SlideShare una empresa de Scribd logo
S
Análisis “What not to
wear.” (No te lo pongas.)
USA.
T4E37 “Jennifer Nelson”
Atilano Alejandre Alonso.
What Not to
Wear.
Este reality show trata sobre 2
expertos de moda (Stacy London y
Clinton Kelly) quienes ayudarán al
participante a cambiar sus hábitos
de vestimenta, para esto se les da
a los concursantes una asesoría y
una tarjeta de crédito con un límite
de $5,000usd para que el
participante gaste en ropa, con las
únicas condiciones de escuchar a
los expertos y tirar toda su ropa.
Duración – 42 minutos
Duración por bloque – 8 a 9
minutos.
Número de bloques - 5
Jennifer Nelson
T4E37
Jennifer Nelson.
S En este episodio la concursante Jennifer Nelson es una
domadora de animales en un zoológico de Miami; su
decisión de compra (ropa) se basa en la comodidad que
ésta le pueda dar, es de esta manera que Jennifer usa
ropa que no le es benéfica para su imagen; usando
cosas simples e incluso va a lugares externos al trabajo
con el uniforme que a parte de todo, está en malas
condiciones.
S Es por esto que gente cercana a Jennifer buscaron
ayuda en este programa.
Desarrollo del
programa.
El programa está estructurado
de la siguiente forma.
Primero se hace el primer
contacto con el participante,
los expertos en moda le dicen
de que tratará el programa y
posterior a esto le muestran
videos y comentarios de gente
cercana, donde se trata de
hacer entender al participante
que su forma de vestir es
incorrecta.
Desarrollo del
programa..
Después de hacerle saber al
concursante lo que piensa la
gente sobre su forma de
vestir, se le lleva al “espejo de
360°” donde el concursante
elige un vestuario común en
su vida y le hacen observarse
a 360° buscando así que éste
haga conciencia sobre sí
mismo, además que en este
momento los expertos dan su
punto de vista sobre la forma
en la que se ve el
concursante.
Desarrollo del
programa.
Es en este momento cuando
se le comienzan a dar las
recomendaciones al
participante sobre que tipo de
ropa se buscará, y sobre que
tipos de prendas debe
comprar con el dinero dado
anteriormente.
Desarrollo del
programa.
Al mismo tiempo que se
hacen las recomendaciones,
los expertos comienzan a dar
una crítica sobre el
guardarropa del concursante,
tirándolo a un cesto de basura
y hablando sobre el por que
no debiera usar ese tipo de
prendas.
Desarrollo del
programa..
En esta parte el concursante
ya con las recomendaciones
de los expertos, va a comprar
su nuevo guardarropa, en
este punto el concursante
está solo en las tiendas
eligiendo las prendas,
comunicado siempre con los
expertos.
Desarrollo del
programa.
Los expertos se encuentran
con el concursante para hacer
la función de personal
shopper, acompañándolo a
más tiendas y ayudándole de
manera más directa con sus
compras.
Desarrollo del
programa.
Aquí es cuando el participante
usa su nueva ropa, haciendo
una comparación de “antes y
después”, el concursante
habla de los cambios que nota
y de como mejoró su forma de
vestir.
Desarrollo del
programa.
Finalmente el concursante es
presentado con “su nueva
imagen” ante amigos y
familiares, de forma que éstos
le hagan saber lo bien que se
ve y lo marcado que es el
cambio, de esta forma
después de unas palabras del
concursante termina el
programa.
Estructura.
S Primer contacto.
S Se hacen notar los errores de forma directa(vínculo
emocional).
S Se dan las recomendaciones.
S Se hace notorio el cambio para bien, el concursante
termina satisfecho.
Comunicación.
S Emisor – Stacy y Clinton.
S Receptor – Jennifer.
Comunicación.
S El emisor siempre son Stacy y Clinton, ya que ellos manejan la
comunicación mandando mensajes por medio de canales
fisiológicos y técnicos.
S La función informativa queda estipulada desde el principio, se
maneja la idea de un cambio y de un ayuda que parece
necesitar el concursante.
S Después notamos como los expertos enfrentan al concursante
haciéndole sentir que en verdad necesita ayuda y que está mal
su hábito de vestimenta, esto lo logran por medio de mensajes
fuertes y certeros, ya sea diciéndole que se viste muy mal, o
haciéndole notar por sí mismo que se ve mal.
Comunicación.
S Finalmente encontramos como los emisores regulan toda
la comunicación llevándola a algo que ellos dominan y
buscan, es decir, encontramos que ellos llevan controlan
el mensaje, teniendo previstas las posibles respuestas
del receptor.
S Como feedback encontramos la reacción final del
concursante, y el éxito logrado con la asesoría.
Comunicación Verbal.
S La comunicación verbal es muy reiterativa, busca
siempre de hacer entender el error del concursante, esto
lo logran con sarcasmos y verdades que podrían hasta
parecer crueles.
S También se da en los consejos de moda.
Comunicación no verbal.
S Los gestos y movimientos de los receptores son siempre
coherentes ya que cuando critican la forma de vestir del
concursante el gesto facial y el movimiento corporal
siempre va apoyando el sarcasmo.
S Por otro lado la comunicación no verbal cuando el
concursante logra un acierto es coherente con el
mensaje verbal.
Comunicación Paraverbal.
S Los movimientos y formas de decir las cosas son
también muy coherentes con los perfiles y mensajes
mandados por los expertos.
S Es notorio que cuando busca señalar un error cualquiera
de los expertos, éstos levantan el tono de voz, haciendo
movimientos de negación, al contrario cuando ven un
acierto el movimiento es más de apertura.
Canales De Comunicación.
S Los canales de comunicación se manejan tanto
fisiológicos como técnicos, es decir aunque
mayoritariamente ellos comunican haciendo uso de la
vista y el oído, hacen uso también de artefactos como el
espejo que comunica al concursante, éste les da otra
visión que les manda mensajes que buscan que
comprenda su error.
Conclusión.
S Los emisores llevan a cabo una buena comunicación,
coherente y efectiva.
S Al final la retroalimentación es buena, la respuesta por
parte del público principal (Amigos y familiares del
concursante) es completamente positiva, lo cual nos
habla de un proceso efectivo.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Análisis “what not to wear.” (no te lo pongas.) usa.

Debate de presentacion personal
Debate de presentacion personalDebate de presentacion personal
Debate de presentacion personal
juanDiego344
 
Presentación asertividad
Presentación asertividadPresentación asertividad
Presentación asertividad
ARACELIMARIANO
 
Como Proyectarse Eficientemente
Como Proyectarse EficientementeComo Proyectarse Eficientemente
Como Proyectarse Eficientemente
JOAQUIN MARTINEZ
 
Pp Servicio Al Cliente Presentacion.
Pp Servicio Al Cliente Presentacion.Pp Servicio Al Cliente Presentacion.
Pp Servicio Al Cliente Presentacion.meciass666
 
Calidad de servicio al cliente
Calidad de servicio al cliente  Calidad de servicio al cliente
Calidad de servicio al cliente
Marcelo Linares Castillo
 
Taller de ventas.pptx
Taller de ventas.pptxTaller de ventas.pptx
Taller de ventas.pptx
Consultor Integral .
 
Taller de ventas
Taller de ventasTaller de ventas
Taller de ventas
Consultor Integral .
 
DESING THINKING ACTIVIDAD 2 13 SETIEMBRE.pptx
DESING THINKING  ACTIVIDAD 2 13 SETIEMBRE.pptxDESING THINKING  ACTIVIDAD 2 13 SETIEMBRE.pptx
DESING THINKING ACTIVIDAD 2 13 SETIEMBRE.pptx
Rebeca Parque Sanchez
 
8 pasos del exito
8 pasos del exito8 pasos del exito
8 pasos del exito
Gustavo Muñoz
 
Actividad 9 pdf
Actividad 9 pdfActividad 9 pdf
Actividad 9 pdf
oscaland
 
Actividad 9 pdf
Actividad 9 pdfActividad 9 pdf
Actividad 9 pdfoscaland
 
Calidad de servicio al cliente
Calidad de servicio al cliente   Calidad de servicio al cliente
Calidad de servicio al cliente
Marcelo Linares Castillo
 
ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...
ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...
ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...jaguelu
 
Imagen y protocolo 1
Imagen y protocolo 1Imagen y protocolo 1
Imagen y protocolo 1
carmitapia59
 
EXPRESIÓN ORAL
EXPRESIÓN ORALEXPRESIÓN ORAL
EXPRESIÓN ORAL
BenjaminAnilema
 
Informe de estudio cualitativo de mercado
Informe de estudio cualitativo de mercadoInforme de estudio cualitativo de mercado
Informe de estudio cualitativo de mercado
andreinaef
 
desarrollo y habilidades del pensamiento
desarrollo y habilidades del pensamientodesarrollo y habilidades del pensamiento
desarrollo y habilidades del pensamientoThalia Martinez
 

Similar a Análisis “what not to wear.” (no te lo pongas.) usa. (20)

Debate de presentacion personal
Debate de presentacion personalDebate de presentacion personal
Debate de presentacion personal
 
Presentación asertividad
Presentación asertividadPresentación asertividad
Presentación asertividad
 
Como Proyectarse Eficientemente
Como Proyectarse EficientementeComo Proyectarse Eficientemente
Como Proyectarse Eficientemente
 
Pp Servicio Al Cliente Presentacion.
Pp Servicio Al Cliente Presentacion.Pp Servicio Al Cliente Presentacion.
Pp Servicio Al Cliente Presentacion.
 
Calidad de servicio al cliente
Calidad de servicio al cliente  Calidad de servicio al cliente
Calidad de servicio al cliente
 
Taller de ventas.pptx
Taller de ventas.pptxTaller de ventas.pptx
Taller de ventas.pptx
 
Taller de ventas
Taller de ventasTaller de ventas
Taller de ventas
 
DESING THINKING ACTIVIDAD 2 13 SETIEMBRE.pptx
DESING THINKING  ACTIVIDAD 2 13 SETIEMBRE.pptxDESING THINKING  ACTIVIDAD 2 13 SETIEMBRE.pptx
DESING THINKING ACTIVIDAD 2 13 SETIEMBRE.pptx
 
MotivacióN Y Trato En Medicina
MotivacióN Y Trato En MedicinaMotivacióN Y Trato En Medicina
MotivacióN Y Trato En Medicina
 
8 pasos del exito
8 pasos del exito8 pasos del exito
8 pasos del exito
 
Actividad 9 pdf
Actividad 9 pdfActividad 9 pdf
Actividad 9 pdf
 
Actividad 9 pdf
Actividad 9 pdfActividad 9 pdf
Actividad 9 pdf
 
Calidad de servicio al cliente
Calidad de servicio al cliente   Calidad de servicio al cliente
Calidad de servicio al cliente
 
ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...
ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...
ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...
 
Imagen y protocolo 1
Imagen y protocolo 1Imagen y protocolo 1
Imagen y protocolo 1
 
EXPRESIÓN ORAL
EXPRESIÓN ORALEXPRESIÓN ORAL
EXPRESIÓN ORAL
 
Informe de estudio cualitativo de mercado
Informe de estudio cualitativo de mercadoInforme de estudio cualitativo de mercado
Informe de estudio cualitativo de mercado
 
desarrollo y habilidades del pensamiento
desarrollo y habilidades del pensamientodesarrollo y habilidades del pensamiento
desarrollo y habilidades del pensamiento
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Corina thalia
Corina thaliaCorina thalia
Corina thalia
 

Análisis “what not to wear.” (no te lo pongas.) usa.

  • 1. S Análisis “What not to wear.” (No te lo pongas.) USA. T4E37 “Jennifer Nelson” Atilano Alejandre Alonso.
  • 2. What Not to Wear. Este reality show trata sobre 2 expertos de moda (Stacy London y Clinton Kelly) quienes ayudarán al participante a cambiar sus hábitos de vestimenta, para esto se les da a los concursantes una asesoría y una tarjeta de crédito con un límite de $5,000usd para que el participante gaste en ropa, con las únicas condiciones de escuchar a los expertos y tirar toda su ropa. Duración – 42 minutos Duración por bloque – 8 a 9 minutos. Número de bloques - 5
  • 4. Jennifer Nelson. S En este episodio la concursante Jennifer Nelson es una domadora de animales en un zoológico de Miami; su decisión de compra (ropa) se basa en la comodidad que ésta le pueda dar, es de esta manera que Jennifer usa ropa que no le es benéfica para su imagen; usando cosas simples e incluso va a lugares externos al trabajo con el uniforme que a parte de todo, está en malas condiciones. S Es por esto que gente cercana a Jennifer buscaron ayuda en este programa.
  • 5. Desarrollo del programa. El programa está estructurado de la siguiente forma. Primero se hace el primer contacto con el participante, los expertos en moda le dicen de que tratará el programa y posterior a esto le muestran videos y comentarios de gente cercana, donde se trata de hacer entender al participante que su forma de vestir es incorrecta.
  • 6. Desarrollo del programa.. Después de hacerle saber al concursante lo que piensa la gente sobre su forma de vestir, se le lleva al “espejo de 360°” donde el concursante elige un vestuario común en su vida y le hacen observarse a 360° buscando así que éste haga conciencia sobre sí mismo, además que en este momento los expertos dan su punto de vista sobre la forma en la que se ve el concursante.
  • 7. Desarrollo del programa. Es en este momento cuando se le comienzan a dar las recomendaciones al participante sobre que tipo de ropa se buscará, y sobre que tipos de prendas debe comprar con el dinero dado anteriormente.
  • 8. Desarrollo del programa. Al mismo tiempo que se hacen las recomendaciones, los expertos comienzan a dar una crítica sobre el guardarropa del concursante, tirándolo a un cesto de basura y hablando sobre el por que no debiera usar ese tipo de prendas.
  • 9. Desarrollo del programa.. En esta parte el concursante ya con las recomendaciones de los expertos, va a comprar su nuevo guardarropa, en este punto el concursante está solo en las tiendas eligiendo las prendas, comunicado siempre con los expertos.
  • 10. Desarrollo del programa. Los expertos se encuentran con el concursante para hacer la función de personal shopper, acompañándolo a más tiendas y ayudándole de manera más directa con sus compras.
  • 11. Desarrollo del programa. Aquí es cuando el participante usa su nueva ropa, haciendo una comparación de “antes y después”, el concursante habla de los cambios que nota y de como mejoró su forma de vestir.
  • 12. Desarrollo del programa. Finalmente el concursante es presentado con “su nueva imagen” ante amigos y familiares, de forma que éstos le hagan saber lo bien que se ve y lo marcado que es el cambio, de esta forma después de unas palabras del concursante termina el programa.
  • 13. Estructura. S Primer contacto. S Se hacen notar los errores de forma directa(vínculo emocional). S Se dan las recomendaciones. S Se hace notorio el cambio para bien, el concursante termina satisfecho.
  • 14. Comunicación. S Emisor – Stacy y Clinton. S Receptor – Jennifer.
  • 15. Comunicación. S El emisor siempre son Stacy y Clinton, ya que ellos manejan la comunicación mandando mensajes por medio de canales fisiológicos y técnicos. S La función informativa queda estipulada desde el principio, se maneja la idea de un cambio y de un ayuda que parece necesitar el concursante. S Después notamos como los expertos enfrentan al concursante haciéndole sentir que en verdad necesita ayuda y que está mal su hábito de vestimenta, esto lo logran por medio de mensajes fuertes y certeros, ya sea diciéndole que se viste muy mal, o haciéndole notar por sí mismo que se ve mal.
  • 16. Comunicación. S Finalmente encontramos como los emisores regulan toda la comunicación llevándola a algo que ellos dominan y buscan, es decir, encontramos que ellos llevan controlan el mensaje, teniendo previstas las posibles respuestas del receptor. S Como feedback encontramos la reacción final del concursante, y el éxito logrado con la asesoría.
  • 17. Comunicación Verbal. S La comunicación verbal es muy reiterativa, busca siempre de hacer entender el error del concursante, esto lo logran con sarcasmos y verdades que podrían hasta parecer crueles. S También se da en los consejos de moda.
  • 18. Comunicación no verbal. S Los gestos y movimientos de los receptores son siempre coherentes ya que cuando critican la forma de vestir del concursante el gesto facial y el movimiento corporal siempre va apoyando el sarcasmo. S Por otro lado la comunicación no verbal cuando el concursante logra un acierto es coherente con el mensaje verbal.
  • 19. Comunicación Paraverbal. S Los movimientos y formas de decir las cosas son también muy coherentes con los perfiles y mensajes mandados por los expertos. S Es notorio que cuando busca señalar un error cualquiera de los expertos, éstos levantan el tono de voz, haciendo movimientos de negación, al contrario cuando ven un acierto el movimiento es más de apertura.
  • 20. Canales De Comunicación. S Los canales de comunicación se manejan tanto fisiológicos como técnicos, es decir aunque mayoritariamente ellos comunican haciendo uso de la vista y el oído, hacen uso también de artefactos como el espejo que comunica al concursante, éste les da otra visión que les manda mensajes que buscan que comprenda su error.
  • 21. Conclusión. S Los emisores llevan a cabo una buena comunicación, coherente y efectiva. S Al final la retroalimentación es buena, la respuesta por parte del público principal (Amigos y familiares del concursante) es completamente positiva, lo cual nos habla de un proceso efectivo.