SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ, CENTRO REGIONAL BOGOTÁ




     Análisis de un objeto
               tecnológico
     Análisis objetual del cepillo de carpintería
                                         manual
                      Luz Mary Lache Rodríguez, 07120033




                                                           I-2009




           LICENCIATURA   EN   TECNOLOGÍA    E   INFORMÁTICA
Tabla de contenido



Contenido                                      Pág.

1. Análisis morfológico                           1

2. Análisis funcional                            3

3. Análisis contextual                          15

4. Fuentes de consulta                          33
1. Análisis morfológico


El cepillo de carpintería, es una herramienta fundamental para los trabajos de carpintería y
ebanistería. El objeto tiene una base lisa y plana en la que asoma el filo de una cuchilla
metálica, que es lo que se utiliza para desbastar maderas. Existe una gran variedad de ellos,
tanto de madera como metálicos, cada uno con una finalidad concreta.

El cepillo está compuesto por un cuerpo sólido, que generalmente es de madera o metal y
que se llama sapo (5), del que sobresale una cuchilla metálica muy afilada. El tradicional
                                   cepillo de madera manual consta de las siguientes
                                   partes1:
                            2
                                   1. Punta: Así se denomina a la parte delantera del
                                        Punta:
                                   cepillo y normalmente cuenta con una perilla que
          1       4                permite controlar el movimiento.
                            3      2. Talón: Así se denomina a la parte trasera del
   1                               cepillo y normalmente cuenta con un mango que
             3            3        permite tener control de la herramienta.
                                   3. Elemento de corte o cuchilla: está conformado
                    5
                                   generalmente por tres partes denominadas hierro,
          2                        contra-cuchilla y cuña o plantilla, contraplantilla y
                                   cuchilla.
4. Durmiente: Es la parte inferior del cepillo, sobre la que se desliza el mismo sobre la
     Durmiente:
     madera que ha de cepillar. También se le llama zapata.




Existen cepillos metálicos con mini-
cuchillas       intercambiables   y
desechables, que resultan muy
prácticos, ya que evitan tener que
afilar las cuchillas.




1   Fuente: http://www.el-apeadero.com/showthread.php?t=7910



                                                                                                1
Dimensiones:

El cepillo suele tener una longitud de 20 a 25 cm y en su interior dispone de una cuchilla de
42 a 48 milímetros de ancho. También alberga una contra-cuchilla sujeta con una cuña que
                                                     contra cuchilla
impide que la cuchilla de corte se mueva.
     de

También existen cepillos metálicos con un sistema prensador por palanca y un tornillo de
reglaje, por lo que resulta más fácil regular su capacidad de cepillado que en el caso de los
cepillos de madera. Generalmente este tipo de cepillos vienen provistos de dos agarradores
                                      este
que facilitan su uso; suelen estar dispuestos en la punta y el talón del mismo.




                                                                                                2
2. Análisis funcional


¿Para qué sirve?

El cepillo de carpintería sirve para cepillar la madera, una vez que está cortada. Cepillar
consiste en quitar finas virutas de forma sucesiva de una superficie de madera para nivelarla,
disminuir su espesor o alisarla. Para lograrlo se utiliza el cepillo manual del carpintero o
bien cepillos eléctricos, que cumplen con la misma función pero que facilitan enormemente
la tarea. Los cepillos también pueden utilizarse para retirar las astillas que pueda presentar,
sobre todo en las aristas, las tablas que se utilicen en trabajos de carpintería. Es decir, que el
cepillo se utiliza para desbastar, pulir y afinar.

¿En qué lugar se utiliza y por quién?
                               quién?

Este instrumento es utilizado por los ebanistas o carpinteros en los talleres de carpintería o
ebanistería. Carpintería es el nombre del oficio y del taller o lugar donde se trabaja la
madera y sus derivados, con el objetivo de cambiar su forma física para crear objetos útiles
al desarrollo humano como pueden ser muebles para el hogar, marcos de puertas y
ventanas, cabañas, juguetes, escritorios de trabajo, etc. Carpintero es la persona cuyo oficio
es el trabajo en la madera, ya sea para la construcción (puertas, ventanas, etc.) como en
mobiliario. El ebanista, es el carpintero especializado en la elaboración de muebles.

El trabajo de la madera es una de las actividades de la industria humana más antigua que
existe por lo cual en cada cultura y regiones se pueden encontrar diferentes maneras de
trabajar.

               satisface?
¿Qué necesidad satisface?

La necesidad que satisface el cepillo de carpintería es el retirar las astillas que presenta la
madera luego de ser cortada, tanto para que no se le claven a las personas que la
manipulan como para dar un aspecto estético a la madera, que luego va a ser utilizada para
elaborar muebles u otros productos.

¿Cómo funciona?

El cepillo de carpintería manual se acciona mediante una fuerza ejercida por el hombre, que
hace que el cepillo se mueva de forma horizontal. Esta fuerza que genera un movimiento se
traduce en energía mecánica ejercida por el hombre. Se debe cepillar en el sentido del hilo
de la madera. Para conocer el sentido del hilo, se coloca el cepillo sobre la madera y se
empuja con un dedo; si se desliza estará “al hilo” de la madera, si vibra significa que está a
contrahílo. Se realizan movimientos horizontales repetitivos para lograr el cepillado.




                                                                                                     3
Sin embargo existe un cepillo (cepillo doble) para cepillar en sentido contrario a las fibras de
la madera, el cual lleva además de la cuchilla, una chapa de acero que rompe la viruta, por
lo que se dice que tiene una cuchilla doble, que es de 45, 48, 51, 57 o 60 mm (DIN 5145).
Su boca es de 1 mm. Aproximadamente. Su segunda cuchilla, el contrahierro o
contraplantilla, con el borde de rotura, rompe la viruta al cepillar inmediatamente detrás
del filo y se emplea sobre todo cuando las superficies no pueden quedar muy bien con el
cepillo de afinar y en piezas pequeñas, en lugar del garlopín.

Para cepillar cantos, es necesario apoyar la punta del cepillo al principio de la trayectoria,
empujar y al final del recorrido apoyar sobre el talón sin forzar la punta y para cepillar un
nudo, es preciso sacar un poco la cuchilla y cepillar dando pequeños golpes oblicuos.




                                                                                                   4
El secreto de cepillar una tabla de modo que quede bien lisa consiste, en parte, en utilizar
un cepillo cuya cuchilla -o hierro, como también se llama- esté bien afilada. Si la afiladura se
efectúa a mano, se obtendrá un bisel plano. Este método deja una rebaba delgada en el filo,
que se quita pasando suavemente el hierro por la piedra de afilar, en círculos y en posición
invertida. Si la cuchilla se afila con una esmeriladora, la curvatura de la rueda producirá un
bisel cóncavo. La concavidad se reduce luego un poco con la piedra de afilar, labrando un
segundo bisel, plano esta vez. El procedimiento permite obtener un filo agudo que durará
bastante debido a que existe una mayor cantidad de metal para soportar la arista cortante.
Generalmente se esmerila un bisel de 25 grados, pero algunos prefieren reducirlo a 22,5
grados, y aun a 20 grados, cuando se requiere un filo excepcionalmente agudo.




Orden del objeto

El cepillo de madera es de orden inferior, pues no realiza su acción por sí mismo, sino que
necesita de la energía mecánica producida por la fuerza del hombre que lo hace moverse y
cumplir su función.




                                                                                                   5
Diagrama de procedimiento (cepillar)




                                 Comparación con otros objetos similares



                                 La comparación del cepillo de carpintería manual se
                                 realiza en términos de su uso, frente a otros cepillos que
                                 son de anatomía y función diferente.

                                 Para cepillar tablas largas se utiliza la garlopa; para el
                                 desbaste, el garlopín, que cuenta con una cuchilla doble
                                 de 57 a 60 mm. de ancho (DIN 5145) y una longitud de
                                 600 mm. (DIN 7218); el cepillo curvado de base
                                 convexa, para cepillar interiores curvos y el cepillo de
                                 dientes, para generar asperezas en las superficies que
                                 llevaran pegante o cola para facilitar el agarre.

                                 La garlopa es más pesada y alargada que el cepillo
                                 corriente y el garlopín es más pequeño.

                                 Para desbastar (preparar superficies o cantos), los cepillos
                                 se llaman desbastadores (DIN 7310) y su diferencia con
                                 los cepillos de mano ordinarios es el tener una caja cuya




                                                                                                6
base deja libre todo el ancho de la hoja, la cual es estrecha por arriba y no lleva contrahoja,
de modo que el corte puede tener la forma de la moldura perfilada en el filo de la hoja,
que es de un ancho de 45, 48 o 51 mm. (DIN 5145). En el cepillo de desbastar, la cuchilla
está algo más inclinada que en los cepillos corrientes. El ángulo de corte es de 48o a 50o. Por
la mayor inclinación en la posición del hierro, se reduce además el desgarro. La cuchilla del
cepillo de desbastar necesita un cuidado particular y un afilado recto. Los cantos del filo
están ligeramente redondeados para que al cepillar no aparezcan escalones. En el cepillo de
desbastar sencillo se fija el hierro con una cuña. Entre los desbastadores más importantes se
encuentra el guillame, usado para rebajar la madera en forma escalonada y cuenta con la
cuchilla de 10 mm. a 30 mm. de ancho (DIN 7372) y el rebajador, que es de mayor tamaño
y de desbaste graduable.




Existe también el bocel, que sirve para realizar desbastes de media caña, el acanalador y el
machihembrador, utilizados para hacer canales, ranuras y guías en la madera. Estas




                                                                                                  7
herramientas se usan luego del cepillado de la madera. Otros cepillos especiales son el
moldurador, el acanalador, el de laterales, la guimbarda, el de perfiles, el de barco, el
rascador, y el de madera de testa.

¿Qué ventajas poseen?

Las ventajas que poseen los cepillos que cumplen otras funciones es que van a permitir
realizar las acciones que cada uno puede realizar como biselado, hechura de ranuras,
desbastado, etc., otorgando a las piezas una presencia impecable y uniforme, si se realiza el
procedimiento como corresponde.

¿Qué desventajas poseen?

Una desventaja consiste en que si la cuchilla no está suficientemente afilada, el cepillo puede
realizar un trabajo de baja calidad y otra, en que entre tanta variedad de cepillos, se
necesita ser un experto para elegir el adecuado. Su uso o el cumplimiento de su función
depende de la técnica (bien aplicada o no) del operario.

Recomendaciones de uso

La cuchilla es la parte más importante del cepillo; por eso, su conservación y afilado es
fundamental. Si no se sabe afilarla o no se tienen los útiles necesarios, se debe llevar a un
profesional.

Si se realiza el cambio de cuchillas, hay que hacerlo con cuidado y guardando la cuchilla
retirada en un lugar seguro.

En las pausas de los trabajos, se debe colocar el cepillo de lado para no apoyar la cuchilla
contra la superficie. Si no se va a usar durante mucho tiempo, conviene destornillarla y
retirarla del instrumento.

Es recomendable preservar los cepillos, como todas las herramientas, de la humedad, para
evitar que se deteriore la madera o el metal en el que están confeccionados. Es necesario
utilizar esta herramienta para el tipo de trabajo al que está destinada y no emplearla para
otras tareas.

Para que el desbaste de la madera sea uniforme, la pieza debe estar completamente paralela
al suelo y el cuerpo del que trabaja en paralelo, a su vez, a la pieza. Asimismo, se puede
comprobar que se ha cepillado uniformemente usando una escuadra metálica.

Para que la herramienta no oscile, debe hacerse más presión sobre la parte anterior al iniciar
el trabajo y después sobre la parte posterior. A veces es buena idea darle una pasada de
cera a la base del cepillo para que se deslice mejor por la madera.




                                                                                                  8
Consejos técnicos

      Reglaje de la cuchilla

1. Una vez colocada la cuchilla se pone la contra-cuchilla y luego la cuña. Conviene que la
   contra-cuchilla esté 1 o 2 mm., por encima de la cuchilla.
2. Hay que golpear ligeramente la parte superior de la cuchilla, para que sobresalga la
   misma ligeramente del durmiente y pueda realizar su tarea de forma más efectiva. Hay
   que tener en cuenta que la cuchilla debe ir paralela al durmiente. Para conseguirlo hay
   que golpear con un mazo sobre la parte superior de la cabeza de la cuchilla. En el caso
   de un cepillo metálico, se afloja un poco el prensador y se mueve la cuchilla con la
   mano.

      Calibración, Arreglo y Afilado: Claves para el Buen Funcionamiento del Cepillo2

El cepillo es una herramienta manual indispensable en los trabajos de carpintería y
ebanistería, que sirve para retirar de forma fácil, rápida y segura las imperfecciones
generadas durante el proceso de aserrado, dejando cualquier tipo de madera perfectamente
lisa y uniforme. Aunque actualmente el mercado ofrece completas máquinas que realizan
este mismo trabajo sin demandar mayor esfuerzo por parte del operario, siempre será útil
conocer cómo se utilizan y se mantienen en perfectas condiciones los económicos, prácticos
y funcionales cepillos manuales.

El Cepillo de Desbastar: Partes y Mantenimiento

                                     El cepillo común para desbastar madera consta de
                                     varias partes desarmables, la primera es una base plana
                                     fabricada en hierro templado, conocida como zapata,
                                     que cuenta con un orificio o garganta rectangular por el
                                     cual sobresale el filo de la cuchilla encargada de cortar y
                                     pulir la madera, y que también está fabricada en hierro
                                     templado. Otra pieza que hace parte de esta
                                     herramienta es un mecanismo –conocido comúnmente
                                     como sapo− que cuenta con una palanca, para inclinar
                                     la cuchilla según el uso y la preferencia del carpintero, y
                                     una perilla de profundidad que al ser girada, expone o
                                     esconde la cuchilla dependiendo del requerimiento de
corte.

También hacen parte indispensable del cepillo, el contrahierro, una pieza metálica que
cumple la función de pisar la cuchilla para que ésta permanezca fija, la cuña −encargada de

2   Fuente: Ramírez, M. (s. f.).



                                                                                                   9
asegurar todo el sistema que conforma la herramienta− y la poma y el manubrio que sirven
para que el operario sujete la herramienta.

Cabe anotar que, una de las partes más importantes del cepillo y que requiere mayor
cuidado es la cuchilla, pues de su buen filo depende no sólo funcionamiento eficaz de la
herramienta sino también la calidad del objeto o pieza terminada, de hecho, quienes
constantemente usan los cepillos manuales recomiendan que, si el carpintero o ebanista no
sabe afilar y mantener en perfectas condiciones la cuchilla o no dispone de los elementos
necesarios para este fin, es mejor que acuda a un profesional.

No obstante, vale aclarar que el buen funcionamiento del cepillo no depende únicamente
del estado y filo de la cuchilla, es importante además tener en cuenta otras condiciones
como son, que el montaje del mecanismo sobre el cual reposa la cuchilla sea exacto y que la
base o zapata de la herramienta de corte esté perfectamente plana de modo que al trabajar,
toque totalmente la superficie de madera.

Los tres procedimientos necesarios para el buen funcionamiento del cepillo son: La
calibración del mecanismo o ‘sapo’, el arreglo de la base o zapata y el afilado de la cuchilla.
Cabe anotar que, para todos los tamaños de cepillos –desde los más pequeños usados en la
luthería hasta las grandes garlopas de madera– se realiza el mismo procedimiento de
calibración, arreglo y afilado

Calibración y Montaje del Cepillo

Elementos necesarios

- Cepillo manual para desbastar madera.
- Destornillador de pala.
- Lijas calibre 280 y 220.
- Cinta de enmascarar.
- Superficie plana de mármol o vidrio.
- Marcador permanente.
- Piedras Diamantada y Japonesa.
- Brocha y agua.


Dado que la primera condición a tener en cuenta para el buen funcionamiento del cepillo es
que el mecanismo o ‘sapo’ esté bien calibrado, es importante asegurarse que éste siempre
esté alineado con respecto al orificio o garganta por donde sobresale la cuchilla; es decir,
que nunca debe estar adelantado o atrasado para evitar que la cuchilla tampoco se exponga
o se esconda demasiado.

El primer paso para la calibración es desmontar y limpiar cada una de las partes del cepillo
para montar luego, únicamente, el mecanismo sobre la zapata asegurándolo por medio de




                                                                                                  10
tornillos, sin apretarlos demasiado, de hecho, éstos apenas deben sujetar el montaje para
que no se corra. Posteriormente, se procede a colocar el extremo inferior del mecanismo
exactamente en el borde del orificio por donde sobresale la cuchilla.

Aunque este es un paso sencillo que demanda sólo cuidado y precisión, es fundamental
pues si el mecanismo que soporta la cuchilla está atrasado con respecto a la garganta –en el
momento en que se asegure todo el montaje con la cuña– la cuchilla puede levantarse y no
cortar correctamente; y si por el contrario éste queda corrido hacia delante, la cuchilla,
además de pegar primero contra la garganta, quedará flotando y dejará un espacio en el
cual se acumularán residuos de material.

Así, la clave para saber que el mecanismo o ‘sapo’ está bien calibrado es que al montar la
cuchilla, ésta apenas sobresalga y que a contraluz no se vean luces. Luego se procede a
montar el resto de las partes, en su orden: sapo, contrahierro, cuchilla y finalmente la cuña,
aplicando presión para asegurar todo el montaje. Sin embargo, como en este caso, el paso a
seguir es el arreglo de la zapata, es necesario esconder la cuchilla para no dañar su filo.




Arreglo de la Base o Zapata

Este es un procedimiento que, aunque es igualmente sencillo al anterior, aporta para que la
herramienta ofrezca un excelente servicio, de hecho, el objetivo es que la zapata quede
perfectamente plana para que al cepillar la superficie de madera no queden ondulaciones.
Por lo general, estas bases −por defecto de fábrica− suelen presentar curvaturas o
desniveles que pueden solucionarse realizando, simplemente, el dibujo o trazo de una línea,
con un marcador permanente, por el borde de la zapata y la garganta formando una H.

Vale señalar que si bien la base de algunos cepillos es lisa y sirve para trabajar piezas
pequeñas de madera, también son ampliamente utilizados los cepillos con base ranurada,
pues este tipo de zapata evita que se genere demasiada fricción cuando se trabaja por
tiempos prolongados sobre grandes superficies de madera, aunque es importante aclarar
que cualquiera de las dos zapatas se corrigen de la misma forma.




                                                                                                 11
Marca o H                      Posteriormente, se toma una superficie plana que puede ser
                                un mármol o vidrio templado colocando sobre ella una
                                hoja de lija calibre 280, asegurándola con cinta de
                                enmascarar. Este calibre de lija se usa cuando el cepillo está
                                nuevo o en muy buenas condiciones, pero cuando la
                                herramienta está oxidada o deteriorada se pueden utilizar
                                lijas de calibres anteriores como 100 o 150, y una vez
                                arreglada la zapata, se emplea una lija calibre 220 para
                                dejar el cepillo más liso.

Paso seguido, con el cepillo y sobre la lija, se efectúan movimientos continuos de adelante
hacia atrás, las veces que sea necesario, hasta que la marca o H se borre completamente; esa
es la señal de que la base del cepillo está totalmente llana. Mientras se realiza este
procedimiento es importante limpiar la hoja de lija, barriéndola con una brocha gruesa.




Cabe anotar que este procedimiento de arreglo de la zapata debe realizarse una vez en la
vida útil del cepillo, a fin de corregir posibles torsiones del metal en el momento de la
fabricación de la herramienta, de hecho, en condiciones normales de uso, una vez se hace la
corrección, ésta no vuelve a torcerse.

Afilado de la Cuchilla

Una vez se logra que la zapata quede perfectamente plana, el siguiente paso es afilar la
cuchilla, para lo cual es necesario desmontar nuevamente cada una de las partes del cepillo
y tomar la parte en mención únicamente. No hay que olvidar que en todo proceso de
afilado, la espalda de la cuchilla debe estar completamente recta con respecto a la piedra, y
el bisel, por el contrario, debe inclinarse un poco.

En este caso puntual, se recomienda usar una galga para medir el ángulo el bisel mientras se
afila y, aunque el ángulo exacto del bisel dependerá de la forma de trabajo del artesano, si
es muy importante cuidar que éste no sea inferior a los 21 grados −pues quedaría muy
frágil− y que tampoco sobrepase los 30 grados.




                                                                                                 12
Para empezar el proceso de afilado, es necesario
                                  verificar previamente el estado de la cuchilla ya que
                                  por ejemplo, si se encuentra oxidada, debe limpiarse
                                  antes de afilar; para ello es recomendable aplicar
                                  silicona en spray o aceite tres en uno −que protege las
                                  herramientas metálicas tanto de la humedad del
                                  ambiente como de las manos− y con una esponjilla de
brillo, remover todas la impurezas adheridas a la superficie de metal. Este mismo
procedimiento puede realizarse sobre las partes metálicas del cepillo de modo que la
herramienta quede lo más limpia posible.




Paso seguido, se toma la piedra diamantada y sujetando la cuchilla con la mano dominante
entre el dedo índice y el dedo pulgar, se ubica la cuchilla sobre la piedra, primero por el
lado del bisel inclinándola un poco para buscar el ángulo correcto y realizando
                                     movimientos cortos de adelante hacia atrás sobre
                                     toda la superficie de la piedra, hasta cuando aparezca
                                     una rebaba o sobrante de material sobre el filo de la
                                     cuchilla. Es importante tener en cuenta que durante el
                                     proceso de afilado, tanto la piedra diamantada como
     Afilado en piedra diamantada    la japonesa deben ser hidratadas constantemente con
                                     agua.

En seguida, es necesario sacar la rebaba y una de las formas de hacerlo es efectuado un
conteo descendiente de los movimientos, de esta manera: siete movimientos por el lado de
la espalda cuidando que ésta descanse totalmente sobre la piedra, luego seis con el bisel
inclinado, cinco por la espalda y cuatro por el bisel, hasta llegar a cero. En este punto, el
trabajo en la piedra diamantada ha generado un excelente filo en la cuchilla, aunque éste
no es el filo final.
                                                             Afilado en piedra japonesa
De hecho, a fin de complementar el afilado anterior
ahora debe usarse la piedra japonesa, primero por el
lado correspondiente al grano más grueso (1600) y
luego por el lado cuyo grano es más fino (6000)
haciendo el mismo conteo descendiente que en el paso
anterior. De esta manera, la cuchilla queda con un excelente filo y lista para ser usada. Cabe




                                                                                                 13
anotar que cuando se trabaja con el cepillo sobre una madera blanda, el carpintero debe
afilar la cuchilla al menos dos veces durante la jornada de trabajo, ya que el filo se pierde
con mucha facilidad.

El último paso, consiste en montar nuevamente la cuchilla sobre el contrahierro, teniendo
en cuenta que su bisel quede hacia fuera con respecto al contrahierro y que la exposición de
la cuchilla no sea superior a un milímetro; luego se monta la cuña y se asegura todo el
sistema.




Con frecuencia los cepillos sufren daños originados por golpes o fuerza excesiva como
pueden ser fracturas del mango, sin embargo, cuando esto ocurre la parte averiada del
cepillo puede cambiarse sin necesidad de desechar o cambiar la herramienta, por ejemplo, si
la herramienta sufre una fractura de mango este puede reemplazarse, bien sea adquiriendo
           nta
uno nuevo o fabricándolo en el mismo taller.

Finalmente, el cepillo queda listo para ser usado, y de su correcto uso y cuidado
dependerán sus resultados.




                                                                                                14
contextual
                                                 3. Análisis contextual


         Historia3



         El cepillo manual común es considerado como un ejemplo de una herramienta venerable de
         la carpintería tradicional, pues es probable que se haya estado empleando desde hace unos
         cuantos cientos de años. Los cepillos manuales existían en Roma durante el primer siglo de
         nuestra era actual. Y, aunque no han sido descubiertos cepillos anteriores, los griegos que
         precedieron a los romanos tenían un nombre para esta herramienta, quot;rhykanequot;, lo que
         indica que en aquellos tiempos ya se conocía y empleaba esta herramienta de carpintería.
         Como los egipcios no dejaron pruebas de que utilizaban el cepillo manual, parece
         razonable asumir que esta herramienta común de la actualidad fue inventada entre los
         tiempos de los egipcios y de los griegos, y que tiene una historia de unos 3000 años.

         No se sabe cómo nació la herramienta. Aunque el cepillo básico parece ser simplemente un
         escoplo ancho sujetado con firmeza en su lugar para realizar operaciones de rebajo
                                         controladas, algunos han sugerido que se derivó de otra
                                         herramienta de rectificación de madera más primitiva: la
                                         azuela. Las azuelas de antes eran muy diferentes a los
                                         modelos de ahora. Estas tenían una cuchilla separada que
                                         se aseguraba mediante un calce. Añadiendo madera
                                         delante y detrás de la cuchilla, se creaba algo parecido a
                                         un cepillo manual. Los bloques de madera alrededor de
                                         la cuchilla actuaban como guías que limitaban y
                                         controlaban la profundidad de corte.

         Había otra herramienta muy común en aquellos tiempos que casi ha desaparecido de los
         talleres de la actualidad, llamada cepo de raspadura. Esta herramienta se usaba para cortar
         molduras y tenía una cuchilla perfilada y angosta que raspaba la madera para
         proporcionarle la forma deseada. La cuchilla estaba asegurada a un bloque de madera o
         cepo que actuaba como agarradera para poder guiar la cuchilla a lo largo de la madera.
Azuela




         3   Fuente:     Rob     Stevenson.      Historia       del cepillo de carpintero. Disponible                en
         http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=113   y http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114



                                                                                                                          15
Cepillo romano de madera




Debido al hecho de que los primeros cepillos que se han estado empleando hasta ahora
tenían cuchillas angostas y casi eran cepillos molduradores, es que parece muy posible que
los primeros cepillos se derivaran directamente del cepo de raspadura. Al desarrollarse la
herramienta, la cuchilla y el cuerpo del cepillo se volvieron más anchos y más rectos para
rectificar superficies planas.

Los primeros cepillos romanos tenían los cuerpos hechos totalmente de madera o de
madera con una suela y placas laterales de hierro, las que estaban fijadas con remaches. La
cuchilla era asegurada con un calce que ejercía presión contra un pasador que cruzaba de un
lado al otro, a través de la abertura, y como los cepillos de la actualidad, las herramientas
romanas se construían de diversos largos para adaptarlas al trabajo a realizar y muchas
tenían agujeros alargados que servían de agarraderas. Todavía varios fabricantes usan el
sistema de pasadores y calces para fijar la cuchilla, siendo éste un diseño muy popular de los
cepillos que se construyen en los talleres.

Sorprendentemente, hubo pocos indicios de cepillos manuales durante el período que siguió
al de la cultura romana. Desde el año 476 al año 1000 de nuestra era quedan algunos
cepillos alisadores hechos de hueso o cuerno y uno con una suela de bronce. Pero de la
Edad Media, hasta aproximadamente el año 1450 de nuestra era, no queda ningún cepillo.
Sin embargo, se han encontrado ilustraciones que muestran la vida diaria de esa época en
las que aparecen cepillos similares a los romanos, cada uno con una sencilla cuchilla
asegurada por un calce y un pasador transversal.




                                         Cepillo romano alisador con revestimiento de hierro




                                                                                                 16
Dentro de un buque holandés que naufrago en 1596 fue hallado uno de los más antiguos
cepillos después de las herramientas romanas. El cuerpo de este cepillo de madera para
alisar se conservaba en excelentes condiciones. Su característica más notable es una
agarradera en forma de cuerno colocada en la parte delantera ligeramente más baja. Este
tipo de agarradera caracteriza a los cepillos que se fabrican actualmente en Alemania.

Al igual que las herramientas romanas este cepillo debió haber tenido una sola cuchilla
asegurada con un calce. Sin embargo, en lugar del pasador para forzar el calce contra la
cuchilla, se usaba un método diferente que se convirtió en la norma para los cepillos de
madera que luego se fabricaron en Norteamérica. En este método se usan muescas ahusadas
en ambos lados de la abertura de la cuchilla. La cuña o calce se desliza dentro de las
muescas para inmovilizar la cuchilla en su lugar. Las muescas aumentan la superficie de
soporte sobre la cuña y eliminan la débil junta entre el pasador y el cuerpo del diseño
anterior. El cepillo alisador de madera en forma de caja surgió de un engrosamiento de los
lados para acomodar las muescas del calce.

Durante los 200 años siguientes, la carpintería pasó por una extraordinaria evolución a
medida que nuevas modas exigían trabajos de calidad cada vez mayor. Para obtener los
mejores resultados, se desarrolló una variedad de cepillos especializados para cortar todo
tipo de moldura que pudiera ser requerida. Un juego típico de cepillos molduradores podía
incluir una docena de perfiles diferentes, cada uno en una variedad de tamaños. Se
desarrollaron cepillos ranuradores con cuchillas intercambiables para poder cortar ranuras
de diferentes anchos. Estos cepillos tenían guías ajustables y algunas veces se construían con
maderas exóticas y hasta marfil. Aparecieron cepillos ranuradores en una amplia variedad
de estilos y tamaños, así como juegos completos de cuchillas para efectuar cortes de huecos
y de varios tipos de redondeces. Los carpinteros en sí se volvieron más especializados y cada
grupo desarrolló cepillos para satisfacer sus necesidades específicas.




                                         Cepillo alisador holandés del Siglo XVI




Sin embargo, no fue sino hasta alrededor del año de 1760 que ocurrió un cambio
verdaderamente importante en la construcción del cepillo. Antes de este período, la cuchilla
era un componente de metal de forma ahusada que tenía un espesor mayor en el filo para
aumentar la rigidez de la pieza. En dicho año se añadió una segunda pieza de metal
(conocida como remate o hierro de respaldo) que fue asegurada a la cara de la cuchilla.




                                                                                                 17
Esto no sólo estabilizó el filo, sino que hizo que cada rebanada de madera saliera en
segmentos cortos, pero unidos entre sí, reduciendo así las roturas en las superficies
cepilladas. Esto significaba también que la cuchilla podía ser forjada con piezas de láminas
de acero más delgadas, siendo su producción más fácil y económica.



A principios del Siglo XIX, tres compañías británicas desarrollaron independientemente
modelos de cepillos que, hasta la actualidad, son considerados como los mejores
disponibles. Las compañías Alex Mathieson and Sons, Stewart Spiers y Thomas Norris
fabricaron cepillos con un revestimiento de metal y cuerpos interiores de madera de diseño
tradicional. A menudo, estos cuerpos compuestos de los cepillos se formaban con tres piezas
de lámina de acero dulce unidas por juntas de cola de milano, con otras piezas de acero
vaciado y bronce de cañón. Ambos tipos llevaban cuerpos interiores compuestos de dos
piezas de madera: una para la perilla delantera y la otra para la agarradera trasera. En 1913,
la Norris mejoró este diseño aún más mediante el uso de una cuchilla que se podía ajustar
con un tornillo, para poder controlar con precisión la profundidad de corte y el
movimiento lateral de la cuchilla.



El invento del cepillo de metal, usado en todos los talleres de la actualidad, fue un
procedimiento prolongado que se inició en este lado del Atlántico aproximadamente a
mediados de la década de 1800. Empezó con el desarrollo de un mecanismo de ajuste de
fijación de una cuchilla de metal, que simplemente se aseguraba a la parte superior de los
cuerpos de los cepillos de madera. En cuanto a su principio de funcionamiento, el diseño es
igual al que se emplea en el cepillo moderno. La tapa de una palanca aseguraba a la cuchilla
en su lugar sobre una base de hierro (conocida como contrahierro o contraplantilla),
mientras una rueda de ajuste controlaba la profundidad de corte. Estos cepillos de
transición hechos de madera y metal propiciaron rápidamente al desarrollo del cepillo de
cuerpo de hierro vaciado que se conoce en la actualidad.

En el año 1869 la compañía Stanley Rule and Level Company decidió dedicarse a la
manufactura de cepillos, al adquirir las patentes propiedad de Leonard Bailey, uno de los
principales desarrolladores del cepillo de hierro vaciado, y al comprar también la firma
Bailey, Chaney Company. Bailey fue nombrado jefe del departamento de cepillos de la
compañía, y un año después el catálogo de la Stanley incluía una línea compuesta de 28
cepillos distintos.




                                                                                                 18
Cepillo moldurador del Siglo XVIII




Durante los siguientes 20 años, la Stanley ofreció docenas de cepillos especiales de metal
para substituir a los modelos anteriores de madera o para realizar funciones nunca antes
conseguidas con un cepillo. En lugar de emplear cepillos de madera con suela curva para el
aislamiento de diversos arcos, se comenzó a usar un cepillo circular con suela de acero de
tipo flexible y totalmente ajustable. Los cepillos metálicos para rebajar de larga duración
fueron equipados con mecanismos de ajuste activados por tornillos y guías de fácil uso. Los
cepillos escalonados se volvieron más prácticos con frentes desmontables para poderlos usar
en las esquinas. Y el cepillo manual de tipo totalmente ajustable comenzó a formar parte de
todos los talleres de carpintería.




                                                   Cepillo rebajador francés de unos 115
                                                              cm (45quot;) de largo



Los modelos más notables de todos fueron los cepillos derivados del modelo ranurador
común, el cual consistía en una herramienta capaz de cepillar tanto piezas huecas o
redondas, como rebordes, ranuras y molduras sencillas. Esta evolución culminó con la
aparición de los avanzados cepillos Stanley 45 y 55. Aunque se afirmaba que estas dos
herramientas cumplían las funciones de un gran número de cepillos de madera, sus días
quedaron contados casi desde el momento en que aparecieron. La tecnología que permitió
la producción de estas herramientas estaba comenzando a ofrecer al carpintero tradicional
una gran variedad de molduras cortadas a máquina a precios atractivos. Y, a medida que
progresaba el Siglo XX, muchos de los otros singulares e interesantes diseños que
aparecieron, incluyendo rebajadores, moldeadores, ensambladores y cepilladores, se
encargaron de las labores más difíciles de la carpintería.

En la actualidad, existen en todos los talleres un gran número de diferentes cepillos
manuales. Aunque muchos tipos han dejado de ser producidos, aún existen herramientas




                                                                                              19
originales como parte de colecciones o en las existencias de vendedores de herramientas de
segunda mano, y hasta pueden ser hallados estos cepillos en negocios dedicados a la venta
de antigüedades. Además, el interés que se le está prestando ahora al empleo de métodos
tradicionales para crear artículos de diversas índoles, está induciendo a los fabricantes a
ofrecer reproducciones de viejos diseños, así como innovaciones que permitirán que el
antiguo cepillo manual se siga empleando durante el Siglo XXI.



   Algunos ejemplares de cepillos manuales antiguos



A través de la historia de la carpintería, los cepillos manuales han sido fabricados en una
multitud de formas y tamaños, con el propósito de poder realizar con ellos, en la madera,
cada operación imaginable en un taller. La colección que se ilustra representa una pequeña
muestra (en un orden relativamente cronológico) de los múltiples cepillos manuales que
han sido usados durante los últimos 150 años.

Cepillo alisador en forma de caja



                           Usado para el pulido final de las superficies, este cepillo fue
                           desarrollado un poco antes de 1500 y continuó siendo
                           fabricado y usado hasta entrado el Siglo XX. La cuchilla estaba
                           sostenida por un calce que se aseguraba en ranuras laterales. Los
                           costados curvados le proporcionaban más espesor a las paredes
                           donde el calce se insertaba en el cepillo.



Cepillo de juntas

El cepillo de madera de mayor longitud, entre 60 y
71 cm (24 y 28quot;), era excelente en superficies y
bordes rectos. Este modelo hecho en la fábrica a
finales del Siglo XIX tenía una agarradera como las
actuales. Los cepillos desbastadores cortos y los
comunes de propósito general, ayudaban al
carpintero a rebajar las piezas y en el labrado
preliminar de la madera.




                                                                                               20
Cepillo ranurador de madera

                            El cepillo ranurador con lados abiertos cortaba hombros y
                            superficies escalonadas, o ranuras, en el mismo borde de la
                            pieza de madera. Las versiones posteriores tenían una uña
                            puntiaguda para marcar la madera al cepillar a través de la
                            fibra, y algunos modelos tenían una cuchilla de corte inclinada
                            para una acción de corte más suave. Su única cuchilla hecha de
                            hierro era mantenida en posición con un estrecho calce.




Cepillo alisador con agarradera en forma de cuerno



Los cepillos de madera con agarraderas torneadas eran
típicos de Alemania, Suecia y Escandinavia, y varios
ejemplos de este tipo han sobrevivido desde el Siglo XVI.
Este diseño, usualmente limitado a los cepillos comunes y
alisadores de tamaño pequeño, aún se sigue produciendo
en la actualidad. Desde luego, los modelos modernos
suelen tener mecanismos para realizar ajustes en la cuchilla.




Cepillo simple para molduras



                               Los cepillos de madera, para hacer molduras de formas
                               huecas y redondeadas, tenían cuchillas con un perfil que se
                               adaptaba a la curva de la suela. A menudo se fabricaban en
                               juegos en arreglos de varios tamaños. Los diversos tamaños,
                               en conjunto con otros perfiles simples, como sectores
                               circulares y rebordes cóncavos, podían ser usados en
                               combinación para hacer complejas molduras.




                                                                                              21
Cepillo ranurador de madera

Con una cuchilla estrecha con el borde de corte recto, este
cepillo formaba ranuras a lo largo de la fibra de la madera.
Con una guía ajustable que estaba montada en dos
tornillos, el cepillo podía ser deslizado por el borde de la
pieza de madera. Otros modelos fijaban la guía a los brazos
con calces. Los cepillos ranuradores tenían una suela de tipo
de riel, la que podía admitir cuchillas de ocho anchos
diferentes.



Cepillo complejo de molduras

                                 Después de 1600, las ornamentaciones elaboradas se pusieron
                                 de moda, y los perfiles de las molduras se convirtieron en
                                 normas. Este cepillo de molduras del Siglo XIX producía una
                                 moldura de 7,6 cm (3quot;) de ancho. La suela del cepillo tenía
                                 una guía integral que dirigía el recorrido de la herramienta por
                                 el borde de la pieza de madera. Como otros cepillos de
                                 molduras, esta herramienta era sostenida a cierto ángulo
                                 contra la superficie de la madera.



Cepillo alisador de transición



Una innovación norteamericana de mediados del Siglo XIX
desarrolló un mecanismo de seguridad con el que se podía
ajustar la cuchilla de acero, el que fue atornillado al cuerpo
de madera del cepillo. Este cepillo Stanley No. 24 fue
lanzado en 1870. Una versión con la agarradera en la parte
de atrás se puso en venta, y este concepto de diseño fue
incorporado a los cepillos comunes y cepillos de juntas
largos.




                                                                                                    22
Cepillo alisador de hierro fundido

En 1870, la Stanley ofreció el cepillo alisador modelo No.
4, diseñado por Leornard Baily. Contando con el mismo
sistema de ajuste de la cuchilla usado en los modelos de
transición, su base de hierro fundido proporcionaba mayor
precisión de corte y durabilidad. La Stanley produjo este
diseño en 11 tamaños que variaban desde los 14 a los 60 cm
(5 1/2quot; a 2 pies) de longitud.




Cepillo de contrafibra

                               El cepillo de contrafibra de la Stanley No. 9 1/2 salió a la
                               venta en 1873. Tenía una cuchilla inclinada a 20° con un
                               mecanismo ajustable por medio de un tornillo. Su única
                               cuchilla de hierro se colocaba con una inclinación hacia arriba
                               en el interior de la herramienta, y la suela era ajustable para
                               controlar la abertura del corte. En el año 1922, ocho
                               versiones de este cepillo, más otras ocho con la cuchilla
inclinada a un ángulo de 12°, ya se encontraban disponibles.



El primer cepillo circular

Hasta que este cepillo fue desarrollado, los carpinteros se
veían obligados a utilizar una extensa variedad de cepillos
redondos, no ajustables, para poder suavizar los
componentes circulares. Desde luego, para estas labores
había un cepillo para cada medida de radio. El cepillo
Stanley No. 20, puesto en el mercado en 1880, tenía una
flexible suela de metal que podía ser ajustada para arcos
de tamaños diferentes y para realizar trabajos en
superficies cóncavas y convexas.




                                                                                                 23
Cepillo de combinación

Basado en el tradicional cepillo ranurador hecho de madera,
este modelo No. 45 de la Stanley fue lanzado al mercado en el
año 1884 y venía con un amplio surtido de cuchillas. Con esta
herramienta se le podía dar forma a rebajos, molduras con
rebajos, ranuras, cordones, juntas de machihembrado y,
adicionalmente, se le podían incorporar bases para pulir
superficies con concavidades y redondeces.



Cepillo ranurador

                            En el año 1885, la Stanley presentó el cepillo ranurador
                            mejorado, modelo No. 78, con una guarda que puede ser
                            colocada en cualquiera de los lados del cuerpo del cepillo, un
                            tope para la profundidad y una palanca para ajustar la cuchilla
                            y su profundidad de corte. Esta herramienta hecha de metal
                            tiene una posición para colocar hacia delante la cuchilla cuando
                            hay que trabajar en espacios muy reducidos y una uña
                            puntiaguda para ranurar a través de la fibra de la madera.




        biselador
Cepillo biselador

El cepillo biselador de la Stanley, modelo 72, fue diseñado
para formar consistentemente biseles uniformes, con
eficiencia y facilidad La sección plana delantera de la base
sostenía la cuchilla y ésta podía ser ajustada para graduar el
ancho del bisel. La parte de atrás fue diseñada para sostener
el cepillo a 45° con la superficie de la madera. Este cepillo
fue puesto en el mercado en el año 1886.




                                                                                               24
Cepillo extractor de núcleos

Este cepillo modelo 57 de la Stanley tenía una suela en
forma de quot;Vquot; a 90° y una cuchilla central. Esta herramienta
le daba forma a concavidades semicirculares (dos de estas
mitades podían ser usadas para formar el centro hueco de
una pieza fundida en metal). La cepilladura comenzaba en
una ranura y, debido a que el cepillo estaba en ángulo de
lado a lado, una abertura exactamente redonda quedaba
formada. Este cepillo fue originalmente lanzado en 1896.

Cepillo universal de combinación

                               Aclamado como quot;un taller de cepilladura en sí mismoquot;, este
                               modelo No. 55 de la Stanley representó la cúspide en la
                               evolución del cepillo de combinación. Con tres rieles
                               ajustables, dos guardas y 96 cuchillas, esta herramienta hacia
                               el trabajo de todos los tipos previos de cepillos y formaba una
                               variedad más amplia de perfiles de molduras. En 1897
                               apareció este cepillo en el mercado.




Cepillo para machihembrado

En el año 1905, la Stanley presentó su modelo No. 148, para
hacer las dos mitades de una junta de ranura y lengüeta.
Básicamente dos cepillos en uno, la herramienta se movía en
una dirección para formar la lengüeta y en la otra para cortar
la ranura correspondiente. El cepillo venía en tres tamaños
para las piezas de madera de diferentes espesores.

Cepillo raspador

                            El catálogo de la Stanley de 1922 mostraba seis cepillos
                            raspadores. Este modelo, el No. 85, se puso a la venta en 1905
                            y fue llamado el raspador de gabinetes. Usado al preparar una
                            superficie para darle terminación, el cepillo raspador eliminaba
                            todas las huellas de la cepilladura manual. Otros raspadores
                            tenían agarraderas laterales en vez de las dos típicas agarraderas
                            que tiene este cepillo.




                                                                                                 25
Cepillo de reborde

                             El modelo No. 93 de la Stanley fue también llamado el cepillo
                             ranurador del fabricante de gabinetes. Contaba con una
                             cuchilla colocada en un pequeño ángulo que facilitaba el
                                                                                  facilita
                             perfilar las fibras de los extremos y los rebordes de las espigas.
                             Se ofrecía en tres tamaños, con largos de 14 a 18 cm (51/2 a
                             7quot;), y tenía una sección delantera desmontable para trabajar
                             las esquinas. La Stanley lo lanzó en 1902.




Cepillo alisador
        alisador

Aunque varias compañías habían ofrecido cepillos alisadores
con diseños similares (con el interior de madera) desde
mediados del Siglo XIX, la incorporación en el año 1913 de
un tornillo patentado, para la alimentación de la cuchilla,
fue lo que le dio al modelo A5 de la firma Norris la
                     l
apropiada precisión para la realización de la mayoría de los
trabajos más exigentes. Aún en la actualidad, este cepillo
continúa siendo una herramienta favorita entre los más
experimentados carpinteros.



Cepillo de madera para rebordes

                              A través del Siglo XIX, los fabricantes de herramientas de la
                              Gran Bretaña produjeron un cepillo más tradicional, con el
                              interior de madera y un recubrimiento de acero. Este cepillo
                              de rebordes, modelo No. A7 de la Norris, estaba relleno de
                              madera de rosa, con los lados y la suela de acero ensamblados
                              a cola de milano. Tenía un tornillo para el sistema de ajuste
del corte, más una cuchilla con un ancho de 3,17 cm (1 1/4quot;) colocada a un pequeño ángulo.




                                                                                                  26
¿Qué compañías lo producen?

Algunos de los cepillos de carpintería como el de perfil de tiburón, eran fabricados por E. A.
                                                         Berg Fabrik AB de Eskilstuna, Sverige,
                                                         también conocida como Antonberg,
                                                         fundada en 1879. Las herramientas
                                                         de     carpintería    empezaron      a
                                                         fabricarse en 1898, con mangos de
                                                         madera, principalmente de abedul, y
                                                         empezaron a ser reemplazados por
                                                         mangos plásticos en el año 1950. A
                                                         fines de esa década la Berg AB fue
                                                         comprada por la Bahco Aktiebolaget.
                                                         Bahco dejó de usar el nombre Berg y
                                                         marcó todas sus herramientas como
                                                         Bahco, aunque siguió colocando el
perfil del tiburón en las piezas que se fabricaban en las antiguas plantas de la Berg. La marca
Berg no fue usada después de 1969. La Bahco fue comprada en 1992 por la Sandvik AB y
ésta en 1999 por la Snap-on-Tools.

Aunque muchos individuos y compañías jugaron un importante papel en el diseño y en el
desarrollo de los cepillos manuales, la compañía que domina la fabricación y
comercialización de los cepillos es la Stanley Rule and Level Company.

Los cepillos Stanley de acero, comercializados durante años bajo la marca Bailey, se
caracterizan por una serie de detalles técnicos: acabado de precisión de la parte inferior y
los laterales, cuchillas ajustables con cuña y cepillos metálicos de acero templado con
mecanismo de inversión. Tanto su estructura de acero fundido y su diseño ergonómico
como su mango de plástico, garantizan que la herramienta se pueda asir firmemente, lo que
proporciona un alto grado de estabilidad. El ajuste de las cuchillas laterales y de la
profundidad de rebajamiento que permiten estos cepillos, garantizan acabados precisos de
carpintería. Además, la anchura de la abertura puede modificarse mediante tornillos
ajustables. La profundidad de rebajamiento también se puede ajustar con precisión
milimétrica mediante un tornillo de cabeza moleteada y el ajuste horizontal es posible
gracias a una palanca de ajuste lateral.

En su catálogo4, la Stanley cuenta con alrededor de 25 estilos de cepillos de carpintería, que
varían de acuerdo a su tamaño y al grosor de su cuchilla.




4   Disponible en http://www.stanleytools.com/default.asp?TYPE=CATEGORY&CATEGORY=PLANES&VIEW=ListView



                                                                                                        27
No. en                                     Dimensiones/
                                            Dimensiones/
                     Descripción                                Precio US$    Imagen
catálogo                                   Especificaciones5
                                                                   Según
                                             Length 9quot;,
                                                               proveedor de
                 Bailey®Smoothing             240mm
    12-003                                                       acuerdo a
                    Bench Plane            Width 1quot;, 45mm
                                                                 ubicación
                                              (Blade)
                                                                    s. i.
                                                                   Según
                                             Length 13quot;,
                                                               proveedor de
                 Bailey® Jack Bench           335mm
    12-005                                                       acuerdo a
                        Plane                 Width 1quot;,
                                                                 ubicación
                                            50mm (Blade)
                                                                    s. i.
                                                                   Según
                                             Length 17quot;,
                                                               proveedor de
                Bailey® Fore Bench             455mm
    12-006                                                       acuerdo a
                       Plane                  Width 2quot;,
                                                                 ubicación
                                            60mm (Blade)
                                                                    s. i.

                                                                   Según
                                              Length 4quot;,
                                                               proveedor de
                  Bull Nose Rebate            101.6mm
    12-075                                                       acuerdo a
                        Plane                 Width 1quot;
                                                                 ubicación
                                               (Blade)
                                                                    s. i.

                                                                   Según
                                                               proveedor de
                   Duplex Rebate
    12-078                                           s. i.       acuerdo a
                       Plane
                                                                 ubicación
                                                                    s. i.
                                                                   Según
                                            Length 10-1/2quot;,
                                                               proveedor de
                 Replaceable Blade            266.7mm
    12-100                                                       acuerdo a
                       Plane                  Width 2quot;
                                                                 ubicación
                                               (Blade)
                                                                    s. i.




5   Para mayores especificaciones, ir al catálogo.



                                                                                       28
No. en                                     Dimensiones/
                     Descripción                                Precio US$    Imagen
catálogo                                   Especificaciones6
                                                                   Según
                                                                proveedor.
                                             Length 3-1/2quot;
                   Small Trimming                               Venta por
    12-101                                   Cutter Width
                        Plane                                    Internet.
                                               25mm, 1quot;
                                                                  Precio
                                                               promedio 10
                                                                   Según
                                                               proveedor de
    12-102           Block Plane                     s. i.       acuerdo a
                                                                 ubicación
                                                                    s. i.
                                                                   Según
                                                                proveedor.
                                                                Venta por
    12-105           RB5™ Plane                      s. i.
                                                                 Internet.
                                                                  Precio
                                                               promedio 13

                                            Length 9-3/4quot;,
                                                                Venta por
                  No. 4 Smoothing             247.65mm
    12-204                                                       Internet.
                    Bench Plane              Cutter Width
                                                                Precio 48
                                               50mm, 2

                                                                   Según
                                           Length: 245mm,
                 Smooth Plane No.                              proveedor de
                                                9-3/4quot;
12-204N           4® Bench Plane                                 acuerdo a
                                             Cutter Width
                   (Display Pack)                                ubicación
                                              50mm, 2quot;
                                                                    s. i.
                                                                   Según
                                                                proveedor.
                                              Length 7quot;
                                                                Venta por
    12-220           Block Plane            Cutter Width
                                                                 Internet.
                                            40mm, 1-5/8quot;
                                                                  Precio
                                                               promedio 30
                                                                   Según
                                           Length: 180mm,
                                                               proveedor de
                Block Plane (Display              7quot;
12-220N                                                          acuerdo a
                       Pack)                Cutter Width
                                                                 ubicación
                                            40mm, 1-5/8quot;
                                                                    s. i.




6   Para mayores especificaciones, ir al catálogo.



                                                                                       29
No. en                                     Dimensiones/
                     Descripción                                 Precio US$       Imagen
catálogo                                   Especificaciones7
                                                                    Según
                                            Length 6-5/8quot;        proveedor.
                  Adjustable Block
    12-247                                  Cutter Width          Venta por
                       Plane
                                            40mm, 1-5/8quot;       Internet. Precio
                                                                promedio 20
                                                                    Según
                                                                 proveedor.
                  No. 4 Adjustable           Cutter Width
    12-404                                                        Venta por
                   Bench Plane                50mm, 2quot;
                                                               Internet. Precio
                                                                promedio 20

                                                                    Según
                                              Length 9-
                                                                 proveedor.
                   9-3/4quot; Bailey®          3/4quot;,247.65mm
    12-904                                                        Venta por
                    Bench Plane             Cutter Width
                                                               Internet. Precio
                                              50mm, 2quot;
                                                                promedio 50
                                                                    Según
                                                Length
                                                                 proveedor.
                 14quot; Bailey® Bench          14quot;,355.6mm
    12-905                                                        Venta por
                       Plane                Cutter Width
                                                               Internet. Precio
                                              50mm, 2
                                                                promedio 60
                                                                    Según
                                             Length 6-1/4quot;       proveedor.
    12-920      Bailey® Block Plane          Cutter Width         Venta por
                                             40mm, 1-5/8       Internet. Precio
                                                                promedio 35
                                                                    Según
                 Bailey® Low Angle                               proveedor.
                                             Cutter Width
    12-960           Block Plane                                  Venta por
                                             35mm, 1-3/8
                                                               Internet. Precio
                                                                promedio 55
                                                                    Según
                                                Length
                                                                 proveedor.
                 Adjustable Bullnose         4quot;,101.6mm
    12-975                                                        Venta por
                    Rabbet Plane            Cutter Width
                                                               Internet. Precio
                                            29mm, 1-1/8quot;
                                                                promedio 27




7   Para mayores especificaciones, ir al catálogo.



                                                                                           30
No. en                                     Dimensiones/
                     Descripción                                 Precio US$          Imagen
catálogo                                   Especificaciones8
                                                                    Según
                                             Length 10quot;          proveedor.
                  Bullnose Rabbet
    12-978                                  Cutter Width          Venta por
                       Plane
                                            38mm, 1-1/2quot;       Internet. Precio
                                                                promedio 48


Los precios de venta dependen del proveedor, de la zona de distribución y de la
especificidad de la herramienta. Por ejemplo, para Colombia no hay registros de
proveedores y precios en la página de Internet, en una búsqueda por zona postal (11001),
solamente los siguientes datos de contacto:

Bogotá, Colombia. Tel: For Sales & Service, please contact: 571 416 3878; Fax: 571 263 2850

Stanley también cuenta con una gama de cuchillas de repuesto y otras tantas herramientas
manuales para carpintería.

En Bogotá, el almacén Home Center realiza distribución de algunos cepillos de carpintería
como los siguientes, en su gran mayoría de marca Stanley:

                                           Dimensiones/
Referencia            Nombre                                      Precio $         Imagen
                                          Especificaciones

                     Cepillo de           Longitud 3-1/2quot;
    12-101            desbaste          Ancho de la cuchilla      34.900
                     pequeño                25mm, 1quot;


                  Cepillo Madera
    12-173                                  235X45 MM             64.900
                      global



                  Cepillo conejo
    41405                                 Sin información          12.900
                      No. 5




8   Para mayores especificaciones, ir al catálogo.



                                                                                              31
Dimensiones/
Referencia      Nombre                             Precio $   Imagen
                               Especificaciones
                              Longitud total 245
                                     mm
                Cepillo       Ancho de cuchilla
 112004      Carpintero No.        50 mm           39.900
                   4           Grosor cuchilla 2
                                     mm
                                Peso 1660 gr.


             Cepillo conejo
   191                         Sin información     19.900
                 No. 2




                                                                       32
4. Fuentes de consulta



Corporación Chilena de la Madera (s. f.). Manual para la construcción de viviendas en
 orporación
madera. Disponible en http://www.scribd.com/doc/4750267/carpinteria

Nutsch, W. (1996). Tecnología de la madera y del mueble. [Trad. José Company Bueno].
                                                          Trad.              Bueno
Barcelona:                  Reverté..                 Disponible                 en
http://books.google.com.co/books?id=ii1i7ZCDDuYC&pg=PA245&lpg=PA245&dq=cepill
o+de+carpinteria&source=bl&ots=l2vV410gHP&sig=ludIKTQ9E1cctQ8fJpAEdPLcVDo&hl
=es&ei=vkobSonZFJ7FtgfSndT7DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8#PPA247
,M1

Ramírez, M. (s. f.). Calibración, Arreglo y Afilado: Claves para el Buen Funcionamiento del
    írez,
Cepillo. Revista (M & M) El Mueble y la Madera 57. Disponible en http://revista-
mm.com/ed-anteriores.php
            anteriores.php?edAnt=2

Rave, A. & López, Y. (2008). Análisis de un objeto tecnológico. Disponible en
http://www.scribd.com/doc/3626663/Analisis-de-objetos-tecnologicos-EL
http://www.scribd.com/doc/3626663/Analisis                         EL-BOLIGRAFO

Stevenson, R. (s. f.). Historia del cepillo de carpintero Parte I. Disponible en
http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=113

http://www.el-apeadero.com/showthread.php?t=7910
              apeadero.com/showthread.php?t=7910

http://www.mimecanicapopular.com/vercarpi.php?n=24

http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114
        ww.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114

http://www.bricolajeyhogar.com/herramientas/?pagina=014_014

http://www.megaone.com/retro/eskilstuna.htm
                ne.com/retro/eskilstuna.htm

http://www.stanleytools.com/default.asp?TYPE=CATEGORY&CATEGORY=PLANES&VIEW
=ListView

http://www.ferrepress.com/productos/producto_id.asp?Idreq=313

http://www.megaone.com/retro/eskilstuna.htm




                                                                                              33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de objetos
Analisis de objetos Analisis de objetos
Analisis de objetos
Evelin Valencia
 
Transformacion de piezas por arranque de viruta
Transformacion de piezas por arranque de virutaTransformacion de piezas por arranque de viruta
Transformacion de piezas por arranque de viruta
56520
 
Uniones y esambles en madera
Uniones y esambles en maderaUniones y esambles en madera
Uniones y esambles en madera
Mario Arturo Olvera Rojas
 
Plano de despiece del sacapuntas (danys villarreal)
Plano de despiece del sacapuntas (danys villarreal)Plano de despiece del sacapuntas (danys villarreal)
Plano de despiece del sacapuntas (danys villarreal)
Andres Balaguera
 
Agrícola (Reglas) - Juego de mesa
Agrícola (Reglas) - Juego de mesaAgrícola (Reglas) - Juego de mesa
Agrícola (Reglas) - Juego de mesa
Game Mania .es
 
Carpintería2
Carpintería2Carpintería2
Carpintería2
Héctor Rubén Vega
 
Vocabulary of Interior Design
Vocabulary of Interior DesignVocabulary of Interior Design
Vocabulary of Interior Design
Khushboo Sood
 
Instalacion de muebles de cocina 2
Instalacion de muebles de cocina   2Instalacion de muebles de cocina   2
Instalacion de muebles de cocina 2monicucha1
 
Presentacion procesos de conformado de metales. 20% del 3 er corte. luis guerra
Presentacion procesos de conformado de metales. 20% del 3 er corte. luis guerraPresentacion procesos de conformado de metales. 20% del 3 er corte. luis guerra
Presentacion procesos de conformado de metales. 20% del 3 er corte. luis guerra
luisguerra194
 
Types of soft floorings
Types of soft flooringsTypes of soft floorings
Types of soft floorings
sullera193
 
Joints and tools powerpoint
Joints and tools powerpointJoints and tools powerpoint
Joints and tools powerpointlandrew3105
 
Bathroom Design Presentation Vartika Khandelwal M.sc.I.D
 Bathroom Design Presentation Vartika Khandelwal M.sc.I.D Bathroom Design Presentation Vartika Khandelwal M.sc.I.D
Bathroom Design Presentation Vartika Khandelwal M.sc.I.D
Vartika khandelwal
 
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.Losetas y Revestimientos de Piedra natural.
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.aracarod
 
Trabajo de limas
Trabajo de limasTrabajo de limas
Trabajo de limas
Juan Antonio Martos García
 
TENDENCIAS Y PROYECCIONES DEL PRECIO MUNDIAL DEL ORO
TENDENCIAS Y PROYECCIONES DEL PRECIO MUNDIAL DEL OROTENDENCIAS Y PROYECCIONES DEL PRECIO MUNDIAL DEL ORO
TENDENCIAS Y PROYECCIONES DEL PRECIO MUNDIAL DEL ORORodrigo Regalsky
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
Jessenia Alacayo
 
Carpinteria en madera clase (1)
Carpinteria en madera clase (1)Carpinteria en madera clase (1)
Carpinteria en madera clase (1)
Doubt Layer
 
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez NietoMateriales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Diseno y construccion de un troquel para embutido
Diseno y construccion de un troquel para embutidoDiseno y construccion de un troquel para embutido
Diseno y construccion de un troquel para embutidoMateoLeonidez
 
Tableros de fibras de madera
Tableros de fibras de maderaTableros de fibras de madera
Tableros de fibras de madera
Rubén Ulloa Montes
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de objetos
Analisis de objetos Analisis de objetos
Analisis de objetos
 
Transformacion de piezas por arranque de viruta
Transformacion de piezas por arranque de virutaTransformacion de piezas por arranque de viruta
Transformacion de piezas por arranque de viruta
 
Uniones y esambles en madera
Uniones y esambles en maderaUniones y esambles en madera
Uniones y esambles en madera
 
Plano de despiece del sacapuntas (danys villarreal)
Plano de despiece del sacapuntas (danys villarreal)Plano de despiece del sacapuntas (danys villarreal)
Plano de despiece del sacapuntas (danys villarreal)
 
Agrícola (Reglas) - Juego de mesa
Agrícola (Reglas) - Juego de mesaAgrícola (Reglas) - Juego de mesa
Agrícola (Reglas) - Juego de mesa
 
Carpintería2
Carpintería2Carpintería2
Carpintería2
 
Vocabulary of Interior Design
Vocabulary of Interior DesignVocabulary of Interior Design
Vocabulary of Interior Design
 
Instalacion de muebles de cocina 2
Instalacion de muebles de cocina   2Instalacion de muebles de cocina   2
Instalacion de muebles de cocina 2
 
Presentacion procesos de conformado de metales. 20% del 3 er corte. luis guerra
Presentacion procesos de conformado de metales. 20% del 3 er corte. luis guerraPresentacion procesos de conformado de metales. 20% del 3 er corte. luis guerra
Presentacion procesos de conformado de metales. 20% del 3 er corte. luis guerra
 
Types of soft floorings
Types of soft flooringsTypes of soft floorings
Types of soft floorings
 
Joints and tools powerpoint
Joints and tools powerpointJoints and tools powerpoint
Joints and tools powerpoint
 
Bathroom Design Presentation Vartika Khandelwal M.sc.I.D
 Bathroom Design Presentation Vartika Khandelwal M.sc.I.D Bathroom Design Presentation Vartika Khandelwal M.sc.I.D
Bathroom Design Presentation Vartika Khandelwal M.sc.I.D
 
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.Losetas y Revestimientos de Piedra natural.
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.
 
Trabajo de limas
Trabajo de limasTrabajo de limas
Trabajo de limas
 
TENDENCIAS Y PROYECCIONES DEL PRECIO MUNDIAL DEL ORO
TENDENCIAS Y PROYECCIONES DEL PRECIO MUNDIAL DEL OROTENDENCIAS Y PROYECCIONES DEL PRECIO MUNDIAL DEL ORO
TENDENCIAS Y PROYECCIONES DEL PRECIO MUNDIAL DEL ORO
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 
Carpinteria en madera clase (1)
Carpinteria en madera clase (1)Carpinteria en madera clase (1)
Carpinteria en madera clase (1)
 
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez NietoMateriales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
 
Diseno y construccion de un troquel para embutido
Diseno y construccion de un troquel para embutidoDiseno y construccion de un troquel para embutido
Diseno y construccion de un troquel para embutido
 
Tableros de fibras de madera
Tableros de fibras de maderaTableros de fibras de madera
Tableros de fibras de madera
 

Destacado

Herramientas de carpintería
Herramientas de carpinteríaHerramientas de carpintería
Herramientas de carpinteríalinajhoana
 
Herramientas de carpintería
Herramientas de carpinteríaHerramientas de carpintería
Herramientas de carpintería
ZDinamica
 
Herramientas utilizadas en la carpinteria
Herramientas utilizadas en la carpinteriaHerramientas utilizadas en la carpinteria
Herramientas utilizadas en la carpinteriaZuriel Hernandez
 
Herramientas de trabajo
Herramientas de trabajoHerramientas de trabajo
Herramientas de trabajo
ROOBER11
 
Powerpoint herramientas
Powerpoint herramientasPowerpoint herramientas
Powerpoint herramientascompetic
 
Herramientas de carpinteria
Herramientas de carpinteriaHerramientas de carpinteria
Herramientas de carpinteriaZuriel Hernandez
 
Medio ambiente y carpinteria
Medio ambiente y carpinteriaMedio ambiente y carpinteria
Medio ambiente y carpinteria
ZDinamica
 
Función de las herramientas de mano
Función de las herramientas de manoFunción de las herramientas de mano
Función de las herramientas de manoCarlos Adrian
 
Mejoras propuestas a carpintería.
Mejoras propuestas a carpintería.Mejoras propuestas a carpintería.
Mejoras propuestas a carpintería.
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
Tatianajeronimo13
 
Curso basico de carpinteria
Curso basico de carpinteriaCurso basico de carpinteria
Curso basico de carpinteriaVeronica Alvarez
 
Uso correcto de herramientas
Uso correcto de herramientasUso correcto de herramientas
Uso correcto de herramientas
Diaz- Fabián geronimo
 
Herramientas Para Madera
Herramientas Para MaderaHerramientas Para Madera
Herramientas Para MaderaOscar Ayuso
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
Cintia
 
Presentacion Electricidad
Presentacion ElectricidadPresentacion Electricidad
Presentacion ElectricidadRoyer García
 
Carpinteria y ebanisteria practicas
Carpinteria y ebanisteria practicasCarpinteria y ebanisteria practicas
Carpinteria y ebanisteria practicas
francisco Aiello
 

Destacado (18)

Herramientas de carpintería
Herramientas de carpinteríaHerramientas de carpintería
Herramientas de carpintería
 
Herramientas de carpintería
Herramientas de carpinteríaHerramientas de carpintería
Herramientas de carpintería
 
Herramientas utilizadas en la carpinteria
Herramientas utilizadas en la carpinteriaHerramientas utilizadas en la carpinteria
Herramientas utilizadas en la carpinteria
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Herramientas de trabajo
Herramientas de trabajoHerramientas de trabajo
Herramientas de trabajo
 
Powerpoint herramientas
Powerpoint herramientasPowerpoint herramientas
Powerpoint herramientas
 
Herramientas de carpinteria
Herramientas de carpinteriaHerramientas de carpinteria
Herramientas de carpinteria
 
Arbolesybosques
ArbolesybosquesArbolesybosques
Arbolesybosques
 
Medio ambiente y carpinteria
Medio ambiente y carpinteriaMedio ambiente y carpinteria
Medio ambiente y carpinteria
 
Función de las herramientas de mano
Función de las herramientas de manoFunción de las herramientas de mano
Función de las herramientas de mano
 
Mejoras propuestas a carpintería.
Mejoras propuestas a carpintería.Mejoras propuestas a carpintería.
Mejoras propuestas a carpintería.
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
 
Curso basico de carpinteria
Curso basico de carpinteriaCurso basico de carpinteria
Curso basico de carpinteria
 
Uso correcto de herramientas
Uso correcto de herramientasUso correcto de herramientas
Uso correcto de herramientas
 
Herramientas Para Madera
Herramientas Para MaderaHerramientas Para Madera
Herramientas Para Madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Presentacion Electricidad
Presentacion ElectricidadPresentacion Electricidad
Presentacion Electricidad
 
Carpinteria y ebanisteria practicas
Carpinteria y ebanisteria practicasCarpinteria y ebanisteria practicas
Carpinteria y ebanisteria practicas
 

Similar a AnáLisis Objetual Cepillo Carpinteria Mary Lache

HERRAMIENTAS MENORES DE CONSTRUCCIÓN
HERRAMIENTAS  MENORES  DE  CONSTRUCCIÓNHERRAMIENTAS  MENORES  DE  CONSTRUCCIÓN
HERRAMIENTAS MENORES DE CONSTRUCCIÓNDanisol
 
Herramientas de ensamble
Herramientas de ensambleHerramientas de ensamble
Herramientas de ensamblekellysoto95
 
Herramientas de ensamble
Herramientas de ensambleHerramientas de ensamble
Herramientas de ensamblekellysoto95
 
Clasificación de herramientas
Clasificación de herramientasClasificación de herramientas
Clasificación de herramientasKaritol Perdomo
 
Clasificacion de herramientas
Clasificacion de herramientas Clasificacion de herramientas
Clasificacion de herramientas marceliz1999
 
Clasificacion de herramientas
Clasificacion de herramientas Clasificacion de herramientas
Clasificacion de herramientas marce1321
 
Unidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserradoUnidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserrado
selin68
 
Carpinteria
CarpinteriaCarpinteria
Carpinteria
angeles marinez
 
Manual de carpinteria por francisco aiello m
Manual de carpinteria  por francisco aiello mManual de carpinteria  por francisco aiello m
Manual de carpinteria por francisco aiello m
francisco Aiello
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologiatania0395
 
Análisis de artefacto
Análisis de artefactoAnálisis de artefacto
Análisis de artefactotania0395
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologiatania0395
 
Tajadores.
Tajadores.Tajadores.
Tajadores.
queipdepapel
 

Similar a AnáLisis Objetual Cepillo Carpinteria Mary Lache (20)

HERRAMIENTAS MENORES DE CONSTRUCCIÓN
HERRAMIENTAS  MENORES  DE  CONSTRUCCIÓNHERRAMIENTAS  MENORES  DE  CONSTRUCCIÓN
HERRAMIENTAS MENORES DE CONSTRUCCIÓN
 
Taller jake2
Taller jake2Taller jake2
Taller jake2
 
Taller jake2
Taller jake2Taller jake2
Taller jake2
 
Taller jake2
Taller jake2Taller jake2
Taller jake2
 
Taller jake2
Taller jake2Taller jake2
Taller jake2
 
Herramientas de herrería
Herramientas de herreríaHerramientas de herrería
Herramientas de herrería
 
Herramientas de ensamble
Herramientas de ensambleHerramientas de ensamble
Herramientas de ensamble
 
Herramientas de ensamble
Herramientas de ensambleHerramientas de ensamble
Herramientas de ensamble
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Clasificación de herramientas
Clasificación de herramientasClasificación de herramientas
Clasificación de herramientas
 
Clasificacion de herramientas
Clasificacion de herramientas Clasificacion de herramientas
Clasificacion de herramientas
 
Clasificacion de
Clasificacion deClasificacion de
Clasificacion de
 
Clasificacion de herramientas
Clasificacion de herramientas Clasificacion de herramientas
Clasificacion de herramientas
 
Unidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserradoUnidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserrado
 
Carpinteria
CarpinteriaCarpinteria
Carpinteria
 
Manual de carpinteria por francisco aiello m
Manual de carpinteria  por francisco aiello mManual de carpinteria  por francisco aiello m
Manual de carpinteria por francisco aiello m
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Análisis de artefacto
Análisis de artefactoAnálisis de artefacto
Análisis de artefacto
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Tajadores.
Tajadores.Tajadores.
Tajadores.
 

Último

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 

Último (20)

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 

AnáLisis Objetual Cepillo Carpinteria Mary Lache

  • 1. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ, CENTRO REGIONAL BOGOTÁ Análisis de un objeto tecnológico Análisis objetual del cepillo de carpintería manual Luz Mary Lache Rodríguez, 07120033 I-2009 LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
  • 2. Tabla de contenido Contenido Pág. 1. Análisis morfológico 1 2. Análisis funcional 3 3. Análisis contextual 15 4. Fuentes de consulta 33
  • 3. 1. Análisis morfológico El cepillo de carpintería, es una herramienta fundamental para los trabajos de carpintería y ebanistería. El objeto tiene una base lisa y plana en la que asoma el filo de una cuchilla metálica, que es lo que se utiliza para desbastar maderas. Existe una gran variedad de ellos, tanto de madera como metálicos, cada uno con una finalidad concreta. El cepillo está compuesto por un cuerpo sólido, que generalmente es de madera o metal y que se llama sapo (5), del que sobresale una cuchilla metálica muy afilada. El tradicional cepillo de madera manual consta de las siguientes partes1: 2 1. Punta: Así se denomina a la parte delantera del Punta: cepillo y normalmente cuenta con una perilla que 1 4 permite controlar el movimiento. 3 2. Talón: Así se denomina a la parte trasera del 1 cepillo y normalmente cuenta con un mango que 3 3 permite tener control de la herramienta. 3. Elemento de corte o cuchilla: está conformado 5 generalmente por tres partes denominadas hierro, 2 contra-cuchilla y cuña o plantilla, contraplantilla y cuchilla. 4. Durmiente: Es la parte inferior del cepillo, sobre la que se desliza el mismo sobre la Durmiente: madera que ha de cepillar. También se le llama zapata. Existen cepillos metálicos con mini- cuchillas intercambiables y desechables, que resultan muy prácticos, ya que evitan tener que afilar las cuchillas. 1 Fuente: http://www.el-apeadero.com/showthread.php?t=7910 1
  • 4. Dimensiones: El cepillo suele tener una longitud de 20 a 25 cm y en su interior dispone de una cuchilla de 42 a 48 milímetros de ancho. También alberga una contra-cuchilla sujeta con una cuña que contra cuchilla impide que la cuchilla de corte se mueva. de También existen cepillos metálicos con un sistema prensador por palanca y un tornillo de reglaje, por lo que resulta más fácil regular su capacidad de cepillado que en el caso de los cepillos de madera. Generalmente este tipo de cepillos vienen provistos de dos agarradores este que facilitan su uso; suelen estar dispuestos en la punta y el talón del mismo. 2
  • 5. 2. Análisis funcional ¿Para qué sirve? El cepillo de carpintería sirve para cepillar la madera, una vez que está cortada. Cepillar consiste en quitar finas virutas de forma sucesiva de una superficie de madera para nivelarla, disminuir su espesor o alisarla. Para lograrlo se utiliza el cepillo manual del carpintero o bien cepillos eléctricos, que cumplen con la misma función pero que facilitan enormemente la tarea. Los cepillos también pueden utilizarse para retirar las astillas que pueda presentar, sobre todo en las aristas, las tablas que se utilicen en trabajos de carpintería. Es decir, que el cepillo se utiliza para desbastar, pulir y afinar. ¿En qué lugar se utiliza y por quién? quién? Este instrumento es utilizado por los ebanistas o carpinteros en los talleres de carpintería o ebanistería. Carpintería es el nombre del oficio y del taller o lugar donde se trabaja la madera y sus derivados, con el objetivo de cambiar su forma física para crear objetos útiles al desarrollo humano como pueden ser muebles para el hogar, marcos de puertas y ventanas, cabañas, juguetes, escritorios de trabajo, etc. Carpintero es la persona cuyo oficio es el trabajo en la madera, ya sea para la construcción (puertas, ventanas, etc.) como en mobiliario. El ebanista, es el carpintero especializado en la elaboración de muebles. El trabajo de la madera es una de las actividades de la industria humana más antigua que existe por lo cual en cada cultura y regiones se pueden encontrar diferentes maneras de trabajar. satisface? ¿Qué necesidad satisface? La necesidad que satisface el cepillo de carpintería es el retirar las astillas que presenta la madera luego de ser cortada, tanto para que no se le claven a las personas que la manipulan como para dar un aspecto estético a la madera, que luego va a ser utilizada para elaborar muebles u otros productos. ¿Cómo funciona? El cepillo de carpintería manual se acciona mediante una fuerza ejercida por el hombre, que hace que el cepillo se mueva de forma horizontal. Esta fuerza que genera un movimiento se traduce en energía mecánica ejercida por el hombre. Se debe cepillar en el sentido del hilo de la madera. Para conocer el sentido del hilo, se coloca el cepillo sobre la madera y se empuja con un dedo; si se desliza estará “al hilo” de la madera, si vibra significa que está a contrahílo. Se realizan movimientos horizontales repetitivos para lograr el cepillado. 3
  • 6. Sin embargo existe un cepillo (cepillo doble) para cepillar en sentido contrario a las fibras de la madera, el cual lleva además de la cuchilla, una chapa de acero que rompe la viruta, por lo que se dice que tiene una cuchilla doble, que es de 45, 48, 51, 57 o 60 mm (DIN 5145). Su boca es de 1 mm. Aproximadamente. Su segunda cuchilla, el contrahierro o contraplantilla, con el borde de rotura, rompe la viruta al cepillar inmediatamente detrás del filo y se emplea sobre todo cuando las superficies no pueden quedar muy bien con el cepillo de afinar y en piezas pequeñas, en lugar del garlopín. Para cepillar cantos, es necesario apoyar la punta del cepillo al principio de la trayectoria, empujar y al final del recorrido apoyar sobre el talón sin forzar la punta y para cepillar un nudo, es preciso sacar un poco la cuchilla y cepillar dando pequeños golpes oblicuos. 4
  • 7. El secreto de cepillar una tabla de modo que quede bien lisa consiste, en parte, en utilizar un cepillo cuya cuchilla -o hierro, como también se llama- esté bien afilada. Si la afiladura se efectúa a mano, se obtendrá un bisel plano. Este método deja una rebaba delgada en el filo, que se quita pasando suavemente el hierro por la piedra de afilar, en círculos y en posición invertida. Si la cuchilla se afila con una esmeriladora, la curvatura de la rueda producirá un bisel cóncavo. La concavidad se reduce luego un poco con la piedra de afilar, labrando un segundo bisel, plano esta vez. El procedimiento permite obtener un filo agudo que durará bastante debido a que existe una mayor cantidad de metal para soportar la arista cortante. Generalmente se esmerila un bisel de 25 grados, pero algunos prefieren reducirlo a 22,5 grados, y aun a 20 grados, cuando se requiere un filo excepcionalmente agudo. Orden del objeto El cepillo de madera es de orden inferior, pues no realiza su acción por sí mismo, sino que necesita de la energía mecánica producida por la fuerza del hombre que lo hace moverse y cumplir su función. 5
  • 8. Diagrama de procedimiento (cepillar) Comparación con otros objetos similares La comparación del cepillo de carpintería manual se realiza en términos de su uso, frente a otros cepillos que son de anatomía y función diferente. Para cepillar tablas largas se utiliza la garlopa; para el desbaste, el garlopín, que cuenta con una cuchilla doble de 57 a 60 mm. de ancho (DIN 5145) y una longitud de 600 mm. (DIN 7218); el cepillo curvado de base convexa, para cepillar interiores curvos y el cepillo de dientes, para generar asperezas en las superficies que llevaran pegante o cola para facilitar el agarre. La garlopa es más pesada y alargada que el cepillo corriente y el garlopín es más pequeño. Para desbastar (preparar superficies o cantos), los cepillos se llaman desbastadores (DIN 7310) y su diferencia con los cepillos de mano ordinarios es el tener una caja cuya 6
  • 9. base deja libre todo el ancho de la hoja, la cual es estrecha por arriba y no lleva contrahoja, de modo que el corte puede tener la forma de la moldura perfilada en el filo de la hoja, que es de un ancho de 45, 48 o 51 mm. (DIN 5145). En el cepillo de desbastar, la cuchilla está algo más inclinada que en los cepillos corrientes. El ángulo de corte es de 48o a 50o. Por la mayor inclinación en la posición del hierro, se reduce además el desgarro. La cuchilla del cepillo de desbastar necesita un cuidado particular y un afilado recto. Los cantos del filo están ligeramente redondeados para que al cepillar no aparezcan escalones. En el cepillo de desbastar sencillo se fija el hierro con una cuña. Entre los desbastadores más importantes se encuentra el guillame, usado para rebajar la madera en forma escalonada y cuenta con la cuchilla de 10 mm. a 30 mm. de ancho (DIN 7372) y el rebajador, que es de mayor tamaño y de desbaste graduable. Existe también el bocel, que sirve para realizar desbastes de media caña, el acanalador y el machihembrador, utilizados para hacer canales, ranuras y guías en la madera. Estas 7
  • 10. herramientas se usan luego del cepillado de la madera. Otros cepillos especiales son el moldurador, el acanalador, el de laterales, la guimbarda, el de perfiles, el de barco, el rascador, y el de madera de testa. ¿Qué ventajas poseen? Las ventajas que poseen los cepillos que cumplen otras funciones es que van a permitir realizar las acciones que cada uno puede realizar como biselado, hechura de ranuras, desbastado, etc., otorgando a las piezas una presencia impecable y uniforme, si se realiza el procedimiento como corresponde. ¿Qué desventajas poseen? Una desventaja consiste en que si la cuchilla no está suficientemente afilada, el cepillo puede realizar un trabajo de baja calidad y otra, en que entre tanta variedad de cepillos, se necesita ser un experto para elegir el adecuado. Su uso o el cumplimiento de su función depende de la técnica (bien aplicada o no) del operario. Recomendaciones de uso La cuchilla es la parte más importante del cepillo; por eso, su conservación y afilado es fundamental. Si no se sabe afilarla o no se tienen los útiles necesarios, se debe llevar a un profesional. Si se realiza el cambio de cuchillas, hay que hacerlo con cuidado y guardando la cuchilla retirada en un lugar seguro. En las pausas de los trabajos, se debe colocar el cepillo de lado para no apoyar la cuchilla contra la superficie. Si no se va a usar durante mucho tiempo, conviene destornillarla y retirarla del instrumento. Es recomendable preservar los cepillos, como todas las herramientas, de la humedad, para evitar que se deteriore la madera o el metal en el que están confeccionados. Es necesario utilizar esta herramienta para el tipo de trabajo al que está destinada y no emplearla para otras tareas. Para que el desbaste de la madera sea uniforme, la pieza debe estar completamente paralela al suelo y el cuerpo del que trabaja en paralelo, a su vez, a la pieza. Asimismo, se puede comprobar que se ha cepillado uniformemente usando una escuadra metálica. Para que la herramienta no oscile, debe hacerse más presión sobre la parte anterior al iniciar el trabajo y después sobre la parte posterior. A veces es buena idea darle una pasada de cera a la base del cepillo para que se deslice mejor por la madera. 8
  • 11. Consejos técnicos Reglaje de la cuchilla 1. Una vez colocada la cuchilla se pone la contra-cuchilla y luego la cuña. Conviene que la contra-cuchilla esté 1 o 2 mm., por encima de la cuchilla. 2. Hay que golpear ligeramente la parte superior de la cuchilla, para que sobresalga la misma ligeramente del durmiente y pueda realizar su tarea de forma más efectiva. Hay que tener en cuenta que la cuchilla debe ir paralela al durmiente. Para conseguirlo hay que golpear con un mazo sobre la parte superior de la cabeza de la cuchilla. En el caso de un cepillo metálico, se afloja un poco el prensador y se mueve la cuchilla con la mano. Calibración, Arreglo y Afilado: Claves para el Buen Funcionamiento del Cepillo2 El cepillo es una herramienta manual indispensable en los trabajos de carpintería y ebanistería, que sirve para retirar de forma fácil, rápida y segura las imperfecciones generadas durante el proceso de aserrado, dejando cualquier tipo de madera perfectamente lisa y uniforme. Aunque actualmente el mercado ofrece completas máquinas que realizan este mismo trabajo sin demandar mayor esfuerzo por parte del operario, siempre será útil conocer cómo se utilizan y se mantienen en perfectas condiciones los económicos, prácticos y funcionales cepillos manuales. El Cepillo de Desbastar: Partes y Mantenimiento El cepillo común para desbastar madera consta de varias partes desarmables, la primera es una base plana fabricada en hierro templado, conocida como zapata, que cuenta con un orificio o garganta rectangular por el cual sobresale el filo de la cuchilla encargada de cortar y pulir la madera, y que también está fabricada en hierro templado. Otra pieza que hace parte de esta herramienta es un mecanismo –conocido comúnmente como sapo− que cuenta con una palanca, para inclinar la cuchilla según el uso y la preferencia del carpintero, y una perilla de profundidad que al ser girada, expone o esconde la cuchilla dependiendo del requerimiento de corte. También hacen parte indispensable del cepillo, el contrahierro, una pieza metálica que cumple la función de pisar la cuchilla para que ésta permanezca fija, la cuña −encargada de 2 Fuente: Ramírez, M. (s. f.). 9
  • 12. asegurar todo el sistema que conforma la herramienta− y la poma y el manubrio que sirven para que el operario sujete la herramienta. Cabe anotar que, una de las partes más importantes del cepillo y que requiere mayor cuidado es la cuchilla, pues de su buen filo depende no sólo funcionamiento eficaz de la herramienta sino también la calidad del objeto o pieza terminada, de hecho, quienes constantemente usan los cepillos manuales recomiendan que, si el carpintero o ebanista no sabe afilar y mantener en perfectas condiciones la cuchilla o no dispone de los elementos necesarios para este fin, es mejor que acuda a un profesional. No obstante, vale aclarar que el buen funcionamiento del cepillo no depende únicamente del estado y filo de la cuchilla, es importante además tener en cuenta otras condiciones como son, que el montaje del mecanismo sobre el cual reposa la cuchilla sea exacto y que la base o zapata de la herramienta de corte esté perfectamente plana de modo que al trabajar, toque totalmente la superficie de madera. Los tres procedimientos necesarios para el buen funcionamiento del cepillo son: La calibración del mecanismo o ‘sapo’, el arreglo de la base o zapata y el afilado de la cuchilla. Cabe anotar que, para todos los tamaños de cepillos –desde los más pequeños usados en la luthería hasta las grandes garlopas de madera– se realiza el mismo procedimiento de calibración, arreglo y afilado Calibración y Montaje del Cepillo Elementos necesarios - Cepillo manual para desbastar madera. - Destornillador de pala. - Lijas calibre 280 y 220. - Cinta de enmascarar. - Superficie plana de mármol o vidrio. - Marcador permanente. - Piedras Diamantada y Japonesa. - Brocha y agua. Dado que la primera condición a tener en cuenta para el buen funcionamiento del cepillo es que el mecanismo o ‘sapo’ esté bien calibrado, es importante asegurarse que éste siempre esté alineado con respecto al orificio o garganta por donde sobresale la cuchilla; es decir, que nunca debe estar adelantado o atrasado para evitar que la cuchilla tampoco se exponga o se esconda demasiado. El primer paso para la calibración es desmontar y limpiar cada una de las partes del cepillo para montar luego, únicamente, el mecanismo sobre la zapata asegurándolo por medio de 10
  • 13. tornillos, sin apretarlos demasiado, de hecho, éstos apenas deben sujetar el montaje para que no se corra. Posteriormente, se procede a colocar el extremo inferior del mecanismo exactamente en el borde del orificio por donde sobresale la cuchilla. Aunque este es un paso sencillo que demanda sólo cuidado y precisión, es fundamental pues si el mecanismo que soporta la cuchilla está atrasado con respecto a la garganta –en el momento en que se asegure todo el montaje con la cuña– la cuchilla puede levantarse y no cortar correctamente; y si por el contrario éste queda corrido hacia delante, la cuchilla, además de pegar primero contra la garganta, quedará flotando y dejará un espacio en el cual se acumularán residuos de material. Así, la clave para saber que el mecanismo o ‘sapo’ está bien calibrado es que al montar la cuchilla, ésta apenas sobresalga y que a contraluz no se vean luces. Luego se procede a montar el resto de las partes, en su orden: sapo, contrahierro, cuchilla y finalmente la cuña, aplicando presión para asegurar todo el montaje. Sin embargo, como en este caso, el paso a seguir es el arreglo de la zapata, es necesario esconder la cuchilla para no dañar su filo. Arreglo de la Base o Zapata Este es un procedimiento que, aunque es igualmente sencillo al anterior, aporta para que la herramienta ofrezca un excelente servicio, de hecho, el objetivo es que la zapata quede perfectamente plana para que al cepillar la superficie de madera no queden ondulaciones. Por lo general, estas bases −por defecto de fábrica− suelen presentar curvaturas o desniveles que pueden solucionarse realizando, simplemente, el dibujo o trazo de una línea, con un marcador permanente, por el borde de la zapata y la garganta formando una H. Vale señalar que si bien la base de algunos cepillos es lisa y sirve para trabajar piezas pequeñas de madera, también son ampliamente utilizados los cepillos con base ranurada, pues este tipo de zapata evita que se genere demasiada fricción cuando se trabaja por tiempos prolongados sobre grandes superficies de madera, aunque es importante aclarar que cualquiera de las dos zapatas se corrigen de la misma forma. 11
  • 14. Marca o H Posteriormente, se toma una superficie plana que puede ser un mármol o vidrio templado colocando sobre ella una hoja de lija calibre 280, asegurándola con cinta de enmascarar. Este calibre de lija se usa cuando el cepillo está nuevo o en muy buenas condiciones, pero cuando la herramienta está oxidada o deteriorada se pueden utilizar lijas de calibres anteriores como 100 o 150, y una vez arreglada la zapata, se emplea una lija calibre 220 para dejar el cepillo más liso. Paso seguido, con el cepillo y sobre la lija, se efectúan movimientos continuos de adelante hacia atrás, las veces que sea necesario, hasta que la marca o H se borre completamente; esa es la señal de que la base del cepillo está totalmente llana. Mientras se realiza este procedimiento es importante limpiar la hoja de lija, barriéndola con una brocha gruesa. Cabe anotar que este procedimiento de arreglo de la zapata debe realizarse una vez en la vida útil del cepillo, a fin de corregir posibles torsiones del metal en el momento de la fabricación de la herramienta, de hecho, en condiciones normales de uso, una vez se hace la corrección, ésta no vuelve a torcerse. Afilado de la Cuchilla Una vez se logra que la zapata quede perfectamente plana, el siguiente paso es afilar la cuchilla, para lo cual es necesario desmontar nuevamente cada una de las partes del cepillo y tomar la parte en mención únicamente. No hay que olvidar que en todo proceso de afilado, la espalda de la cuchilla debe estar completamente recta con respecto a la piedra, y el bisel, por el contrario, debe inclinarse un poco. En este caso puntual, se recomienda usar una galga para medir el ángulo el bisel mientras se afila y, aunque el ángulo exacto del bisel dependerá de la forma de trabajo del artesano, si es muy importante cuidar que éste no sea inferior a los 21 grados −pues quedaría muy frágil− y que tampoco sobrepase los 30 grados. 12
  • 15. Para empezar el proceso de afilado, es necesario verificar previamente el estado de la cuchilla ya que por ejemplo, si se encuentra oxidada, debe limpiarse antes de afilar; para ello es recomendable aplicar silicona en spray o aceite tres en uno −que protege las herramientas metálicas tanto de la humedad del ambiente como de las manos− y con una esponjilla de brillo, remover todas la impurezas adheridas a la superficie de metal. Este mismo procedimiento puede realizarse sobre las partes metálicas del cepillo de modo que la herramienta quede lo más limpia posible. Paso seguido, se toma la piedra diamantada y sujetando la cuchilla con la mano dominante entre el dedo índice y el dedo pulgar, se ubica la cuchilla sobre la piedra, primero por el lado del bisel inclinándola un poco para buscar el ángulo correcto y realizando movimientos cortos de adelante hacia atrás sobre toda la superficie de la piedra, hasta cuando aparezca una rebaba o sobrante de material sobre el filo de la cuchilla. Es importante tener en cuenta que durante el proceso de afilado, tanto la piedra diamantada como Afilado en piedra diamantada la japonesa deben ser hidratadas constantemente con agua. En seguida, es necesario sacar la rebaba y una de las formas de hacerlo es efectuado un conteo descendiente de los movimientos, de esta manera: siete movimientos por el lado de la espalda cuidando que ésta descanse totalmente sobre la piedra, luego seis con el bisel inclinado, cinco por la espalda y cuatro por el bisel, hasta llegar a cero. En este punto, el trabajo en la piedra diamantada ha generado un excelente filo en la cuchilla, aunque éste no es el filo final. Afilado en piedra japonesa De hecho, a fin de complementar el afilado anterior ahora debe usarse la piedra japonesa, primero por el lado correspondiente al grano más grueso (1600) y luego por el lado cuyo grano es más fino (6000) haciendo el mismo conteo descendiente que en el paso anterior. De esta manera, la cuchilla queda con un excelente filo y lista para ser usada. Cabe 13
  • 16. anotar que cuando se trabaja con el cepillo sobre una madera blanda, el carpintero debe afilar la cuchilla al menos dos veces durante la jornada de trabajo, ya que el filo se pierde con mucha facilidad. El último paso, consiste en montar nuevamente la cuchilla sobre el contrahierro, teniendo en cuenta que su bisel quede hacia fuera con respecto al contrahierro y que la exposición de la cuchilla no sea superior a un milímetro; luego se monta la cuña y se asegura todo el sistema. Con frecuencia los cepillos sufren daños originados por golpes o fuerza excesiva como pueden ser fracturas del mango, sin embargo, cuando esto ocurre la parte averiada del cepillo puede cambiarse sin necesidad de desechar o cambiar la herramienta, por ejemplo, si la herramienta sufre una fractura de mango este puede reemplazarse, bien sea adquiriendo nta uno nuevo o fabricándolo en el mismo taller. Finalmente, el cepillo queda listo para ser usado, y de su correcto uso y cuidado dependerán sus resultados. 14
  • 17. contextual 3. Análisis contextual Historia3 El cepillo manual común es considerado como un ejemplo de una herramienta venerable de la carpintería tradicional, pues es probable que se haya estado empleando desde hace unos cuantos cientos de años. Los cepillos manuales existían en Roma durante el primer siglo de nuestra era actual. Y, aunque no han sido descubiertos cepillos anteriores, los griegos que precedieron a los romanos tenían un nombre para esta herramienta, quot;rhykanequot;, lo que indica que en aquellos tiempos ya se conocía y empleaba esta herramienta de carpintería. Como los egipcios no dejaron pruebas de que utilizaban el cepillo manual, parece razonable asumir que esta herramienta común de la actualidad fue inventada entre los tiempos de los egipcios y de los griegos, y que tiene una historia de unos 3000 años. No se sabe cómo nació la herramienta. Aunque el cepillo básico parece ser simplemente un escoplo ancho sujetado con firmeza en su lugar para realizar operaciones de rebajo controladas, algunos han sugerido que se derivó de otra herramienta de rectificación de madera más primitiva: la azuela. Las azuelas de antes eran muy diferentes a los modelos de ahora. Estas tenían una cuchilla separada que se aseguraba mediante un calce. Añadiendo madera delante y detrás de la cuchilla, se creaba algo parecido a un cepillo manual. Los bloques de madera alrededor de la cuchilla actuaban como guías que limitaban y controlaban la profundidad de corte. Había otra herramienta muy común en aquellos tiempos que casi ha desaparecido de los talleres de la actualidad, llamada cepo de raspadura. Esta herramienta se usaba para cortar molduras y tenía una cuchilla perfilada y angosta que raspaba la madera para proporcionarle la forma deseada. La cuchilla estaba asegurada a un bloque de madera o cepo que actuaba como agarradera para poder guiar la cuchilla a lo largo de la madera. Azuela 3 Fuente: Rob Stevenson. Historia del cepillo de carpintero. Disponible en http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=113 y http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114 15
  • 18. Cepillo romano de madera Debido al hecho de que los primeros cepillos que se han estado empleando hasta ahora tenían cuchillas angostas y casi eran cepillos molduradores, es que parece muy posible que los primeros cepillos se derivaran directamente del cepo de raspadura. Al desarrollarse la herramienta, la cuchilla y el cuerpo del cepillo se volvieron más anchos y más rectos para rectificar superficies planas. Los primeros cepillos romanos tenían los cuerpos hechos totalmente de madera o de madera con una suela y placas laterales de hierro, las que estaban fijadas con remaches. La cuchilla era asegurada con un calce que ejercía presión contra un pasador que cruzaba de un lado al otro, a través de la abertura, y como los cepillos de la actualidad, las herramientas romanas se construían de diversos largos para adaptarlas al trabajo a realizar y muchas tenían agujeros alargados que servían de agarraderas. Todavía varios fabricantes usan el sistema de pasadores y calces para fijar la cuchilla, siendo éste un diseño muy popular de los cepillos que se construyen en los talleres. Sorprendentemente, hubo pocos indicios de cepillos manuales durante el período que siguió al de la cultura romana. Desde el año 476 al año 1000 de nuestra era quedan algunos cepillos alisadores hechos de hueso o cuerno y uno con una suela de bronce. Pero de la Edad Media, hasta aproximadamente el año 1450 de nuestra era, no queda ningún cepillo. Sin embargo, se han encontrado ilustraciones que muestran la vida diaria de esa época en las que aparecen cepillos similares a los romanos, cada uno con una sencilla cuchilla asegurada por un calce y un pasador transversal. Cepillo romano alisador con revestimiento de hierro 16
  • 19. Dentro de un buque holandés que naufrago en 1596 fue hallado uno de los más antiguos cepillos después de las herramientas romanas. El cuerpo de este cepillo de madera para alisar se conservaba en excelentes condiciones. Su característica más notable es una agarradera en forma de cuerno colocada en la parte delantera ligeramente más baja. Este tipo de agarradera caracteriza a los cepillos que se fabrican actualmente en Alemania. Al igual que las herramientas romanas este cepillo debió haber tenido una sola cuchilla asegurada con un calce. Sin embargo, en lugar del pasador para forzar el calce contra la cuchilla, se usaba un método diferente que se convirtió en la norma para los cepillos de madera que luego se fabricaron en Norteamérica. En este método se usan muescas ahusadas en ambos lados de la abertura de la cuchilla. La cuña o calce se desliza dentro de las muescas para inmovilizar la cuchilla en su lugar. Las muescas aumentan la superficie de soporte sobre la cuña y eliminan la débil junta entre el pasador y el cuerpo del diseño anterior. El cepillo alisador de madera en forma de caja surgió de un engrosamiento de los lados para acomodar las muescas del calce. Durante los 200 años siguientes, la carpintería pasó por una extraordinaria evolución a medida que nuevas modas exigían trabajos de calidad cada vez mayor. Para obtener los mejores resultados, se desarrolló una variedad de cepillos especializados para cortar todo tipo de moldura que pudiera ser requerida. Un juego típico de cepillos molduradores podía incluir una docena de perfiles diferentes, cada uno en una variedad de tamaños. Se desarrollaron cepillos ranuradores con cuchillas intercambiables para poder cortar ranuras de diferentes anchos. Estos cepillos tenían guías ajustables y algunas veces se construían con maderas exóticas y hasta marfil. Aparecieron cepillos ranuradores en una amplia variedad de estilos y tamaños, así como juegos completos de cuchillas para efectuar cortes de huecos y de varios tipos de redondeces. Los carpinteros en sí se volvieron más especializados y cada grupo desarrolló cepillos para satisfacer sus necesidades específicas. Cepillo alisador holandés del Siglo XVI Sin embargo, no fue sino hasta alrededor del año de 1760 que ocurrió un cambio verdaderamente importante en la construcción del cepillo. Antes de este período, la cuchilla era un componente de metal de forma ahusada que tenía un espesor mayor en el filo para aumentar la rigidez de la pieza. En dicho año se añadió una segunda pieza de metal (conocida como remate o hierro de respaldo) que fue asegurada a la cara de la cuchilla. 17
  • 20. Esto no sólo estabilizó el filo, sino que hizo que cada rebanada de madera saliera en segmentos cortos, pero unidos entre sí, reduciendo así las roturas en las superficies cepilladas. Esto significaba también que la cuchilla podía ser forjada con piezas de láminas de acero más delgadas, siendo su producción más fácil y económica. A principios del Siglo XIX, tres compañías británicas desarrollaron independientemente modelos de cepillos que, hasta la actualidad, son considerados como los mejores disponibles. Las compañías Alex Mathieson and Sons, Stewart Spiers y Thomas Norris fabricaron cepillos con un revestimiento de metal y cuerpos interiores de madera de diseño tradicional. A menudo, estos cuerpos compuestos de los cepillos se formaban con tres piezas de lámina de acero dulce unidas por juntas de cola de milano, con otras piezas de acero vaciado y bronce de cañón. Ambos tipos llevaban cuerpos interiores compuestos de dos piezas de madera: una para la perilla delantera y la otra para la agarradera trasera. En 1913, la Norris mejoró este diseño aún más mediante el uso de una cuchilla que se podía ajustar con un tornillo, para poder controlar con precisión la profundidad de corte y el movimiento lateral de la cuchilla. El invento del cepillo de metal, usado en todos los talleres de la actualidad, fue un procedimiento prolongado que se inició en este lado del Atlántico aproximadamente a mediados de la década de 1800. Empezó con el desarrollo de un mecanismo de ajuste de fijación de una cuchilla de metal, que simplemente se aseguraba a la parte superior de los cuerpos de los cepillos de madera. En cuanto a su principio de funcionamiento, el diseño es igual al que se emplea en el cepillo moderno. La tapa de una palanca aseguraba a la cuchilla en su lugar sobre una base de hierro (conocida como contrahierro o contraplantilla), mientras una rueda de ajuste controlaba la profundidad de corte. Estos cepillos de transición hechos de madera y metal propiciaron rápidamente al desarrollo del cepillo de cuerpo de hierro vaciado que se conoce en la actualidad. En el año 1869 la compañía Stanley Rule and Level Company decidió dedicarse a la manufactura de cepillos, al adquirir las patentes propiedad de Leonard Bailey, uno de los principales desarrolladores del cepillo de hierro vaciado, y al comprar también la firma Bailey, Chaney Company. Bailey fue nombrado jefe del departamento de cepillos de la compañía, y un año después el catálogo de la Stanley incluía una línea compuesta de 28 cepillos distintos. 18
  • 21. Cepillo moldurador del Siglo XVIII Durante los siguientes 20 años, la Stanley ofreció docenas de cepillos especiales de metal para substituir a los modelos anteriores de madera o para realizar funciones nunca antes conseguidas con un cepillo. En lugar de emplear cepillos de madera con suela curva para el aislamiento de diversos arcos, se comenzó a usar un cepillo circular con suela de acero de tipo flexible y totalmente ajustable. Los cepillos metálicos para rebajar de larga duración fueron equipados con mecanismos de ajuste activados por tornillos y guías de fácil uso. Los cepillos escalonados se volvieron más prácticos con frentes desmontables para poderlos usar en las esquinas. Y el cepillo manual de tipo totalmente ajustable comenzó a formar parte de todos los talleres de carpintería. Cepillo rebajador francés de unos 115 cm (45quot;) de largo Los modelos más notables de todos fueron los cepillos derivados del modelo ranurador común, el cual consistía en una herramienta capaz de cepillar tanto piezas huecas o redondas, como rebordes, ranuras y molduras sencillas. Esta evolución culminó con la aparición de los avanzados cepillos Stanley 45 y 55. Aunque se afirmaba que estas dos herramientas cumplían las funciones de un gran número de cepillos de madera, sus días quedaron contados casi desde el momento en que aparecieron. La tecnología que permitió la producción de estas herramientas estaba comenzando a ofrecer al carpintero tradicional una gran variedad de molduras cortadas a máquina a precios atractivos. Y, a medida que progresaba el Siglo XX, muchos de los otros singulares e interesantes diseños que aparecieron, incluyendo rebajadores, moldeadores, ensambladores y cepilladores, se encargaron de las labores más difíciles de la carpintería. En la actualidad, existen en todos los talleres un gran número de diferentes cepillos manuales. Aunque muchos tipos han dejado de ser producidos, aún existen herramientas 19
  • 22. originales como parte de colecciones o en las existencias de vendedores de herramientas de segunda mano, y hasta pueden ser hallados estos cepillos en negocios dedicados a la venta de antigüedades. Además, el interés que se le está prestando ahora al empleo de métodos tradicionales para crear artículos de diversas índoles, está induciendo a los fabricantes a ofrecer reproducciones de viejos diseños, así como innovaciones que permitirán que el antiguo cepillo manual se siga empleando durante el Siglo XXI. Algunos ejemplares de cepillos manuales antiguos A través de la historia de la carpintería, los cepillos manuales han sido fabricados en una multitud de formas y tamaños, con el propósito de poder realizar con ellos, en la madera, cada operación imaginable en un taller. La colección que se ilustra representa una pequeña muestra (en un orden relativamente cronológico) de los múltiples cepillos manuales que han sido usados durante los últimos 150 años. Cepillo alisador en forma de caja Usado para el pulido final de las superficies, este cepillo fue desarrollado un poco antes de 1500 y continuó siendo fabricado y usado hasta entrado el Siglo XX. La cuchilla estaba sostenida por un calce que se aseguraba en ranuras laterales. Los costados curvados le proporcionaban más espesor a las paredes donde el calce se insertaba en el cepillo. Cepillo de juntas El cepillo de madera de mayor longitud, entre 60 y 71 cm (24 y 28quot;), era excelente en superficies y bordes rectos. Este modelo hecho en la fábrica a finales del Siglo XIX tenía una agarradera como las actuales. Los cepillos desbastadores cortos y los comunes de propósito general, ayudaban al carpintero a rebajar las piezas y en el labrado preliminar de la madera. 20
  • 23. Cepillo ranurador de madera El cepillo ranurador con lados abiertos cortaba hombros y superficies escalonadas, o ranuras, en el mismo borde de la pieza de madera. Las versiones posteriores tenían una uña puntiaguda para marcar la madera al cepillar a través de la fibra, y algunos modelos tenían una cuchilla de corte inclinada para una acción de corte más suave. Su única cuchilla hecha de hierro era mantenida en posición con un estrecho calce. Cepillo alisador con agarradera en forma de cuerno Los cepillos de madera con agarraderas torneadas eran típicos de Alemania, Suecia y Escandinavia, y varios ejemplos de este tipo han sobrevivido desde el Siglo XVI. Este diseño, usualmente limitado a los cepillos comunes y alisadores de tamaño pequeño, aún se sigue produciendo en la actualidad. Desde luego, los modelos modernos suelen tener mecanismos para realizar ajustes en la cuchilla. Cepillo simple para molduras Los cepillos de madera, para hacer molduras de formas huecas y redondeadas, tenían cuchillas con un perfil que se adaptaba a la curva de la suela. A menudo se fabricaban en juegos en arreglos de varios tamaños. Los diversos tamaños, en conjunto con otros perfiles simples, como sectores circulares y rebordes cóncavos, podían ser usados en combinación para hacer complejas molduras. 21
  • 24. Cepillo ranurador de madera Con una cuchilla estrecha con el borde de corte recto, este cepillo formaba ranuras a lo largo de la fibra de la madera. Con una guía ajustable que estaba montada en dos tornillos, el cepillo podía ser deslizado por el borde de la pieza de madera. Otros modelos fijaban la guía a los brazos con calces. Los cepillos ranuradores tenían una suela de tipo de riel, la que podía admitir cuchillas de ocho anchos diferentes. Cepillo complejo de molduras Después de 1600, las ornamentaciones elaboradas se pusieron de moda, y los perfiles de las molduras se convirtieron en normas. Este cepillo de molduras del Siglo XIX producía una moldura de 7,6 cm (3quot;) de ancho. La suela del cepillo tenía una guía integral que dirigía el recorrido de la herramienta por el borde de la pieza de madera. Como otros cepillos de molduras, esta herramienta era sostenida a cierto ángulo contra la superficie de la madera. Cepillo alisador de transición Una innovación norteamericana de mediados del Siglo XIX desarrolló un mecanismo de seguridad con el que se podía ajustar la cuchilla de acero, el que fue atornillado al cuerpo de madera del cepillo. Este cepillo Stanley No. 24 fue lanzado en 1870. Una versión con la agarradera en la parte de atrás se puso en venta, y este concepto de diseño fue incorporado a los cepillos comunes y cepillos de juntas largos. 22
  • 25. Cepillo alisador de hierro fundido En 1870, la Stanley ofreció el cepillo alisador modelo No. 4, diseñado por Leornard Baily. Contando con el mismo sistema de ajuste de la cuchilla usado en los modelos de transición, su base de hierro fundido proporcionaba mayor precisión de corte y durabilidad. La Stanley produjo este diseño en 11 tamaños que variaban desde los 14 a los 60 cm (5 1/2quot; a 2 pies) de longitud. Cepillo de contrafibra El cepillo de contrafibra de la Stanley No. 9 1/2 salió a la venta en 1873. Tenía una cuchilla inclinada a 20° con un mecanismo ajustable por medio de un tornillo. Su única cuchilla de hierro se colocaba con una inclinación hacia arriba en el interior de la herramienta, y la suela era ajustable para controlar la abertura del corte. En el año 1922, ocho versiones de este cepillo, más otras ocho con la cuchilla inclinada a un ángulo de 12°, ya se encontraban disponibles. El primer cepillo circular Hasta que este cepillo fue desarrollado, los carpinteros se veían obligados a utilizar una extensa variedad de cepillos redondos, no ajustables, para poder suavizar los componentes circulares. Desde luego, para estas labores había un cepillo para cada medida de radio. El cepillo Stanley No. 20, puesto en el mercado en 1880, tenía una flexible suela de metal que podía ser ajustada para arcos de tamaños diferentes y para realizar trabajos en superficies cóncavas y convexas. 23
  • 26. Cepillo de combinación Basado en el tradicional cepillo ranurador hecho de madera, este modelo No. 45 de la Stanley fue lanzado al mercado en el año 1884 y venía con un amplio surtido de cuchillas. Con esta herramienta se le podía dar forma a rebajos, molduras con rebajos, ranuras, cordones, juntas de machihembrado y, adicionalmente, se le podían incorporar bases para pulir superficies con concavidades y redondeces. Cepillo ranurador En el año 1885, la Stanley presentó el cepillo ranurador mejorado, modelo No. 78, con una guarda que puede ser colocada en cualquiera de los lados del cuerpo del cepillo, un tope para la profundidad y una palanca para ajustar la cuchilla y su profundidad de corte. Esta herramienta hecha de metal tiene una posición para colocar hacia delante la cuchilla cuando hay que trabajar en espacios muy reducidos y una uña puntiaguda para ranurar a través de la fibra de la madera. biselador Cepillo biselador El cepillo biselador de la Stanley, modelo 72, fue diseñado para formar consistentemente biseles uniformes, con eficiencia y facilidad La sección plana delantera de la base sostenía la cuchilla y ésta podía ser ajustada para graduar el ancho del bisel. La parte de atrás fue diseñada para sostener el cepillo a 45° con la superficie de la madera. Este cepillo fue puesto en el mercado en el año 1886. 24
  • 27. Cepillo extractor de núcleos Este cepillo modelo 57 de la Stanley tenía una suela en forma de quot;Vquot; a 90° y una cuchilla central. Esta herramienta le daba forma a concavidades semicirculares (dos de estas mitades podían ser usadas para formar el centro hueco de una pieza fundida en metal). La cepilladura comenzaba en una ranura y, debido a que el cepillo estaba en ángulo de lado a lado, una abertura exactamente redonda quedaba formada. Este cepillo fue originalmente lanzado en 1896. Cepillo universal de combinación Aclamado como quot;un taller de cepilladura en sí mismoquot;, este modelo No. 55 de la Stanley representó la cúspide en la evolución del cepillo de combinación. Con tres rieles ajustables, dos guardas y 96 cuchillas, esta herramienta hacia el trabajo de todos los tipos previos de cepillos y formaba una variedad más amplia de perfiles de molduras. En 1897 apareció este cepillo en el mercado. Cepillo para machihembrado En el año 1905, la Stanley presentó su modelo No. 148, para hacer las dos mitades de una junta de ranura y lengüeta. Básicamente dos cepillos en uno, la herramienta se movía en una dirección para formar la lengüeta y en la otra para cortar la ranura correspondiente. El cepillo venía en tres tamaños para las piezas de madera de diferentes espesores. Cepillo raspador El catálogo de la Stanley de 1922 mostraba seis cepillos raspadores. Este modelo, el No. 85, se puso a la venta en 1905 y fue llamado el raspador de gabinetes. Usado al preparar una superficie para darle terminación, el cepillo raspador eliminaba todas las huellas de la cepilladura manual. Otros raspadores tenían agarraderas laterales en vez de las dos típicas agarraderas que tiene este cepillo. 25
  • 28. Cepillo de reborde El modelo No. 93 de la Stanley fue también llamado el cepillo ranurador del fabricante de gabinetes. Contaba con una cuchilla colocada en un pequeño ángulo que facilitaba el facilita perfilar las fibras de los extremos y los rebordes de las espigas. Se ofrecía en tres tamaños, con largos de 14 a 18 cm (51/2 a 7quot;), y tenía una sección delantera desmontable para trabajar las esquinas. La Stanley lo lanzó en 1902. Cepillo alisador alisador Aunque varias compañías habían ofrecido cepillos alisadores con diseños similares (con el interior de madera) desde mediados del Siglo XIX, la incorporación en el año 1913 de un tornillo patentado, para la alimentación de la cuchilla, fue lo que le dio al modelo A5 de la firma Norris la l apropiada precisión para la realización de la mayoría de los trabajos más exigentes. Aún en la actualidad, este cepillo continúa siendo una herramienta favorita entre los más experimentados carpinteros. Cepillo de madera para rebordes A través del Siglo XIX, los fabricantes de herramientas de la Gran Bretaña produjeron un cepillo más tradicional, con el interior de madera y un recubrimiento de acero. Este cepillo de rebordes, modelo No. A7 de la Norris, estaba relleno de madera de rosa, con los lados y la suela de acero ensamblados a cola de milano. Tenía un tornillo para el sistema de ajuste del corte, más una cuchilla con un ancho de 3,17 cm (1 1/4quot;) colocada a un pequeño ángulo. 26
  • 29. ¿Qué compañías lo producen? Algunos de los cepillos de carpintería como el de perfil de tiburón, eran fabricados por E. A. Berg Fabrik AB de Eskilstuna, Sverige, también conocida como Antonberg, fundada en 1879. Las herramientas de carpintería empezaron a fabricarse en 1898, con mangos de madera, principalmente de abedul, y empezaron a ser reemplazados por mangos plásticos en el año 1950. A fines de esa década la Berg AB fue comprada por la Bahco Aktiebolaget. Bahco dejó de usar el nombre Berg y marcó todas sus herramientas como Bahco, aunque siguió colocando el perfil del tiburón en las piezas que se fabricaban en las antiguas plantas de la Berg. La marca Berg no fue usada después de 1969. La Bahco fue comprada en 1992 por la Sandvik AB y ésta en 1999 por la Snap-on-Tools. Aunque muchos individuos y compañías jugaron un importante papel en el diseño y en el desarrollo de los cepillos manuales, la compañía que domina la fabricación y comercialización de los cepillos es la Stanley Rule and Level Company. Los cepillos Stanley de acero, comercializados durante años bajo la marca Bailey, se caracterizan por una serie de detalles técnicos: acabado de precisión de la parte inferior y los laterales, cuchillas ajustables con cuña y cepillos metálicos de acero templado con mecanismo de inversión. Tanto su estructura de acero fundido y su diseño ergonómico como su mango de plástico, garantizan que la herramienta se pueda asir firmemente, lo que proporciona un alto grado de estabilidad. El ajuste de las cuchillas laterales y de la profundidad de rebajamiento que permiten estos cepillos, garantizan acabados precisos de carpintería. Además, la anchura de la abertura puede modificarse mediante tornillos ajustables. La profundidad de rebajamiento también se puede ajustar con precisión milimétrica mediante un tornillo de cabeza moleteada y el ajuste horizontal es posible gracias a una palanca de ajuste lateral. En su catálogo4, la Stanley cuenta con alrededor de 25 estilos de cepillos de carpintería, que varían de acuerdo a su tamaño y al grosor de su cuchilla. 4 Disponible en http://www.stanleytools.com/default.asp?TYPE=CATEGORY&CATEGORY=PLANES&VIEW=ListView 27
  • 30. No. en Dimensiones/ Dimensiones/ Descripción Precio US$ Imagen catálogo Especificaciones5 Según Length 9quot;, proveedor de Bailey®Smoothing 240mm 12-003 acuerdo a Bench Plane Width 1quot;, 45mm ubicación (Blade) s. i. Según Length 13quot;, proveedor de Bailey® Jack Bench 335mm 12-005 acuerdo a Plane Width 1quot;, ubicación 50mm (Blade) s. i. Según Length 17quot;, proveedor de Bailey® Fore Bench 455mm 12-006 acuerdo a Plane Width 2quot;, ubicación 60mm (Blade) s. i. Según Length 4quot;, proveedor de Bull Nose Rebate 101.6mm 12-075 acuerdo a Plane Width 1quot; ubicación (Blade) s. i. Según proveedor de Duplex Rebate 12-078 s. i. acuerdo a Plane ubicación s. i. Según Length 10-1/2quot;, proveedor de Replaceable Blade 266.7mm 12-100 acuerdo a Plane Width 2quot; ubicación (Blade) s. i. 5 Para mayores especificaciones, ir al catálogo. 28
  • 31. No. en Dimensiones/ Descripción Precio US$ Imagen catálogo Especificaciones6 Según proveedor. Length 3-1/2quot; Small Trimming Venta por 12-101 Cutter Width Plane Internet. 25mm, 1quot; Precio promedio 10 Según proveedor de 12-102 Block Plane s. i. acuerdo a ubicación s. i. Según proveedor. Venta por 12-105 RB5™ Plane s. i. Internet. Precio promedio 13 Length 9-3/4quot;, Venta por No. 4 Smoothing 247.65mm 12-204 Internet. Bench Plane Cutter Width Precio 48 50mm, 2 Según Length: 245mm, Smooth Plane No. proveedor de 9-3/4quot; 12-204N 4® Bench Plane acuerdo a Cutter Width (Display Pack) ubicación 50mm, 2quot; s. i. Según proveedor. Length 7quot; Venta por 12-220 Block Plane Cutter Width Internet. 40mm, 1-5/8quot; Precio promedio 30 Según Length: 180mm, proveedor de Block Plane (Display 7quot; 12-220N acuerdo a Pack) Cutter Width ubicación 40mm, 1-5/8quot; s. i. 6 Para mayores especificaciones, ir al catálogo. 29
  • 32. No. en Dimensiones/ Descripción Precio US$ Imagen catálogo Especificaciones7 Según Length 6-5/8quot; proveedor. Adjustable Block 12-247 Cutter Width Venta por Plane 40mm, 1-5/8quot; Internet. Precio promedio 20 Según proveedor. No. 4 Adjustable Cutter Width 12-404 Venta por Bench Plane 50mm, 2quot; Internet. Precio promedio 20 Según Length 9- proveedor. 9-3/4quot; Bailey® 3/4quot;,247.65mm 12-904 Venta por Bench Plane Cutter Width Internet. Precio 50mm, 2quot; promedio 50 Según Length proveedor. 14quot; Bailey® Bench 14quot;,355.6mm 12-905 Venta por Plane Cutter Width Internet. Precio 50mm, 2 promedio 60 Según Length 6-1/4quot; proveedor. 12-920 Bailey® Block Plane Cutter Width Venta por 40mm, 1-5/8 Internet. Precio promedio 35 Según Bailey® Low Angle proveedor. Cutter Width 12-960 Block Plane Venta por 35mm, 1-3/8 Internet. Precio promedio 55 Según Length proveedor. Adjustable Bullnose 4quot;,101.6mm 12-975 Venta por Rabbet Plane Cutter Width Internet. Precio 29mm, 1-1/8quot; promedio 27 7 Para mayores especificaciones, ir al catálogo. 30
  • 33. No. en Dimensiones/ Descripción Precio US$ Imagen catálogo Especificaciones8 Según Length 10quot; proveedor. Bullnose Rabbet 12-978 Cutter Width Venta por Plane 38mm, 1-1/2quot; Internet. Precio promedio 48 Los precios de venta dependen del proveedor, de la zona de distribución y de la especificidad de la herramienta. Por ejemplo, para Colombia no hay registros de proveedores y precios en la página de Internet, en una búsqueda por zona postal (11001), solamente los siguientes datos de contacto: Bogotá, Colombia. Tel: For Sales & Service, please contact: 571 416 3878; Fax: 571 263 2850 Stanley también cuenta con una gama de cuchillas de repuesto y otras tantas herramientas manuales para carpintería. En Bogotá, el almacén Home Center realiza distribución de algunos cepillos de carpintería como los siguientes, en su gran mayoría de marca Stanley: Dimensiones/ Referencia Nombre Precio $ Imagen Especificaciones Cepillo de Longitud 3-1/2quot; 12-101 desbaste Ancho de la cuchilla 34.900 pequeño 25mm, 1quot; Cepillo Madera 12-173 235X45 MM 64.900 global Cepillo conejo 41405 Sin información 12.900 No. 5 8 Para mayores especificaciones, ir al catálogo. 31
  • 34. Dimensiones/ Referencia Nombre Precio $ Imagen Especificaciones Longitud total 245 mm Cepillo Ancho de cuchilla 112004 Carpintero No. 50 mm 39.900 4 Grosor cuchilla 2 mm Peso 1660 gr. Cepillo conejo 191 Sin información 19.900 No. 2 32
  • 35. 4. Fuentes de consulta Corporación Chilena de la Madera (s. f.). Manual para la construcción de viviendas en orporación madera. Disponible en http://www.scribd.com/doc/4750267/carpinteria Nutsch, W. (1996). Tecnología de la madera y del mueble. [Trad. José Company Bueno]. Trad. Bueno Barcelona: Reverté.. Disponible en http://books.google.com.co/books?id=ii1i7ZCDDuYC&pg=PA245&lpg=PA245&dq=cepill o+de+carpinteria&source=bl&ots=l2vV410gHP&sig=ludIKTQ9E1cctQ8fJpAEdPLcVDo&hl =es&ei=vkobSonZFJ7FtgfSndT7DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8#PPA247 ,M1 Ramírez, M. (s. f.). Calibración, Arreglo y Afilado: Claves para el Buen Funcionamiento del írez, Cepillo. Revista (M & M) El Mueble y la Madera 57. Disponible en http://revista- mm.com/ed-anteriores.php anteriores.php?edAnt=2 Rave, A. & López, Y. (2008). Análisis de un objeto tecnológico. Disponible en http://www.scribd.com/doc/3626663/Analisis-de-objetos-tecnologicos-EL http://www.scribd.com/doc/3626663/Analisis EL-BOLIGRAFO Stevenson, R. (s. f.). Historia del cepillo de carpintero Parte I. Disponible en http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=113 http://www.el-apeadero.com/showthread.php?t=7910 apeadero.com/showthread.php?t=7910 http://www.mimecanicapopular.com/vercarpi.php?n=24 http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114 ww.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114 http://www.bricolajeyhogar.com/herramientas/?pagina=014_014 http://www.megaone.com/retro/eskilstuna.htm ne.com/retro/eskilstuna.htm http://www.stanleytools.com/default.asp?TYPE=CATEGORY&CATEGORY=PLANES&VIEW =ListView http://www.ferrepress.com/productos/producto_id.asp?Idreq=313 http://www.megaone.com/retro/eskilstuna.htm 33