SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes:

Cuando, en 1908, Díaz afirmó que México se encontraba maduro para la democracia, Francisco I.
Madero sintió que había llegado el momento de participar en la política. Junto con otras personas
que, como él, estaban en contra de que Porfirio Díaz se reeligiera. Fundó el partido Anti-
reeleccionista, del que fue candidato. Madero se hizo muy popular y despertó grandes esperanzas
de cambio. Su campaña creó gran interés en las elecciones de 1910 y que mucha gente deseara
participar en ellas.

Madero creía en la democracia y en la necesidad de renovar el gobierno de acuerdo con las
leyes. Pero el éxito de su campaña lo convirtió en un peligro para el gobierno de Díaz, y poco
antes de las elecciones fue detenido en Monterrey y encarcelado en San Luis Potosí. Recibió la
noticia de que Díaz había vuelto a reelegirse. Mediante el pago de una fianza salió de la cárcel,
aunque debía permanecer en la ciudad. Sin embargo, Madero escapó a los Estados Unidos, donde
publicó el Plan de San Luis Potosí.

En ese documento, Madero denunció la ilegalidad de las elecciones y desconoció a Porfirio Díaz
como presidente. Se declaró el mismo presidente provisional, hasta que se realizaran nuevas
elecciones; prometió que se devolvieran las tierras a quienes hubieran sido despojados de ellas;
pidió que se defendiera el sufragio efectivo y la no reelección de los presidentes. También hizo un
llamado al pueblo para que se levantara en armas el 20 de noviembre de 1910, y arrojara del
poder al dictador.

En el estado de Morelos las haciendas azucareras se apoderaban poco a poco de la tierra de las
comunidades indígenas. Atraídos por la promesa del reparto de tierras del Plan de San Luis
Potosí, los campesinos apoyaron a Madero y se levantaron en armas bajo el mando de Emiliano
Zapata. En otros lugares de la república hubo también levantamientos.

En solo seis meses las fuerzas maderistas triunfaron sobre las del viejo dictador. La acción
definitiva fue la toma de Ciudad Juárez, por Orozco y Villa. En esa misma ciudad, en mayo de 1911,
se firmó la paz entre el gobierno de Díaz y los maderistas. Porfirio Díaz renunció a la presidencia y
salió del país rumbo a Francia, donde murió en 1915.

Al renunciar Porfirio Díaz, el Congreso nombró presidente interino a Francisco León de la Barra y
convocó a elecciones. Resultaron electos Francisco I. Madero, como presidente, y José María Pino
Suárez, como vicepresidente. Madero asumió la presidencia de la república en noviembre de
1911. Aunque Porfirio Díaz había dejado el país, eso no solucionaba los viejos problemas
nacionales. La riqueza seguía estando concentrada en manos de unos cuantos mexicanos y
extranjeros, muy ricos, que tenían toda clase de lujos mientras la mayoría del pueblo apenas
podía vivir. Continuaban las injusticias en el campo y en las ciudades.
Los campesinos deseaban que les devolvieran sus tierras, y los obreros mejores salarios, un
tiempo de trabajo diario más corto y derecho a organizarse para exigir mejores condiciones de
trabajo cuando fuera necesario. Además había una queja general: los mexicanos sentían que el
gobierno cuidaba más de los intereses extranjeros que de los mexicanos.

Madero había dado la orden a los jefes revolucionarios de disolver las fuerzas y esperar a que el
gobierno estudiara el problema agrario. La mayoría aceptó esta orden a regañadientes. Solo
Zapata se negó a entregar las armas mientras no se les restituyeran sus tierras.

Emiliano Zapata comprendió que la solución a los problemas agrarios de México estaba muy
lejana, por lo que se rebeló en Morelos contra Madero apenas veinte días después de que éste
ocupó la presidencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución cubana power point
Revolución cubana power pointRevolución cubana power point
Revolución cubana power pointSeba Gomez
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
Irene Roque Villada
 
La mesita de la abuela
La mesita de la abuelaLa mesita de la abuela
La mesita de la abuelaCintyaRuiz
 
Intervención Francesa en México
Intervención Francesa en MéxicoIntervención Francesa en México
Intervención Francesa en México
kikapu8
 
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Nicolás Rincón
 
Segunda intervención francesa 1862 1867
Segunda intervención francesa 1862 1867Segunda intervención francesa 1862 1867
Segunda intervención francesa 1862 1867MarioRios79
 
Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion
Maria_cardenas10
 
Ernesto zedillo
Ernesto zedilloErnesto zedillo
Ernesto zedillo123SEGUNDO
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60historiageografia
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
UNADM
 
Reforma social de 1940
Reforma social de 1940Reforma social de 1940
Reforma social de 1940Keilyn Rosales
 

La actualidad más candente (14)

Revolución cubana power point
Revolución cubana power pointRevolución cubana power point
Revolución cubana power point
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Villismo
VillismoVillismo
Villismo
 
La mesita de la abuela
La mesita de la abuelaLa mesita de la abuela
La mesita de la abuela
 
Intervención Francesa en México
Intervención Francesa en MéxicoIntervención Francesa en México
Intervención Francesa en México
 
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
 
Segunda intervención francesa 1862 1867
Segunda intervención francesa 1862 1867Segunda intervención francesa 1862 1867
Segunda intervención francesa 1862 1867
 
Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion
 
Política exterior cardenista
Política exterior cardenistaPolítica exterior cardenista
Política exterior cardenista
 
Ernesto zedillo
Ernesto zedilloErnesto zedillo
Ernesto zedillo
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
 
Reforma social de 1940
Reforma social de 1940Reforma social de 1940
Reforma social de 1940
 
La españa boba
La españa bobaLa españa boba
La españa boba
 

Destacado

Plan ayala
Plan ayalaPlan ayala
Plan ayalamefo6
 
Formato de plan de accion
Formato de plan de accionFormato de plan de accion
Formato de plan de accion
jackie_18
 
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICOPLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICOLevy Kinney
 
Plan De Acción
Plan De  AcciónPlan De  Acción
Plan De AcciónJuan Perez
 
Plan De Accion Ejemplo 2
Plan De Accion Ejemplo 2Plan De Accion Ejemplo 2
Plan De Accion Ejemplo 2
alechav77
 
Plan de acción empresas app
Plan de acción empresas appPlan de acción empresas app
Plan de acción empresas appUniversidad Libre
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
Cindy Matias
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
Sisley Consultor / Estrategia CRM
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
Lucia Julissa
 

Destacado (12)

Zapata Y El Plan De Ayala
Zapata Y El Plan De AyalaZapata Y El Plan De Ayala
Zapata Y El Plan De Ayala
 
Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
 
Plan ayala
Plan ayalaPlan ayala
Plan ayala
 
Formato de plan de accion
Formato de plan de accionFormato de plan de accion
Formato de plan de accion
 
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICOPLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICO
 
Plan De Acción
Plan De  AcciónPlan De  Acción
Plan De Acción
 
Plan De Accion Ejemplo 2
Plan De Accion Ejemplo 2Plan De Accion Ejemplo 2
Plan De Accion Ejemplo 2
 
Tics y ejemplos
Tics y ejemplosTics y ejemplos
Tics y ejemplos
 
Plan de acción empresas app
Plan de acción empresas appPlan de acción empresas app
Plan de acción empresas app
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
 

Similar a Antecedentes del Plan de Ayala

Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
azul11
 
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
lsarturo
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
Betsy AB
 
Etapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos CarranzaEtapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos Carranza
carloscarranzatejero
 
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docxLA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
UlisesJurezTrinidad1
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
MarcoVegaC
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
fonzi17
 
Linea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °gLinea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °gjazmin_toni
 
Revolución Maderista
Revolución MaderistaRevolución Maderista
Revolución Maderista
kikapu8
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
PamelaRiquelmeMolina2
 
Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)
Jose Luis Ochoa M
 
Tratados de Ciudad Juarez
Tratados de Ciudad JuarezTratados de Ciudad Juarez
Tratados de Ciudad Juarez
Thalia Tapia
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderista
danieladrs
 
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptxLA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
AnaLuisaCopa
 
Revuelta Maderista
Revuelta MaderistaRevuelta Maderista
Revuelta Maderista
kikapu8
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
Ingrid Uicab
 
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Maria_cardenas10
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
Lia Ramírez
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
Cindy Matias
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.

Similar a Antecedentes del Plan de Ayala (20)

Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
 
Etapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos CarranzaEtapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos Carranza
 
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docxLA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Linea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °gLinea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °g
 
Revolución Maderista
Revolución MaderistaRevolución Maderista
Revolución Maderista
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
 
Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)
 
Tratados de Ciudad Juarez
Tratados de Ciudad JuarezTratados de Ciudad Juarez
Tratados de Ciudad Juarez
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderista
 
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptxLA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
 
Revuelta Maderista
Revuelta MaderistaRevuelta Maderista
Revuelta Maderista
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
 
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Unidad 6.
 

Antecedentes del Plan de Ayala

  • 1. Antecedentes: Cuando, en 1908, Díaz afirmó que México se encontraba maduro para la democracia, Francisco I. Madero sintió que había llegado el momento de participar en la política. Junto con otras personas que, como él, estaban en contra de que Porfirio Díaz se reeligiera. Fundó el partido Anti- reeleccionista, del que fue candidato. Madero se hizo muy popular y despertó grandes esperanzas de cambio. Su campaña creó gran interés en las elecciones de 1910 y que mucha gente deseara participar en ellas. Madero creía en la democracia y en la necesidad de renovar el gobierno de acuerdo con las leyes. Pero el éxito de su campaña lo convirtió en un peligro para el gobierno de Díaz, y poco antes de las elecciones fue detenido en Monterrey y encarcelado en San Luis Potosí. Recibió la noticia de que Díaz había vuelto a reelegirse. Mediante el pago de una fianza salió de la cárcel, aunque debía permanecer en la ciudad. Sin embargo, Madero escapó a los Estados Unidos, donde publicó el Plan de San Luis Potosí. En ese documento, Madero denunció la ilegalidad de las elecciones y desconoció a Porfirio Díaz como presidente. Se declaró el mismo presidente provisional, hasta que se realizaran nuevas elecciones; prometió que se devolvieran las tierras a quienes hubieran sido despojados de ellas; pidió que se defendiera el sufragio efectivo y la no reelección de los presidentes. También hizo un llamado al pueblo para que se levantara en armas el 20 de noviembre de 1910, y arrojara del poder al dictador. En el estado de Morelos las haciendas azucareras se apoderaban poco a poco de la tierra de las comunidades indígenas. Atraídos por la promesa del reparto de tierras del Plan de San Luis Potosí, los campesinos apoyaron a Madero y se levantaron en armas bajo el mando de Emiliano Zapata. En otros lugares de la república hubo también levantamientos. En solo seis meses las fuerzas maderistas triunfaron sobre las del viejo dictador. La acción definitiva fue la toma de Ciudad Juárez, por Orozco y Villa. En esa misma ciudad, en mayo de 1911, se firmó la paz entre el gobierno de Díaz y los maderistas. Porfirio Díaz renunció a la presidencia y salió del país rumbo a Francia, donde murió en 1915. Al renunciar Porfirio Díaz, el Congreso nombró presidente interino a Francisco León de la Barra y convocó a elecciones. Resultaron electos Francisco I. Madero, como presidente, y José María Pino Suárez, como vicepresidente. Madero asumió la presidencia de la república en noviembre de 1911. Aunque Porfirio Díaz había dejado el país, eso no solucionaba los viejos problemas nacionales. La riqueza seguía estando concentrada en manos de unos cuantos mexicanos y extranjeros, muy ricos, que tenían toda clase de lujos mientras la mayoría del pueblo apenas podía vivir. Continuaban las injusticias en el campo y en las ciudades.
  • 2. Los campesinos deseaban que les devolvieran sus tierras, y los obreros mejores salarios, un tiempo de trabajo diario más corto y derecho a organizarse para exigir mejores condiciones de trabajo cuando fuera necesario. Además había una queja general: los mexicanos sentían que el gobierno cuidaba más de los intereses extranjeros que de los mexicanos. Madero había dado la orden a los jefes revolucionarios de disolver las fuerzas y esperar a que el gobierno estudiara el problema agrario. La mayoría aceptó esta orden a regañadientes. Solo Zapata se negó a entregar las armas mientras no se les restituyeran sus tierras. Emiliano Zapata comprendió que la solución a los problemas agrarios de México estaba muy lejana, por lo que se rebeló en Morelos contra Madero apenas veinte días después de que éste ocupó la presidencia.