacionales hacia la
Región Cusco. El gasto promedio de los turistas nacionales es S/. 1,200.
• El 44% del flujo turístico se concentra en la visita a la Ciudadela de Machupicchu,
lo cual sugeriría la elevada concentración de la oferta turística en la Región Cusco.
• Según la “Encuesta de Satisfacción al Turista que visita Cusco” (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo), los menores niveles de satisfacción se observan en el
estado de la limpieza y el tráfico vehicular en la Ciudad del Cusco. Respecto de la
satisfacción de los servicios turísticos en la Ciudadela de Machupicchu el menor
nivel de satisfacción se observa en la disponibilidad de servicios higiénicos para los
visitantes.
Marco regulatorio
• El sector turismo es regulado y promovido por diversas normativas a nivel
nacional, regional y local, siendo el ente rector del sector el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (MINCETUR).
• A nivel nacional la principal normativa es la Ley General del Turismo (Ley N°
29408), mientras que el principal instrumento de planeamiento es el Plan
Estratégico Nacional del Turismo (PENTUR).
• A nivel regional, en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867) se
establecen distintas funciones en materia de promoción del turismo. En particular,
5
para el caso de la Región Cusco se formuló en Plan Estratégico Regional de
Turismo de Cusco (Plan Q’ente).
• A nivel local, en la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972) se establecen
funciones específicas en materia de promoción del turismo y de los servicios
turísticos. En particular, para el caso de la Región Cusco se constituyó el Comité de
Servicios Integrados Turísticos Culturales Cusco (COSITUC) conformado por
diversas instituciones públicas (Direcciones Regionales, Municipalidades
Provinciales y Municipalidades Distritales) que regulan el acceso a los principales
recursos turísticos, estableciendo tarifas de acceso a dichos recursos a través del
denominado “Boleto Turístico Cusco”.
• A finales de 2017 COSITUC recaudó por concepto de Boleto Turístico Cusco S/. 85
millones, el 70% de dicha recaudación fue distribuida en tres instituciones:
Dirección Regional de Cultura, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
y Municipalidad Provincial del Cusco. No obstante, no existe una reglamentación
clara sobre el uso de los recursos generados por el Boleto Turístico Cusco ni
mecanismos adecuados de rendición de cuentas, de similar modo no se tiene claro
la forma técnica en la cual se establecen las tarifas de acceso de los recursos
turísticos en la Región Cusco.
Inversión pública en turismo en la Región Cusco
• Entre 2017 y 2018 el gasto devengado en la ejecución de proyectos del Plan
Copesco destinada a la categoría presupuestal “Mejora de la competitividad en
turismo” se redujo en 29%.
• A inicios de diciembre de 2018, Plan Copesco mantiene un gasto devengado para la
ejecución de proyectos de S/. 2.4 millones con un nivel de ejecución de solamente el
11% respecto al total.
• El gasto total de Plan Copesco en la categoría de gasto “Mejora de la
competitividad de los destinos turísticos” representa el 8.9% del gasto de dicha
unidad ejecutora y representa solamente el 1.4% del gasto total del pliego Gobierno
Regional Cusco.
• En contraste, entre 2017 y 2018 el gasto devengado en la ejecución de proyectos de
los Gobiernos Locales destinada a la categoría presupuestal “Mejora de la
competitividad en turismo” se incrementó en 193%.
• A inicios de diciembre de 2018, de manera consolidada los Gobiernos Locales de la
Región Cusco mantienen un gasto devengado para la ejecución de proyectos de S/.
6
9.8 millones con un nivel de eficiencia del gasto de 82%. El gasto en turismo
representa solamente el 0.8% del gasto total del pliego.
Infraestructura relacionada al turismo en la Región Cusco
• Infraestructura aeroportuaria: la Región Cusco cuenta con el Aeropuerto
Internacional “Alejandro Velasco Astete”, entre enero y octubre de 2018 el tráfico
entrante fue de 1.6 millones de pasajeros, el cual se incrementó en 12% respecto de
similar periodo del año anterior.
• Infraestructura vial: la red vial está constituida por más de 5 mil kilómetros de
longitud, donde solo el 8.5% son vías asfaltadas, en general el estado de la red vial
de la Región Cusco es considerado regular-malo.
• Infraestructura ferroviaria: la red de ferrocarriles está constituida por 302
kilómetros de longitud. La vía Cusco-Machupicchu es el principal acceso a la
Ciudadela de Machupicchu, a finales de 2016 el tráfico fue de 2.6 millones de
pasajeros. En dicha vía operan actualmente dos empresas: PeruRail e IncaRail,
cuyas participaciones de mercado son 83% y 17%, respectivamente.
Características de la cadena de valor del turismo en la Región Cusco
• Las actividades de hospedaje y restaurantes aportan con 44% y 25%,
respectivamente, a la generación de ingresos en el sector turismo en la Región
Cusco.
• La distribución de los ingresos que generan las empresas turísticas (alojamientos,
restaurantes y agencias de viajes) es asimétrica. Alojamientos más grandes
obtienen ingresos 6 veces más altos que alojamientos más pequeños, restaurantes
más grandes obtienen ingresos 48 veces más altos que alojamientos más pequeños,
agencias de viajes más grandes obtienen ingresos 17 veces más altos que
alojamientos más pequeños.
• La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector turismo en la
Región Cusco está empleada principalmente en restaurantes (20%), alojamientos
(18%), agencias de viajes (10%) y transporte turístico (2%).
• El 54% de empresas turísticas son informales.
• El 38% de trabajadores dependientes (asalariados) en turismo son informales (no
cuentan con contrato de trabajo, seguro de salud ni seguro previsional).
7
• El 91% de trabajadores independientes (auto-empleados) en turismo son
informales (no están en el Registro Único de Contribuyentes de la SUNAT).
• A diferencia de otros sectores económicos la participación laboral femenina en el
sector turismo es particularmente alta. Respecto de trabajadores dependientes
(asalariados), 6 de cada 10 trabajadores son mujeres. Respecto de trabajadores
independientes (auto-empleados), 9 de cada 10 trabajadores son mujeres.
• Existen brechas salariales de género en el sector turismo. Respecto de trabajadores
dependientes (asalariados), hombres ganan 17% más que las mujeres. Respecto de
trabajadores independientes (auto-empleados), hombres ganan 2% más que las
mujeres
Principales percepciones de los actores de interés en turismo
• El Gobierno Regional Cusco ha estado ausente en el desarrollo de la actividad del
turismo, con bajos niveles de inversión para el sector.
• Actualmente no hay un trabajo coordinado entre las instituciones relacionadas al
turismo, cada uno hace lo que puede.
• No hay una normativa clara en cuanto a los roles de las instituciones que
participan en el sector turismo, hay superposición de funciones.
• DIRCETUR no cumple con su rol, no controla la calidad de los servicios turísticos
en la Región su accionar se limita a la generación de afiches y la promoción de
determinadas actividades culturales y costumbristas.
• La cadena de valor del turismo en Cusco está poco articulada, es débil por falta de
políticas claras, falta de liderazgo. DIRCETUR no lo puede hacer todo, nadie
asume la responsabilidad y eso se refleja a nivel de presupuesto principalmente del
Gobierno Regional Cusco.
• Existe un observatorio del turismo en Cusco, a cargo de la Organización de Gestión
de Destino Turístico Cusco (OGD) que no está actualizada. Las instituciones como
COSITUC, Dirección de Cultura de Cusco, DIRCETUR y otras relacionados al
turismo, no poseen un sistema de base de datos sistematizado, no se cuenta con
una base central que pueda cuantificar las estadísticas de ingresos por recurso y/o
atractivo turístico y mucho menos se tiene datos sobre perfil del visitante,
motivaciones, nivel de satisfacción, etc.
8
Principales lineamientos de políticas públicas
• A nivel del Gobierno Regional se sugiere la creación de una Gerencia Regional de
Turismo, la cual permita articular a todos los actores de interés del sector, así como
a los gobiernos locales y los actores de los diferentes niveles del estado
relacionados al turismo.
• Se sugiere impulsar y potenciar la OGD como espacio de participación y
concertación con los representantes de la actividad turística del sector público y
privado, lo cual podría constituirse en un elemento clave para el desarrollo del
Turismo más inclusivo y competitivo en la Región Cusco.
• Se sugiere la generación de normativa regional (a nivel de Ordenanza Regional)
que defina roles y funciones de las diferentes instituciones relacionadas al turismo
y que facilite el desarrollo de planes, proyectos y acciones conjuntas entre el sector
privado y público en toda la Región Cusco.
• Se sugiere reactivar y potenciar el Observatorio Regional de Turismo, que
centralice, consolide y actualice periódicamente los datos sobre la dinámica del
turismo, con ello permita proveer información relevante y pertinente para la toma
de decisiones de los actores involucrados para el desarrollo del turismo en la
Región.
• Para aprovechar y potenciar la diversidad de atractivos turísticos que hay en la
Región Cusco, se sugiere actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo
con base en las tendencias a futuro del turismo y con ello diversificar la oferta
turística y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios turísticos.
• De similar modo, se sugiere establecer esquemas técnico-económicos para el
establecimiento de las tarifas de acceso de los recursos turísticos en la Región
Cusco con base en la valoración económica de tales recursos por parte de los
visitantes.
• Finalmente, se sugiere establecer lineamientos transversales de género en el sector
turismo toda vez que en dicho sector la participación fémina es alta y existirían
desigualdades de género entre hombres y mujeres.
9
2. Contexto del turismo
2.1 Contexto internacional del turismo
En el Gráfico 1 se muestra la evolución mundial del flujo turístico entre los años 1995 y
2017, entre tal periodo dicho flujo se incrementó en 150% pasando de 531 millones de
turistas en 1995 hasta 1,326 millones en 2017 (Panorama Mundial del Turismo, 2018).
Gráfico 1. Mundo: Evolución del flujo turístico 1995 – 2017 (millones)
Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT.
Elaboración Propia.
En el Gráfico 2 se muestra la evolución del flujo turístico por regiones de la Organización
Mundial de Turismo (OMT), las regiones son: Europa, Asia-Pacífico, África, Oriente medio
y Américas. Entre 1995 y 2017 el mayor incremento del flujo turístico fue evidenciado en la
región Asia-Pacífico, en dicha zona el arribo de turistas se incrementó en 294% pasando de
82 millones en 1995 a más de 323 millones en 2017. Por su parte, Europa, África y Medio
oriente evidenciaron tasas de crecimiento del flujo turístico relativamente menores; en
particular, en la región de Américas (que incluye a América del Norte, Caribe, América
Central y América del Sur) el flujo turístico se incrementó en 95%, pasando de 108
millones de turistas en 1995 hasta 211 millones en 2017 (Panorama Mundial del Turismo,
2018).
A finales de 2017 (Panorama Mundial del Turismo, 2018), el mayor flujo turístico tiene
como destino Europa (51% de arribos o 672 millones de turistas), seguido por la región
Asia-Pacífico (24% de arribos o 323 millones de turistas), las Américas (16% de arribos o
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1995 2000 2005 2010 2015 2017
Llegadasdeturistasinternacionales
10
211 millones de turistas), África (5% de arribos o 63 millones de turistas) y finalmente la
región Oriente Medio (4% de arribos o 58 millones de turistas).
Gráfico 2. Evolución del flujo turístico 1995 – 2017, por regiones del OMT
(millones)
Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT.
Elaboración Propia.
En el Gráfico 3 se muestra la evolución del flujo turístico en la región de las Américas, la
cual está conformada por las sub-regiones de América del Norte, Caribe, América Central
y América del Sur. Entre 1995 y 2017 el mayor crecimiento en el flujo turístico se evidenció
en América Central, en la cual el arribo de turistas se incrementó en 331% pasando de 3
millones en 1995 ha más de 11 millones en 2017. En América del Sur el crecimiento del
flujo de turistas fue de 216% pasando de 12 millones en 1995 hasta 37 millones en 2017, por
su parte en el Caribe el crecimiento fue de 86% y en América del Norte fue de 69%.
Del total de turistas registrado por la OMT en 2017 en las Américas, el 65% de turistas tuvo
como destino América del Norte, 18% América del Sur, 12% Caribe y 5% América Central.
En particular la sub-región de América del Sur representa solamente el 3% del flujo
turístico mundial.
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1995 2000 2005 2010 2015 2017
Llegadasdeturistasinternacionales
Américas
Oriente
medio
África
Asia-
pacífico
Europa
11
Gráfico 3. Evolución del flujo turístico 1995 – 2017, en las Américas
(millones)
Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT.
Elaboración Propia.
En el Gráfico 4 se muestra la evolución del flujo turístico en la sub-región de América del
Sur por países entre los años 2010 y 2017. Entre dicho periodo el mayor crecimiento del
flujo turístico se evidenció en Paraguay, en dicho país el flujo se incrementó en 181%
pasando de 465 mil turistas en 2010 hasta 1.3 millones en 2017, de similar modo en Chile el
flujo turístico se incrementó en 100% pasando de 2.8 millones en 2010 hasta 5.6 millones en
2017. El país con menor tasa de crecimiento en el flujo turístico fue Venezuela con 14%, en
dicho país el flujo turístico es de solamente 601 mil turistas en 2017 (Panorama Mundial
del Turismo, 2018).
Gráfico 4. Evolución del flujo turístico 2010 – 2017, en las América del Sur
(miles)
0
50
100
150
200
250
2000 2005 2010 2015 2017
Llegadasdeturistas
internacionales
América
del sur
América
Central
Caribe
América
del Norte
12
Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT.
Elaboración Propia.
En términos de participación en el mercado turístico por países en América del Sur, en el
Gráfico 5 se muestra la participación del flujo turístico en 2017 (Panorama Mundial del
Turismo, 2018). Se evidencia que a finales de 2017 el principal destino turístico de América
del Sur es Argentina (20% del flujo turístico, 6.6 millones de turistas), seguido por Brasil
(19% del flujo turístico, 6.5 millones de turistas) y Chile (17% del flujo turístico, 5.6
millones).
En particular, Perú es el cuarto destino más importe de América del Sur (11% del flujo
turístico, 3.7 millones de turistas) seguido muy de cerca por Colombia (10% del flujo
turístico, 3.3 millones de turistas). En flujo turístico hacia el Perú se ha incrementado entre
2010 y 2017 en 63% pasando de 2.3 millones de turistas en 2010 ha 3.7 millones en 2017. No
obstante, el actual flujo turístico representa el 0.28% del flujo turístico mundial; mientras
que países como Chile reciben 1.5 veces más turistas que Perú1.
Gráfico 5. Participación de mercado turístico en América del sur, 2017
1Lo cual resulta contradictorio toda vez que Perú cuenta con 12 sitios considerados como Patrimonio de la
Humanidad por Unesco, mientras que Chile cuenta solamente con 6 sitios.
-2,000
3,000
8,000
13,000
18,000
23,000
28,000
33,000
38,000
2010 2016
Venezuela
Uruguay
Surinam
Perú
Paraguay
Guyana
Ecuador
Colombia
Chile
Brasil
Bolivia
Argentina
13
Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT.
Elaboración Propia.
En términos de la distribución de ingresos generados por el turismo, en el Gráfico 5 se
muestra dicha distribución correspondiente al año 2017 (Panorama Mundial del Turismo,
2018). Se evidencia que la mayor parte de los beneficios generados por el turismo en el
mundo se quedan en Europa (39%, aproximadamente 519 mil millones de USD), seguido
por Asia-Pacífico (29%, aproximadamente 390 mil millones de USD) y las Américas (24%,
aproximadamente 326 mil millones de USD).
Gráfico 6. Distribución de los ingresos generados por el turismo en el
mundo, 2017
Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT.
20%
3%
19%
17%
10%
4%
1%
4%
11%
1%
9%
2%
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Guyana
Paraguay
Perú
Surinam
39%
29%
24%
3%
5%
Europa
Asia-Pacífico
Américas
África
Oriente medio
14
Elaboración Propia.
En términos de la distribución de ingresos generados por el turismo en las Américas
(Panorama Mundial del Turismo, 2018), se evidencia que la mayor parte de los beneficios
se quedan en América del Norte (77%, aproximadamente 252 mil millones de USD),
seguido por Caribe (10%, aproximadamente 32 mil millones de USD), América del Sur
(9%, aproximadamente 29 mil millones de USD) y finalmente América Central (4%,
aproximadamente 13 mil millones de USD).
Gráfico 7. Distribución de los ingresos generados por el turismo en las
Américas, 2017
Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT.
Elaboración Propia.
En términos de la distribución de ingresos generados por el turismo en América del Sur
(Panorama Mundial del Turismo, 2018), se evidencia que la mayor parte de los beneficios
se quedan en Brasil (22%, aproximadamente 6 mil millones de USD), seguido por
Argentina y Colombia (ambos 17%, aproximadamente 4 mil millones de USD). Por su
parte, Perú recibirá beneficios anuales de aproximadamente 3 mil millones de USD, lo cual
representa el 13% de los beneficios generados por el turismo en América del Sur.
Gráfico 8. Distribución de los ingresos generados por el turismo en las
América del Sur, 2017
77%
10%
4% 9%
América del Norte
Caribe
América Central
América del Sur
15
Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT.
Elaboración Propia.
2.2 Tendencias a largo plazo: turismo al 2030
De acuerdo con la OMT (2017), en el Gráfico 9 se muestran las tendencias proyectadas del
flujo turístico al 2030 por regiones de la OMT. Se estima que para el 2030 el flujo turístico
sería de 1,800 millones de turistas a nivel mundial, donde el mayor crecimiento esperado
en el flujo turístico sería en la sub-región Asia-Pacífico donde el flujo de turistas llegaría a
535 millones de turistas en 2030.
Gráfico 9. Tendencias proyectadas del flujo turístico al 2030 por regiones de la OMT
17%
3%
22%
10%
17%
5%
0%
2%
13%
0%
8% 2%
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Guyana
Paraguay
Perú
Surinam
16
(millones)
Fuente: UNWTO Tourism Highlights 2017, pág. 14.
De acuerdo con la OMT (2017), en el Gráfico 10 se muestran las tendencias proyectadas del
flujo turístico al 2030 por sub-regiones de las Américas: América del Norte, Caribe,
América Central y América del Sur. Se estima que para el 2030 el flujo turístico para
América del Norte sería de 138 millones de turistas, seguido por América del Sur con 58
millones de turistas, Caribe con 30 millones y América Central con 22 millones.
Gráfico 10. Tendencias proyectadas del flujo turístico al 2030 para las
Américas (millones)
17
Fuente: UNWTO Tourism Highlights 2017.
Elaboración Propia.
De acuerdo con la OMT (2017), las principales tendencias mundiales relacionadas con el
turismo al 2030 serían:
• Búsqueda de una oferta turística personalizada, variada y diseñada especialmente
para aprovechar al máximo presupuestos de viaje y tiempos.
• Búsqueda de destinos exclusivos, búsqueda de lugares más exóticos en el planeta,
lejos de grandes circuitos turísticos tradicionales y masivos, búsqueda de
experiencias de viaje únicas.
• Búsqueda de destinos inclusivos, favorables para turistas con algún tipo de
discapacidad.
• Viajes responsables, búsqueda de alternativas de destinos sostenibles cultural y
ambientalmente, mayor relevancia del turismo de naturaleza, ecoturismo y turismo
comunitario.
2.3 Contexto nacional:
0
20
40
60
80
100
120
140
160
1980 1995 2010 2010 2030
América del Norte Caribe América Central América del Sur
18
De acuerdo con la Cuenta Satélite del Turismo (CST, 2015) del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (MINCETUR), las actividades características del turismo son:
• Alojamiento de visitantes
• Industrias de provisión de alimentos y bebidas
• Transporte de pasajeros: ferrocarril, carretera, aéreo, marítimo
• Agencias de viajes y otros servicios de reservas
• Industria cultural
• Industria deportiva y recreativa
• Comercio minorista de bienes característico del turismo (artesanías)
El Producto Bruto Interno (PBI) atribuible a las actividades características del turismo fue
de S/. 23.5 mil millones, lo cual aportaría con 3.9% al PBI total (CST, 2015). En el Gráfico 11
se muestra la estructura del PBI considerando el aporte de cada una de las actividades
características del turismo. Las actividades relacionadas con el transporte de pasajeros
aportan con 27% al PBI turístico, seguido por las actividades de servicios de alimentos y
bebidas con 23% y servicios de alojamiento con 14%.
Gráfico 11. Perú: Estructura del Producto Bruto Interno del Turismo, 2015
Notas:
Trasporte de pasajeros: trasporte por carretera, transporte acuático, transporte por ferrocarril,
alquiler de vehículos.
Otras actividades: servicios financieros, servicios anexos de transporte, transporte urbano, alquiler de
vivienda, servicios de administración pública y promoción del turismo, enseñanza relacionada con el
turismo, otras actividades conexas y no específicas.
Fuente: Cuenta Satélite del Turismo (2015) MINCETUR
Elaboración Propia.
Transporte de
pasajeros
27%
Alimentos y
bebidas
23%
Alojamiento
14%
Industria
cultural y
recreativa
7%
Impuestos y
derechos de
importación
6%
Producción y
comercio de
artesanía
4%
Agencias de
viajes
3%
Otras
actividades
16%
19
Desde el punto de vista de la demanda, el gasto realizado por los visitantes alcanzó los S/.
42.1 millones en el año 2015, de los cuales S/. 13.2 millones corresponden al turismo
receptivo, S/. 26.2 al turismo nacional y S/. 2.7 a otros componentes (CST, 2015).
En cuanto al empleo, de acuerdo con la CST (2015) en 2015, el turismo absorbió 542 mil
trabajadores en empleos directos y 714 mil en empleos indirectos. En el Gráfico 12 se
muestra la estructura del empleo en el Sector Turismo en el Perú. La mayor proporción de
la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada se dedica a actividades de alimentos
y bebidas (36%), seguido por transporte de pasajeros (21%) y servicios de alojamiento
(11%).
Gráfico 12. Perú: Estructura del empleo en el Sector Turismo, 2015
Notas:
Trasporte de pasajeros: trasporte por carretera, transporte acuático, transporte por ferrocarril,
alquiler de vehículos.
Otras actividades: servicios financieros, servicios anexos de transporte, transporte urbano,
alquiler de vivienda, servicios de administración pública y promoción del turismo, enseñanza
relacionada con el turismo, otras actividades conexas y no específicas.
Fuente: Cuenta Satélite del Turismo (2015) MINCETUR
Elaboración Propia.
Transporte de
pasajeros
21%
Alimentos y
bebidas
35%
Alojamiento
11%
Industria
cultural y
recreativa
9%
Agencias de
viajes
6%
Otras
actividades
18%
20
2.4 Contexto regional
A nivel de la Región Cusco, de acuerdo con Benavente y Quiñonez (2018), el Producto
Bruto Interno atribuible al turismo es de S/. 21 mil millones, lo cual aportaría con 14% al
PBI regional. Por su parte, en el Gráfico 13 se presentan el flujo turístico en términos del
número de arribos a establecimientos de hospedaje tanto para turistas nacionales como
extranjeros. En el caso de arribos nacionales, dicho flujo se incrementó en 251% entre 2003
y 2017 pasando de 344 mil a más de 1,200 mil arribos. A finales de 2017 el flujo turístico a
la Región Cusco fue de 3.2 millones de turistas de los cuales 63% son extranjeros (2
millones) y 37% nacionales (1.2 millones).
Gráfico 13. Cusco: Número de arribos a establecimientos de hospedaje 2003-2017
(millones)
Fuente: Estadísticas Regionales, Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración Propia.
En el Gráfico 14 se muestra la evolución de la permanencia promedio (número de días) en
establecimientos de hospedaje en la Región Cusco entre los años 2003 y 2017. Para el caso
de turistas nacionales se observa que la permanencia promedio entre 2003 y 2017 se ha
reducido en 8%, mientras que para el caso de turistas extranjeros dicha permanencia
promedio se ha reducido en 15%. Tal información sugiere que los visitantes a la Región
Cusco se quedan menos tiempo en destino.
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Millions
Nacionales Extranjeros
21
Gráfico 14. Cusco: Permanencia promedio en los establecimientos de hospedaje
(días)
Fuente: Estadísticas Regionales, Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración Propia.
En el Gráfico 15 se muestra el país de origen de los turistas internacionales que arribaron a
la Región Cusco a finales de 2016. El 27% de turistas provienen de los Estados Unidos
siendo el principal país emisor de turistas internacionales hacia la Región Cusco. Por su
parte, turistas provenientes de Brasil (7%), Argentina (6%) y Francia (6%) se muestran
también como los principales países emisores de turistas.
Gráfico 15. Cusco: Arribo de turistas internacionales por país de
origen, 2016
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Nacionales Extranjeros
3%
4%
4%
4%
4%
4%
5%
5%
6%
6%
6%
7%
27%
COLOMBIA
MEXICO
ALEMANIA
ESPANA
CANADA
OCEANIA-AUSTRALIA
CHILE
INGLATERRA - REINO UNIDO
FRANCIA
ARGENTINA
OTRO PAIS DE EUROPA
BRASIL
ESTADOS UNIDOS
22
Fuente: Boletín Estadístico de Turismo 2016, DIRCETUR-CUSCO
Elaboración Propia.
De acuerdo con Quiñonez y Benavente (2018) el gasto promedio en destino de los turistas
extranjeros es de USD 767 (sin considerar pasajes de transporte internacional ni nacional).
En el Gráfico 16 se muestra la estructura del gasto, donde el 17% corresponde a gastos de
excursiones, paseos y/o visitas en destino, seguido por 16% que corresponde a gastos de
alojamiento.
Gráfico 16. Cusco: Estructura del gasto del turista extranjero
Fuente: Quiñonez y Benavente (2018b)
Elaboración Propia.
En el Gráfico 17 se muestra la región de origen de los turistas nacionales que arribaron a la
Región Cusco a finales de 2016. El 24% de turistas provienen de Lima Metropolitana
siendo la principal región emisora de turistas nacionales hacia la Región Cusco. Por su
parte, turistas provenientes de Lima Provincias y Arequipa se muestran también como las
principales regiones emisoras de turistas.
Gráfico 17. Cusco: Arribo de turistas nacionales por región de origen, 2016
16%
12%
12%
17%
8%
13%
4%
7%
11%
Alojamiento
Alimentación
Compras
Excursiones, paseos y/o visitas
Transporte local
Diversión
Alquiler de equipos
Comunicaciones
Transporte ferroviario
1%
1%
1%
1%
1%
3%
3%
4%
7%
7%
24%
ICA
CAJAMARCA
HUANCAVELICA
TACNA
AYACUCHO
MADRE DE DIOS
APURIMAC
PUNO
AREQUIPA
LIMA PROVINCIAS
LIMA METROPOLITANA
23
Fuente: Boletín Estadístico de Turismo 2016, DIRCETUR-CUSCO
Elaboración Propia.
De acuerdo con Quiñonez y Benavente (2018) el gasto promedio en destino de los turistas
nacionales es de S/. 1,200 (sin considerar pasajes de transporte nacional). En el Gráfico 18
se muestra la estructura del gasto, donde el 18% corresponde a gastos de alojamiento, y de
excursiones, paseos y/o visitas, ambos se constituyen como los principales conceptos de
gasto.
Gráfico 18. Cusco: Estructura del gasto del turista nacional
Fuente: Quiñonez y Benavente (2018b)
Elaboración Propia.
En el Gráfico 19 se muestra el flujo turístico a los principales recursos disponibles en la
Región Cusco a finales de 2016, por un lado se observa que el mayor flujo turístico se dan
en la Ciudadela de Machupicchu seguido por la visita a recursos contemplados en el
Boleto Turístico Cusco (visita a 16 lugares turísticos en la ciudad de Cusco, Parque
Arqueológico de Sacsayhuamán, Valle Sur y Valle Sagrado de los Incas). Por otro lado se
observa una elevada concentración de la oferta turística en la Región Cusco, en particular
en la Ciudadela de Machupicchu donde el 44% del flujo turístico se concentra en dicho
recurso turístico.
Gráfico 19. Cusco: Flujo de turistas a principales recursos turísticos, 2016
Fuente: Boletín Estadístico de Turismo 2016, DIRCETUR-CUSCO
18%
16%
16%18%
8%
12%
2%
8%
2%
Alojamiento
Alimentación
Compras
Excursiones, paseos y/o visitas
Transporte local
Diversión
Alquiler de equipos
Comunicaciones
Transporte ferroviario
5,883
75,388
92,383
119,598
120,215
359,250
957,513
1,344,119
Choquequirao
Camino Inca
Pikillaqta
Tipón
Raqchi
Moray
Boleto Turístico
Ciudadela de Machupicchu
24
Elaboración Propia.
En el Gráfico 20 se muestra el flujo de turistas nacionales a la ciudadela de Machupicchu
por meses del año, correspondientes a 2015 y 2016. Dicho flujo muestra una marcada
estacionalidad en dos meses del año: agosto y octubre, la estacionalidad estaría explicada
por los periodos vacacionales de los turistas nacionales y programas de viajes de
promoción de escolares. A nivel de agregados anuales, entre 2015 y 2016 el flujo de
visitantes nacionales se incrementó en 14%, llegando a finales de 2016 a más de 420 mil
turistas nacionales.
Gráfico 20. Cusco: Flujo de turistas nacionales a la ciudadela de Machupicchu
por meses del año, 2015 y 2016
Fuente: Boletín Estadístico de Turismo 2016, DIRCETUR-CUSCO
Elaboración Propia.
En el Gráfico 21 se muestra el flujo de turistas extranjeros a la ciudadela de Machupicchu
por meses del año, correspondientes a 2015 y 2016. Dicho flujo muestra una marcada
estacionalidad en el mes de julio, la estacionalidad estaría explicada por los periodos
vacacionales de los turistas internacionales, principalmente norteamericanos. A nivel de
agregados anules, entre 2015 y 2016 el flujo de visitantes extranjeros se incrementó en 8%,
llegando a finales de 2016 a más de 923 mil turistas internacionales.
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2015 2016
25
Gráfico 21. Cusco: Flujo de turistas internacionales a la ciudadela de
Machupicchu por meses del año, 2015 y 2016
Fuente: Boletín Estadístico de Turismo 2016, DIRCETUR-CUSCO
Elaboración Propia.
El MINCETUR realiza anualmente una “Encuesta de Satisfacción del Turista que visita
Cusco” que busca medir el grado de satisfacción de los turistas nacionales y extranjeros en
relación a la visita realizada y a los servicios turísticos utilizados en la Región de Cusco.
Con base en una muestra de 2,830 encuestas realizada entre el 24 de noviembre al 02 de
diciembre de 2017 el perfil básico del turista que visita cusco tiene las siguientes
características:
• 51% son hombres y 49% mujeres.
• El 60% de visitantes tiene entre 25 y 44 años.
• El 79% de turistas extranjeros tiene grado de instrucción superior; mientras que el
61% de turistas nacionales tiene grado superior.
• El 90% de turistas extranjeros visita Cusco por primera vez, el 61% de turistas
nacionales visita Cusco por primera vez.
• La permanencia promedio de turistas nacionales es de 6 noches y de turistas
internacionales es de 7 noches.
Respecto del nivel de satisfacción de la ciudad de Cusco:
• 87.7% está satisfecho con la hospitalidad y trato de la gente local.
• 81.9% está satisfecho con la seguridad que ofrece al turista.
• 74.1% está satisfecho con la limpieza de la ciudad.
• 69.8% está satisfecho con el transporte local.
• 58.3% está satisfecho con el tránsito vehicular en la ciudad.
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2015 2016
26
Respecto del nivel de satisfacción de los servicios turísticos en Cusco:
• 81% está satisfecho con los servicios turísticos: 77,5% nacionales y 82% extranjeros.
• 83.4% está satisfecho con el alojamiento: 77% nacionales y 85% extranjeros.
• 82% está satisfecho con la línea aérea: 80% nacionales y 83% extranjeros.
• 85% está satisfecho con lugares para realizar compras: 76% nacionales y 82%
extranjeros.
• 82% está satisfecho con los lugares de diversión nocturna: 78% nacionales y 83%
extranjeros.
• 77% está satisfecho con la empresa de transporte terrestre: 76% nacionales y 77%
extranjeros.
Respecto del nivel de satisfacción de la visita a Machupicchu:
• 92% está satisfecho con la visita.
• 79% está satisfecho con el tren a Machupicchu.
• 80% está satisfecho con el bus a la ciudadela.
• 87% está satisfecho con el ingreso a Machupicchu.
• 87% está satisfecho al interior de Machupicchu.
Respecto del nivel de satisfacción de los servicios turísticos en la ciudadela de
Machupicchu:
• 92% está satisfecho con el estado de conservación del atractivo: 885 nacionales y
93% extranjeros.
• 91% está satisfecho con la limpieza del atractivo: 88% nacionales y 92% extranjeros.
• 90% está satisfecho con la seguridad: 87% nacionales y 91% extranjeros.
• 84% está satisfecho con la señalización: 84% nacionales y 84% extranjeros.
• 82% está satisfecho con la información al turista: 78% nacionales y 83% extranjeros.
• 78% está satisfecho con los servicios de restaurante: 74% nacionales y 79%
extranjeros.
• 78% está satisfecho con la venta de artesanías: 75% nacionales y 79% extranjeros.
• 56% está satisfecho son los servicios higiénicos: 55% nacionales y 57% extranjeros.
27
2.5 Políticas públicas de regulación y promoción del sector turismo
El estado peruano según la Ley General de Turismo (Ley N° 29408 y su Reglamento)
establece al turismo como un sector de interés nacional prioritario para el desarrollo del
país. De acuerdo con tal normativa, el sector turismo debe ser incluido en los planes,
presupuestos, programas, proyectos y acciones de los ministerios, gobiernos regionales,
gobiernos locales y aquellas entidades públicas vinculadas a las necesidades de
infraestructuras y servicios para el desarrollo sostenible de dicho sector.
En la Ley N° 29408 se establece que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR) es el ente rector de toda la actividad turística y tiene la facultad de aprobar y
actualizar el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), así como coordinar y
orientar a los gobiernos regionales y locales en la materia, fomentando el desarrollo del
turismo social y la implantación de estrategias para la facilitación turística, inversión y
promoción del turismo interno y receptivo.
Entre rector del sector, el rol del MINCETUR en el sector turismo se desarrolla a través de
las siguientes funciones:
• Aprobar y actualizar el Plan Estratégico Nacional (PENTUR) como instrumento de
planeamiento y gestión del sector turismo en el ámbito nacional.
• Desarrollar el producto turístico nacional a través del órgano regional competente,
particularizando en cada caso las necesidades que demanden los destinos turísticos
del país.
• Coordinar, orientar y asesorar a los gobiernos regionales y locales en el desarrollo
de sus competencias en la materia.
• Expedir los lineamientos para la elaboración y actualización del Inventario
Nacional de Recursos Turísticos, así como organizarlo y mantenerlo actualizado.
• Diseñar y ejecutar planes, proyectos y programas destinados a la promoción del
turismo social.
• Coordinar, dirigir, ejecutar y supervisar los proyectos de inversión pública de
interés turístico de nivel nacional y prestar apoyo para la ejecución de proyectos
turísticos a los gobiernos regionales, locales y otras entidades públicas que lo
requieran.
• Coordinar con las autoridades competentes el desarrollo de mecanismo y la
aprobación de procedimientos de facilitación turística.
• Emitir opinión técnica vinculante en materia turística.
• Respecto de los planes de uso turístico y recreativo de las Áreas Naturales
Protegidas (ANP), previa a su aprobación por parte del Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
• Respecto de los planes de manejo forestal de las concesiones para ecoturismo y de
los planes de manejo complementarios para realizar actividades turísticas como
28
actividad secundaria dentro de las concesiones forestales, como requisito previo a
su aprobación por la autoridad competente.
• Fomentar el desarrollo de planes, programas, proyectos u otros similares referidos
al uso turístico del patrimonio arqueológico, cultural, histórico y artístico a cargo
del Instituto Nacional de Cultura (INC), en cuanto a lo que no fuera competencia
de los gobiernos regionales o locales.
• Aprobar la regulación ambiental de la actividad turística según la legislación
ambiental vigente.
• Promover el fortalecimiento institucional en el sector turismo, fomentando los
espacios de coordinación públicos y privados para la gestión y desarrollo de la
actividad turística, así como la protección y seguridad al turista en cuanto a lo que
no fuera de competencia de los gobiernos regionales o locales.
• Formular los planes y estrategias nacionales de promoción del turismo interno y
receptivo.
• Coordinar con las autoridades competentes las acciones vinculadas a la elaboración
de los instrumentos de gestión del patrimonio cultural inmueble de la Nación, en
los que respecta a su uso turístico.
• Promover la formulación de normas de seguridad integral de los turistas y de
acceso eficiente al sistema de administración de justicia.
• Emitir opinión técnica respecto de los instrumentos de gestión del patrimonio
cultural inmueble de la Nación en lo relativo a su uso turístico, como requisito
previo para su aprobación.
Específicamente en el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) planteo como
visión general (pág. 49): “El Perú es reconocido, a nivel mundial, como destino turístico
sostenible, competitivo de calidad y seguro” tiene como objetivo consolidar al Perú como
destino turístico competitivo, sostenible, de calidad y seguro, donde a partir de una oferta
turística diversa, se ofrezca a los turistas experiencias únicas para que se contribuya a
desarrollo económico y social del país. Los pilares establecidos en el PENTUR para el
logro del objetivo planteado son:
• Diversificación y consolidación de mercados: inteligencia de mercado, desarrollo
de estrategias diferenciadas, desarrollo de nuevos mercados, priorización de
segmentos especializados.
• Diversificación y consolidación de la oferta: desarrollo de destinos competitivos,
desarrollo de productos turísticos especializados, inversión focalizada y sostenible,
desarrollo del capital humano, mejora de la calidad de los servicios y productos
turísticos.
• Facilitación turística: desarrollo de la conectividad y de las comunicaciones,
optimización de la gestión migratoria y del desplazamiento interno, optimización
de las relaciones internacionales, desarrollo de un sistema uniforme y confiable de
información turística a nivel nacional, simplificación administrativa.
29
• Institucionalidad del sector: fomento de la cultura turística, fortalecimiento de la
gestión para la seguridad turística, fortalecimiento de la gestión pública,
fortalecimiento de la articulación público-privado en la actividad turística,
consolidación de la gestión de destinos.
En atención al proceso de transferencia de funciones como medida para la
descentralización de la administración pública del Estado peruano, y según establece la
Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, emitida en el año 2002, los
gobiernos regionales tienen las siguientes funciones en materia de turismo:
• Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en
materia de desarrollo de la actividad turística regional, en concordancia con la
política general del gobierno y los planes sectoriales.
• Formular concertadamente, aprobar y ejecutar las estrategias y el programa de
desarrollo turístico de la región.
• Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística, así como criterios
técnicos que aseguren el cumplimiento de objetivos y metas que se derivan de los
lineamientos de la política nacional de turismo.
• Promover el desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de las
potencialidades regionales.
• Calificar a los prestadores de servicios turísticos de la región, con las normas
legales correspondientes.
• Coordinar con los gobiernos locales las acciones en materia de turismo de alcance
regional.
• Llevar y mantener actualizados los directorios de prestadores de servicios
turísticos, calendarios de eventos y el inventario de recursos turísticos, en el ámbito
regional, de acuerdo a la metodología establecida por el MINCETUR.
• Identificar posibilidades de inversión y zonas de interés turístico en la región, así
como promover la participación de los inversionistas interesados en proyectos
turísticos.
• Proponer y declarar zonas de desarrollo turístico prioritario de alcance regional.
• Disponer facilidades y medidas de seguridad a los turistas, así como ejecutar
campañas regionales de protección al turista y difusión de conciencia turística, en
coordinación con otros organismos públicos y privados.
• Verificar el cumplimiento de las normas de medio ambiente y preservación de
recursos naturales de la región, relacionadas con la actividad turística.
• Declarar eventos de interés turístico regional.
• Supervisar la correcta aplicación de las normas legales relacionadas con la
actividad turística y el cumplimiento de los estándares exigidos a los prestadores
de servicios turísticos de la región, así como aplicar las correspondientes sanciones
en caso de incumplimiento, de conformidad con la normatividad vigente.
• Suscribir contratos, convenios o acuerdos de cooperación interinstitucional con
entidades públicas o privadas.
30
• Promover la formación y capacitación del personal que participa en la actividad
turística.
• Fomentar la organización y formalización de las actividades turísticas de la región.
• Organizar y conducir las actividades de promoción turística de la región en
coordinación con las organizaciones de la actividad turística y los gobiernos
locales.
• Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes del desarrollo
regional y local.
A nivel regional, en diciembre de 2009 se formuló el Plan Estratégico Regional de Turismo
del Cusco (denominado como Plan Q’ente) con el objetivo de generar una reflexión
estratégica y consensuada sobre la actividad turística y su significado económico y social
en la Región Cusco a mediano y largo plazo, así como constituirse en un instrumento de
gestión del turismo en dicha región. El Plan Q’ente estableció como visión general (pág.
181): “Al 2021 el Turismo es la actividad económica más importante y apreciada en la región
Cusco; gracias a que promueve bienestar económico y elevación de la estima en la sociedad; con
amplios niveles de empleo, inclusión, oportunidades y simetría en la distribución de los beneficios.
Este estado de Bienestar se ha logrado, gracias a que Cusco se ha consolidado como un Destino
Turístico Líder en Perú y América Latina, con una cartera de productos auténticos y servicios
turísticos de calidad, diversificados y competitivos, que aseguran experiencias inolvidables a sus
visitantes. Este modelo de desarrollo turístico se cimienta en un moderno y fortalecido “marco
institucional” promotor, regulador, concertado y participativo, que gestiona sosteniblemente los
impactos ambientales y culturales; y proyecta confianza a los inversionistas locales y extranjeros.”
Los pilares estratégicos establecidos en el Plan Q’ente para el logro del objetivo planteado
son:
• Inclusión y cultura turística: desarrollo de capacidades humanas, fortalecimiento
de la identidad cultural, fortalecimiento de la conciencia turística regional,
desarrollo del turismo rural comunitario, promoción de las actividades
productivas regionales acordes a la demanda turística
• Valor al cliente y producto competitivo: desarrollo de tecnologías de la
información, acondicionamiento de los recursos turísticos naturales y culturales de
la Región Cusco, calidad y competitividad, articulación de los destinos en la
Región Cusco, fortalecimiento del posicionamiento y comercialización de los
productos turísticos regionales.
• Territorio y gestión de impactos: gestión ambiental y conservación del patrimonio,
ordenamiento territorial.
• Institucionalidad y gestión de destinos: planificación y gestión de destinos,
fortalecimiento del marco normativo, formalización y regulación del sector,
promoción de la inversión, sistema de seguridad e información al turista,
fortalecimiento de las instituciones del sector público y privado.
31
A nivel regional la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) es un
órgano de línea de segundo nivel organizacional, responsable de proponer y ejecutar la
política organizacional, responsable de proponer y ejecutar la política regional de la
actividad turística, en el marco de la política nacional de turismo; así como calificar y
supervisar a los prestadores de servicios turísticos y ejecutar la política regional de
turismo sostenible. De acuerdo con la normativa vigente, DIRCETUR tiene las siguientes
funciones:
• Formular, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en
materia de desarrollo de comercio exterior, turismo y artesanía de la región, en
concordancia con la política del Gobierno Regional y los planes sectoriales.
• Formular concertadamente y ejecutar el programa de desarrollo turístico y de la
actividad artesanal, así como de la oferta exportable y de promoción de las
exportaciones regionales;
• Promover el desarrollo de la actividad turística y artesanal, mediante el
aprovechamiento de las potencialidades regionales, así como el desarrollo de una
cultura exportadora en la Región.
• Organizar y conducir las actividades de promoción y difusión de comercio
exterior, turismo y artesanía de la región en coordinación con las organizaciones y
los gobiernos locales.
• Fomentar la organización y formalización de las actividades de comercio exterior,
turismo y artesanía de la región.
• Coordinar con los Gobiernos Locales las acciones en materia de turismo y artesanía
de alcance regional.
• Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes del desarrollo
regional.
• Aplicar las sanciones administrativas que correspondan en caso de
incumplimiento, de conformidad con la normatividad vigente del Sector.
• Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística, así como criterios
técnicos que aseguren el cumplimiento de los objetivos y metas que deriven de los
lineamientos de la política nacional de turismo.
• Proponer la declaración de zonas de desarrollo turístico prioritario de alcance
regional.
• Declarar eventos de interés turístico regional.
• Calificar a los prestadores de servicios turísticos de la región, de acuerdo con las
normas legales vigentes.
• Llevar y mantener actualizados los directorios de prestadores de servicios
turísticos, calendarios de eventos y el inventario de recursos turísticos, en el ámbito
regional.
• Identificar posibilidades de inversión y zonas de interés turístico en la región, así
como promover la participación de los inversionistas interesados en proyectos
turísticos.
32
• Verificar el cumplimiento de las normas de medio ambiente y preservación de los
recursos naturales de la región, relacionadas con la actividad turística.
• Supervisar la correcta aplicación de las normas legales relacionadas con la
actividad turística y el cumplimiento de los estándares exigidos a los prestadores
de servicios turísticos de la región.
• Producir y difundir las estadísticas derivadas de las actividades de competencia.
• Asegurar la calidad de sus estadísticas e informar al organismo de nivel regional
competente, las empresas omisas para la aplicación de acciones y sanciones
correspondientes.
• Promover la formación y capacitación del personal que participa en las actividades
de comercio exterior, turismo y artesanía.
• Las demás funciones que le sean asignadas.
• Disponer facilidades y medidas de seguridad a los turistas, así como ejecutar
campañas regionales de protección al turista y difusión de conciencia turística, en
coordinación con otros organismos públicos y privados.
A nivel local fue constituido el Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales Cusco
(COSITUC), comité conformado por la Municipalidad Provincial del Cusco, Dirección
Nacional de Cultura Cusco y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo,
COSITUC fue creado mediante el Convenio de Bases de Integración de los Servicios
Turísticos Culturales del Cusco, cuya autorización fue otorgada a través de la Resolución
Suprema Nº 0195-78-PM-CNAJ, del 06 de noviembre del año 1978.
COSITUC es el órgano encargado de la recaudación, administración y distribución de los
recursos obtenidos por la venta del Boleto Turístico del Cusco (BTC), funciones que le han
sido asignadas por la Ley del Boleto Turístico Nº 28719. El BTC permite ingresar a los
turistas a parques y sitios arqueológicos, tales como: Saqsayhuaman, Qenqo, Puka Pukara,
Tambomachay, Pisaq, Ollantaytambo, Moray, Chinchero, Tipon, Pikillaqta y lugares como
el Museo de Arte Popular, Museo de Sitio de Qoricancha, Museo Histórico Regional,
Museo de Arte Contemporáneo, Monumento del Inca Pachacutec y el Centro Qosqo de
Arte Nativo.
En el Gráfico 22 se muestra la recaudación por la venta del Boleto Turístico Cusco (BTC)
entre los años 2008 y 2017, entre dicho periodo la recaudación se incrementó en 104%
pasando de S/. 42 millones en 2008 ha S/. 85 millones en 2017.
33
Gráfico 22. Cusco: Evolución de la recaudación por la venta de Boleto
Turístico BTC (millones de nuevos Soles)
Fuente: Boleto Turístico, CONSETUC
Elaboración Propia.
En el Gráfico 23 se muestra la distribución de la recaudación del BTC correspondiente al
año 2017, la mayor proporción de la recaudación va destinada a la Dirección de Cultura
Cusco y la Municipalidad Provincial Cusco (ambos con 30%), seguido por la Dirección
Regional de Comercio Exterior y Turismo (10%), estas tres instituciones reciben el 70% de
la recaudación. Las municipalidades de Urubamba, Ollantaytambo y Pisaq reciben las tres
6%, mientras que las municipalidades de Calca, Quispicanchi, Chinchero, Maras, Oropesa
y Lucre reciben menos del 4% de la recaudación.
Gráfico 23. Cusco: Distribución de la recaudación del Boleto Turístico BTC
Fuente: Boleto Turístico, CONSETUC
Elaboración Propia.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
30%
10%
30%
6%
3%
1%
6%
6%
2%
4% 1% 1%
Dir. De Cultura
Dircetur
MP Cusco
MP Urubamba
MP Calca
MP Quispicanchi
MD Ollantaytambo
MD Pisaq
MD Chinchero
MD Maras
34
Según establece el artículo 1 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, las
municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del
desarrollo local. En materia específica de turismo, tienen las siguientes competencias:
• Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en
cooperación con las entidades competentes (Art. 82).
• Organizar en coordinación con el respectivo gobierno regional y las
municipalidades distritales de su jurisdicción, instancias de coordinación para
promover el desarrollo económico local; aprovechando las ventajas comparativas
de los corredores productivos, ecoturísticos y de biodiversidad (Art. 86).
• Otorgar licencias de apertura de establecimientos comerciales, artesanales, de
servicios turísticos y de actividades profesionales, de conformidad con la
zonificación aprobada.
• Promover y controlar la calidad de los servicios turísticos.
• Colaborar con los organismos competentes, en la identificación y conservación del
patrimonio histórico –monumental y urbanístico.
2.6 Inversión pública en el sector turismo en Cusco
En el Cuadro 1 se muestra la ejecución de gasto público a nivel de la Región Cusco
destinada a la mejora de la competitividad en turismo, información disponible en el portal
de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se considera
como pliego al Gobierno Regional Cusco, unidad ejecutora Plan Copesco Región Cusco y
la categoría presupuestal denominada “Mejora de la competitividad de los destinos
turísticos”. En 2017 el gasto devengado para estudios de pre-inversión en proyecto de
inversión pública fue de S/. 3.7 millones, registrando un nivel de ejecución de 38%, por su
parte el gasto devengado en la ejecución de proyectos fue de S/. 3.4 millones, registrando
un nivel de ejecución de 16%.
En 2018 (información al 3 de diciembre) el gasto devengado para estudios de pre-inversión
en proyecto de inversión pública fue de S/. 2.8 millones, registrando un nivel de ejecución
de 71%, por su parte el gasto devengado en la ejecución de proyectos fue de S/. 2.4
millones, registrando un nivel de ejecución de 11%. El gasto total de Plan Copesco en la
categoría de gasto “Mejora de la competitividad de los destinos turísticos” representa el
8.9% del gasto de dicha unidad ejecutora y representa solamente el 1.4% del gasto total del
pliego Gobierno Regional Cusco.
Entre 2017 y 2018 el gasto de devengado en estudios de pre-inversión se redujo en 23%,
mientras que el gasto devengado en ejecución de proyectos se redujo en 29%.
35
Cuadro 1. Cusco: Ejecución de gasto del Plan Copesco en la mejora de la competitividad en
turismo (Nuevos Soles)
Rubros de gasto
2017 2018
PIM Devengado % Avance PIM Devengado % Avance
Estudios de pre-
inversión
9,794,489 3,752,600 38% 4,076,158 2,889,541 71%
Ejecución de
proyectos
21,667,133 3,436,155 16% 22,617,974 2,432,576 11%
Notas:
Pliego: Gobierno Regional Cusco
Unidad Ejecutora: Región Cusco Plan Copesco
Categoría Presupuestal: Mejora de la competitividad de los destinos turísticos
Información incluye solo ejecución de gastos en proyectos.
PIM: Presupuesto institucional de apertura.
Información de 2018 al 03 de diciembre de 2018
Fuente: Portal de Transparencia Económica, Ministerio de Economía y Finanzas
En el Cuadro 2 se muestran los proyectos ejecutados (multianuales) ejecutados por la
ejecutora Plan Copesco Región Cusco en la categoría presupuestal “Mejora de la
competitividad de los destinos turísticos” en 2017 la ejecución de gasto promedio fue 16%,
mientras que en 2018 la ejecución de gasto promedio fue 4%.
36
Cuadro 2. Cusco: Proyectos ejecutados por el Plan Copesco en la mejora de la competitividad en turismo,
2017-2018
Proyectos
2017 2018
PIM Devengado
%
Avance
PIM Devengado
%
Avance
“Mejoramiento e instalación de
servicios turísticos públicos en el
recorrido del atractivo turístico
monumento arqueológico de Pisaq
distrito de Pisaq, provincia de calca,
departamento del Cusco”
4,036,187 658,151 16% 1,400,000 0 0%
“Mejoramiento de servicios turísticos
de observación del paisaje integral
del cusco - circuito valle sagrado,
distritos San Sebastián, Pisac y
Huayllabamba, de las provincias
Cusco, Calca y Urubamba,
departamento de Cusco”
811,047 180,793 22% 2,810,777 19,411 1%
“Mejoramiento de los servicios
turísticos de los principales
atractivos del monumento
arqueológico de Ollantaytambo,
distrito de Ollantaytambo, provincia
de Urubamba, departamento del
Cusco”
2,381,635 161,342 7% 4,149,023 19,312 0%
“Gestión del programa y otros:
consolidación y diversificación del
producto turístico Cusco - Valle
Sagrado de los Incas, entre las
provincias de Cusco, Calca y
Urubamba de la Región Cusco”
14,438,264 2,435,869 17% 14,258,174 2,393,853 17%
Notas:
Pliego: Gobierno Regional Cusco
Unidad Ejecutora: Región Cusco Plan Copesco
Categoría Presupuestal: Mejora de la competitividad de los destinos turísticos
Información incluye solo ejecución de gastos en proyectos.
PIM: Presupuesto institucional de apertura.
Información de 2018 al 03 de diciembre de 2018
Fuente: Portal de Transparencia Económica, Ministerio de Economía y Finanzas
37
En el Cuadro 3, se muestra la ejecución del gasto de Gobiernos Locales de la Región Cusco
en la categoría presupuestal “Mejora de la competitividad de los destinos turísticos” En
2017 el gasto devengado en infraestructura estructura turística fue de S/. 1.8 millones,
registrando un nivel de ejecución de 90%, por su parte el gasto devengado en la ejecución
de proyectos fue de S/. 3.3 millones, registrando un nivel de ejecución de 112%.
En 2018 (información al 3 de diciembre) el gasto devengado en infraestructura turística fue
de S/. 1.5 millones, registrando un nivel de ejecución de 74%, por su parte el gasto
devengado en la ejecución de proyectos fue de S/. 9.8 millones, registrando un nivel de
ejecución de 82%. El gasto en turismo representa solamente el 0.8% del gasto total del
pliego.
Entre 2017 y 2018 el gasto de devengado en infraestructura turística se redujo en 23%,
mientras que el gasto devengado en ejecución de proyectos se incrementó en 193%.
Cuadro 3. Cusco: Ejecución del gasto de Gobiernos Locales de Cusco en turismo (Nuevos
Soles)
Rubros de gasto
2017 2018
PIM Devengado
%
Avance
PIM Devengado
%
Avance
Infraestructura turística 2,056,223 1,850,348 90% 1,991,665 1,473,421 74%
Ejecución de proyectos 2,991,489 3,340,274 112% 11,878,552 9,791,942 82%
Notas:
Pliego: Gobiernos Locales
Departamento: Cusco
Categoría Presupuestal: Mejora de la competitividad de los destinos turísticos
Información incluye solo ejecución de gastos en proyectos.
PIM: Presupuesto institucional de apertura.
Información de 2018 al 03 de diciembre de 2018
Fuente: Portal de Transparencia Económica, Ministerio de Economía y Finanzas
38
2.7 Estado de la infraestructura de soporte de las actividades turísticas
De acuerdo con el Plan Vial Departamental Participativo del Cusco del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), el sistema departamental de transportes está
constituido por la infraestructura aeroportuaria, red de carreteras, red de ferrocarriles,
transporte fluvial.
Respecto de la infraestructura aeroportuaria en la Región Cusco, está constituida por el
Aeropuerto Internacional “Alejandro Velasco Astete” administrado por la Corporación
Peruana de Aviación Comercial (CORPAC) de gestión pública. Así mismo, se cuenta con
03 aeródormos operativos: Patria (distrito de Kosñipata, Provincia de Paucartambo),
Quincemil (Distrito de Camanti, Provincia de Paucartambo) y Chisicata (Provincia de
Espinar).
El Aeropuerto Internacional “Alejandro Velasco Astete” cuenta con una sola pista de
aterrizaje-despegue de tipo asfaltada con 3500 metros de largo y 45 metros de ancho, dicho
aeropuerto es el segundo más importante del Perú luego del aeropuerto internación “Jorge
Chavez” de la Provincia Constitucional del Callao. En el Gráfico 24 se muestra el tráfico
entrante de pasajeros al único aeropuerto internacional en la Región Cusco para los años
2016, 2017 y 2018 (para este último año la información está disponible hasta octubre), en
dichos años el tráfico muestra una marcada estacionalidad, siendo el máximo tráfico
registrado en el mes de julio de cada año. En 2016 se registraron 1.6 millones de pasajeros,
en 2017 se registraron 1.7 millones de pasajeros, mientras entre enero y octubre de 2018 se
registraron 1.6 millones de pasajeros. Se observa que el tráfico de pasajeros es creciente
entre 2016 y 2018, considerando los meses de enero y octubre de 2018 el tráfico se
incrementó en 12% respecto de similar periodo del año anterior.
Gráfico 24. Cusco: Tráfico entrante de pasajeros en el Aeropuerto
Internacional “Alejandro Velasco Astete”
Nota: incluye tráfico originado en vuelos nacionales y vuelos internacionales.
Fuente: Información Estadística CORPAC
Elaboración Propia.
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2016 2017 2018
39
Respecto de la infraestructura vial, la red de carreteras de la Región Cusco está
conformada por rutas troncales, las cuales conectan la Ciudad de Cusco con Sicuani,
Juliaca y Arequipa; con Abancay, Nazca y Lima; y con Mazuco y Puerto Maldonado a
través de la IRSA Sur. Sin embargo, la principal via carretera relacionada con el transporte
de pasajeros desde la ciudad de Cusco hacia el Valle Sagrado vía Pisac y Urubamba
solamente cuenta con un carril de ida y un carril de vuelta, además el estado de la
carretera no es el adecuado. Como se mencionó anteriormente, un recurso turístico de
creciente importancia en la Región Cusco es Moray, el cual recibe más de 359 mil turistas
por año; sin embargo, la principal vía de acceso a dicho recurso está constituida por una
carretera no asfaltada, lo cual reduce la calidad de la experiencia de la visita a dicho
recurso.
La red vial del Departamento de cusco está constituida por 5,435 kilómetros de longitud,
de las cuales 8.5% (462 kilómetros) son vías asfaltadas, 40.5% son vías afirmadas (2,203
kilómetros), 18% son vías sin afirmar (962 kilómetros) y 33% son trochas (1,808
kilómetros). Las carreteras no representan un fin en sí mismas, su importancia radica en
las externalidades positivas que generan para facilitar la conectividad entre lugares y
reducir los costos de transacción de personas y mercancías. En el Cuadro 4 se detalla la
caracterización y estado de los caminos en la Región Cusco, en general el estado de la
infraestructura vial es regular-malo.
Cuadro 4. Cusco: Caracterización y estado de caminos de la Región Cusco
Fuente: Plan Vial Departamental Participativo del Cusco, 2006-2015 MTC, pág. 93.
40
Respecto de la infraestructura ferroviaria, la red ferroviaria existente articula
longitudinalmente Machupicchu, Cusco, Sicuani, Puno y Arequipa, a través de dos tramos
diferenciados: Cusco – Aguas Calientes de 122 kilómetros de longitud y Cusco-La Raya
(límite con la Región Puno) de 180 kilómetros de longitud. No obstante, ambos tramos son
de dimensiones diferentes, el primer tramo (Cusco-La Raya) tiene un ancho de via de 1.425
metros, mientras que el segundo tramo (Cusco-Aguas Calientes) tiene un ancho de vía de
0.914 metros. En particular, en el tramo Cusco-Aguas Calientes operan las empresas Peru
Rail e Inca Rail, las operaciones en el denominado “Ferrocarril del Sur” son reguladas y
supervisadas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura en
Transporte de Uso Público (OSITRAN).
En el Gráfico 25 se muestra el tráfico de pasajeros correspondiente al tramo Cusco-
Machupicchu entre los años 2000 y 2016. Se evidencia que entre dicho periodo el tráfico se
incrementó en 249% pasando de 758 mil pasajeros en 2000 hasta 2,644 mil pasajeros en
2016. Se observa una tendencia creciente en dicho periodo con un crecimiento promedio
anual de 9%, no obstante, se observa una severa caída en el año 2010 (-19%) explicado por
el menor flujo internacional de pasajeros de altos ingresos debido a la crisis financiera
internacional de 2009. Finalmente, a finales de 2016 la participación de mercado en el
tráfico de pasajeros fue de 83% para Peru Rail y 17% para Inca Rail.
Gráfico 25. Cusco: Tráfico de pasajeros en el “Ferrocarril del Sur”: tramo
Cusco-Machupicchu (miles)
Fuente: Anuario Estadístico 2017. OSITRAN.
Elaboración Propia.
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
41
3. Características de la Cadena de Valor del Sector Turismo en Cusco
3.1 Concepto de cadena de valor del sector turismo
La cadena de valor en una industria puede definirse como el conjunto de todas las
actividades que son necesarias para producir un bien o servicio desde su concepción,
pasando por las diferentes etapas de producción hasta el suministro al consumidor final.
El turismo es un complejo conjunto de bienes y servicios que se complementan, donde la
mayoría de los servicios turísticos se caracterizan por la simultaneidad de la producción y
el consumo. Asimismo, la producción y el consumo de los servicios turísticos tienen lugar
en una localidad geográfica específica, denominada en la literatura como el destino
turístico (Ventura-Dias, 2011) relacionado con algún atractivo o recurso turístico
particular.
La cadena de valor del turismo agrupa diversos bienes y servicios que permiten el
suministro de productos turísticos a los viajeros, así como, los servicios que les ayudan a
planear y ejecutar sus viajes. La hotelería es una actividad nuclear de la producción y
consumo del turismo, creando encadenamiento hacia atrás que se establecen entre los
hoteles y los proveedores de los insumos inmediatos así para el aseguramiento de los
flujos turísticos. Así mismo, el consumo turístico produce encadenamientos hacia adelante
por medio de la producción de bienes y servicios directamente comprados por los turistas.
De acuerdo con Ventura-Dias (2011), la cadena de valor del servicio turístico, estaría
conformada principalmente por: Hoteles y hospedajes, restaurantes, agencias de viajes
locales, transporte turístico local, lavanderías, servicios de comunicación e internet, y
comercializadores de artesanías. La cadena de valor del turismo puede ser definida en
términos de relaciones entre los bienes y servicios relacionados con la oferta turística (ver
Gráfico 26).
42
Gráfico 26: Cadena del Valor del sector turismo
Fuente: Tomado textualmente de Ventura-Dias (2011), pág. 24
3.2 Capacidad instalada de la oferta turística en Cusco
De acuerdo con Quiñonez y Benavente (2018b), la capacidad instalada de la oferta turística
en la Región Cusco se describe en los siguientes términos (ver Cuadro 5), por un lado
existen empresas relacionadas con los servicios turísticos registradas en el MINCETUR las
cuales representarían menos del 40% de la oferta total, por otro lado de acuerdo con
registros de la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) la capacidad
instalada puede clasificarse en establecimientos formales e informales. En general, no
43
existen estadísticas consolidadas sobre la capacidad instalada de la oferta turística en la
Región Cusco, las cifras difieren en función a las fuentes y/o referencias consultadas.
Respecto de los establecimientos de alojamiento existirían más de 1500 alojamiento con
una oferta de más de 20 mil camas por día, mayoritariamente formales. Respecto de
establecimientos de alimentación existirían más de 1,200 establecimientos con una oferta
de más de 20,000 sillas diarias, mayoritariamente informales. Respecto de agencias de
viajes existirían más de 1,000 agencias, mayoritariamente informales. Respecto de
transporte turístico, existirían más de 1,500 empresas de transporte terrestre, 10 compañías
aéreas y 2 empresas de ferrocarriles, mayoritariamente informales principalmente en
empresas de transporte terrestre. Respecto del servicio de guías de turismo existirían más
de 3,000 guías mayoritariamente informales. Respecto del servicio de porteadores
existirían más de 6,000 porteadores en toda la región predominantemente informales.
Finalmente existirían más de 1,000 emprendimientos relacionados con servicios de
cocineros y ayudantes de cocina, predominantemente informales.
Cuadro 5. Cusco: Capacidad instalada de la oferta turística
Fuente: Quiñonez y Benavente (2018b), pág. 77.
44
3.3 Aporte de las actividades económicas a la cadena de valor turística
De acuerdo con Benavente y Quiñonez (2018) el principal aporte de las actividades a la
cadena de valor en términos de contribución a los ingresos agregados es generado por
actividades características del turismo: hospedaje, restaurantes, transporte por ferrocarril,
transporte turístico, transporte aéreo, servicios anexos de transporte de pasajeros, agencias
de viajes, servicios culturales. Las actividades características aportan con 63% a los
ingresos generados por el sector, mientras que actividades conexas y no específicas
aportan con 29% y 8%, respectivamente (ver Gráfico 27).
Gráfico 27. Aporte a los ingresos generados por el turismo:
actividades características, conexas y no específicas
(Cuenta Satélite del Turismo en la Región Cusco)
Fuente: Benavente y Quiñonez (2018).
Elaboración Propia.
Respecto del aporte de actividades específicas a los ingresos generados en las actividades
características del turismo, de acuerdo con Benavente y Quiñonez (2018), el principal
aporte es generado por hospedajes con 44% de los ingresos agregados, seguido por
restaurantes con 25% y transporte por ferrocarril con 12% (ver Gráfico 28).
63%
29%
8%
Actividades
características del
turismo
Actividades
conexas al
turismo
Actividades no
específicas
relacionadas al
turismo
45
Gráfico 28. Aporte a los ingresos generados de las actividades características
del turismo por actividades específicas
(Cuenta Satélite del Turismo en la Región Cusco)
Fuente: Benavente y Quiñonez (2018).
Elaboración Propia.
3.4 Asimetrías en la distribución de ingresos de las empresas
De acuerdo con Del Pozo (2017), en el Gráfico 29, se evidencia la heterogeneidad de la
distribución de los ingresos brutos de las empresas relevantes que operan a lo largo de la
cadena de valor turística en la Región Cusco (hospedajes, restaurantes y agencias de
viajes). La distribución de ingresos de las agencias de viaje es mayor que el resto de
empresas (distribución hacia la derecha); mientras que, la distribución del ingreso de
hoteles se ubica más hacia la izquierda de las distribuciones de restaurantes y agencia de
viajes.
En términos de dispersión de los ingresos, los ingresos mensuales de empresas hoteleras
se muestran altamente concentrados respecto de la media. Por su parte, los ingresos de
restaurantes y agencias de viajes se muestran más dispersos, es decir, menos concentrados
respecto de la media. Se calculó el ratio entre los ingresos de las firmas en los percentiles
más altos y bajos (ratio p90/p10), dicho ratio fue de 6, 48 y 17 veces para hoteles,
restaurantes y agencias de viajes, respectivamente. Lo cual sugiere que la diferencia de
ingresos de restaurantes en el percentil más alto de ingresos es 48 veces más alto que los
ingresos de restaurantes en el percentil más bajo.
44.2%
25.1%
12.2%
6.1%
0.2%
0.1% 12.1% 0.0%
Hospedaje
Restaurantes
Transporte por ferrocarril
Transporte turístico
Transporte aéreo
Servicios anexos al
transporte de pasajeros
Agencias de viajes
Servicios culturales
46
Gráfico 29. Cusco: Distribución de los ingresos promedio mensual de
las empresas del sector turismo
Fuente: Del Pozo (2017).
3.5 Empleo en la cadena de valor turística
En el Gráfico 30 se muestra la PEA ocupada empleada en la cadena de valor del turismo
en la Región Cusco, el 50% de la PEA está empleada en actividades características,
principalmente en servicios de restaurantes (20%), hospedajes (16%), agencias de viajes
(10%) y transporte turístico (2%). El resto de la PEA está empleada en actividades conexas
(44%) y actividades no-específicas (6%).
Gráfico 30. Cusco: Empleo en la cadena de valor del turismo
(Cuenta Satélite del Turismo en la Región Cusco)
Fuente: Benavente y Vargas (2018), pág 172.
0
.1.2.3.4.5.6
Density
2 4 6 8 10 12
Logaritmo del ingreso mensual
Hoteles Restaurantes
Agencias
47
De acuerdo con Benavente y Vargas (2018) la Población Económicamente Activa (PEA) de
la Región Cusco ascendió a 765,912 personas en 2015, de los cuales 114,279 estarían
empleadas en el sector turismo, tanto en actividades características como conexas y no
específicas, dicha proporción representaría el 15% de la PEA regional.
3.6 Informalidad empresarial en turismo
En el Cuadro 6 se muestra el grado de informalidad empresarial por tipo de actividades
relacionadas al turismo, la informalidad empresarial está definida como la proporción de
empresas no registradas como activas y habidas en el sistema de administración tributaria
de la SUNAT. En promedio el 54% de empresas que realizan actividades características al
turismo son informales, el mayor grado de informalidad se observa en agencias de viajes
(65%), seguido por restaurantes (55%) y hospedajes (38%). Por su parte, el 58% de
empresas relacionadas con actividades conexas al turismo son informales, mientras que el
57% empresas relacionadas con actividades no específicas son no específicas.
Gráfico 6. Cusco: Informalidad empresarial en la Región Cusco por tipo de actividades
relacionadas al turismo
Fuente: Benavente y Farfán (2018), pág. 74.
48
3.7 Informalidad laboral en turismo
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares, la informalidad laboral de trabajadores
dependientes en el sector turismo (trabajadores que no cuentan con contrato, acceso al
sistema de seguridad social y previsional) sería de 38% (trabajadores empleados en hoteles
y restaurantes), siendo uno de los sectores económicos con mayor grado de informalidad
laboral en le Región Cusco. Los sectores con mayor grado de informalidad laboral son
agricultura, ganadería, caza y silvicultura, manufactura y comercio (ver Gráfico 31).
Gráfico 31. Trabajadores dependientes en Cusco: informalidad laboral
por sector económicos
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, muestra pooled 2004-2016 INEI
Elaboración Propia.
0 .1 .2 .3 .4 .5
% de trabajadores informales
Otros servicios
Servicios sociales y de salud
Ensenanza
Actividades inmobiliarias, empre
Intermediacion financiera
Transporte, almacenamiento y com
Hoteles y restaurantes
Comercio
Construccion
Suministro de electricidad, gas
Manufactura
Explotacion de minas y canteras
Agricultura, ganaderia, caza, si
49
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares, la informalidad laboral de trabajadores
dependientes en el sector turismo (trabajadores que no están registrados en el Registro
Único de Contribuyentes de la SUNAT) sería de 91% (trabajadores empleados en hoteles y
restaurantes), siendo uno de los sectores económicos con mayor grado de informalidad
laboral en le Región Cusco. Los sectores con mayor grado de informalidad laboral son
intermediación financiera y servicio doméstico (ver Gráfico 32).
Gráfico 32. Trabajadores independientes en Cusco: informalidad
laboral por sector económicos
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, muestra pooled 2004-2016 INEI
Elaboración Propia.
3.8 Participación laboral femenina en turismo
En el Gráfico 33 se muestra la elevada participación laboral femenina en el sector turismo
en la Región Cusco para el caso de trabajadores dependientes (asalariados), en dicho sector
y categoría de empleo el 58% de trabajadoras dependientes en turismo (hospedajes,
restaurantes y agencias de viajes) son mujeres, en contraste la participación femenina en
otros sectores es de 33%.
Por su parte, el Gráfico 34 se muestra la elevada participación laboral femenina en el sector
turismo en la Región Cusco para el caso de trabajadores independientes (auto-empleados),
en dicho sector y categoría de empleo el 89% de trabajadoras independientes en turismo
(hospedajes, restaurantes y agencias de viajes) son mujeres, en contraste la participación
femenina como auto-empleadas en otros sectores es de 51%.
0 .2 .4 .6 .8 1
% de trabajadores informales
Servicio domestico
Otros servicios
Servicios sociales y de salud
Ensenanza
Actividades inmobiliarias, empre
Intermediacion financiera
Transporte, almacenamiento y com
Hoteles y restaurantes
Comercio
Construccion
Manufactura
Explotacion de minas y canteras
Agricultura, ganaderia, caza, si
50
Gráfico 33. Participación laboral femenina en Cusco: trabajadoras
dependientes en turismo y resto del sector privado
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, muestra pooled 2004-2016 INEI
Elaboración Propia.
Gráfico 34. Participación laboral femenina en Perú: trabajadoras
independientes en turismo y resto del sector privado
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, muestra pooled 2004-2016 INEI
Elaboración Propia.
0
.2.4.6
%detrabajadorasmujeres
Otros Turismo
0
.2.4.6.8
1
%detrabajadorasmujeres
Otros Turismo
51
3.9 Brechas salariales de género en el sector turismo en Cusco.
En el Gráfico 35 se muestran las brechas salariales por género para trabajadores
dependientes (asalariados) hombres y mujeres en la Región Cusco, tanto para el sector
turismo como en resto del sector privado. En primer término se evidencia que los salarios
por hora en el resto del sector privado son 17% más altos que los salarios en el sector
turismo. En segundo término, en el sector turismo se evidencia que hombres ganan 17%
más que mujeres, dicha brecha salarial es de 5% en el resto del sector privado en la Región
Cusco.
Gráfico 35. Brechas salariales de género en Cusco: trabajadoras
dependientes en turismo y resto del sector privado
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, muestra pooled 2004-2016 INEI
Elaboración Propia.
En el Gráfico 36 se muestran las brechas salariales por género para trabajadores
independientes (auto-empleados) hombres y mujeres en la Región Cusco, tanto para el
sector turismo como en resto del sector privado. En primer término se evidencia que los
salarios por hora en el resto del sector privado son 2% más altos que los salarios en el
sector turismo. En segundo término, en el sector turismo se evidencia que hombres ganan
12% más que mujeres, dicha brecha salarial es similar para en el resto del sector privado en
la Región Cusco. Finalmente se evidencia que los ingresos de las mujeres son
relativamente más dispersos que los obtenidos por los hombres tanto en el sector turismo
como en el resto del sector privado.
.5
1
1.5
2
2.5
3
Logsalarioshorariosdeflactados
Resto del sector privado Turismo
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
excludes outside values
52
Gráfico 36. Brechas salariales de género en Cusco: trabajadoras
independientes en turismo y resto del sector privado
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, muestra pooled 2004-2016 INEI
Elaboración Propia.
468
1012
Logingresostotalesdeflactados
Resto del sector privado Turismo
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
excludes outside values
53
4. Actores de interés en el Sector Turismo en Cusco
De acuerdo con la descripción de la cadena de valor en turismo, es posible identificar de
manera más precisa a los siguientes actores de interés en el Sector Turismo en la Región
Cusco, tanto privados como públicos:
Establecimientos de Alojamiento:
• Hoteles
• Apart Hoteles
• Hospedajes
• Hostales
• Alojamientos sin categorización
Establecimientos de Alimentación:
• Restaurantes
• Bares y discotecas
Servicios turísticos:
• Agencias de viajes y turismo
• Transporte turístico
• Guía de turismo
• Centros comerciales
• Artesanías
• Negocios con productos artesanales
• Servicios de porteadores y arrieros
• Servicios de cocineros y ayudantes de cocina
• Museos
• Iglesias
• Teatro
• Centro de convenciones
• Áreas turísticas
• Parques arqueológicos
• Rutas y accesos
• Calles y peatonales
• Señalización
54
Instituciones Públicas:
• Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Cusco (DIRCETUR)
• Proyecto Especial Regional Plan COPESCO
• Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales Cusco (COSITUC)
• Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura
• Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República
• Unidad de gestión del Santuario Histórico de Machupicchu (UGM)
• Policía del Turismo (POLTUR)
• Consejo Regional de Turismo Cusco (CORETUR)
• Empresa Municipal de Festejos de Cusco (EMUFEC)
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
Instituciones Privadas:
• Cámara regional de Turismo Cusco (CARTUR)
• Colegio de Licenciados en Turismo Cusco (COLITUR)
• Asociación de Agencias de Turismo Cusco (AATC)
• Agencias de Operadores de Turismo Cusco (AOTC)
• Asociación de Guías Oficiales de Turismo (AGOTUR)
• Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (APTAE)
• Organismos No Gubernamentales (ONGs)
Alianzas Público – Privadas:
• Organización de Gestión de Destino Turístico Cusco (OGD)
Para entender las relaciones complejas entre los diversos actores de interés e identificar los
principales factores que limitarían o fortalecerían el desarrollo de un turismo más
inclusivo y competitivo en la Región Cusco se realizaron diversas entrevistas a
determinados actores de interés identificados anteriormente, particular se entrevistó a:
representantes de CARTUR, COLITUR, AATC, Directora de la Dirección de Turismo de la
DIRECTUR, representantes de OGD, Jefe de la División de POLTUR, representantes de
DIRECTUR, representantes de la Universidad Andina del Cusco y de la Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco y los candidatos a Gobernadores Regionales en la
segunda vuelta electoral al Gobierno Regional Cusco de las agrupaciones políticas
Restauración Nacional y Acción Popular.
Las entrevistas realizadas a actores claves relacionados al turismo en la Región Cusco han
permitido identificar algunos factores que limitan o fortalecen la generación de valor en la
actividad del turismo en la Región Cusco. En general los entrevistados coinciden que el
turismo es “la actividad económica más importante en Cusco”, sin embargo, existen
55
algunos factores que limitan el desarrollo de un turismo sostenible, los principales factores
identificados por los entrevistados fueron:
• El Gobierno Regional Cusco ha estado ausente en el desarrollo de la actividad del
turismo, con bajos niveles de inversión para el sector.
• Actualmente no hay un trabajo coordinado entre las instituciones relacionadas al
turismo, cada uno hace lo que puede.
• No hay una normativa clara en cuanto a los roles de las instituciones que
participan en el sector turismo, hay superposición de funciones.
• La Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM) no tiene una actuación clara, el Plan
de la UGM está aprobado desde el 2011 que aún no se implementa.
• El CORETUR fue creado en 2015, no obstante, a la fecha no funciona.
• Hay una desarticulación sectorial e intergubernamental, el turismo no es política
de estado, no hay una hoja de ruta y quién asuma el liderazgo.
• El Plan de Desarrollo Turístico “Plan Q’ente” está desactualizado y no está
alineado al PENTUR del MINCETUR.
• DIRCETUR no cumple con su rol, no controla la calidad de los servicios turísticos
en la Región su accionar se limita a la generación de afiches y la promoción de
determinadas actividades culturales y costumbristas.
• La cadena de valor del turismo en Cusco está poco articulada, es débil por falta de
políticas claras, falta de liderazgo. DIRCETUR no lo puede hacer todo, nadie
asume la responsabilidad y eso se refleja a nivel de presupuesto principalmente del
Gobierno Regional Cusco.
• No se asigna un presupuesto directo a Turismo, la principal categoría presupuesta
el “Mejoramiento de la Competitividad del Turismo”, no hay oficinas de turismo
en los gobiernos provinciales ni distritales, este tipo de oficinas si existen para otros
sectores como medioambiente.
• En la cadena de valor del turismo la participación de las empresas es importante,
sin embargo, hay un gran número de empresarios informales. Hay una crisis
dentro del sector privado, hay una competencia desleal, mala calidad de oferta de
servicios turísticos.
56
• La OGD (Organización de Gestión de Destino Turístico Cusco) que es el ente
gestor público – privado de articulación del turismo en Cusco no tiene
reconocimiento oficial.
• Existe un observatorio del turismo en Cusco, a cargo de la OGD que no está
actualizada. Las instituciones como COSITUC, Dirección de Cultura de Cusco,
DIRCETUR y otras relacionados al turismo, no poseen un sistema de base de datos
sistematizado, no se cuenta con una base central que pueda cuantificar las
estadísticas de ingresos por recurso y/o atractivo turístico y mucho menos se tiene
datos sobre perfil del visitante, motivaciones, nivel de satisfacción, etc.
• Falta de conectividad vial adecuada en las rutas turísticas y destinos turísticos
potenciales.
• Con la construcción del Aeropuerto Internacional en Chinchero, se proyecta un
cambio en los productos y destinos turísticos, en el que todavía no se ha preparado
rutas, circuitos y corredores, los cambios estructurales de logística no son realidad.
• En temas de seguridad al turista, se ha conformado una red de protección al turista
liderado por POLTUR, sin embargo, falta potenciar este mecanismo de protección a
los diferentes turistas que llegan a nuestra ciudad.
• No hay cultura ni conciencia turística en la población ni en las autoridades del
gobierno regional y gobiernos locales con vocación turístico.
• La diversidad de atractivos turísticos con los que cuenta la Región Cusco hace que
tenga una ventaja comparativa frente a otras regiones del Perú, y determina que el
turismo sea una de las actividades económicas de crecimiento continuo.
• Cusco cuenta con un Programa Regional de Calidad y Sostenibilidad Empresarial
en Turismo con certificación internacional en proceso de implementación.
57
5. Lineamientos de políticas públicas para el desarrollo del turismo
inclusivo y competitivo
De acuerdo con las secciones previas se posible formular lineamientos de políticas
públicas que permitan promover un modelo de desarrollo más inclusivo y competitivo del
turismo en la Región Cusco:
• A nivel del Gobierno Regional se sugiere la creación de una Gerencia Regional de
Turismo, la cual permita articular a todos los actores de interés del sector, así como
a los gobiernos locales y los actores de los diferentes niveles del estado
relacionados al turismo.
• En particular, se sugiere que la Gerencia Regional de Turismo sea considerada
como una unidad ejecutora del Gobierno Regional Cusco, lo cual permita por un
lado concentrar y focalizar el gasto público regional en mejorar la infraestructura
vial relacionada directa e indirectamente con el turismo y por otro lado permita
incrementar el presupuesto destinado a la mejorara de la competitividad del
turismo.
• Se sugiere impulsar y potenciar la OGD como espacio de participación y
concertación con los representantes de la actividad turística del sector público y
privado, lo cual podría constituirse en un elemento clave para el desarrollo del
Turismo más inclusivo y competitivo en la Región Cusco.
• Se sugiere la generación de normativa regional (a nivel de Ordenanza Regional)
que defina roles y funciones de las diferentes instituciones relacionadas al turismo
y que facilite el desarrollo de planes, proyectos y acciones conjuntas entre el sector
privado y público en toda la Región Cusco.
• Se sugiere reactivar y fortalecer la UGM (Unidad de Gestión de Machupicchu) y
promover la implementación del Plan de Uso de Machupicchu con el objetivo de
mejorar la calidad de los servicios turísticos ofrecidos en el principal recurso de la
región.
• Se sugiere reactivar y potenciar el CORETUR, Orgaminos creado por Ordenanza
Regional N° 006-2011-CR/GR Cusco, como espacio de coordinación entre los
actores de interés en turismo.
• Se sugiere promover y fomentar una cultura de conciencia turística en las
autoridades y la población en general, a través de un conjunto de acciones que
permita la comprensión de la actividad, la mejora en la calidad de los servicios y la
conservación del medio ambiente y/o cultural, concientizándola sobre la
importancia de la actividad turística sostenible en el desarrollo local y regional.
58
• Se sugiere reactivar y potenciar el Observatorio Regional de Turismo, que
centralice, consolide y actualice periódicamente los datos sobre la dinámica del
turismo, con ello permita proveer información relevante y pertinente para la toma
de decisiones de los actores involucrados para el desarrollo del turismo en la
Región.
• Para aprovechar y potenciar la diversidad de atractivos turísticos que hay en la
Región Cusco, se sugiere actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo
con base en las tendencias a futuro del turismo y con ello diversificar la oferta
turística y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios turísticos.
• Se sugiere difundir, promover y potenciar el Programa Regional de Calidad y
Sostenibilidad Empresarial en Turismo en Cusco con el objetivo de reducir el grado
de informalidad en el sector turismo.
• Se sugiere generar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas del uso de
los recursos recaudados por COSITUC a través del Boleto Turístico Cusco y
transferidos a las entidades públicas, principalmente direcciones regionales y
gobiernos locales. Con ello se esperaría que los recursos distribuidos sean
invertidos en la promoción de la competitividad del sector turismo y no utilizados
en otro tipo de gasto.
• De similar modo, se sugiere establecer esquemas técnico-económicos para el
establecimiento de las tarifas de acceso de los recursos turísticos en la Región
Cusco con base en la valoración económica de tales recursos por parte de los
visitantes.
• Finalmente, se sugiere establecer lineamientos transversales de género en el sector
turismo toda vez que en dicho sector la participación fémina es alta y existirían
desigualdades de género entre hombres y mujeres.
59
6. Conclusiones
El objetivo de este estudio es analizar el Sector Turismo en la Región Cusco y con base en
la identificación de problemas y potencialidades sugerir algunos lineamientos de políticas
públicas para el desarrollo del turismo inclusivo y competitivo en la Región Cusco. El
análisis se basó en dos enfoques: uno cuantitativo con base en datos secundarios
provenientes de diversas fuentes de información (OMT, INEI, DIRECTUR, BCRP y
revisión bibliográfica) y otro cualitativo con base en entrevistas a diversos actores de
interés relacionados con el sector turismo en la Región Cusco.
El análisis cuantitativo sugiere los siguientes hallazgos:
• Perú es el cuarto destino más importante de América del Sur, luego de Argentina,
Brasil y Chile. Perú recibe el 11% del flujo turístico a la región y representa el 0.28%
del flujo turístico mundial.
• El Producto Bruto Interno (PBI) Turístico (Cuenta Satélite del Turismo, Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo) fue de S/. 23.5 mil millones en 2015, el sector
turismo aportaría con 3.9% al PBI nacional. El PBI Turístico en la Región Cusco
(Cuenta Satélite del Turismo en la Región Cusco, Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco) fue de S/. 21 mil millones, aportando con 14% al PBI
Regional.
• A finales de 2017, el flujo turístico a la Región Cusco fue de 3.2 millones de turistas
de los cuales 63% son extranjeros y 37% nacionales. La permanencia promedio
(número de días) en establecimientos de hospedaje se redujo en el tiempo, para el
caso de turistas nacional la permanencia se ha reducido en 8% y para el caso de
turistas extranjeros en 15%, lo cual sugiere que los turistas que visitan la Región
Cusco se queda cada vez menos tiempo en destino.
• Estados Unidos de Norteamérica es el país emisor de turistas internacionales hacia
la Región Cusco, seguido de Argentina, Brasil y Francia. El gasto promedio de los
turistas extranjeros es de USD 767. Lima Metropolitana es la principal región
emisora de turistas nacionales hacia la Región Cusco. El gasto promedio de los
turistas nacionales es S/. 1200. El 44% del flujo turístico se concentra en la visita a la
Ciudadela de Machupicchu, lo cual sugeriría la elevada concentración de la oferta
turística en la Región Cusco.
• El gasto total de Plan Copesco en la categoría de gasto “Mejora de la
competitividad de los destinos turísticos” representa el 8.9% del gasto de dicha
unidad ejecutora y representa solamente el 1.4% del gasto total del pliego Gobierno
Regional Cusco.
60
• A inicios de diciembre de 2018, de manera consolidada los Gobiernos Locales de la
Región Cusco mantienen un gasto devengado para la ejecución de proyectos de S/.
9.8 millones con un nivel de eficiencia del gasto de 82%. El gasto en turismo
representa solamente el 0.8% del gasto total del pliego.
Por su parte, la cadena de valor del turismo en la Región Cusco muestra las siguientes
características:
• Las actividades de hospedaje y restaurantes aportan con 44% y 25%,
respectivamente, a la generación de ingresos en el sector turismo.
• La distribución de los ingresos que generan las empresas turísticas (alojamientos,
restaurantes y agencias de viajes) es asimétrica.
• La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector turismo en la
Región Cusco está empleada principalmente en restaurantes (20%), alojamientos
(18%), agencias de viajes (10%) y transporte turístico (2%).
• El 54% de empresas turísticas son informales.
• El 38% de trabajadores dependientes (asalariados) en turismo son informales (no
cuentan con contrato de trabajo, seguro de salud ni seguro previsional).
• El 91% de trabajadores independientes (auto-empleados) en turismo son
informales (no están en el Registro Único de Contribuyentes de la SUNAT).
• A diferencia de otros sectores económicos la participación laboral femenina en el
sector turismo es particularmente alta. Respecto de trabajadores dependientes
(asalariados), 6 de cada 10 trabajadores son mujeres. Respecto de trabajadores
independientes (auto-empleados), 9 de cada 10 trabajadores son mujeres.
• Existen brechas salariales de género en el sector turismo. Respecto de trabajadores
dependientes (asalariados), hombres ganan 17% más que las mujeres. Respecto de
trabajadores independientes (auto-empleados), hombres ganan 2% más que las
mujeres
El análisis cualitativo sugiere los siguientes hallazgos:
• El Gobierno Regional Cusco ha estado ausente en el desarrollo de la actividad del
turismo, con bajos niveles de inversión para el sector.
• Actualmente no hay un trabajo coordinado entre las instituciones relacionadas al
turismo, cada uno hace lo que puede.
Análisis del sector turismo en la región Cusco
Análisis del sector turismo en la región Cusco
Análisis del sector turismo en la región Cusco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia del turismo
Economia del turismoEconomia del turismo
Economia del turismo
Maria Castilla
 
Presentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoPresentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito Turístico
Amparo Cervantes A.
 
Definiciones de turismo, diferentes autores, diferente puntos de vista
Definiciones de turismo, diferentes autores, diferente puntos de vistaDefiniciones de turismo, diferentes autores, diferente puntos de vista
Definiciones de turismo, diferentes autores, diferente puntos de vistafatima cordova
 
Matriz foda de operadora turisticas
Matriz foda de operadora turisticasMatriz foda de operadora turisticas
Matriz foda de operadora turisticas
YeniferGonzalez16
 
Linea del tiempo Agencia de viajes
Linea del tiempo Agencia de viajesLinea del tiempo Agencia de viajes
Linea del tiempo Agencia de viajes
Liah Garza
 
Sociología del turismo
Sociología del turismoSociología del turismo
Sociología del turismo
Escuela Taller/Taller de Empleo
 
Manual de agencias de viaje
Manual de agencias de viajeManual de agencias de viaje
Manual de agencias de viaje
Jimmy Ortiz Rowe
 
PRECURSORES - Introducción Turismo
PRECURSORES - Introducción Turismo PRECURSORES - Introducción Turismo
PRECURSORES - Introducción Turismo
ISIV - Educación a Distancia
 
Sustentación informe final de practica ejecutada en el
Sustentación informe final de practica ejecutada en elSustentación informe final de practica ejecutada en el
Sustentación informe final de practica ejecutada en el
Shannen Huffington Davis
 
Foda de un hotel
Foda de un hotelFoda de un hotel
Foda de un hotel
WILSON VELASTEGUI
 
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo SostenibleImpactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
mlorenziniv
 
Creación de un Hotel de 4 Estrellas.
Creación de un Hotel de 4 Estrellas.Creación de un Hotel de 4 Estrellas.
Creación de un Hotel de 4 Estrellas.
Universidad Alas Peruanas
 
Plan de promocion turistica
Plan de promocion turisticaPlan de promocion turistica
Plan de promocion turistica
Edelina Robles Espinoza
 
Dafo agencias de viajes
Dafo agencias de viajesDafo agencias de viajes
Dafo agencias de viajesjuanmiguel73
 
Hoteles sostenibles y responsables (Ensayo)
Hoteles sostenibles y responsables (Ensayo)Hoteles sostenibles y responsables (Ensayo)
Hoteles sostenibles y responsables (Ensayo)Laura Domínguez
 
Planificación turismo
Planificación turismoPlanificación turismo
Planificación turismoUMSS
 
Estructura Del Turismo Equipo1
Estructura Del Turismo Equipo1Estructura Del Turismo Equipo1
Estructura Del Turismo Equipo1
Cramberry
 
Paquete turistico
Paquete turisticoPaquete turistico
Paquete turistico
Carmen Rosa Hernandez
 
Perfil turismo urbano
Perfil turismo urbanoPerfil turismo urbano
Perfil turismo urbano
ProColombia
 
Sistema Turistico
Sistema TuristicoSistema Turistico
Sistema Turisticonaimnadeem
 

La actualidad más candente (20)

Economia del turismo
Economia del turismoEconomia del turismo
Economia del turismo
 
Presentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoPresentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito Turístico
 
Definiciones de turismo, diferentes autores, diferente puntos de vista
Definiciones de turismo, diferentes autores, diferente puntos de vistaDefiniciones de turismo, diferentes autores, diferente puntos de vista
Definiciones de turismo, diferentes autores, diferente puntos de vista
 
Matriz foda de operadora turisticas
Matriz foda de operadora turisticasMatriz foda de operadora turisticas
Matriz foda de operadora turisticas
 
Linea del tiempo Agencia de viajes
Linea del tiempo Agencia de viajesLinea del tiempo Agencia de viajes
Linea del tiempo Agencia de viajes
 
Sociología del turismo
Sociología del turismoSociología del turismo
Sociología del turismo
 
Manual de agencias de viaje
Manual de agencias de viajeManual de agencias de viaje
Manual de agencias de viaje
 
PRECURSORES - Introducción Turismo
PRECURSORES - Introducción Turismo PRECURSORES - Introducción Turismo
PRECURSORES - Introducción Turismo
 
Sustentación informe final de practica ejecutada en el
Sustentación informe final de practica ejecutada en elSustentación informe final de practica ejecutada en el
Sustentación informe final de practica ejecutada en el
 
Foda de un hotel
Foda de un hotelFoda de un hotel
Foda de un hotel
 
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo SostenibleImpactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
 
Creación de un Hotel de 4 Estrellas.
Creación de un Hotel de 4 Estrellas.Creación de un Hotel de 4 Estrellas.
Creación de un Hotel de 4 Estrellas.
 
Plan de promocion turistica
Plan de promocion turisticaPlan de promocion turistica
Plan de promocion turistica
 
Dafo agencias de viajes
Dafo agencias de viajesDafo agencias de viajes
Dafo agencias de viajes
 
Hoteles sostenibles y responsables (Ensayo)
Hoteles sostenibles y responsables (Ensayo)Hoteles sostenibles y responsables (Ensayo)
Hoteles sostenibles y responsables (Ensayo)
 
Planificación turismo
Planificación turismoPlanificación turismo
Planificación turismo
 
Estructura Del Turismo Equipo1
Estructura Del Turismo Equipo1Estructura Del Turismo Equipo1
Estructura Del Turismo Equipo1
 
Paquete turistico
Paquete turisticoPaquete turistico
Paquete turistico
 
Perfil turismo urbano
Perfil turismo urbanoPerfil turismo urbano
Perfil turismo urbano
 
Sistema Turistico
Sistema TuristicoSistema Turistico
Sistema Turistico
 

Similar a Análisis del sector turismo en la región Cusco

SITUACION ECONOMICA DEL SECTOR TURISMO.pptx
SITUACION ECONOMICA DEL SECTOR TURISMO.pptxSITUACION ECONOMICA DEL SECTOR TURISMO.pptx
SITUACION ECONOMICA DEL SECTOR TURISMO.pptx
EDVINMANIHUARIRICOPA1
 
Primer Simposio de Derecho Turistico Lima-Peru 16 de Noviembre del 2012
Primer Simposio de Derecho Turistico Lima-Peru 16 de Noviembre del 2012Primer Simposio de Derecho Turistico Lima-Peru 16 de Noviembre del 2012
Primer Simposio de Derecho Turistico Lima-Peru 16 de Noviembre del 2012
Ginaruizcaro
 
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013Austin Mata García
 
Plan estratégico nacional de turismo 209 2013
Plan estratégico nacional de turismo 209 2013Plan estratégico nacional de turismo 209 2013
Plan estratégico nacional de turismo 209 2013
Centro de Investigaciones Turisticas
 
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptxTURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
HernVernica
 
Propuesta de Proyecto Turístico para la región Moquegua
Propuesta de Proyecto Turístico para la región MoqueguaPropuesta de Proyecto Turístico para la región Moquegua
Propuesta de Proyecto Turístico para la región Moquegua
Juan Carlos A. Piscoya Quevedo
 
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoManual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Ricardo Bohl
 
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SIBAYO
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SIBAYOPLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SIBAYO
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SIBAYO
Eric Tribut
 
Michael Acaro - practica de computacion
Michael Acaro -   practica de computacionMichael Acaro -   practica de computacion
Michael Acaro - practica de computacion
gregluzca
 
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico ZipaquiráPropuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
AID Territorial
 
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL: DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL:  DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL:  DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL: DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...
José Corrales
 
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
inventionjournals
 
Sectur: Informacion del Sector Turismo al dia 1 de Diciembre de 2019
Sectur: Informacion del Sector Turismo al dia 1 de Diciembre de 2019Sectur: Informacion del Sector Turismo al dia 1 de Diciembre de 2019
Sectur: Informacion del Sector Turismo al dia 1 de Diciembre de 2019
Pablo Carrillo
 
Fortalece sectur oferta turística a sector LGBT, Milpa Alta la primera ruta t...
Fortalece sectur oferta turística a sector LGBT, Milpa Alta la primera ruta t...Fortalece sectur oferta turística a sector LGBT, Milpa Alta la primera ruta t...
Fortalece sectur oferta turística a sector LGBT, Milpa Alta la primera ruta t...
Pablo Carrillo
 
El expreso edición 80
El expreso edición 80El expreso edición 80
El expreso edición 80
Carlos Rincón
 
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdf
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdfEL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdf
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdf
CristinaPea65
 
Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012
Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012
Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012
Destino Punta del Este
 
Plan Sectorial De Turismo
Plan Sectorial De TurismoPlan Sectorial De Turismo
Plan Sectorial De Turismolauburitica
 
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptx
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptxEL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptx
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptx
Jose Jaime Hernández
 
Turismo, Motor del Desarrollo Regional
Turismo, Motor del Desarrollo RegionalTurismo, Motor del Desarrollo Regional
Turismo, Motor del Desarrollo Regional
Juan Carlos Abaunza Ardila
 

Similar a Análisis del sector turismo en la región Cusco (20)

SITUACION ECONOMICA DEL SECTOR TURISMO.pptx
SITUACION ECONOMICA DEL SECTOR TURISMO.pptxSITUACION ECONOMICA DEL SECTOR TURISMO.pptx
SITUACION ECONOMICA DEL SECTOR TURISMO.pptx
 
Primer Simposio de Derecho Turistico Lima-Peru 16 de Noviembre del 2012
Primer Simposio de Derecho Turistico Lima-Peru 16 de Noviembre del 2012Primer Simposio de Derecho Turistico Lima-Peru 16 de Noviembre del 2012
Primer Simposio de Derecho Turistico Lima-Peru 16 de Noviembre del 2012
 
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
 
Plan estratégico nacional de turismo 209 2013
Plan estratégico nacional de turismo 209 2013Plan estratégico nacional de turismo 209 2013
Plan estratégico nacional de turismo 209 2013
 
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptxTURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
 
Propuesta de Proyecto Turístico para la región Moquegua
Propuesta de Proyecto Turístico para la región MoqueguaPropuesta de Proyecto Turístico para la región Moquegua
Propuesta de Proyecto Turístico para la región Moquegua
 
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoManual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
 
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SIBAYO
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SIBAYOPLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SIBAYO
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SIBAYO
 
Michael Acaro - practica de computacion
Michael Acaro -   practica de computacionMichael Acaro -   practica de computacion
Michael Acaro - practica de computacion
 
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico ZipaquiráPropuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
 
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL: DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL:  DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL:  DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL: DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...
 
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
 
Sectur: Informacion del Sector Turismo al dia 1 de Diciembre de 2019
Sectur: Informacion del Sector Turismo al dia 1 de Diciembre de 2019Sectur: Informacion del Sector Turismo al dia 1 de Diciembre de 2019
Sectur: Informacion del Sector Turismo al dia 1 de Diciembre de 2019
 
Fortalece sectur oferta turística a sector LGBT, Milpa Alta la primera ruta t...
Fortalece sectur oferta turística a sector LGBT, Milpa Alta la primera ruta t...Fortalece sectur oferta turística a sector LGBT, Milpa Alta la primera ruta t...
Fortalece sectur oferta turística a sector LGBT, Milpa Alta la primera ruta t...
 
El expreso edición 80
El expreso edición 80El expreso edición 80
El expreso edición 80
 
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdf
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdfEL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdf
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdf
 
Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012
Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012
Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012
 
Plan Sectorial De Turismo
Plan Sectorial De TurismoPlan Sectorial De Turismo
Plan Sectorial De Turismo
 
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptx
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptxEL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptx
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptx
 
Turismo, Motor del Desarrollo Regional
Turismo, Motor del Desarrollo RegionalTurismo, Motor del Desarrollo Regional
Turismo, Motor del Desarrollo Regional
 

Más de Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible

Revista peruana de ecologia y medio ambiente Mayo-2019
Revista peruana de ecologia y medio ambiente Mayo-2019Revista peruana de ecologia y medio ambiente Mayo-2019
Revista peruana de ecologia y medio ambiente Mayo-2019
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
El Carnaval de Cajamarca más allá del corso, las coplas y el calientito
El Carnaval de Cajamarca más allá del corso, las coplas y el calientitoEl Carnaval de Cajamarca más allá del corso, las coplas y el calientito
El Carnaval de Cajamarca más allá del corso, las coplas y el calientito
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...
RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...
RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: USIL (Taller startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: USIL (Taller startups)Think Tank Turismo Sostenible 2017: USIL (Taller startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: USIL (Taller startups)
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska (Taller TRC)Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska (Taller TRC)
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición Principal
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición PrincipalThink Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición Principal
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición Principal
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sierra Exportadora (Taller Startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sierra Exportadora (Taller Startups)Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sierra Exportadora (Taller Startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sierra Exportadora (Taller Startups)
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UARM (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UARM (Taller TRC)Think Tank Turismo Sostenible 2017: UARM (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UARM (Taller TRC)
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Los Horcones (Taller Startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Los Horcones (Taller Startups)Think Tank Turismo Sostenible 2017: Los Horcones (Taller Startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Los Horcones (Taller Startups)
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UNALM (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UNALM (Taller TRC)Think Tank Turismo Sostenible 2017: UNALM (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UNALM (Taller TRC)
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Agrorural (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Agrorural (Taller TRC)Think Tank Turismo Sostenible 2017: Agrorural (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Agrorural (Taller TRC)
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sistemas B (Taller Startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sistemas B (Taller Startups)Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sistemas B (Taller Startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sistemas B (Taller Startups)
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017
Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017
Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Hacia Destinos más Sostenibles: Gestión, Marketing y Concienciación
Hacia Destinos más Sostenibles: Gestión, Marketing y ConcienciaciónHacia Destinos más Sostenibles: Gestión, Marketing y Concienciación
Hacia Destinos más Sostenibles: Gestión, Marketing y Concienciación
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Nota de Prensa Peru Desarrollo
Nota de Prensa Peru DesarrolloNota de Prensa Peru Desarrollo
LAS MOMIAS DE LAGUNA DE LOS CÓNDORES y la Tuberculosis todavía presente
LAS MOMIAS DE LAGUNA DE LOS CÓNDORES y la Tuberculosis todavía presenteLAS MOMIAS DE LAGUNA DE LOS CÓNDORES y la Tuberculosis todavía presente
LAS MOMIAS DE LAGUNA DE LOS CÓNDORES y la Tuberculosis todavía presente
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Diagnóstico en Lomas de Mangomarca
Diagnóstico en Lomas de MangomarcaDiagnóstico en Lomas de Mangomarca
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin TitoConservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Potencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor Enciso
Potencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor EncisoPotencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor Enciso
Potencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor Enciso
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Ordenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y TurismoOrdenamiento Territorial y Turismo

Más de Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible (20)

Revista peruana de ecologia y medio ambiente Mayo-2019
Revista peruana de ecologia y medio ambiente Mayo-2019Revista peruana de ecologia y medio ambiente Mayo-2019
Revista peruana de ecologia y medio ambiente Mayo-2019
 
El Carnaval de Cajamarca más allá del corso, las coplas y el calientito
El Carnaval de Cajamarca más allá del corso, las coplas y el calientitoEl Carnaval de Cajamarca más allá del corso, las coplas y el calientito
El Carnaval de Cajamarca más allá del corso, las coplas y el calientito
 
RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...
RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...
RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: USIL (Taller startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: USIL (Taller startups)Think Tank Turismo Sostenible 2017: USIL (Taller startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: USIL (Taller startups)
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska (Taller TRC)Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska (Taller TRC)
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición Principal
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición PrincipalThink Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición Principal
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición Principal
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sierra Exportadora (Taller Startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sierra Exportadora (Taller Startups)Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sierra Exportadora (Taller Startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sierra Exportadora (Taller Startups)
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UARM (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UARM (Taller TRC)Think Tank Turismo Sostenible 2017: UARM (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UARM (Taller TRC)
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Los Horcones (Taller Startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Los Horcones (Taller Startups)Think Tank Turismo Sostenible 2017: Los Horcones (Taller Startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Los Horcones (Taller Startups)
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UNALM (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UNALM (Taller TRC)Think Tank Turismo Sostenible 2017: UNALM (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UNALM (Taller TRC)
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Agrorural (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Agrorural (Taller TRC)Think Tank Turismo Sostenible 2017: Agrorural (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Agrorural (Taller TRC)
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sistemas B (Taller Startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sistemas B (Taller Startups)Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sistemas B (Taller Startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sistemas B (Taller Startups)
 
Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017
Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017
Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017
 
Hacia Destinos más Sostenibles: Gestión, Marketing y Concienciación
Hacia Destinos más Sostenibles: Gestión, Marketing y ConcienciaciónHacia Destinos más Sostenibles: Gestión, Marketing y Concienciación
Hacia Destinos más Sostenibles: Gestión, Marketing y Concienciación
 
Nota de Prensa Peru Desarrollo
Nota de Prensa Peru DesarrolloNota de Prensa Peru Desarrollo
Nota de Prensa Peru Desarrollo
 
LAS MOMIAS DE LAGUNA DE LOS CÓNDORES y la Tuberculosis todavía presente
LAS MOMIAS DE LAGUNA DE LOS CÓNDORES y la Tuberculosis todavía presenteLAS MOMIAS DE LAGUNA DE LOS CÓNDORES y la Tuberculosis todavía presente
LAS MOMIAS DE LAGUNA DE LOS CÓNDORES y la Tuberculosis todavía presente
 
Diagnóstico en Lomas de Mangomarca
Diagnóstico en Lomas de MangomarcaDiagnóstico en Lomas de Mangomarca
Diagnóstico en Lomas de Mangomarca
 
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin TitoConservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
 
Potencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor Enciso
Potencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor EncisoPotencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor Enciso
Potencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor Enciso
 
Ordenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y TurismoOrdenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y Turismo
 

Último

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
DavidAlbertoAriasZav
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 

Último (12)

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 

Análisis del sector turismo en la región Cusco

  • 1. Análisis del sector turismo en la Región Cusco: lineamientos de políticas públicas para el desarrollo del turismo inclusivo y competitivo César Del Pozo y Guzmán Esther Febrero 2019 Con el apoyo de:
  • 2. 2 Análisis del sector turismo en la Región Cusco: lineamientos de políticas públicas para el desarrollo del turismo inclusivo y competitivo Índice 1. Resumen Ejecutivo Pág. 3 2. Contexto del turismo Pág. 9 2.1 Contexto internacional del turismo Pág. 9 2.2 Tendencias de largo plazo Pág. 15 2.3 Contexto nacional Pág. 17 2.4 Contexto regional Pág. 19 2.5 Políticas públicas de regulación y promoción del sector turismo Pág. 26 2.6 Inversión pública en el sector turismo en Cusco Pág. 33 2.7 Estado de la infraestructura de soporte de las actividades turísticas Pág. 37 3. Características de la cadena de valor del sector turismo en Cusco Pág. 40 3.1 Concepto de cadena de valor del sector turismo Pág. 40 3.2 Capacidad instalada de la oferta turística en Cusco Pág. 41 3.3 Aporte las actividades económica a la cadena de valor turística Pág. 43 3.4 Asimetrías en la distribución de ingresos de las empresas Pág. 44 3.5 Empleo en la cadena de valor turística Pág. 45 3.6 Informalidad empresarial en turismo Pág. 46 3.7 Informalidad laboral en turismo Pág. 47 3.8 Participación laboral femenina en turismo Pág. 48 3.9 Brechas salariales de género en el sector turismo en Cusco Pág. 50 4. Actores de interés en el sector turismo en Cusco Pág. 52 5. Lineamientos de políticas públicas para el desarrollo del turismo inclusivo y competitivo Pág. 56 6. Conclusiones Pág. 58 7. Referencias Pág. 61
  • 3. 3 1. Resumen Ejecutivo Contexto del turismo • Entre 1995 y 2017 el flujo turístico mundial se incrementó en 150%, donde el mayor incremento fue observado en la región Asia-Pacifico en dicho periodo (294%). • A finales de 2017 el flujo turístico mundial fue de 1,326 millones de turistas (Organización Mundial del Turismo), siendo el principal destino del turismo Europa, región que recibe el 51% del flujo turístico. • A finales de 2017, el flujo turístico hacia América del Sur fue de 37 millones de turistas, lo cual representa el 3% del flujo turístico mundial. • El principal destino de América del Sur es Argentina que recibe el 20% del flujo turístico hacia América del Sur, seguido de Brasil y Chile con una participación de 19% y 17%, respectivamente. • Perú es el cuarto destino más importante de América del Sur, este país recibe el 11% del flujo turístico a la región seguido muy de cerca por Colombia que recibe el 10% del flujo turístico. Perú representa el 0.28% del flujo turístico mundial. Distribución de los beneficios del turismo • De los beneficios generados por el turismo en el mundo, el 59% se quedan en Europa. A nivel de las Américas, el 77% de los beneficios del turismo se quedan en América del Norte. • En América del Sur e 22% de los beneficios generados por el turismo se quedan en Brasil, 17% en Chile y Colombia, y 13% en Perú. Aporte del turismo a la economía • En el Perú el Producto Bruto Interno (PBI) Turístico (Cuenta Satélite del Turismo, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) fue de S/. 23.5 mil millones en 2015, el sector turismo aportaría con 3.9% al PBI nacional. • Las actividades económicas de transporte, alimentos y alojamiento son las más relevantes en la estructura del PBI Turístico peruano, aportando con 27%, 23% y 14%, respectivamente.
  • 4. 4 • El PBI Turístico en la Región Cusco (Cuenta Satélite del Turismo en la Región Cusco, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco) fue de S/. 21 mil millones, aportando con 14% al PBI Regional. Indicadores básicos del turismo en la Región Cusco • A finales de 2017, el flujo turístico a la Región Cusco fue de 3.2 millones de turistas de los cuales 63% son extranjeros y 37% nacionales. • La permanencia promedio (número de días) en establecimientos de hospedaje se redujo en el tiempo, para el caso de turistas nacional la permanencia se ha reducido en 8% y para el caso de turistas extranjeros en 15%, lo cual sugiere que los turistas que visitan la Región Cusco se queda cada vez menos tiempo en destino. • Estados Unidos de Norteamérica es el país emisor de turistas internacionales hacia la Región Cusco, seguido de Argentina, Brasil y Francia. El gasto promedio de los turistas extranjeros es de USD 767. • Lima Metropolitana es la principal región emisora de turistas nacionales hacia la Región Cusco. El gasto promedio de los turistas nacionales es S/. 1,200. • El 44% del flujo turístico se concentra en la visita a la Ciudadela de Machupicchu, lo cual sugeriría la elevada concentración de la oferta turística en la Región Cusco. • Según la “Encuesta de Satisfacción al Turista que visita Cusco” (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo), los menores niveles de satisfacción se observan en el estado de la limpieza y el tráfico vehicular en la Ciudad del Cusco. Respecto de la satisfacción de los servicios turísticos en la Ciudadela de Machupicchu el menor nivel de satisfacción se observa en la disponibilidad de servicios higiénicos para los visitantes. Marco regulatorio • El sector turismo es regulado y promovido por diversas normativas a nivel nacional, regional y local, siendo el ente rector del sector el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). • A nivel nacional la principal normativa es la Ley General del Turismo (Ley N° 29408), mientras que el principal instrumento de planeamiento es el Plan Estratégico Nacional del Turismo (PENTUR). • A nivel regional, en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867) se establecen distintas funciones en materia de promoción del turismo. En particular,
  • 5. 5 para el caso de la Región Cusco se formuló en Plan Estratégico Regional de Turismo de Cusco (Plan Q’ente). • A nivel local, en la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972) se establecen funciones específicas en materia de promoción del turismo y de los servicios turísticos. En particular, para el caso de la Región Cusco se constituyó el Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales Cusco (COSITUC) conformado por diversas instituciones públicas (Direcciones Regionales, Municipalidades Provinciales y Municipalidades Distritales) que regulan el acceso a los principales recursos turísticos, estableciendo tarifas de acceso a dichos recursos a través del denominado “Boleto Turístico Cusco”. • A finales de 2017 COSITUC recaudó por concepto de Boleto Turístico Cusco S/. 85 millones, el 70% de dicha recaudación fue distribuida en tres instituciones: Dirección Regional de Cultura, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo y Municipalidad Provincial del Cusco. No obstante, no existe una reglamentación clara sobre el uso de los recursos generados por el Boleto Turístico Cusco ni mecanismos adecuados de rendición de cuentas, de similar modo no se tiene claro la forma técnica en la cual se establecen las tarifas de acceso de los recursos turísticos en la Región Cusco. Inversión pública en turismo en la Región Cusco • Entre 2017 y 2018 el gasto devengado en la ejecución de proyectos del Plan Copesco destinada a la categoría presupuestal “Mejora de la competitividad en turismo” se redujo en 29%. • A inicios de diciembre de 2018, Plan Copesco mantiene un gasto devengado para la ejecución de proyectos de S/. 2.4 millones con un nivel de ejecución de solamente el 11% respecto al total. • El gasto total de Plan Copesco en la categoría de gasto “Mejora de la competitividad de los destinos turísticos” representa el 8.9% del gasto de dicha unidad ejecutora y representa solamente el 1.4% del gasto total del pliego Gobierno Regional Cusco. • En contraste, entre 2017 y 2018 el gasto devengado en la ejecución de proyectos de los Gobiernos Locales destinada a la categoría presupuestal “Mejora de la competitividad en turismo” se incrementó en 193%. • A inicios de diciembre de 2018, de manera consolidada los Gobiernos Locales de la Región Cusco mantienen un gasto devengado para la ejecución de proyectos de S/.
  • 6. 6 9.8 millones con un nivel de eficiencia del gasto de 82%. El gasto en turismo representa solamente el 0.8% del gasto total del pliego. Infraestructura relacionada al turismo en la Región Cusco • Infraestructura aeroportuaria: la Región Cusco cuenta con el Aeropuerto Internacional “Alejandro Velasco Astete”, entre enero y octubre de 2018 el tráfico entrante fue de 1.6 millones de pasajeros, el cual se incrementó en 12% respecto de similar periodo del año anterior. • Infraestructura vial: la red vial está constituida por más de 5 mil kilómetros de longitud, donde solo el 8.5% son vías asfaltadas, en general el estado de la red vial de la Región Cusco es considerado regular-malo. • Infraestructura ferroviaria: la red de ferrocarriles está constituida por 302 kilómetros de longitud. La vía Cusco-Machupicchu es el principal acceso a la Ciudadela de Machupicchu, a finales de 2016 el tráfico fue de 2.6 millones de pasajeros. En dicha vía operan actualmente dos empresas: PeruRail e IncaRail, cuyas participaciones de mercado son 83% y 17%, respectivamente. Características de la cadena de valor del turismo en la Región Cusco • Las actividades de hospedaje y restaurantes aportan con 44% y 25%, respectivamente, a la generación de ingresos en el sector turismo en la Región Cusco. • La distribución de los ingresos que generan las empresas turísticas (alojamientos, restaurantes y agencias de viajes) es asimétrica. Alojamientos más grandes obtienen ingresos 6 veces más altos que alojamientos más pequeños, restaurantes más grandes obtienen ingresos 48 veces más altos que alojamientos más pequeños, agencias de viajes más grandes obtienen ingresos 17 veces más altos que alojamientos más pequeños. • La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector turismo en la Región Cusco está empleada principalmente en restaurantes (20%), alojamientos (18%), agencias de viajes (10%) y transporte turístico (2%). • El 54% de empresas turísticas son informales. • El 38% de trabajadores dependientes (asalariados) en turismo son informales (no cuentan con contrato de trabajo, seguro de salud ni seguro previsional).
  • 7. 7 • El 91% de trabajadores independientes (auto-empleados) en turismo son informales (no están en el Registro Único de Contribuyentes de la SUNAT). • A diferencia de otros sectores económicos la participación laboral femenina en el sector turismo es particularmente alta. Respecto de trabajadores dependientes (asalariados), 6 de cada 10 trabajadores son mujeres. Respecto de trabajadores independientes (auto-empleados), 9 de cada 10 trabajadores son mujeres. • Existen brechas salariales de género en el sector turismo. Respecto de trabajadores dependientes (asalariados), hombres ganan 17% más que las mujeres. Respecto de trabajadores independientes (auto-empleados), hombres ganan 2% más que las mujeres Principales percepciones de los actores de interés en turismo • El Gobierno Regional Cusco ha estado ausente en el desarrollo de la actividad del turismo, con bajos niveles de inversión para el sector. • Actualmente no hay un trabajo coordinado entre las instituciones relacionadas al turismo, cada uno hace lo que puede. • No hay una normativa clara en cuanto a los roles de las instituciones que participan en el sector turismo, hay superposición de funciones. • DIRCETUR no cumple con su rol, no controla la calidad de los servicios turísticos en la Región su accionar se limita a la generación de afiches y la promoción de determinadas actividades culturales y costumbristas. • La cadena de valor del turismo en Cusco está poco articulada, es débil por falta de políticas claras, falta de liderazgo. DIRCETUR no lo puede hacer todo, nadie asume la responsabilidad y eso se refleja a nivel de presupuesto principalmente del Gobierno Regional Cusco. • Existe un observatorio del turismo en Cusco, a cargo de la Organización de Gestión de Destino Turístico Cusco (OGD) que no está actualizada. Las instituciones como COSITUC, Dirección de Cultura de Cusco, DIRCETUR y otras relacionados al turismo, no poseen un sistema de base de datos sistematizado, no se cuenta con una base central que pueda cuantificar las estadísticas de ingresos por recurso y/o atractivo turístico y mucho menos se tiene datos sobre perfil del visitante, motivaciones, nivel de satisfacción, etc.
  • 8. 8 Principales lineamientos de políticas públicas • A nivel del Gobierno Regional se sugiere la creación de una Gerencia Regional de Turismo, la cual permita articular a todos los actores de interés del sector, así como a los gobiernos locales y los actores de los diferentes niveles del estado relacionados al turismo. • Se sugiere impulsar y potenciar la OGD como espacio de participación y concertación con los representantes de la actividad turística del sector público y privado, lo cual podría constituirse en un elemento clave para el desarrollo del Turismo más inclusivo y competitivo en la Región Cusco. • Se sugiere la generación de normativa regional (a nivel de Ordenanza Regional) que defina roles y funciones de las diferentes instituciones relacionadas al turismo y que facilite el desarrollo de planes, proyectos y acciones conjuntas entre el sector privado y público en toda la Región Cusco. • Se sugiere reactivar y potenciar el Observatorio Regional de Turismo, que centralice, consolide y actualice periódicamente los datos sobre la dinámica del turismo, con ello permita proveer información relevante y pertinente para la toma de decisiones de los actores involucrados para el desarrollo del turismo en la Región. • Para aprovechar y potenciar la diversidad de atractivos turísticos que hay en la Región Cusco, se sugiere actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo con base en las tendencias a futuro del turismo y con ello diversificar la oferta turística y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios turísticos. • De similar modo, se sugiere establecer esquemas técnico-económicos para el establecimiento de las tarifas de acceso de los recursos turísticos en la Región Cusco con base en la valoración económica de tales recursos por parte de los visitantes. • Finalmente, se sugiere establecer lineamientos transversales de género en el sector turismo toda vez que en dicho sector la participación fémina es alta y existirían desigualdades de género entre hombres y mujeres.
  • 9. 9 2. Contexto del turismo 2.1 Contexto internacional del turismo En el Gráfico 1 se muestra la evolución mundial del flujo turístico entre los años 1995 y 2017, entre tal periodo dicho flujo se incrementó en 150% pasando de 531 millones de turistas en 1995 hasta 1,326 millones en 2017 (Panorama Mundial del Turismo, 2018). Gráfico 1. Mundo: Evolución del flujo turístico 1995 – 2017 (millones) Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT. Elaboración Propia. En el Gráfico 2 se muestra la evolución del flujo turístico por regiones de la Organización Mundial de Turismo (OMT), las regiones son: Europa, Asia-Pacífico, África, Oriente medio y Américas. Entre 1995 y 2017 el mayor incremento del flujo turístico fue evidenciado en la región Asia-Pacífico, en dicha zona el arribo de turistas se incrementó en 294% pasando de 82 millones en 1995 a más de 323 millones en 2017. Por su parte, Europa, África y Medio oriente evidenciaron tasas de crecimiento del flujo turístico relativamente menores; en particular, en la región de Américas (que incluye a América del Norte, Caribe, América Central y América del Sur) el flujo turístico se incrementó en 95%, pasando de 108 millones de turistas en 1995 hasta 211 millones en 2017 (Panorama Mundial del Turismo, 2018). A finales de 2017 (Panorama Mundial del Turismo, 2018), el mayor flujo turístico tiene como destino Europa (51% de arribos o 672 millones de turistas), seguido por la región Asia-Pacífico (24% de arribos o 323 millones de turistas), las Américas (16% de arribos o 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1995 2000 2005 2010 2015 2017 Llegadasdeturistasinternacionales
  • 10. 10 211 millones de turistas), África (5% de arribos o 63 millones de turistas) y finalmente la región Oriente Medio (4% de arribos o 58 millones de turistas). Gráfico 2. Evolución del flujo turístico 1995 – 2017, por regiones del OMT (millones) Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT. Elaboración Propia. En el Gráfico 3 se muestra la evolución del flujo turístico en la región de las Américas, la cual está conformada por las sub-regiones de América del Norte, Caribe, América Central y América del Sur. Entre 1995 y 2017 el mayor crecimiento en el flujo turístico se evidenció en América Central, en la cual el arribo de turistas se incrementó en 331% pasando de 3 millones en 1995 ha más de 11 millones en 2017. En América del Sur el crecimiento del flujo de turistas fue de 216% pasando de 12 millones en 1995 hasta 37 millones en 2017, por su parte en el Caribe el crecimiento fue de 86% y en América del Norte fue de 69%. Del total de turistas registrado por la OMT en 2017 en las Américas, el 65% de turistas tuvo como destino América del Norte, 18% América del Sur, 12% Caribe y 5% América Central. En particular la sub-región de América del Sur representa solamente el 3% del flujo turístico mundial. 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1995 2000 2005 2010 2015 2017 Llegadasdeturistasinternacionales Américas Oriente medio África Asia- pacífico Europa
  • 11. 11 Gráfico 3. Evolución del flujo turístico 1995 – 2017, en las Américas (millones) Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT. Elaboración Propia. En el Gráfico 4 se muestra la evolución del flujo turístico en la sub-región de América del Sur por países entre los años 2010 y 2017. Entre dicho periodo el mayor crecimiento del flujo turístico se evidenció en Paraguay, en dicho país el flujo se incrementó en 181% pasando de 465 mil turistas en 2010 hasta 1.3 millones en 2017, de similar modo en Chile el flujo turístico se incrementó en 100% pasando de 2.8 millones en 2010 hasta 5.6 millones en 2017. El país con menor tasa de crecimiento en el flujo turístico fue Venezuela con 14%, en dicho país el flujo turístico es de solamente 601 mil turistas en 2017 (Panorama Mundial del Turismo, 2018). Gráfico 4. Evolución del flujo turístico 2010 – 2017, en las América del Sur (miles) 0 50 100 150 200 250 2000 2005 2010 2015 2017 Llegadasdeturistas internacionales América del sur América Central Caribe América del Norte
  • 12. 12 Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT. Elaboración Propia. En términos de participación en el mercado turístico por países en América del Sur, en el Gráfico 5 se muestra la participación del flujo turístico en 2017 (Panorama Mundial del Turismo, 2018). Se evidencia que a finales de 2017 el principal destino turístico de América del Sur es Argentina (20% del flujo turístico, 6.6 millones de turistas), seguido por Brasil (19% del flujo turístico, 6.5 millones de turistas) y Chile (17% del flujo turístico, 5.6 millones). En particular, Perú es el cuarto destino más importe de América del Sur (11% del flujo turístico, 3.7 millones de turistas) seguido muy de cerca por Colombia (10% del flujo turístico, 3.3 millones de turistas). En flujo turístico hacia el Perú se ha incrementado entre 2010 y 2017 en 63% pasando de 2.3 millones de turistas en 2010 ha 3.7 millones en 2017. No obstante, el actual flujo turístico representa el 0.28% del flujo turístico mundial; mientras que países como Chile reciben 1.5 veces más turistas que Perú1. Gráfico 5. Participación de mercado turístico en América del sur, 2017 1Lo cual resulta contradictorio toda vez que Perú cuenta con 12 sitios considerados como Patrimonio de la Humanidad por Unesco, mientras que Chile cuenta solamente con 6 sitios. -2,000 3,000 8,000 13,000 18,000 23,000 28,000 33,000 38,000 2010 2016 Venezuela Uruguay Surinam Perú Paraguay Guyana Ecuador Colombia Chile Brasil Bolivia Argentina
  • 13. 13 Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT. Elaboración Propia. En términos de la distribución de ingresos generados por el turismo, en el Gráfico 5 se muestra dicha distribución correspondiente al año 2017 (Panorama Mundial del Turismo, 2018). Se evidencia que la mayor parte de los beneficios generados por el turismo en el mundo se quedan en Europa (39%, aproximadamente 519 mil millones de USD), seguido por Asia-Pacífico (29%, aproximadamente 390 mil millones de USD) y las Américas (24%, aproximadamente 326 mil millones de USD). Gráfico 6. Distribución de los ingresos generados por el turismo en el mundo, 2017 Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT. 20% 3% 19% 17% 10% 4% 1% 4% 11% 1% 9% 2% Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Surinam 39% 29% 24% 3% 5% Europa Asia-Pacífico Américas África Oriente medio
  • 14. 14 Elaboración Propia. En términos de la distribución de ingresos generados por el turismo en las Américas (Panorama Mundial del Turismo, 2018), se evidencia que la mayor parte de los beneficios se quedan en América del Norte (77%, aproximadamente 252 mil millones de USD), seguido por Caribe (10%, aproximadamente 32 mil millones de USD), América del Sur (9%, aproximadamente 29 mil millones de USD) y finalmente América Central (4%, aproximadamente 13 mil millones de USD). Gráfico 7. Distribución de los ingresos generados por el turismo en las Américas, 2017 Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT. Elaboración Propia. En términos de la distribución de ingresos generados por el turismo en América del Sur (Panorama Mundial del Turismo, 2018), se evidencia que la mayor parte de los beneficios se quedan en Brasil (22%, aproximadamente 6 mil millones de USD), seguido por Argentina y Colombia (ambos 17%, aproximadamente 4 mil millones de USD). Por su parte, Perú recibirá beneficios anuales de aproximadamente 3 mil millones de USD, lo cual representa el 13% de los beneficios generados por el turismo en América del Sur. Gráfico 8. Distribución de los ingresos generados por el turismo en las América del Sur, 2017 77% 10% 4% 9% América del Norte Caribe América Central América del Sur
  • 15. 15 Fuente: Panorama Mundial del Turismo (2018), OMT. Elaboración Propia. 2.2 Tendencias a largo plazo: turismo al 2030 De acuerdo con la OMT (2017), en el Gráfico 9 se muestran las tendencias proyectadas del flujo turístico al 2030 por regiones de la OMT. Se estima que para el 2030 el flujo turístico sería de 1,800 millones de turistas a nivel mundial, donde el mayor crecimiento esperado en el flujo turístico sería en la sub-región Asia-Pacífico donde el flujo de turistas llegaría a 535 millones de turistas en 2030. Gráfico 9. Tendencias proyectadas del flujo turístico al 2030 por regiones de la OMT 17% 3% 22% 10% 17% 5% 0% 2% 13% 0% 8% 2% Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Surinam
  • 16. 16 (millones) Fuente: UNWTO Tourism Highlights 2017, pág. 14. De acuerdo con la OMT (2017), en el Gráfico 10 se muestran las tendencias proyectadas del flujo turístico al 2030 por sub-regiones de las Américas: América del Norte, Caribe, América Central y América del Sur. Se estima que para el 2030 el flujo turístico para América del Norte sería de 138 millones de turistas, seguido por América del Sur con 58 millones de turistas, Caribe con 30 millones y América Central con 22 millones. Gráfico 10. Tendencias proyectadas del flujo turístico al 2030 para las Américas (millones)
  • 17. 17 Fuente: UNWTO Tourism Highlights 2017. Elaboración Propia. De acuerdo con la OMT (2017), las principales tendencias mundiales relacionadas con el turismo al 2030 serían: • Búsqueda de una oferta turística personalizada, variada y diseñada especialmente para aprovechar al máximo presupuestos de viaje y tiempos. • Búsqueda de destinos exclusivos, búsqueda de lugares más exóticos en el planeta, lejos de grandes circuitos turísticos tradicionales y masivos, búsqueda de experiencias de viaje únicas. • Búsqueda de destinos inclusivos, favorables para turistas con algún tipo de discapacidad. • Viajes responsables, búsqueda de alternativas de destinos sostenibles cultural y ambientalmente, mayor relevancia del turismo de naturaleza, ecoturismo y turismo comunitario. 2.3 Contexto nacional: 0 20 40 60 80 100 120 140 160 1980 1995 2010 2010 2030 América del Norte Caribe América Central América del Sur
  • 18. 18 De acuerdo con la Cuenta Satélite del Turismo (CST, 2015) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), las actividades características del turismo son: • Alojamiento de visitantes • Industrias de provisión de alimentos y bebidas • Transporte de pasajeros: ferrocarril, carretera, aéreo, marítimo • Agencias de viajes y otros servicios de reservas • Industria cultural • Industria deportiva y recreativa • Comercio minorista de bienes característico del turismo (artesanías) El Producto Bruto Interno (PBI) atribuible a las actividades características del turismo fue de S/. 23.5 mil millones, lo cual aportaría con 3.9% al PBI total (CST, 2015). En el Gráfico 11 se muestra la estructura del PBI considerando el aporte de cada una de las actividades características del turismo. Las actividades relacionadas con el transporte de pasajeros aportan con 27% al PBI turístico, seguido por las actividades de servicios de alimentos y bebidas con 23% y servicios de alojamiento con 14%. Gráfico 11. Perú: Estructura del Producto Bruto Interno del Turismo, 2015 Notas: Trasporte de pasajeros: trasporte por carretera, transporte acuático, transporte por ferrocarril, alquiler de vehículos. Otras actividades: servicios financieros, servicios anexos de transporte, transporte urbano, alquiler de vivienda, servicios de administración pública y promoción del turismo, enseñanza relacionada con el turismo, otras actividades conexas y no específicas. Fuente: Cuenta Satélite del Turismo (2015) MINCETUR Elaboración Propia. Transporte de pasajeros 27% Alimentos y bebidas 23% Alojamiento 14% Industria cultural y recreativa 7% Impuestos y derechos de importación 6% Producción y comercio de artesanía 4% Agencias de viajes 3% Otras actividades 16%
  • 19. 19 Desde el punto de vista de la demanda, el gasto realizado por los visitantes alcanzó los S/. 42.1 millones en el año 2015, de los cuales S/. 13.2 millones corresponden al turismo receptivo, S/. 26.2 al turismo nacional y S/. 2.7 a otros componentes (CST, 2015). En cuanto al empleo, de acuerdo con la CST (2015) en 2015, el turismo absorbió 542 mil trabajadores en empleos directos y 714 mil en empleos indirectos. En el Gráfico 12 se muestra la estructura del empleo en el Sector Turismo en el Perú. La mayor proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada se dedica a actividades de alimentos y bebidas (36%), seguido por transporte de pasajeros (21%) y servicios de alojamiento (11%). Gráfico 12. Perú: Estructura del empleo en el Sector Turismo, 2015 Notas: Trasporte de pasajeros: trasporte por carretera, transporte acuático, transporte por ferrocarril, alquiler de vehículos. Otras actividades: servicios financieros, servicios anexos de transporte, transporte urbano, alquiler de vivienda, servicios de administración pública y promoción del turismo, enseñanza relacionada con el turismo, otras actividades conexas y no específicas. Fuente: Cuenta Satélite del Turismo (2015) MINCETUR Elaboración Propia. Transporte de pasajeros 21% Alimentos y bebidas 35% Alojamiento 11% Industria cultural y recreativa 9% Agencias de viajes 6% Otras actividades 18%
  • 20. 20 2.4 Contexto regional A nivel de la Región Cusco, de acuerdo con Benavente y Quiñonez (2018), el Producto Bruto Interno atribuible al turismo es de S/. 21 mil millones, lo cual aportaría con 14% al PBI regional. Por su parte, en el Gráfico 13 se presentan el flujo turístico en términos del número de arribos a establecimientos de hospedaje tanto para turistas nacionales como extranjeros. En el caso de arribos nacionales, dicho flujo se incrementó en 251% entre 2003 y 2017 pasando de 344 mil a más de 1,200 mil arribos. A finales de 2017 el flujo turístico a la Región Cusco fue de 3.2 millones de turistas de los cuales 63% son extranjeros (2 millones) y 37% nacionales (1.2 millones). Gráfico 13. Cusco: Número de arribos a establecimientos de hospedaje 2003-2017 (millones) Fuente: Estadísticas Regionales, Banco Central de Reserva del Perú Elaboración Propia. En el Gráfico 14 se muestra la evolución de la permanencia promedio (número de días) en establecimientos de hospedaje en la Región Cusco entre los años 2003 y 2017. Para el caso de turistas nacionales se observa que la permanencia promedio entre 2003 y 2017 se ha reducido en 8%, mientras que para el caso de turistas extranjeros dicha permanencia promedio se ha reducido en 15%. Tal información sugiere que los visitantes a la Región Cusco se quedan menos tiempo en destino. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Millions Nacionales Extranjeros
  • 21. 21 Gráfico 14. Cusco: Permanencia promedio en los establecimientos de hospedaje (días) Fuente: Estadísticas Regionales, Banco Central de Reserva del Perú Elaboración Propia. En el Gráfico 15 se muestra el país de origen de los turistas internacionales que arribaron a la Región Cusco a finales de 2016. El 27% de turistas provienen de los Estados Unidos siendo el principal país emisor de turistas internacionales hacia la Región Cusco. Por su parte, turistas provenientes de Brasil (7%), Argentina (6%) y Francia (6%) se muestran también como los principales países emisores de turistas. Gráfico 15. Cusco: Arribo de turistas internacionales por país de origen, 2016 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Nacionales Extranjeros 3% 4% 4% 4% 4% 4% 5% 5% 6% 6% 6% 7% 27% COLOMBIA MEXICO ALEMANIA ESPANA CANADA OCEANIA-AUSTRALIA CHILE INGLATERRA - REINO UNIDO FRANCIA ARGENTINA OTRO PAIS DE EUROPA BRASIL ESTADOS UNIDOS
  • 22. 22 Fuente: Boletín Estadístico de Turismo 2016, DIRCETUR-CUSCO Elaboración Propia. De acuerdo con Quiñonez y Benavente (2018) el gasto promedio en destino de los turistas extranjeros es de USD 767 (sin considerar pasajes de transporte internacional ni nacional). En el Gráfico 16 se muestra la estructura del gasto, donde el 17% corresponde a gastos de excursiones, paseos y/o visitas en destino, seguido por 16% que corresponde a gastos de alojamiento. Gráfico 16. Cusco: Estructura del gasto del turista extranjero Fuente: Quiñonez y Benavente (2018b) Elaboración Propia. En el Gráfico 17 se muestra la región de origen de los turistas nacionales que arribaron a la Región Cusco a finales de 2016. El 24% de turistas provienen de Lima Metropolitana siendo la principal región emisora de turistas nacionales hacia la Región Cusco. Por su parte, turistas provenientes de Lima Provincias y Arequipa se muestran también como las principales regiones emisoras de turistas. Gráfico 17. Cusco: Arribo de turistas nacionales por región de origen, 2016 16% 12% 12% 17% 8% 13% 4% 7% 11% Alojamiento Alimentación Compras Excursiones, paseos y/o visitas Transporte local Diversión Alquiler de equipos Comunicaciones Transporte ferroviario 1% 1% 1% 1% 1% 3% 3% 4% 7% 7% 24% ICA CAJAMARCA HUANCAVELICA TACNA AYACUCHO MADRE DE DIOS APURIMAC PUNO AREQUIPA LIMA PROVINCIAS LIMA METROPOLITANA
  • 23. 23 Fuente: Boletín Estadístico de Turismo 2016, DIRCETUR-CUSCO Elaboración Propia. De acuerdo con Quiñonez y Benavente (2018) el gasto promedio en destino de los turistas nacionales es de S/. 1,200 (sin considerar pasajes de transporte nacional). En el Gráfico 18 se muestra la estructura del gasto, donde el 18% corresponde a gastos de alojamiento, y de excursiones, paseos y/o visitas, ambos se constituyen como los principales conceptos de gasto. Gráfico 18. Cusco: Estructura del gasto del turista nacional Fuente: Quiñonez y Benavente (2018b) Elaboración Propia. En el Gráfico 19 se muestra el flujo turístico a los principales recursos disponibles en la Región Cusco a finales de 2016, por un lado se observa que el mayor flujo turístico se dan en la Ciudadela de Machupicchu seguido por la visita a recursos contemplados en el Boleto Turístico Cusco (visita a 16 lugares turísticos en la ciudad de Cusco, Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, Valle Sur y Valle Sagrado de los Incas). Por otro lado se observa una elevada concentración de la oferta turística en la Región Cusco, en particular en la Ciudadela de Machupicchu donde el 44% del flujo turístico se concentra en dicho recurso turístico. Gráfico 19. Cusco: Flujo de turistas a principales recursos turísticos, 2016 Fuente: Boletín Estadístico de Turismo 2016, DIRCETUR-CUSCO 18% 16% 16%18% 8% 12% 2% 8% 2% Alojamiento Alimentación Compras Excursiones, paseos y/o visitas Transporte local Diversión Alquiler de equipos Comunicaciones Transporte ferroviario 5,883 75,388 92,383 119,598 120,215 359,250 957,513 1,344,119 Choquequirao Camino Inca Pikillaqta Tipón Raqchi Moray Boleto Turístico Ciudadela de Machupicchu
  • 24. 24 Elaboración Propia. En el Gráfico 20 se muestra el flujo de turistas nacionales a la ciudadela de Machupicchu por meses del año, correspondientes a 2015 y 2016. Dicho flujo muestra una marcada estacionalidad en dos meses del año: agosto y octubre, la estacionalidad estaría explicada por los periodos vacacionales de los turistas nacionales y programas de viajes de promoción de escolares. A nivel de agregados anuales, entre 2015 y 2016 el flujo de visitantes nacionales se incrementó en 14%, llegando a finales de 2016 a más de 420 mil turistas nacionales. Gráfico 20. Cusco: Flujo de turistas nacionales a la ciudadela de Machupicchu por meses del año, 2015 y 2016 Fuente: Boletín Estadístico de Turismo 2016, DIRCETUR-CUSCO Elaboración Propia. En el Gráfico 21 se muestra el flujo de turistas extranjeros a la ciudadela de Machupicchu por meses del año, correspondientes a 2015 y 2016. Dicho flujo muestra una marcada estacionalidad en el mes de julio, la estacionalidad estaría explicada por los periodos vacacionales de los turistas internacionales, principalmente norteamericanos. A nivel de agregados anules, entre 2015 y 2016 el flujo de visitantes extranjeros se incrementó en 8%, llegando a finales de 2016 a más de 923 mil turistas internacionales. 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2015 2016
  • 25. 25 Gráfico 21. Cusco: Flujo de turistas internacionales a la ciudadela de Machupicchu por meses del año, 2015 y 2016 Fuente: Boletín Estadístico de Turismo 2016, DIRCETUR-CUSCO Elaboración Propia. El MINCETUR realiza anualmente una “Encuesta de Satisfacción del Turista que visita Cusco” que busca medir el grado de satisfacción de los turistas nacionales y extranjeros en relación a la visita realizada y a los servicios turísticos utilizados en la Región de Cusco. Con base en una muestra de 2,830 encuestas realizada entre el 24 de noviembre al 02 de diciembre de 2017 el perfil básico del turista que visita cusco tiene las siguientes características: • 51% son hombres y 49% mujeres. • El 60% de visitantes tiene entre 25 y 44 años. • El 79% de turistas extranjeros tiene grado de instrucción superior; mientras que el 61% de turistas nacionales tiene grado superior. • El 90% de turistas extranjeros visita Cusco por primera vez, el 61% de turistas nacionales visita Cusco por primera vez. • La permanencia promedio de turistas nacionales es de 6 noches y de turistas internacionales es de 7 noches. Respecto del nivel de satisfacción de la ciudad de Cusco: • 87.7% está satisfecho con la hospitalidad y trato de la gente local. • 81.9% está satisfecho con la seguridad que ofrece al turista. • 74.1% está satisfecho con la limpieza de la ciudad. • 69.8% está satisfecho con el transporte local. • 58.3% está satisfecho con el tránsito vehicular en la ciudad. 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2015 2016
  • 26. 26 Respecto del nivel de satisfacción de los servicios turísticos en Cusco: • 81% está satisfecho con los servicios turísticos: 77,5% nacionales y 82% extranjeros. • 83.4% está satisfecho con el alojamiento: 77% nacionales y 85% extranjeros. • 82% está satisfecho con la línea aérea: 80% nacionales y 83% extranjeros. • 85% está satisfecho con lugares para realizar compras: 76% nacionales y 82% extranjeros. • 82% está satisfecho con los lugares de diversión nocturna: 78% nacionales y 83% extranjeros. • 77% está satisfecho con la empresa de transporte terrestre: 76% nacionales y 77% extranjeros. Respecto del nivel de satisfacción de la visita a Machupicchu: • 92% está satisfecho con la visita. • 79% está satisfecho con el tren a Machupicchu. • 80% está satisfecho con el bus a la ciudadela. • 87% está satisfecho con el ingreso a Machupicchu. • 87% está satisfecho al interior de Machupicchu. Respecto del nivel de satisfacción de los servicios turísticos en la ciudadela de Machupicchu: • 92% está satisfecho con el estado de conservación del atractivo: 885 nacionales y 93% extranjeros. • 91% está satisfecho con la limpieza del atractivo: 88% nacionales y 92% extranjeros. • 90% está satisfecho con la seguridad: 87% nacionales y 91% extranjeros. • 84% está satisfecho con la señalización: 84% nacionales y 84% extranjeros. • 82% está satisfecho con la información al turista: 78% nacionales y 83% extranjeros. • 78% está satisfecho con los servicios de restaurante: 74% nacionales y 79% extranjeros. • 78% está satisfecho con la venta de artesanías: 75% nacionales y 79% extranjeros. • 56% está satisfecho son los servicios higiénicos: 55% nacionales y 57% extranjeros.
  • 27. 27 2.5 Políticas públicas de regulación y promoción del sector turismo El estado peruano según la Ley General de Turismo (Ley N° 29408 y su Reglamento) establece al turismo como un sector de interés nacional prioritario para el desarrollo del país. De acuerdo con tal normativa, el sector turismo debe ser incluido en los planes, presupuestos, programas, proyectos y acciones de los ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales y aquellas entidades públicas vinculadas a las necesidades de infraestructuras y servicios para el desarrollo sostenible de dicho sector. En la Ley N° 29408 se establece que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) es el ente rector de toda la actividad turística y tiene la facultad de aprobar y actualizar el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), así como coordinar y orientar a los gobiernos regionales y locales en la materia, fomentando el desarrollo del turismo social y la implantación de estrategias para la facilitación turística, inversión y promoción del turismo interno y receptivo. Entre rector del sector, el rol del MINCETUR en el sector turismo se desarrolla a través de las siguientes funciones: • Aprobar y actualizar el Plan Estratégico Nacional (PENTUR) como instrumento de planeamiento y gestión del sector turismo en el ámbito nacional. • Desarrollar el producto turístico nacional a través del órgano regional competente, particularizando en cada caso las necesidades que demanden los destinos turísticos del país. • Coordinar, orientar y asesorar a los gobiernos regionales y locales en el desarrollo de sus competencias en la materia. • Expedir los lineamientos para la elaboración y actualización del Inventario Nacional de Recursos Turísticos, así como organizarlo y mantenerlo actualizado. • Diseñar y ejecutar planes, proyectos y programas destinados a la promoción del turismo social. • Coordinar, dirigir, ejecutar y supervisar los proyectos de inversión pública de interés turístico de nivel nacional y prestar apoyo para la ejecución de proyectos turísticos a los gobiernos regionales, locales y otras entidades públicas que lo requieran. • Coordinar con las autoridades competentes el desarrollo de mecanismo y la aprobación de procedimientos de facilitación turística. • Emitir opinión técnica vinculante en materia turística. • Respecto de los planes de uso turístico y recreativo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), previa a su aprobación por parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). • Respecto de los planes de manejo forestal de las concesiones para ecoturismo y de los planes de manejo complementarios para realizar actividades turísticas como
  • 28. 28 actividad secundaria dentro de las concesiones forestales, como requisito previo a su aprobación por la autoridad competente. • Fomentar el desarrollo de planes, programas, proyectos u otros similares referidos al uso turístico del patrimonio arqueológico, cultural, histórico y artístico a cargo del Instituto Nacional de Cultura (INC), en cuanto a lo que no fuera competencia de los gobiernos regionales o locales. • Aprobar la regulación ambiental de la actividad turística según la legislación ambiental vigente. • Promover el fortalecimiento institucional en el sector turismo, fomentando los espacios de coordinación públicos y privados para la gestión y desarrollo de la actividad turística, así como la protección y seguridad al turista en cuanto a lo que no fuera de competencia de los gobiernos regionales o locales. • Formular los planes y estrategias nacionales de promoción del turismo interno y receptivo. • Coordinar con las autoridades competentes las acciones vinculadas a la elaboración de los instrumentos de gestión del patrimonio cultural inmueble de la Nación, en los que respecta a su uso turístico. • Promover la formulación de normas de seguridad integral de los turistas y de acceso eficiente al sistema de administración de justicia. • Emitir opinión técnica respecto de los instrumentos de gestión del patrimonio cultural inmueble de la Nación en lo relativo a su uso turístico, como requisito previo para su aprobación. Específicamente en el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) planteo como visión general (pág. 49): “El Perú es reconocido, a nivel mundial, como destino turístico sostenible, competitivo de calidad y seguro” tiene como objetivo consolidar al Perú como destino turístico competitivo, sostenible, de calidad y seguro, donde a partir de una oferta turística diversa, se ofrezca a los turistas experiencias únicas para que se contribuya a desarrollo económico y social del país. Los pilares establecidos en el PENTUR para el logro del objetivo planteado son: • Diversificación y consolidación de mercados: inteligencia de mercado, desarrollo de estrategias diferenciadas, desarrollo de nuevos mercados, priorización de segmentos especializados. • Diversificación y consolidación de la oferta: desarrollo de destinos competitivos, desarrollo de productos turísticos especializados, inversión focalizada y sostenible, desarrollo del capital humano, mejora de la calidad de los servicios y productos turísticos. • Facilitación turística: desarrollo de la conectividad y de las comunicaciones, optimización de la gestión migratoria y del desplazamiento interno, optimización de las relaciones internacionales, desarrollo de un sistema uniforme y confiable de información turística a nivel nacional, simplificación administrativa.
  • 29. 29 • Institucionalidad del sector: fomento de la cultura turística, fortalecimiento de la gestión para la seguridad turística, fortalecimiento de la gestión pública, fortalecimiento de la articulación público-privado en la actividad turística, consolidación de la gestión de destinos. En atención al proceso de transferencia de funciones como medida para la descentralización de la administración pública del Estado peruano, y según establece la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, emitida en el año 2002, los gobiernos regionales tienen las siguientes funciones en materia de turismo: • Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de desarrollo de la actividad turística regional, en concordancia con la política general del gobierno y los planes sectoriales. • Formular concertadamente, aprobar y ejecutar las estrategias y el programa de desarrollo turístico de la región. • Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística, así como criterios técnicos que aseguren el cumplimiento de objetivos y metas que se derivan de los lineamientos de la política nacional de turismo. • Promover el desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de las potencialidades regionales. • Calificar a los prestadores de servicios turísticos de la región, con las normas legales correspondientes. • Coordinar con los gobiernos locales las acciones en materia de turismo de alcance regional. • Llevar y mantener actualizados los directorios de prestadores de servicios turísticos, calendarios de eventos y el inventario de recursos turísticos, en el ámbito regional, de acuerdo a la metodología establecida por el MINCETUR. • Identificar posibilidades de inversión y zonas de interés turístico en la región, así como promover la participación de los inversionistas interesados en proyectos turísticos. • Proponer y declarar zonas de desarrollo turístico prioritario de alcance regional. • Disponer facilidades y medidas de seguridad a los turistas, así como ejecutar campañas regionales de protección al turista y difusión de conciencia turística, en coordinación con otros organismos públicos y privados. • Verificar el cumplimiento de las normas de medio ambiente y preservación de recursos naturales de la región, relacionadas con la actividad turística. • Declarar eventos de interés turístico regional. • Supervisar la correcta aplicación de las normas legales relacionadas con la actividad turística y el cumplimiento de los estándares exigidos a los prestadores de servicios turísticos de la región, así como aplicar las correspondientes sanciones en caso de incumplimiento, de conformidad con la normatividad vigente. • Suscribir contratos, convenios o acuerdos de cooperación interinstitucional con entidades públicas o privadas.
  • 30. 30 • Promover la formación y capacitación del personal que participa en la actividad turística. • Fomentar la organización y formalización de las actividades turísticas de la región. • Organizar y conducir las actividades de promoción turística de la región en coordinación con las organizaciones de la actividad turística y los gobiernos locales. • Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes del desarrollo regional y local. A nivel regional, en diciembre de 2009 se formuló el Plan Estratégico Regional de Turismo del Cusco (denominado como Plan Q’ente) con el objetivo de generar una reflexión estratégica y consensuada sobre la actividad turística y su significado económico y social en la Región Cusco a mediano y largo plazo, así como constituirse en un instrumento de gestión del turismo en dicha región. El Plan Q’ente estableció como visión general (pág. 181): “Al 2021 el Turismo es la actividad económica más importante y apreciada en la región Cusco; gracias a que promueve bienestar económico y elevación de la estima en la sociedad; con amplios niveles de empleo, inclusión, oportunidades y simetría en la distribución de los beneficios. Este estado de Bienestar se ha logrado, gracias a que Cusco se ha consolidado como un Destino Turístico Líder en Perú y América Latina, con una cartera de productos auténticos y servicios turísticos de calidad, diversificados y competitivos, que aseguran experiencias inolvidables a sus visitantes. Este modelo de desarrollo turístico se cimienta en un moderno y fortalecido “marco institucional” promotor, regulador, concertado y participativo, que gestiona sosteniblemente los impactos ambientales y culturales; y proyecta confianza a los inversionistas locales y extranjeros.” Los pilares estratégicos establecidos en el Plan Q’ente para el logro del objetivo planteado son: • Inclusión y cultura turística: desarrollo de capacidades humanas, fortalecimiento de la identidad cultural, fortalecimiento de la conciencia turística regional, desarrollo del turismo rural comunitario, promoción de las actividades productivas regionales acordes a la demanda turística • Valor al cliente y producto competitivo: desarrollo de tecnologías de la información, acondicionamiento de los recursos turísticos naturales y culturales de la Región Cusco, calidad y competitividad, articulación de los destinos en la Región Cusco, fortalecimiento del posicionamiento y comercialización de los productos turísticos regionales. • Territorio y gestión de impactos: gestión ambiental y conservación del patrimonio, ordenamiento territorial. • Institucionalidad y gestión de destinos: planificación y gestión de destinos, fortalecimiento del marco normativo, formalización y regulación del sector, promoción de la inversión, sistema de seguridad e información al turista, fortalecimiento de las instituciones del sector público y privado.
  • 31. 31 A nivel regional la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) es un órgano de línea de segundo nivel organizacional, responsable de proponer y ejecutar la política organizacional, responsable de proponer y ejecutar la política regional de la actividad turística, en el marco de la política nacional de turismo; así como calificar y supervisar a los prestadores de servicios turísticos y ejecutar la política regional de turismo sostenible. De acuerdo con la normativa vigente, DIRCETUR tiene las siguientes funciones: • Formular, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia de desarrollo de comercio exterior, turismo y artesanía de la región, en concordancia con la política del Gobierno Regional y los planes sectoriales. • Formular concertadamente y ejecutar el programa de desarrollo turístico y de la actividad artesanal, así como de la oferta exportable y de promoción de las exportaciones regionales; • Promover el desarrollo de la actividad turística y artesanal, mediante el aprovechamiento de las potencialidades regionales, así como el desarrollo de una cultura exportadora en la Región. • Organizar y conducir las actividades de promoción y difusión de comercio exterior, turismo y artesanía de la región en coordinación con las organizaciones y los gobiernos locales. • Fomentar la organización y formalización de las actividades de comercio exterior, turismo y artesanía de la región. • Coordinar con los Gobiernos Locales las acciones en materia de turismo y artesanía de alcance regional. • Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes del desarrollo regional. • Aplicar las sanciones administrativas que correspondan en caso de incumplimiento, de conformidad con la normatividad vigente del Sector. • Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística, así como criterios técnicos que aseguren el cumplimiento de los objetivos y metas que deriven de los lineamientos de la política nacional de turismo. • Proponer la declaración de zonas de desarrollo turístico prioritario de alcance regional. • Declarar eventos de interés turístico regional. • Calificar a los prestadores de servicios turísticos de la región, de acuerdo con las normas legales vigentes. • Llevar y mantener actualizados los directorios de prestadores de servicios turísticos, calendarios de eventos y el inventario de recursos turísticos, en el ámbito regional. • Identificar posibilidades de inversión y zonas de interés turístico en la región, así como promover la participación de los inversionistas interesados en proyectos turísticos.
  • 32. 32 • Verificar el cumplimiento de las normas de medio ambiente y preservación de los recursos naturales de la región, relacionadas con la actividad turística. • Supervisar la correcta aplicación de las normas legales relacionadas con la actividad turística y el cumplimiento de los estándares exigidos a los prestadores de servicios turísticos de la región. • Producir y difundir las estadísticas derivadas de las actividades de competencia. • Asegurar la calidad de sus estadísticas e informar al organismo de nivel regional competente, las empresas omisas para la aplicación de acciones y sanciones correspondientes. • Promover la formación y capacitación del personal que participa en las actividades de comercio exterior, turismo y artesanía. • Las demás funciones que le sean asignadas. • Disponer facilidades y medidas de seguridad a los turistas, así como ejecutar campañas regionales de protección al turista y difusión de conciencia turística, en coordinación con otros organismos públicos y privados. A nivel local fue constituido el Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales Cusco (COSITUC), comité conformado por la Municipalidad Provincial del Cusco, Dirección Nacional de Cultura Cusco y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, COSITUC fue creado mediante el Convenio de Bases de Integración de los Servicios Turísticos Culturales del Cusco, cuya autorización fue otorgada a través de la Resolución Suprema Nº 0195-78-PM-CNAJ, del 06 de noviembre del año 1978. COSITUC es el órgano encargado de la recaudación, administración y distribución de los recursos obtenidos por la venta del Boleto Turístico del Cusco (BTC), funciones que le han sido asignadas por la Ley del Boleto Turístico Nº 28719. El BTC permite ingresar a los turistas a parques y sitios arqueológicos, tales como: Saqsayhuaman, Qenqo, Puka Pukara, Tambomachay, Pisaq, Ollantaytambo, Moray, Chinchero, Tipon, Pikillaqta y lugares como el Museo de Arte Popular, Museo de Sitio de Qoricancha, Museo Histórico Regional, Museo de Arte Contemporáneo, Monumento del Inca Pachacutec y el Centro Qosqo de Arte Nativo. En el Gráfico 22 se muestra la recaudación por la venta del Boleto Turístico Cusco (BTC) entre los años 2008 y 2017, entre dicho periodo la recaudación se incrementó en 104% pasando de S/. 42 millones en 2008 ha S/. 85 millones en 2017.
  • 33. 33 Gráfico 22. Cusco: Evolución de la recaudación por la venta de Boleto Turístico BTC (millones de nuevos Soles) Fuente: Boleto Turístico, CONSETUC Elaboración Propia. En el Gráfico 23 se muestra la distribución de la recaudación del BTC correspondiente al año 2017, la mayor proporción de la recaudación va destinada a la Dirección de Cultura Cusco y la Municipalidad Provincial Cusco (ambos con 30%), seguido por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (10%), estas tres instituciones reciben el 70% de la recaudación. Las municipalidades de Urubamba, Ollantaytambo y Pisaq reciben las tres 6%, mientras que las municipalidades de Calca, Quispicanchi, Chinchero, Maras, Oropesa y Lucre reciben menos del 4% de la recaudación. Gráfico 23. Cusco: Distribución de la recaudación del Boleto Turístico BTC Fuente: Boleto Turístico, CONSETUC Elaboración Propia. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 30% 10% 30% 6% 3% 1% 6% 6% 2% 4% 1% 1% Dir. De Cultura Dircetur MP Cusco MP Urubamba MP Calca MP Quispicanchi MD Ollantaytambo MD Pisaq MD Chinchero MD Maras
  • 34. 34 Según establece el artículo 1 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local. En materia específica de turismo, tienen las siguientes competencias: • Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las entidades competentes (Art. 82). • Organizar en coordinación con el respectivo gobierno regional y las municipalidades distritales de su jurisdicción, instancias de coordinación para promover el desarrollo económico local; aprovechando las ventajas comparativas de los corredores productivos, ecoturísticos y de biodiversidad (Art. 86). • Otorgar licencias de apertura de establecimientos comerciales, artesanales, de servicios turísticos y de actividades profesionales, de conformidad con la zonificación aprobada. • Promover y controlar la calidad de los servicios turísticos. • Colaborar con los organismos competentes, en la identificación y conservación del patrimonio histórico –monumental y urbanístico. 2.6 Inversión pública en el sector turismo en Cusco En el Cuadro 1 se muestra la ejecución de gasto público a nivel de la Región Cusco destinada a la mejora de la competitividad en turismo, información disponible en el portal de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se considera como pliego al Gobierno Regional Cusco, unidad ejecutora Plan Copesco Región Cusco y la categoría presupuestal denominada “Mejora de la competitividad de los destinos turísticos”. En 2017 el gasto devengado para estudios de pre-inversión en proyecto de inversión pública fue de S/. 3.7 millones, registrando un nivel de ejecución de 38%, por su parte el gasto devengado en la ejecución de proyectos fue de S/. 3.4 millones, registrando un nivel de ejecución de 16%. En 2018 (información al 3 de diciembre) el gasto devengado para estudios de pre-inversión en proyecto de inversión pública fue de S/. 2.8 millones, registrando un nivel de ejecución de 71%, por su parte el gasto devengado en la ejecución de proyectos fue de S/. 2.4 millones, registrando un nivel de ejecución de 11%. El gasto total de Plan Copesco en la categoría de gasto “Mejora de la competitividad de los destinos turísticos” representa el 8.9% del gasto de dicha unidad ejecutora y representa solamente el 1.4% del gasto total del pliego Gobierno Regional Cusco. Entre 2017 y 2018 el gasto de devengado en estudios de pre-inversión se redujo en 23%, mientras que el gasto devengado en ejecución de proyectos se redujo en 29%.
  • 35. 35 Cuadro 1. Cusco: Ejecución de gasto del Plan Copesco en la mejora de la competitividad en turismo (Nuevos Soles) Rubros de gasto 2017 2018 PIM Devengado % Avance PIM Devengado % Avance Estudios de pre- inversión 9,794,489 3,752,600 38% 4,076,158 2,889,541 71% Ejecución de proyectos 21,667,133 3,436,155 16% 22,617,974 2,432,576 11% Notas: Pliego: Gobierno Regional Cusco Unidad Ejecutora: Región Cusco Plan Copesco Categoría Presupuestal: Mejora de la competitividad de los destinos turísticos Información incluye solo ejecución de gastos en proyectos. PIM: Presupuesto institucional de apertura. Información de 2018 al 03 de diciembre de 2018 Fuente: Portal de Transparencia Económica, Ministerio de Economía y Finanzas En el Cuadro 2 se muestran los proyectos ejecutados (multianuales) ejecutados por la ejecutora Plan Copesco Región Cusco en la categoría presupuestal “Mejora de la competitividad de los destinos turísticos” en 2017 la ejecución de gasto promedio fue 16%, mientras que en 2018 la ejecución de gasto promedio fue 4%.
  • 36. 36 Cuadro 2. Cusco: Proyectos ejecutados por el Plan Copesco en la mejora de la competitividad en turismo, 2017-2018 Proyectos 2017 2018 PIM Devengado % Avance PIM Devengado % Avance “Mejoramiento e instalación de servicios turísticos públicos en el recorrido del atractivo turístico monumento arqueológico de Pisaq distrito de Pisaq, provincia de calca, departamento del Cusco” 4,036,187 658,151 16% 1,400,000 0 0% “Mejoramiento de servicios turísticos de observación del paisaje integral del cusco - circuito valle sagrado, distritos San Sebastián, Pisac y Huayllabamba, de las provincias Cusco, Calca y Urubamba, departamento de Cusco” 811,047 180,793 22% 2,810,777 19,411 1% “Mejoramiento de los servicios turísticos de los principales atractivos del monumento arqueológico de Ollantaytambo, distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento del Cusco” 2,381,635 161,342 7% 4,149,023 19,312 0% “Gestión del programa y otros: consolidación y diversificación del producto turístico Cusco - Valle Sagrado de los Incas, entre las provincias de Cusco, Calca y Urubamba de la Región Cusco” 14,438,264 2,435,869 17% 14,258,174 2,393,853 17% Notas: Pliego: Gobierno Regional Cusco Unidad Ejecutora: Región Cusco Plan Copesco Categoría Presupuestal: Mejora de la competitividad de los destinos turísticos Información incluye solo ejecución de gastos en proyectos. PIM: Presupuesto institucional de apertura. Información de 2018 al 03 de diciembre de 2018 Fuente: Portal de Transparencia Económica, Ministerio de Economía y Finanzas
  • 37. 37 En el Cuadro 3, se muestra la ejecución del gasto de Gobiernos Locales de la Región Cusco en la categoría presupuestal “Mejora de la competitividad de los destinos turísticos” En 2017 el gasto devengado en infraestructura estructura turística fue de S/. 1.8 millones, registrando un nivel de ejecución de 90%, por su parte el gasto devengado en la ejecución de proyectos fue de S/. 3.3 millones, registrando un nivel de ejecución de 112%. En 2018 (información al 3 de diciembre) el gasto devengado en infraestructura turística fue de S/. 1.5 millones, registrando un nivel de ejecución de 74%, por su parte el gasto devengado en la ejecución de proyectos fue de S/. 9.8 millones, registrando un nivel de ejecución de 82%. El gasto en turismo representa solamente el 0.8% del gasto total del pliego. Entre 2017 y 2018 el gasto de devengado en infraestructura turística se redujo en 23%, mientras que el gasto devengado en ejecución de proyectos se incrementó en 193%. Cuadro 3. Cusco: Ejecución del gasto de Gobiernos Locales de Cusco en turismo (Nuevos Soles) Rubros de gasto 2017 2018 PIM Devengado % Avance PIM Devengado % Avance Infraestructura turística 2,056,223 1,850,348 90% 1,991,665 1,473,421 74% Ejecución de proyectos 2,991,489 3,340,274 112% 11,878,552 9,791,942 82% Notas: Pliego: Gobiernos Locales Departamento: Cusco Categoría Presupuestal: Mejora de la competitividad de los destinos turísticos Información incluye solo ejecución de gastos en proyectos. PIM: Presupuesto institucional de apertura. Información de 2018 al 03 de diciembre de 2018 Fuente: Portal de Transparencia Económica, Ministerio de Economía y Finanzas
  • 38. 38 2.7 Estado de la infraestructura de soporte de las actividades turísticas De acuerdo con el Plan Vial Departamental Participativo del Cusco del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el sistema departamental de transportes está constituido por la infraestructura aeroportuaria, red de carreteras, red de ferrocarriles, transporte fluvial. Respecto de la infraestructura aeroportuaria en la Región Cusco, está constituida por el Aeropuerto Internacional “Alejandro Velasco Astete” administrado por la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC) de gestión pública. Así mismo, se cuenta con 03 aeródormos operativos: Patria (distrito de Kosñipata, Provincia de Paucartambo), Quincemil (Distrito de Camanti, Provincia de Paucartambo) y Chisicata (Provincia de Espinar). El Aeropuerto Internacional “Alejandro Velasco Astete” cuenta con una sola pista de aterrizaje-despegue de tipo asfaltada con 3500 metros de largo y 45 metros de ancho, dicho aeropuerto es el segundo más importante del Perú luego del aeropuerto internación “Jorge Chavez” de la Provincia Constitucional del Callao. En el Gráfico 24 se muestra el tráfico entrante de pasajeros al único aeropuerto internacional en la Región Cusco para los años 2016, 2017 y 2018 (para este último año la información está disponible hasta octubre), en dichos años el tráfico muestra una marcada estacionalidad, siendo el máximo tráfico registrado en el mes de julio de cada año. En 2016 se registraron 1.6 millones de pasajeros, en 2017 se registraron 1.7 millones de pasajeros, mientras entre enero y octubre de 2018 se registraron 1.6 millones de pasajeros. Se observa que el tráfico de pasajeros es creciente entre 2016 y 2018, considerando los meses de enero y octubre de 2018 el tráfico se incrementó en 12% respecto de similar periodo del año anterior. Gráfico 24. Cusco: Tráfico entrante de pasajeros en el Aeropuerto Internacional “Alejandro Velasco Astete” Nota: incluye tráfico originado en vuelos nacionales y vuelos internacionales. Fuente: Información Estadística CORPAC Elaboración Propia. 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2016 2017 2018
  • 39. 39 Respecto de la infraestructura vial, la red de carreteras de la Región Cusco está conformada por rutas troncales, las cuales conectan la Ciudad de Cusco con Sicuani, Juliaca y Arequipa; con Abancay, Nazca y Lima; y con Mazuco y Puerto Maldonado a través de la IRSA Sur. Sin embargo, la principal via carretera relacionada con el transporte de pasajeros desde la ciudad de Cusco hacia el Valle Sagrado vía Pisac y Urubamba solamente cuenta con un carril de ida y un carril de vuelta, además el estado de la carretera no es el adecuado. Como se mencionó anteriormente, un recurso turístico de creciente importancia en la Región Cusco es Moray, el cual recibe más de 359 mil turistas por año; sin embargo, la principal vía de acceso a dicho recurso está constituida por una carretera no asfaltada, lo cual reduce la calidad de la experiencia de la visita a dicho recurso. La red vial del Departamento de cusco está constituida por 5,435 kilómetros de longitud, de las cuales 8.5% (462 kilómetros) son vías asfaltadas, 40.5% son vías afirmadas (2,203 kilómetros), 18% son vías sin afirmar (962 kilómetros) y 33% son trochas (1,808 kilómetros). Las carreteras no representan un fin en sí mismas, su importancia radica en las externalidades positivas que generan para facilitar la conectividad entre lugares y reducir los costos de transacción de personas y mercancías. En el Cuadro 4 se detalla la caracterización y estado de los caminos en la Región Cusco, en general el estado de la infraestructura vial es regular-malo. Cuadro 4. Cusco: Caracterización y estado de caminos de la Región Cusco Fuente: Plan Vial Departamental Participativo del Cusco, 2006-2015 MTC, pág. 93.
  • 40. 40 Respecto de la infraestructura ferroviaria, la red ferroviaria existente articula longitudinalmente Machupicchu, Cusco, Sicuani, Puno y Arequipa, a través de dos tramos diferenciados: Cusco – Aguas Calientes de 122 kilómetros de longitud y Cusco-La Raya (límite con la Región Puno) de 180 kilómetros de longitud. No obstante, ambos tramos son de dimensiones diferentes, el primer tramo (Cusco-La Raya) tiene un ancho de via de 1.425 metros, mientras que el segundo tramo (Cusco-Aguas Calientes) tiene un ancho de vía de 0.914 metros. En particular, en el tramo Cusco-Aguas Calientes operan las empresas Peru Rail e Inca Rail, las operaciones en el denominado “Ferrocarril del Sur” son reguladas y supervisadas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura en Transporte de Uso Público (OSITRAN). En el Gráfico 25 se muestra el tráfico de pasajeros correspondiente al tramo Cusco- Machupicchu entre los años 2000 y 2016. Se evidencia que entre dicho periodo el tráfico se incrementó en 249% pasando de 758 mil pasajeros en 2000 hasta 2,644 mil pasajeros en 2016. Se observa una tendencia creciente en dicho periodo con un crecimiento promedio anual de 9%, no obstante, se observa una severa caída en el año 2010 (-19%) explicado por el menor flujo internacional de pasajeros de altos ingresos debido a la crisis financiera internacional de 2009. Finalmente, a finales de 2016 la participación de mercado en el tráfico de pasajeros fue de 83% para Peru Rail y 17% para Inca Rail. Gráfico 25. Cusco: Tráfico de pasajeros en el “Ferrocarril del Sur”: tramo Cusco-Machupicchu (miles) Fuente: Anuario Estadístico 2017. OSITRAN. Elaboración Propia. 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
  • 41. 41 3. Características de la Cadena de Valor del Sector Turismo en Cusco 3.1 Concepto de cadena de valor del sector turismo La cadena de valor en una industria puede definirse como el conjunto de todas las actividades que son necesarias para producir un bien o servicio desde su concepción, pasando por las diferentes etapas de producción hasta el suministro al consumidor final. El turismo es un complejo conjunto de bienes y servicios que se complementan, donde la mayoría de los servicios turísticos se caracterizan por la simultaneidad de la producción y el consumo. Asimismo, la producción y el consumo de los servicios turísticos tienen lugar en una localidad geográfica específica, denominada en la literatura como el destino turístico (Ventura-Dias, 2011) relacionado con algún atractivo o recurso turístico particular. La cadena de valor del turismo agrupa diversos bienes y servicios que permiten el suministro de productos turísticos a los viajeros, así como, los servicios que les ayudan a planear y ejecutar sus viajes. La hotelería es una actividad nuclear de la producción y consumo del turismo, creando encadenamiento hacia atrás que se establecen entre los hoteles y los proveedores de los insumos inmediatos así para el aseguramiento de los flujos turísticos. Así mismo, el consumo turístico produce encadenamientos hacia adelante por medio de la producción de bienes y servicios directamente comprados por los turistas. De acuerdo con Ventura-Dias (2011), la cadena de valor del servicio turístico, estaría conformada principalmente por: Hoteles y hospedajes, restaurantes, agencias de viajes locales, transporte turístico local, lavanderías, servicios de comunicación e internet, y comercializadores de artesanías. La cadena de valor del turismo puede ser definida en términos de relaciones entre los bienes y servicios relacionados con la oferta turística (ver Gráfico 26).
  • 42. 42 Gráfico 26: Cadena del Valor del sector turismo Fuente: Tomado textualmente de Ventura-Dias (2011), pág. 24 3.2 Capacidad instalada de la oferta turística en Cusco De acuerdo con Quiñonez y Benavente (2018b), la capacidad instalada de la oferta turística en la Región Cusco se describe en los siguientes términos (ver Cuadro 5), por un lado existen empresas relacionadas con los servicios turísticos registradas en el MINCETUR las cuales representarían menos del 40% de la oferta total, por otro lado de acuerdo con registros de la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) la capacidad instalada puede clasificarse en establecimientos formales e informales. En general, no
  • 43. 43 existen estadísticas consolidadas sobre la capacidad instalada de la oferta turística en la Región Cusco, las cifras difieren en función a las fuentes y/o referencias consultadas. Respecto de los establecimientos de alojamiento existirían más de 1500 alojamiento con una oferta de más de 20 mil camas por día, mayoritariamente formales. Respecto de establecimientos de alimentación existirían más de 1,200 establecimientos con una oferta de más de 20,000 sillas diarias, mayoritariamente informales. Respecto de agencias de viajes existirían más de 1,000 agencias, mayoritariamente informales. Respecto de transporte turístico, existirían más de 1,500 empresas de transporte terrestre, 10 compañías aéreas y 2 empresas de ferrocarriles, mayoritariamente informales principalmente en empresas de transporte terrestre. Respecto del servicio de guías de turismo existirían más de 3,000 guías mayoritariamente informales. Respecto del servicio de porteadores existirían más de 6,000 porteadores en toda la región predominantemente informales. Finalmente existirían más de 1,000 emprendimientos relacionados con servicios de cocineros y ayudantes de cocina, predominantemente informales. Cuadro 5. Cusco: Capacidad instalada de la oferta turística Fuente: Quiñonez y Benavente (2018b), pág. 77.
  • 44. 44 3.3 Aporte de las actividades económicas a la cadena de valor turística De acuerdo con Benavente y Quiñonez (2018) el principal aporte de las actividades a la cadena de valor en términos de contribución a los ingresos agregados es generado por actividades características del turismo: hospedaje, restaurantes, transporte por ferrocarril, transporte turístico, transporte aéreo, servicios anexos de transporte de pasajeros, agencias de viajes, servicios culturales. Las actividades características aportan con 63% a los ingresos generados por el sector, mientras que actividades conexas y no específicas aportan con 29% y 8%, respectivamente (ver Gráfico 27). Gráfico 27. Aporte a los ingresos generados por el turismo: actividades características, conexas y no específicas (Cuenta Satélite del Turismo en la Región Cusco) Fuente: Benavente y Quiñonez (2018). Elaboración Propia. Respecto del aporte de actividades específicas a los ingresos generados en las actividades características del turismo, de acuerdo con Benavente y Quiñonez (2018), el principal aporte es generado por hospedajes con 44% de los ingresos agregados, seguido por restaurantes con 25% y transporte por ferrocarril con 12% (ver Gráfico 28). 63% 29% 8% Actividades características del turismo Actividades conexas al turismo Actividades no específicas relacionadas al turismo
  • 45. 45 Gráfico 28. Aporte a los ingresos generados de las actividades características del turismo por actividades específicas (Cuenta Satélite del Turismo en la Región Cusco) Fuente: Benavente y Quiñonez (2018). Elaboración Propia. 3.4 Asimetrías en la distribución de ingresos de las empresas De acuerdo con Del Pozo (2017), en el Gráfico 29, se evidencia la heterogeneidad de la distribución de los ingresos brutos de las empresas relevantes que operan a lo largo de la cadena de valor turística en la Región Cusco (hospedajes, restaurantes y agencias de viajes). La distribución de ingresos de las agencias de viaje es mayor que el resto de empresas (distribución hacia la derecha); mientras que, la distribución del ingreso de hoteles se ubica más hacia la izquierda de las distribuciones de restaurantes y agencia de viajes. En términos de dispersión de los ingresos, los ingresos mensuales de empresas hoteleras se muestran altamente concentrados respecto de la media. Por su parte, los ingresos de restaurantes y agencias de viajes se muestran más dispersos, es decir, menos concentrados respecto de la media. Se calculó el ratio entre los ingresos de las firmas en los percentiles más altos y bajos (ratio p90/p10), dicho ratio fue de 6, 48 y 17 veces para hoteles, restaurantes y agencias de viajes, respectivamente. Lo cual sugiere que la diferencia de ingresos de restaurantes en el percentil más alto de ingresos es 48 veces más alto que los ingresos de restaurantes en el percentil más bajo. 44.2% 25.1% 12.2% 6.1% 0.2% 0.1% 12.1% 0.0% Hospedaje Restaurantes Transporte por ferrocarril Transporte turístico Transporte aéreo Servicios anexos al transporte de pasajeros Agencias de viajes Servicios culturales
  • 46. 46 Gráfico 29. Cusco: Distribución de los ingresos promedio mensual de las empresas del sector turismo Fuente: Del Pozo (2017). 3.5 Empleo en la cadena de valor turística En el Gráfico 30 se muestra la PEA ocupada empleada en la cadena de valor del turismo en la Región Cusco, el 50% de la PEA está empleada en actividades características, principalmente en servicios de restaurantes (20%), hospedajes (16%), agencias de viajes (10%) y transporte turístico (2%). El resto de la PEA está empleada en actividades conexas (44%) y actividades no-específicas (6%). Gráfico 30. Cusco: Empleo en la cadena de valor del turismo (Cuenta Satélite del Turismo en la Región Cusco) Fuente: Benavente y Vargas (2018), pág 172. 0 .1.2.3.4.5.6 Density 2 4 6 8 10 12 Logaritmo del ingreso mensual Hoteles Restaurantes Agencias
  • 47. 47 De acuerdo con Benavente y Vargas (2018) la Población Económicamente Activa (PEA) de la Región Cusco ascendió a 765,912 personas en 2015, de los cuales 114,279 estarían empleadas en el sector turismo, tanto en actividades características como conexas y no específicas, dicha proporción representaría el 15% de la PEA regional. 3.6 Informalidad empresarial en turismo En el Cuadro 6 se muestra el grado de informalidad empresarial por tipo de actividades relacionadas al turismo, la informalidad empresarial está definida como la proporción de empresas no registradas como activas y habidas en el sistema de administración tributaria de la SUNAT. En promedio el 54% de empresas que realizan actividades características al turismo son informales, el mayor grado de informalidad se observa en agencias de viajes (65%), seguido por restaurantes (55%) y hospedajes (38%). Por su parte, el 58% de empresas relacionadas con actividades conexas al turismo son informales, mientras que el 57% empresas relacionadas con actividades no específicas son no específicas. Gráfico 6. Cusco: Informalidad empresarial en la Región Cusco por tipo de actividades relacionadas al turismo Fuente: Benavente y Farfán (2018), pág. 74.
  • 48. 48 3.7 Informalidad laboral en turismo De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares, la informalidad laboral de trabajadores dependientes en el sector turismo (trabajadores que no cuentan con contrato, acceso al sistema de seguridad social y previsional) sería de 38% (trabajadores empleados en hoteles y restaurantes), siendo uno de los sectores económicos con mayor grado de informalidad laboral en le Región Cusco. Los sectores con mayor grado de informalidad laboral son agricultura, ganadería, caza y silvicultura, manufactura y comercio (ver Gráfico 31). Gráfico 31. Trabajadores dependientes en Cusco: informalidad laboral por sector económicos Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, muestra pooled 2004-2016 INEI Elaboración Propia. 0 .1 .2 .3 .4 .5 % de trabajadores informales Otros servicios Servicios sociales y de salud Ensenanza Actividades inmobiliarias, empre Intermediacion financiera Transporte, almacenamiento y com Hoteles y restaurantes Comercio Construccion Suministro de electricidad, gas Manufactura Explotacion de minas y canteras Agricultura, ganaderia, caza, si
  • 49. 49 De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares, la informalidad laboral de trabajadores dependientes en el sector turismo (trabajadores que no están registrados en el Registro Único de Contribuyentes de la SUNAT) sería de 91% (trabajadores empleados en hoteles y restaurantes), siendo uno de los sectores económicos con mayor grado de informalidad laboral en le Región Cusco. Los sectores con mayor grado de informalidad laboral son intermediación financiera y servicio doméstico (ver Gráfico 32). Gráfico 32. Trabajadores independientes en Cusco: informalidad laboral por sector económicos Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, muestra pooled 2004-2016 INEI Elaboración Propia. 3.8 Participación laboral femenina en turismo En el Gráfico 33 se muestra la elevada participación laboral femenina en el sector turismo en la Región Cusco para el caso de trabajadores dependientes (asalariados), en dicho sector y categoría de empleo el 58% de trabajadoras dependientes en turismo (hospedajes, restaurantes y agencias de viajes) son mujeres, en contraste la participación femenina en otros sectores es de 33%. Por su parte, el Gráfico 34 se muestra la elevada participación laboral femenina en el sector turismo en la Región Cusco para el caso de trabajadores independientes (auto-empleados), en dicho sector y categoría de empleo el 89% de trabajadoras independientes en turismo (hospedajes, restaurantes y agencias de viajes) son mujeres, en contraste la participación femenina como auto-empleadas en otros sectores es de 51%. 0 .2 .4 .6 .8 1 % de trabajadores informales Servicio domestico Otros servicios Servicios sociales y de salud Ensenanza Actividades inmobiliarias, empre Intermediacion financiera Transporte, almacenamiento y com Hoteles y restaurantes Comercio Construccion Manufactura Explotacion de minas y canteras Agricultura, ganaderia, caza, si
  • 50. 50 Gráfico 33. Participación laboral femenina en Cusco: trabajadoras dependientes en turismo y resto del sector privado Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, muestra pooled 2004-2016 INEI Elaboración Propia. Gráfico 34. Participación laboral femenina en Perú: trabajadoras independientes en turismo y resto del sector privado Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, muestra pooled 2004-2016 INEI Elaboración Propia. 0 .2.4.6 %detrabajadorasmujeres Otros Turismo 0 .2.4.6.8 1 %detrabajadorasmujeres Otros Turismo
  • 51. 51 3.9 Brechas salariales de género en el sector turismo en Cusco. En el Gráfico 35 se muestran las brechas salariales por género para trabajadores dependientes (asalariados) hombres y mujeres en la Región Cusco, tanto para el sector turismo como en resto del sector privado. En primer término se evidencia que los salarios por hora en el resto del sector privado son 17% más altos que los salarios en el sector turismo. En segundo término, en el sector turismo se evidencia que hombres ganan 17% más que mujeres, dicha brecha salarial es de 5% en el resto del sector privado en la Región Cusco. Gráfico 35. Brechas salariales de género en Cusco: trabajadoras dependientes en turismo y resto del sector privado Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, muestra pooled 2004-2016 INEI Elaboración Propia. En el Gráfico 36 se muestran las brechas salariales por género para trabajadores independientes (auto-empleados) hombres y mujeres en la Región Cusco, tanto para el sector turismo como en resto del sector privado. En primer término se evidencia que los salarios por hora en el resto del sector privado son 2% más altos que los salarios en el sector turismo. En segundo término, en el sector turismo se evidencia que hombres ganan 12% más que mujeres, dicha brecha salarial es similar para en el resto del sector privado en la Región Cusco. Finalmente se evidencia que los ingresos de las mujeres son relativamente más dispersos que los obtenidos por los hombres tanto en el sector turismo como en el resto del sector privado. .5 1 1.5 2 2.5 3 Logsalarioshorariosdeflactados Resto del sector privado Turismo Hombres Mujeres Hombres Mujeres excludes outside values
  • 52. 52 Gráfico 36. Brechas salariales de género en Cusco: trabajadoras independientes en turismo y resto del sector privado Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, muestra pooled 2004-2016 INEI Elaboración Propia. 468 1012 Logingresostotalesdeflactados Resto del sector privado Turismo Hombres Mujeres Hombres Mujeres excludes outside values
  • 53. 53 4. Actores de interés en el Sector Turismo en Cusco De acuerdo con la descripción de la cadena de valor en turismo, es posible identificar de manera más precisa a los siguientes actores de interés en el Sector Turismo en la Región Cusco, tanto privados como públicos: Establecimientos de Alojamiento: • Hoteles • Apart Hoteles • Hospedajes • Hostales • Alojamientos sin categorización Establecimientos de Alimentación: • Restaurantes • Bares y discotecas Servicios turísticos: • Agencias de viajes y turismo • Transporte turístico • Guía de turismo • Centros comerciales • Artesanías • Negocios con productos artesanales • Servicios de porteadores y arrieros • Servicios de cocineros y ayudantes de cocina • Museos • Iglesias • Teatro • Centro de convenciones • Áreas turísticas • Parques arqueológicos • Rutas y accesos • Calles y peatonales • Señalización
  • 54. 54 Instituciones Públicas: • Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Cusco (DIRCETUR) • Proyecto Especial Regional Plan COPESCO • Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales Cusco (COSITUC) • Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura • Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República • Unidad de gestión del Santuario Histórico de Machupicchu (UGM) • Policía del Turismo (POLTUR) • Consejo Regional de Turismo Cusco (CORETUR) • Empresa Municipal de Festejos de Cusco (EMUFEC) • Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) • Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) Instituciones Privadas: • Cámara regional de Turismo Cusco (CARTUR) • Colegio de Licenciados en Turismo Cusco (COLITUR) • Asociación de Agencias de Turismo Cusco (AATC) • Agencias de Operadores de Turismo Cusco (AOTC) • Asociación de Guías Oficiales de Turismo (AGOTUR) • Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (APTAE) • Organismos No Gubernamentales (ONGs) Alianzas Público – Privadas: • Organización de Gestión de Destino Turístico Cusco (OGD) Para entender las relaciones complejas entre los diversos actores de interés e identificar los principales factores que limitarían o fortalecerían el desarrollo de un turismo más inclusivo y competitivo en la Región Cusco se realizaron diversas entrevistas a determinados actores de interés identificados anteriormente, particular se entrevistó a: representantes de CARTUR, COLITUR, AATC, Directora de la Dirección de Turismo de la DIRECTUR, representantes de OGD, Jefe de la División de POLTUR, representantes de DIRECTUR, representantes de la Universidad Andina del Cusco y de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y los candidatos a Gobernadores Regionales en la segunda vuelta electoral al Gobierno Regional Cusco de las agrupaciones políticas Restauración Nacional y Acción Popular. Las entrevistas realizadas a actores claves relacionados al turismo en la Región Cusco han permitido identificar algunos factores que limitan o fortalecen la generación de valor en la actividad del turismo en la Región Cusco. En general los entrevistados coinciden que el turismo es “la actividad económica más importante en Cusco”, sin embargo, existen
  • 55. 55 algunos factores que limitan el desarrollo de un turismo sostenible, los principales factores identificados por los entrevistados fueron: • El Gobierno Regional Cusco ha estado ausente en el desarrollo de la actividad del turismo, con bajos niveles de inversión para el sector. • Actualmente no hay un trabajo coordinado entre las instituciones relacionadas al turismo, cada uno hace lo que puede. • No hay una normativa clara en cuanto a los roles de las instituciones que participan en el sector turismo, hay superposición de funciones. • La Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM) no tiene una actuación clara, el Plan de la UGM está aprobado desde el 2011 que aún no se implementa. • El CORETUR fue creado en 2015, no obstante, a la fecha no funciona. • Hay una desarticulación sectorial e intergubernamental, el turismo no es política de estado, no hay una hoja de ruta y quién asuma el liderazgo. • El Plan de Desarrollo Turístico “Plan Q’ente” está desactualizado y no está alineado al PENTUR del MINCETUR. • DIRCETUR no cumple con su rol, no controla la calidad de los servicios turísticos en la Región su accionar se limita a la generación de afiches y la promoción de determinadas actividades culturales y costumbristas. • La cadena de valor del turismo en Cusco está poco articulada, es débil por falta de políticas claras, falta de liderazgo. DIRCETUR no lo puede hacer todo, nadie asume la responsabilidad y eso se refleja a nivel de presupuesto principalmente del Gobierno Regional Cusco. • No se asigna un presupuesto directo a Turismo, la principal categoría presupuesta el “Mejoramiento de la Competitividad del Turismo”, no hay oficinas de turismo en los gobiernos provinciales ni distritales, este tipo de oficinas si existen para otros sectores como medioambiente. • En la cadena de valor del turismo la participación de las empresas es importante, sin embargo, hay un gran número de empresarios informales. Hay una crisis dentro del sector privado, hay una competencia desleal, mala calidad de oferta de servicios turísticos.
  • 56. 56 • La OGD (Organización de Gestión de Destino Turístico Cusco) que es el ente gestor público – privado de articulación del turismo en Cusco no tiene reconocimiento oficial. • Existe un observatorio del turismo en Cusco, a cargo de la OGD que no está actualizada. Las instituciones como COSITUC, Dirección de Cultura de Cusco, DIRCETUR y otras relacionados al turismo, no poseen un sistema de base de datos sistematizado, no se cuenta con una base central que pueda cuantificar las estadísticas de ingresos por recurso y/o atractivo turístico y mucho menos se tiene datos sobre perfil del visitante, motivaciones, nivel de satisfacción, etc. • Falta de conectividad vial adecuada en las rutas turísticas y destinos turísticos potenciales. • Con la construcción del Aeropuerto Internacional en Chinchero, se proyecta un cambio en los productos y destinos turísticos, en el que todavía no se ha preparado rutas, circuitos y corredores, los cambios estructurales de logística no son realidad. • En temas de seguridad al turista, se ha conformado una red de protección al turista liderado por POLTUR, sin embargo, falta potenciar este mecanismo de protección a los diferentes turistas que llegan a nuestra ciudad. • No hay cultura ni conciencia turística en la población ni en las autoridades del gobierno regional y gobiernos locales con vocación turístico. • La diversidad de atractivos turísticos con los que cuenta la Región Cusco hace que tenga una ventaja comparativa frente a otras regiones del Perú, y determina que el turismo sea una de las actividades económicas de crecimiento continuo. • Cusco cuenta con un Programa Regional de Calidad y Sostenibilidad Empresarial en Turismo con certificación internacional en proceso de implementación.
  • 57. 57 5. Lineamientos de políticas públicas para el desarrollo del turismo inclusivo y competitivo De acuerdo con las secciones previas se posible formular lineamientos de políticas públicas que permitan promover un modelo de desarrollo más inclusivo y competitivo del turismo en la Región Cusco: • A nivel del Gobierno Regional se sugiere la creación de una Gerencia Regional de Turismo, la cual permita articular a todos los actores de interés del sector, así como a los gobiernos locales y los actores de los diferentes niveles del estado relacionados al turismo. • En particular, se sugiere que la Gerencia Regional de Turismo sea considerada como una unidad ejecutora del Gobierno Regional Cusco, lo cual permita por un lado concentrar y focalizar el gasto público regional en mejorar la infraestructura vial relacionada directa e indirectamente con el turismo y por otro lado permita incrementar el presupuesto destinado a la mejorara de la competitividad del turismo. • Se sugiere impulsar y potenciar la OGD como espacio de participación y concertación con los representantes de la actividad turística del sector público y privado, lo cual podría constituirse en un elemento clave para el desarrollo del Turismo más inclusivo y competitivo en la Región Cusco. • Se sugiere la generación de normativa regional (a nivel de Ordenanza Regional) que defina roles y funciones de las diferentes instituciones relacionadas al turismo y que facilite el desarrollo de planes, proyectos y acciones conjuntas entre el sector privado y público en toda la Región Cusco. • Se sugiere reactivar y fortalecer la UGM (Unidad de Gestión de Machupicchu) y promover la implementación del Plan de Uso de Machupicchu con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios turísticos ofrecidos en el principal recurso de la región. • Se sugiere reactivar y potenciar el CORETUR, Orgaminos creado por Ordenanza Regional N° 006-2011-CR/GR Cusco, como espacio de coordinación entre los actores de interés en turismo. • Se sugiere promover y fomentar una cultura de conciencia turística en las autoridades y la población en general, a través de un conjunto de acciones que permita la comprensión de la actividad, la mejora en la calidad de los servicios y la conservación del medio ambiente y/o cultural, concientizándola sobre la importancia de la actividad turística sostenible en el desarrollo local y regional.
  • 58. 58 • Se sugiere reactivar y potenciar el Observatorio Regional de Turismo, que centralice, consolide y actualice periódicamente los datos sobre la dinámica del turismo, con ello permita proveer información relevante y pertinente para la toma de decisiones de los actores involucrados para el desarrollo del turismo en la Región. • Para aprovechar y potenciar la diversidad de atractivos turísticos que hay en la Región Cusco, se sugiere actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo con base en las tendencias a futuro del turismo y con ello diversificar la oferta turística y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios turísticos. • Se sugiere difundir, promover y potenciar el Programa Regional de Calidad y Sostenibilidad Empresarial en Turismo en Cusco con el objetivo de reducir el grado de informalidad en el sector turismo. • Se sugiere generar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas del uso de los recursos recaudados por COSITUC a través del Boleto Turístico Cusco y transferidos a las entidades públicas, principalmente direcciones regionales y gobiernos locales. Con ello se esperaría que los recursos distribuidos sean invertidos en la promoción de la competitividad del sector turismo y no utilizados en otro tipo de gasto. • De similar modo, se sugiere establecer esquemas técnico-económicos para el establecimiento de las tarifas de acceso de los recursos turísticos en la Región Cusco con base en la valoración económica de tales recursos por parte de los visitantes. • Finalmente, se sugiere establecer lineamientos transversales de género en el sector turismo toda vez que en dicho sector la participación fémina es alta y existirían desigualdades de género entre hombres y mujeres.
  • 59. 59 6. Conclusiones El objetivo de este estudio es analizar el Sector Turismo en la Región Cusco y con base en la identificación de problemas y potencialidades sugerir algunos lineamientos de políticas públicas para el desarrollo del turismo inclusivo y competitivo en la Región Cusco. El análisis se basó en dos enfoques: uno cuantitativo con base en datos secundarios provenientes de diversas fuentes de información (OMT, INEI, DIRECTUR, BCRP y revisión bibliográfica) y otro cualitativo con base en entrevistas a diversos actores de interés relacionados con el sector turismo en la Región Cusco. El análisis cuantitativo sugiere los siguientes hallazgos: • Perú es el cuarto destino más importante de América del Sur, luego de Argentina, Brasil y Chile. Perú recibe el 11% del flujo turístico a la región y representa el 0.28% del flujo turístico mundial. • El Producto Bruto Interno (PBI) Turístico (Cuenta Satélite del Turismo, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) fue de S/. 23.5 mil millones en 2015, el sector turismo aportaría con 3.9% al PBI nacional. El PBI Turístico en la Región Cusco (Cuenta Satélite del Turismo en la Región Cusco, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco) fue de S/. 21 mil millones, aportando con 14% al PBI Regional. • A finales de 2017, el flujo turístico a la Región Cusco fue de 3.2 millones de turistas de los cuales 63% son extranjeros y 37% nacionales. La permanencia promedio (número de días) en establecimientos de hospedaje se redujo en el tiempo, para el caso de turistas nacional la permanencia se ha reducido en 8% y para el caso de turistas extranjeros en 15%, lo cual sugiere que los turistas que visitan la Región Cusco se queda cada vez menos tiempo en destino. • Estados Unidos de Norteamérica es el país emisor de turistas internacionales hacia la Región Cusco, seguido de Argentina, Brasil y Francia. El gasto promedio de los turistas extranjeros es de USD 767. Lima Metropolitana es la principal región emisora de turistas nacionales hacia la Región Cusco. El gasto promedio de los turistas nacionales es S/. 1200. El 44% del flujo turístico se concentra en la visita a la Ciudadela de Machupicchu, lo cual sugeriría la elevada concentración de la oferta turística en la Región Cusco. • El gasto total de Plan Copesco en la categoría de gasto “Mejora de la competitividad de los destinos turísticos” representa el 8.9% del gasto de dicha unidad ejecutora y representa solamente el 1.4% del gasto total del pliego Gobierno Regional Cusco.
  • 60. 60 • A inicios de diciembre de 2018, de manera consolidada los Gobiernos Locales de la Región Cusco mantienen un gasto devengado para la ejecución de proyectos de S/. 9.8 millones con un nivel de eficiencia del gasto de 82%. El gasto en turismo representa solamente el 0.8% del gasto total del pliego. Por su parte, la cadena de valor del turismo en la Región Cusco muestra las siguientes características: • Las actividades de hospedaje y restaurantes aportan con 44% y 25%, respectivamente, a la generación de ingresos en el sector turismo. • La distribución de los ingresos que generan las empresas turísticas (alojamientos, restaurantes y agencias de viajes) es asimétrica. • La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector turismo en la Región Cusco está empleada principalmente en restaurantes (20%), alojamientos (18%), agencias de viajes (10%) y transporte turístico (2%). • El 54% de empresas turísticas son informales. • El 38% de trabajadores dependientes (asalariados) en turismo son informales (no cuentan con contrato de trabajo, seguro de salud ni seguro previsional). • El 91% de trabajadores independientes (auto-empleados) en turismo son informales (no están en el Registro Único de Contribuyentes de la SUNAT). • A diferencia de otros sectores económicos la participación laboral femenina en el sector turismo es particularmente alta. Respecto de trabajadores dependientes (asalariados), 6 de cada 10 trabajadores son mujeres. Respecto de trabajadores independientes (auto-empleados), 9 de cada 10 trabajadores son mujeres. • Existen brechas salariales de género en el sector turismo. Respecto de trabajadores dependientes (asalariados), hombres ganan 17% más que las mujeres. Respecto de trabajadores independientes (auto-empleados), hombres ganan 2% más que las mujeres El análisis cualitativo sugiere los siguientes hallazgos: • El Gobierno Regional Cusco ha estado ausente en el desarrollo de la actividad del turismo, con bajos niveles de inversión para el sector. • Actualmente no hay un trabajo coordinado entre las instituciones relacionadas al turismo, cada uno hace lo que puede.