SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes de la Guerra del Pacífico
Los antecedentes de la Guerra del Pacífico son los eventos que precedieron el inicio del conflicto bélico entre Bolivia, Chile y
el Perú, desarrollado entre 1879 y 1884, y que fue conocido como Guerra del Pacífico
Antofagasta en Bolivia y Tarapacá en el Perú, era una zona salitrera que era explotada por capitales peruanos. Bolivia celebr a
un contrato para que una compañía chilena explote el salitre en 1873. Bolivia y el Perú firman un tratado de alianza defensiva
(secreto) en 1873. Bolivia y Chile firman un tratado de límites en 1874. :)
Para Bolivia, el contrato con la compañía de salitres estaba incompleto por lo que el congreso para aprobar el contrato decid e
imponer un impuesto de 10 centavos, esto no contravenía el tratado de 1874 por que el contrato aún no estaba vigente a esa
fecha. Bolivia suspende el impuesto por deferencia al gobierno de Chile, pero ante una nota del canciller chileno Fierro se
reactivó la ley del impuesto y luego la anulación y el remate de la Compañía de Salitres. Bolivia realizó sus decisiones con la
confianza de contar con el apoyo del Perú, con quien había firmado un tratado de alianza defensivo,si Chile realizaba acciones
bélicas en defensa de la Compañía de Salitres. Ante la presencia del Blanco Encalada y la posterior ocupación chilena de
Antofagasta, exige al Perú que se active el tratado de la alianza.
Para Chile el impuesto de los 10 centavos violaba el tratado de 1874 ya que según este no se debía imponer nuevos impuestos
a las compañías chilenas que operaban en territorio boliviano. Ante la ruptura del tratado de límites por parte de Bolivia y la
anulación del contrato de la Compañía de Salitres, Chile ocupó el territorio de Antofagasta que se encontraba en litigio con
Bolivia antes de 1866.Chile consideró las misiones mediadoras peruanas como dilatorias y ante la preparación peruana para
una guerra, la existencia de un pacto secreto con Bolivia y al no declararse el Perú como neutral en este conflicto, decide
declarar la guerra a Bolivia y el Perú el 5 de abril de 1879.
Para el Perú, el tratado de la alianza lo ligaba a Bolivia. El Perú no deseaba involucrarse en una guerra y tampoco aceptaría la
ocupación chilena de Antofagasta. Por ello envía al mediador Lavalle ofreciendo la su spensión del impuesto y buscando la
desocupación de Antofagasta.Las actitudes de la prensa chilena y la concentración de tropas chilenas en Antofagasta activan
las preparaciones militares peruanas para la defensa de Tarapacá. Para evitar el conflicto con Chile, revela el texto completo
del tratado de la alianza indicando que no era ofensivo a Chile.
Causas de la Guerra del Pacífico
Simón Bolívar República de Chile, siempre que agotados los medios conciliatorios de la diplomacia, no obtuviese la
reivindicación del territorio usurpado o una solución pacífica compatible con la dignidad nacional."
Pero no todo era tan claro ni tan pacifico , al tiempo que hacia publica dicha ley , comenzaba a urdir la idea de un pacto co n el
Perú , que aunque en el papel , tiempo después estipulara que era defensivo , ya en 1863 dejaba claro que no . Se dio al poder
ejecutivo las siguientes autorizaciones:
"Buscar un acuerdo con el Perú, ofreciéndole participación en las guaneras de Mejillones y otras concesiones, a cambio de su
cooperación para la reivindicación del litoral usurpado y la obligación de cuidar la costa boliviana con su marina; segundo:
comprometer hasta la mitad de la riqueza contenida en la guanera de Mejillones,celebrando con una o más potencias amigas
pactos que tengan el objeto directo de recobrar Mejillones y la costa de Atacama."
Pero el Perú se negó en ese año al requerimiento de Bolivia de la siguiente forma :
“Lo más que el Perú se comprometerá a ofrecer es su mediación generosa y preservante en nuestra diferencia con Chile".
Cuando todo hacía presagiar la guerra entre Chile y Bolivia , se asomaron a las costas del Pacífico la Escuadra Española,
tomando posesión de las islas Chinchas peruanas y reivindicándolas. El Perú viéndose superado se rinde ante el almirante
español accediendo a una indemnización a España. Pero Chile al ver amenazado al Perú lanza una proclama diciendo:
" La declaración expedida por el comisario de su Majestad Católica y el comandante de la Escuadra del Pacífico , a más de
prestarse a una justa censura ,importa la sanción de principios que poner en duda la Independencia del Perú , provocando un
conflicto para todo el continente...No reconoce ni reconocerá como legitimo dueño de dichas islas a otra potencia que a la
Republica del Perú"
El almirante español tomo entonces acciones contra Chile dejando en paz a Perú , haciendo exigencias que Chile no acepto.
Por acudir en socorro de su vecino , el puerto de Valparaíso recibió la desgraciada visita de la Escuadra Española, poniendo a
Chile en una situación del todo adversa, ya que no estaba con una escuadra capas de hacer frente a las naves europeas , ya
que los dos buques que habían enviado construir a Europa, por la posible guerra , contra Bolivia , aun no habían llegado. El
Perú sólo se decidió s ayudar a Chile , cuando el coronel Mariano I Prado asumió el poder al derrocar al general Juan Antonio
Pezet . Luego se le unió Ecuador y Bolivia , la cual dejó de lado la guerra contra Chile para unirse a este contra España.
Al derrotar a España, haciéndola volver humillada, se reivindicarían los conflictos entre Chile y Bolivia , los cuales trataron de
superarse con el tratado de limite de 1866 que estipulaba lo siguiente:
"Articulo 1º.- La línea de demarcación de los límites entre Bolivia y Chile en el desierto de Atacama, será el paralelo 24 de
latitud meridional desde el litoral del pacifico hasta los límites orientes de Chile...
Articulo 2º.- No obstante la división territorial estipulada en el artículo anterior, la Republica de Bolivia y la Republica de Chile,
se repartirán por mitad los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano descubiertos en Mejillones y d e
los demás depósitos del mismo abono que se descubriesen en el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 25 de latitud
meridional,como también los derechos de exportación que se perciban sobre los minerales extraídos del mismo espacio de
territorio que acaba de designarse.
Artículo 3º.- La República de Bolivia se obliga a habilitar la bahía y puerto de Mejillones, estableciendo en aquel punto una
aduana. El Gobierno de Chile podrá nombrar uno o más empleados fiscales, que investidos de un perfecto derecho de
vigilancia , intervengan en las cuentas de las entradas de la referida aduana de Mejillones y perciban de la misma oficina
directamente y por trimestres o de la manera que se estipule por ambos Estados,la parte de beneficio correspondiente a Chile
a que se refiere el artículo 2º. La misma facultad tendrá el Gobierno de Bolivia siempre que el de Chile...estableciese una
oficina fiscal en el territorio comprendido entre los paralelos 24 y 25.
Artículo 4º.- Serán libres de todo derecho de exportación los productos del territorio comprendido entre los grados 24 y 25 de
latitud meridional que se extraigan por el puerto de Mejillones. Serán libres de todo derecho de importación los productos
naturales de Chile que se introduzcan por el puerto de Mejillones."
Visto por el lado en que ambos países se creían dueños de dicho territorio , el tratado repartía equitativamente la zona y sus
ganancias.Al encontrarse los ricos yacimientos de Caracoles,la población Chilena se volcó en masa sobre el lugar en busca
de trabajo y de obtener dinero en poco tiempo.
Chile reclamaba que dichos yacimientos estaban en la zona compartida y Bolivia , que no , pues decía que se ubicaba al norte
del paralelo 23 , lo cual hizo renacer los problemas entre ambos. Años duraron las discrepancias hasta que llegaron a un
acuerdo , firmando el tratado de limites de 1874.
Mientras esto ocurría , Bolivia intentaba por 2º vez el apoyo del Perú contra un posible conflicto contra Chile, obteniendo u na
respuesta positiva en esta ocasión de parte del gobierno peruano firmando un Tratado secreto de Alianza, que estipulaba lo
siguiente:
Las Repúblicas de Bolivia y Perú, deseosas de estrechar de una manera solemne los vínculos que los unen, aumentando así
su fuerza y garantizándose recíprocamente ciertos derechos, estipulan el presente Tratado de Alianza defensiva; cuyo objeto,
el presidente de Bolivia ha conferido facultades bastantes para tal negociación a don Juan de la Cruz Benavente, enviado
extraordinario y ministro plenipotenciario en el Perú, y el presidente del Perú a don José de la Riva Aguero, ministro de
relaciones exteriores quienes han convenido en las estipulaciones siguientes:
Articulo I.- Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía y la
integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda agresión
exterior, bien sea de uno u otros Estados independientes, o de una fuerza sin bandera que no obedezca a ningún poder
reconocido.
Artículo II.- La Alianza se hará efectiva para conservar los derechos expresados en el artículo anterior, y especialmente en los
casos de ofensa que consistan:
I ) En actos dirigidos a privar a algunos de las altas partes contratantes de una porción de su territorio, con ánimo de
apropiarse su dominio o de cederlo a otra potencia.
II ) En actos dirigidos a someter a cualquiera de las altas partes contratantes a protectorado, venta o sesión de territorio, o
establecer sobre ella cualquier superioridad,derecho o preeminencia que menoscabe u ofenda el ejercicio amplio y completo
de su soberanía o independencia.
III ) En actos dirigidos a variar o anular la forma del gobierno,la constitución política o las leyes que las altas partes c ontratadas
se han dado o se dieren en ejercicio de su soberanía.
Artículo III.- Reconociendo ambas partes contratantes que todo acto legítimo de Alianza se basa en la justicia, se establece
para cada uno de ellos, respectivamente el derecho de decidir si la ofensa recibida por la otra está comprendida entre las
designadas en el artículo anterior.
Artículo IV,- Declarado el casus foederís ,las altas partes contratantes se comprometen a cortar inmediatamente sus relaciones
con el Estado ofensor; a dar pasaportes a sus ministros diplomáticos, a cancelar las patentes de los agentes consulares, a
prohibir la exportación de sus productos naturales e industriales y a cerrar los puertos a sus naves.
Artículo V.- Nombrarán también las mismas partes, plenipotenciarios que ajusten por protocolo, los arreglos precisos para
determinar los subsidios, los contingentes de fuerzas terrestres, y marítimas, o los auxilios de cualquier clase que deben
procurarse a la república ofendida o agredida; la manera como las fuerzas deben obrar y realizarse los auxilios, y todo lo
demás que convenga para el mejor éxito de la defensa. La reunión de los plenipotenciarios se verificará en el lugar que
designe la parte ofendida.
Artículo VI.- Las altas partes contratantes se obligan a suministrar a la que fuere ofendida o agredida, los medios de d efensa
que cada una de ellas juzgue poder disponer,aunque no hayan precedido los arreglos, que se perciben en el artículo anterior
con tal que el caso fuera , a su juicio urgente.
Artículo VII.- Declarado el casus foederís,la parte ofendida no podrá celebrar convenio de paz, de tregua o de amnisticio,sin la
concurrencia del aliado que haya tomado parte en la guerra.
Artículo VIII.- Las altas partes contratantes se obligan también:
I ) A emplear con preferencia, siempre que sea posible, todos los medios conciliatorios para evitar un rompimiento o para
terminar la guerra, aunque el rompimiento haya tenido lugar, reputando entre ellos, como el más efectivo, el arbitraje de una
tercera potencia.
II ) A conceder ni aceptar de ninguna nación o gobierno, protectorado o superioridad que menoscabe su independencia o
soberanía, y a no ceder ni enajenar en favor de ninguna nación o gobierno, parte alguna de sus territorios, excepto en los
casos de mejor demarcación de límites.
III ) A no concluir tratados de límites o de otros arreglos territoriales, sin consentimiento previo de la otra parte contratante.
Artículo IX.- Las estipulaciones del presente tratado no se extienden a actos practicados por partidos políticos o provenientes
de concesiones interiores independientes de la intervención de gobiernos extraños;pues tenido el presente tratado de alianza
por objetivo principal la garantía legítima de los derechos soberanos de ambas naciones,no debe interpretarse ninguna de sus
cláusulas en su posición con su fin primordial.
Artículo X.- Las altas partes contratantes solicitarán separada o colectivamente, cuando así lo declaren oportuno por un
acuerdo posterior, la adhesión de otro u otros estados americanos al presente tratado de alianza defensiva.
Artículo XI.- El presente tratado se canjeará en Lima o en La Paz, tan pronto como se obtenga su perfección constitucional, y
quedará en plena vigencia a los veinte días después del canje.Su duración será por tiempo indefinido,reservándose cada una
de las partes el derecho de darlo por terminado cuando lo estime conveniente. En tal caso notificarán su resolución a la otra
parte, y el tratado quedará sin efecto a los cuatro meses después de la fecha de notificación.
En fe de lo cual los plenipotenciarios respectivos lo firmaron por duplicado y lo sellaron con sus sellos particulares.
Hecho en Lima a los seis días del mes de febrero de 1873.
Artículo adicional.- El presente tratado de alianza defensiva entre Bolivia y el Perú, se conservará secreto mientras las dos
altas partes contratantes de común acuerdo no estimen necesaria su publicación.
BENAVENTE RIVA AGUERO
Trataron de que se les uniera Argentina pero no lo consiguieron.Mientras Chile cedía territorio a Bolivia entre los paralelo s 23 y
25 a cambio de que se le mantuvieran los impuestos bajos a las empresas Chilenas durante 25 años , volviendo a una
engañosa paz entre dichos entre dichos países . En 1878 Daza da orden al prefecto de Antofagasta de cobrar 10 Cvos. por
cada quintal de salitre exportado , lo que violaba el tratado suscrito por Chile en 1874 , por lo cual se le envía instrucciones a su
agente a la Paz , en los siguientes términos:
" Pedirá UD. una respuesta terminante ycategórica de este punto , dentro de un termino breve y perentorio.Si la respuesta del
gobierno Boliviano fuese favorable , como es de esperarlo, usted continuara en su puesto para reabrir la discusión o iniciar
gestiones conducentes a la constitución del arbitraje, para lo cual se enviarán a usted las instrucciones del caso. Si por el
contrario, el gobierno de Bolivia persistiese en llevar a efecto la ley del 14 de febrero último, usted pedirá sus pasaportes ,
declarando que la conducta de ese Gobierno hace del todo inútil e infructuosa la presencia de nuestra legación en esa
República y que mi gobierno hace pesar exclusivamente sobre el gobierno de La Paz las consecuencias de esta medida, que
hemos procurado evitar por todos los medios posibles.
El gobierno de Chile considera también conveniente que usted exprese, antes de retirarse, al de Bolivia, que su negativa
retirada a suspender la ejecución de la ley del 14 de febrero de 1878, importaría la anulación del tratado de 1874, y que, en
consecuencia roto este pacto con Bolivia, renacería para Chile todos los derechos que legítimamente h acía valer antes del
tratado de 1866. Por la misma razón , Chile, llegada esta desagradable emergencia , que él no ha provocado y que no ha
podido evitar, ejercerá todos aquellos actos que estime necesarios para la defensa de sus derechos."
No había vuelta atrás y Daza confiaba en el tratado secreto y lo deja claro en las cartas enviadas al prefecto de Antofagasta
descrita a continuación:
Tengo una buena noticia que darle.
He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el
mundo entero.
Espero que Chile no intervendrá en este asunto... pero si nos declara la Guerra podemos contar con el apoyo del Perú a quien
exigiremos el cumplimiento del Tratado Secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortiz.
Ya ve usted como le doy buenas noticias que usted me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho los gringos están
completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más.
Hilarión Daza
Presidente de Bolivia
Dichos documentos nos muestran que Daza no daba paso en falso y ya se preparaba enviando diplomáticos al Perú , para
hacer cumplir el pacto firmado años atrás.
El presidente peruano y su gobierno no estaban en condiciones de cumplir el tratado con Bolivia y tampoco quería hacerlo e
hicieron todo lo que estuvo en sus manos para evitar la guerra , enviando a uno de sus diplomáticos más capaces para
interceder por la paz, siendo en el mismo momento en que se entera las autoridades chilenas de la existencia del t ratado
secreto entre Perú y Bolivia , por lo cual consideraba imposible al país del Rimac como mediador.
Perú había sido arrastrado a una guerra en que no quería estar , pero su presidente , al ver que el pueblo peruano estaba a
favor de apoyar a su país vecino, tuvo que aceptar la guerra por miedo a un aislamiento del pueblo yun posible derrocamiento
. El gobierno manda al buque de guerra Blanco Encalada y el 14 de febrero de 1879 luego de romper relaciones con Bolivia ,
reivindica como chileno el puerto de Antofagasta , declarándole la guerra el 5 de abril a Perú y Bolivia.
TERRITORIOS EN DISPUTA
Consecuencias de la Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífico (1879-1883) tuvo muchas consecuencias diferentes entre los beligerantes,los países cedieron territorios
definitiva y temporalmente, así como se hicieron de nuevos recursos naturales.
Víctimas
El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Si bien, no existe
una cifra históricamente aceptada del número de víctimas del conflicto, este oscila entre los 14.000 muertos, entre civiles y
militares, a lo largo de la guerra.
Cambios territoriales
La guerra provocó todo un reordenamiento de las fronteras entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina. El principal cambio territorial
producido por la guerra fue la anexión por parte de Chile de vastos territorios del sur del Perú y del occidente boliviano.
En Bolivia
Con la anexión chilena del litoral boliviana,el país perdió su única salida soberana al océano Pacífico quedando relegada a una
condició de mediterraneidad.Junto con perder los puertos de Antofagasta y Cobija, perdieron el acceso a recursos naturales
como el salitre y el cobre, cuyos principales yacimientos se encuentran en dicha zona.
Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar de Bolivia, el Tratado de 1904 obliga a
Chile a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas
férreas en territorio boliviano,concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entreg arle 300
mil libras esterlinas.
A lo largo del siglo XX, Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar, argumentando que su característica de
mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su desarrollo económico y social. Chile, por otro lado, desconoce
estas reclamaciones argumentando lo establecido en los tratados firmados entre ambos países. En diversas ocasiones se ha
tratado de llegar a acuerdos para solucionar el conflicto diplomático, entre las que destaca la década de 1970, cuyo punto
cúlmine fue el Acuerdo de Charaña, firmado en 1975 por los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet. Pero los continuos
roces entre ambos países llevaron al fin de las relaciones diplomáticasentre ambos países en 1978. En la actualidad sólo
existen relaciones entre ambos países a nivel consular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoGabriela Medel
 
La batalla de ayacucho terminada
La batalla de ayacucho terminadaLa batalla de ayacucho terminada
La batalla de ayacucho terminadaAndrés Rojas
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacificoPrisila Quispe
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chileRocio Rojas
 
Guerra con-chile
Guerra con-chileGuerra con-chile
Guerra con-chilefkhjjkuyj
 
Antecedentes de la guerra del pacifico}
Antecedentes de la guerra del pacifico}Antecedentes de la guerra del pacifico}
Antecedentes de la guerra del pacifico}Edmundo Urrutia Yanari
 
La guerra del pacifico´´
La guerra del pacifico´´La guerra del pacifico´´
La guerra del pacifico´´Marilyn Daily
 
Guerra del pacífico p pt
Guerra del pacífico p ptGuerra del pacífico p pt
Guerra del pacífico p ptelgranlato09
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chileSM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chileEbiolibros S.A.C.
 
Guerra del pacífico
Guerra del  pacíficoGuerra del  pacífico
Guerra del pacíficoevelynlep6
 
La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]Joe Arroyo Suárez
 
La segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacificoLa segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacificoMAURICIO MAIRENA
 
La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2Miguel Vilchez
 

La actualidad más candente (20)

La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFico
 
La batalla de ayacucho terminada
La batalla de ayacucho terminadaLa batalla de ayacucho terminada
La batalla de ayacucho terminada
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
 
Campaña de-lima
Campaña de-limaCampaña de-lima
Campaña de-lima
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
Clase 5 guerra del pacifico
Clase 5 guerra del pacificoClase 5 guerra del pacifico
Clase 5 guerra del pacifico
 
Guerra con-chile
Guerra con-chileGuerra con-chile
Guerra con-chile
 
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
 
Antecedentes de la guerra del pacifico}
Antecedentes de la guerra del pacifico}Antecedentes de la guerra del pacifico}
Antecedentes de la guerra del pacifico}
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico´´
La guerra del pacifico´´La guerra del pacifico´´
La guerra del pacifico´´
 
Guerra del pacífico p pt
Guerra del pacífico p ptGuerra del pacífico p pt
Guerra del pacífico p pt
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chileSM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
 
Guerra del pacífico
Guerra del  pacíficoGuerra del  pacífico
Guerra del pacífico
 
La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]
 
La segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacificoLa segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacifico
 
La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2
 

Destacado

Guerra del Pacífico. Antecedentes
Guerra del Pacífico. AntecedentesGuerra del Pacífico. Antecedentes
Guerra del Pacífico. Antecedentesjosebarriga1973
 
HE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 06 La Segunda RepublicaHE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 06 La Segunda RepublicaManolo Ibáñez
 
La guerra del pasifico
La guerra del pasificoLa guerra del pasifico
La guerra del pasificofaleny4344
 
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflictoLa Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflictoRodrigo Vidal
 
El caudillismo en el perú
El caudillismo en el perúEl caudillismo en el perú
El caudillismo en el perúEmilio Soriano
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Julián Hurtado
 
Campaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacíficoCampaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacíficoPatriciavll
 
06 Guerra Del Pacifico
06 Guerra Del Pacifico06 Guerra Del Pacifico
06 Guerra Del PacificoKarl Smith
 
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision bolivianaCronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision bolivianaGoogle
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacificoJozexd97
 
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoConsecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoGabriela Medel
 
Ppt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficoPpt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficojuanpoto2
 

Destacado (15)

Guerra del Pacífico. Antecedentes
Guerra del Pacífico. AntecedentesGuerra del Pacífico. Antecedentes
Guerra del Pacífico. Antecedentes
 
HE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 06 La Segunda RepublicaHE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 06 La Segunda Republica
 
La guerra del pasifico
La guerra del pasificoLa guerra del pasifico
La guerra del pasifico
 
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflictoLa Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
El caudillismo en el perú
El caudillismo en el perúEl caudillismo en el perú
El caudillismo en el perú
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Campaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacíficoCampaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacífico
 
06 Guerra Del Pacifico
06 Guerra Del Pacifico06 Guerra Del Pacifico
06 Guerra Del Pacifico
 
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision bolivianaCronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
 
LA GUERRA CON CHILE
LA GUERRA CON CHILELA GUERRA CON CHILE
LA GUERRA CON CHILE
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoConsecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
 
Ppt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficoPpt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacífico
 

Similar a Antecedentes de la guerra del pacífico

Relaciones peruano bolivianas
Relaciones peruano bolivianasRelaciones peruano bolivianas
Relaciones peruano bolivianasBeatriz Toribio
 
Transformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y Argentina
Transformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y ArgentinaTransformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y Argentina
Transformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y ArgentinaPaul Vaso
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chilejuancito15
 
la guerra del pacifico
la guerra del pacificola guerra del pacifico
la guerra del pacificoleones542
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacificoalvaro159
 
Anexo 1 Guerra Del Pacifico
Anexo 1 Guerra Del PacificoAnexo 1 Guerra Del Pacifico
Anexo 1 Guerra Del Pacificomatijoaquin
 
Causas de la guerra del pacifico 4to
Causas de la guerra del pacifico 4toCausas de la guerra del pacifico 4to
Causas de la guerra del pacifico 4toEmersonWilliams2
 
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio ParvexOcupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvexacademiahistoriamilitar
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.Jorge Ramirez Adonis
 
Una verdad historica Bolivia y el mar
Una verdad historica Bolivia y el marUna verdad historica Bolivia y el mar
Una verdad historica Bolivia y el marSergio Wall
 

Similar a Antecedentes de la guerra del pacífico (20)

Relaciones peruano bolivianas
Relaciones peruano bolivianasRelaciones peruano bolivianas
Relaciones peruano bolivianas
 
Transformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y Argentina
Transformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y ArgentinaTransformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y Argentina
Transformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y Argentina
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chile
 
la guerra del pacifico
la guerra del pacificola guerra del pacifico
la guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico3
La guerra del pacifico3La guerra del pacifico3
La guerra del pacifico3
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Anexo 1 Guerra Del Pacifico
Anexo 1 Guerra Del PacificoAnexo 1 Guerra Del Pacifico
Anexo 1 Guerra Del Pacifico
 
La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2
 
La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2
 
La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2
 
La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2
 
La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2
 
Causas de la guerra del pacifico 4to
Causas de la guerra del pacifico 4toCausas de la guerra del pacifico 4to
Causas de la guerra del pacifico 4to
 
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio ParvexOcupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Segunda parte sgm
Segunda parte sgmSegunda parte sgm
Segunda parte sgm
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
 
Una verdad historica Bolivia y el mar
Una verdad historica Bolivia y el marUna verdad historica Bolivia y el mar
Una verdad historica Bolivia y el mar
 

Antecedentes de la guerra del pacífico

  • 1. Antecedentes de la Guerra del Pacífico Los antecedentes de la Guerra del Pacífico son los eventos que precedieron el inicio del conflicto bélico entre Bolivia, Chile y el Perú, desarrollado entre 1879 y 1884, y que fue conocido como Guerra del Pacífico Antofagasta en Bolivia y Tarapacá en el Perú, era una zona salitrera que era explotada por capitales peruanos. Bolivia celebr a un contrato para que una compañía chilena explote el salitre en 1873. Bolivia y el Perú firman un tratado de alianza defensiva (secreto) en 1873. Bolivia y Chile firman un tratado de límites en 1874. :) Para Bolivia, el contrato con la compañía de salitres estaba incompleto por lo que el congreso para aprobar el contrato decid e imponer un impuesto de 10 centavos, esto no contravenía el tratado de 1874 por que el contrato aún no estaba vigente a esa fecha. Bolivia suspende el impuesto por deferencia al gobierno de Chile, pero ante una nota del canciller chileno Fierro se reactivó la ley del impuesto y luego la anulación y el remate de la Compañía de Salitres. Bolivia realizó sus decisiones con la confianza de contar con el apoyo del Perú, con quien había firmado un tratado de alianza defensivo,si Chile realizaba acciones bélicas en defensa de la Compañía de Salitres. Ante la presencia del Blanco Encalada y la posterior ocupación chilena de Antofagasta, exige al Perú que se active el tratado de la alianza. Para Chile el impuesto de los 10 centavos violaba el tratado de 1874 ya que según este no se debía imponer nuevos impuestos a las compañías chilenas que operaban en territorio boliviano. Ante la ruptura del tratado de límites por parte de Bolivia y la anulación del contrato de la Compañía de Salitres, Chile ocupó el territorio de Antofagasta que se encontraba en litigio con Bolivia antes de 1866.Chile consideró las misiones mediadoras peruanas como dilatorias y ante la preparación peruana para una guerra, la existencia de un pacto secreto con Bolivia y al no declararse el Perú como neutral en este conflicto, decide declarar la guerra a Bolivia y el Perú el 5 de abril de 1879. Para el Perú, el tratado de la alianza lo ligaba a Bolivia. El Perú no deseaba involucrarse en una guerra y tampoco aceptaría la ocupación chilena de Antofagasta. Por ello envía al mediador Lavalle ofreciendo la su spensión del impuesto y buscando la desocupación de Antofagasta.Las actitudes de la prensa chilena y la concentración de tropas chilenas en Antofagasta activan las preparaciones militares peruanas para la defensa de Tarapacá. Para evitar el conflicto con Chile, revela el texto completo del tratado de la alianza indicando que no era ofensivo a Chile. Causas de la Guerra del Pacífico Simón Bolívar República de Chile, siempre que agotados los medios conciliatorios de la diplomacia, no obtuviese la reivindicación del territorio usurpado o una solución pacífica compatible con la dignidad nacional." Pero no todo era tan claro ni tan pacifico , al tiempo que hacia publica dicha ley , comenzaba a urdir la idea de un pacto co n el Perú , que aunque en el papel , tiempo después estipulara que era defensivo , ya en 1863 dejaba claro que no . Se dio al poder ejecutivo las siguientes autorizaciones: "Buscar un acuerdo con el Perú, ofreciéndole participación en las guaneras de Mejillones y otras concesiones, a cambio de su cooperación para la reivindicación del litoral usurpado y la obligación de cuidar la costa boliviana con su marina; segundo: comprometer hasta la mitad de la riqueza contenida en la guanera de Mejillones,celebrando con una o más potencias amigas pactos que tengan el objeto directo de recobrar Mejillones y la costa de Atacama." Pero el Perú se negó en ese año al requerimiento de Bolivia de la siguiente forma : “Lo más que el Perú se comprometerá a ofrecer es su mediación generosa y preservante en nuestra diferencia con Chile". Cuando todo hacía presagiar la guerra entre Chile y Bolivia , se asomaron a las costas del Pacífico la Escuadra Española, tomando posesión de las islas Chinchas peruanas y reivindicándolas. El Perú viéndose superado se rinde ante el almirante español accediendo a una indemnización a España. Pero Chile al ver amenazado al Perú lanza una proclama diciendo: " La declaración expedida por el comisario de su Majestad Católica y el comandante de la Escuadra del Pacífico , a más de prestarse a una justa censura ,importa la sanción de principios que poner en duda la Independencia del Perú , provocando un conflicto para todo el continente...No reconoce ni reconocerá como legitimo dueño de dichas islas a otra potencia que a la Republica del Perú"
  • 2. El almirante español tomo entonces acciones contra Chile dejando en paz a Perú , haciendo exigencias que Chile no acepto. Por acudir en socorro de su vecino , el puerto de Valparaíso recibió la desgraciada visita de la Escuadra Española, poniendo a Chile en una situación del todo adversa, ya que no estaba con una escuadra capas de hacer frente a las naves europeas , ya que los dos buques que habían enviado construir a Europa, por la posible guerra , contra Bolivia , aun no habían llegado. El Perú sólo se decidió s ayudar a Chile , cuando el coronel Mariano I Prado asumió el poder al derrocar al general Juan Antonio Pezet . Luego se le unió Ecuador y Bolivia , la cual dejó de lado la guerra contra Chile para unirse a este contra España. Al derrotar a España, haciéndola volver humillada, se reivindicarían los conflictos entre Chile y Bolivia , los cuales trataron de superarse con el tratado de limite de 1866 que estipulaba lo siguiente: "Articulo 1º.- La línea de demarcación de los límites entre Bolivia y Chile en el desierto de Atacama, será el paralelo 24 de latitud meridional desde el litoral del pacifico hasta los límites orientes de Chile... Articulo 2º.- No obstante la división territorial estipulada en el artículo anterior, la Republica de Bolivia y la Republica de Chile, se repartirán por mitad los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano descubiertos en Mejillones y d e los demás depósitos del mismo abono que se descubriesen en el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 25 de latitud meridional,como también los derechos de exportación que se perciban sobre los minerales extraídos del mismo espacio de territorio que acaba de designarse. Artículo 3º.- La República de Bolivia se obliga a habilitar la bahía y puerto de Mejillones, estableciendo en aquel punto una aduana. El Gobierno de Chile podrá nombrar uno o más empleados fiscales, que investidos de un perfecto derecho de vigilancia , intervengan en las cuentas de las entradas de la referida aduana de Mejillones y perciban de la misma oficina directamente y por trimestres o de la manera que se estipule por ambos Estados,la parte de beneficio correspondiente a Chile a que se refiere el artículo 2º. La misma facultad tendrá el Gobierno de Bolivia siempre que el de Chile...estableciese una oficina fiscal en el territorio comprendido entre los paralelos 24 y 25. Artículo 4º.- Serán libres de todo derecho de exportación los productos del territorio comprendido entre los grados 24 y 25 de latitud meridional que se extraigan por el puerto de Mejillones. Serán libres de todo derecho de importación los productos naturales de Chile que se introduzcan por el puerto de Mejillones." Visto por el lado en que ambos países se creían dueños de dicho territorio , el tratado repartía equitativamente la zona y sus ganancias.Al encontrarse los ricos yacimientos de Caracoles,la población Chilena se volcó en masa sobre el lugar en busca de trabajo y de obtener dinero en poco tiempo. Chile reclamaba que dichos yacimientos estaban en la zona compartida y Bolivia , que no , pues decía que se ubicaba al norte del paralelo 23 , lo cual hizo renacer los problemas entre ambos. Años duraron las discrepancias hasta que llegaron a un acuerdo , firmando el tratado de limites de 1874. Mientras esto ocurría , Bolivia intentaba por 2º vez el apoyo del Perú contra un posible conflicto contra Chile, obteniendo u na respuesta positiva en esta ocasión de parte del gobierno peruano firmando un Tratado secreto de Alianza, que estipulaba lo siguiente: Las Repúblicas de Bolivia y Perú, deseosas de estrechar de una manera solemne los vínculos que los unen, aumentando así su fuerza y garantizándose recíprocamente ciertos derechos, estipulan el presente Tratado de Alianza defensiva; cuyo objeto, el presidente de Bolivia ha conferido facultades bastantes para tal negociación a don Juan de la Cruz Benavente, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en el Perú, y el presidente del Perú a don José de la Riva Aguero, ministro de relaciones exteriores quienes han convenido en las estipulaciones siguientes: Articulo I.- Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda agresión exterior, bien sea de uno u otros Estados independientes, o de una fuerza sin bandera que no obedezca a ningún poder reconocido. Artículo II.- La Alianza se hará efectiva para conservar los derechos expresados en el artículo anterior, y especialmente en los casos de ofensa que consistan:
  • 3. I ) En actos dirigidos a privar a algunos de las altas partes contratantes de una porción de su territorio, con ánimo de apropiarse su dominio o de cederlo a otra potencia. II ) En actos dirigidos a someter a cualquiera de las altas partes contratantes a protectorado, venta o sesión de territorio, o establecer sobre ella cualquier superioridad,derecho o preeminencia que menoscabe u ofenda el ejercicio amplio y completo de su soberanía o independencia. III ) En actos dirigidos a variar o anular la forma del gobierno,la constitución política o las leyes que las altas partes c ontratadas se han dado o se dieren en ejercicio de su soberanía. Artículo III.- Reconociendo ambas partes contratantes que todo acto legítimo de Alianza se basa en la justicia, se establece para cada uno de ellos, respectivamente el derecho de decidir si la ofensa recibida por la otra está comprendida entre las designadas en el artículo anterior. Artículo IV,- Declarado el casus foederís ,las altas partes contratantes se comprometen a cortar inmediatamente sus relaciones con el Estado ofensor; a dar pasaportes a sus ministros diplomáticos, a cancelar las patentes de los agentes consulares, a prohibir la exportación de sus productos naturales e industriales y a cerrar los puertos a sus naves. Artículo V.- Nombrarán también las mismas partes, plenipotenciarios que ajusten por protocolo, los arreglos precisos para determinar los subsidios, los contingentes de fuerzas terrestres, y marítimas, o los auxilios de cualquier clase que deben procurarse a la república ofendida o agredida; la manera como las fuerzas deben obrar y realizarse los auxilios, y todo lo demás que convenga para el mejor éxito de la defensa. La reunión de los plenipotenciarios se verificará en el lugar que designe la parte ofendida. Artículo VI.- Las altas partes contratantes se obligan a suministrar a la que fuere ofendida o agredida, los medios de d efensa que cada una de ellas juzgue poder disponer,aunque no hayan precedido los arreglos, que se perciben en el artículo anterior con tal que el caso fuera , a su juicio urgente. Artículo VII.- Declarado el casus foederís,la parte ofendida no podrá celebrar convenio de paz, de tregua o de amnisticio,sin la concurrencia del aliado que haya tomado parte en la guerra. Artículo VIII.- Las altas partes contratantes se obligan también: I ) A emplear con preferencia, siempre que sea posible, todos los medios conciliatorios para evitar un rompimiento o para terminar la guerra, aunque el rompimiento haya tenido lugar, reputando entre ellos, como el más efectivo, el arbitraje de una tercera potencia. II ) A conceder ni aceptar de ninguna nación o gobierno, protectorado o superioridad que menoscabe su independencia o soberanía, y a no ceder ni enajenar en favor de ninguna nación o gobierno, parte alguna de sus territorios, excepto en los casos de mejor demarcación de límites. III ) A no concluir tratados de límites o de otros arreglos territoriales, sin consentimiento previo de la otra parte contratante. Artículo IX.- Las estipulaciones del presente tratado no se extienden a actos practicados por partidos políticos o provenientes de concesiones interiores independientes de la intervención de gobiernos extraños;pues tenido el presente tratado de alianza por objetivo principal la garantía legítima de los derechos soberanos de ambas naciones,no debe interpretarse ninguna de sus cláusulas en su posición con su fin primordial. Artículo X.- Las altas partes contratantes solicitarán separada o colectivamente, cuando así lo declaren oportuno por un acuerdo posterior, la adhesión de otro u otros estados americanos al presente tratado de alianza defensiva. Artículo XI.- El presente tratado se canjeará en Lima o en La Paz, tan pronto como se obtenga su perfección constitucional, y quedará en plena vigencia a los veinte días después del canje.Su duración será por tiempo indefinido,reservándose cada una de las partes el derecho de darlo por terminado cuando lo estime conveniente. En tal caso notificarán su resolución a la otra parte, y el tratado quedará sin efecto a los cuatro meses después de la fecha de notificación. En fe de lo cual los plenipotenciarios respectivos lo firmaron por duplicado y lo sellaron con sus sellos particulares. Hecho en Lima a los seis días del mes de febrero de 1873.
  • 4. Artículo adicional.- El presente tratado de alianza defensiva entre Bolivia y el Perú, se conservará secreto mientras las dos altas partes contratantes de común acuerdo no estimen necesaria su publicación. BENAVENTE RIVA AGUERO Trataron de que se les uniera Argentina pero no lo consiguieron.Mientras Chile cedía territorio a Bolivia entre los paralelo s 23 y 25 a cambio de que se le mantuvieran los impuestos bajos a las empresas Chilenas durante 25 años , volviendo a una engañosa paz entre dichos entre dichos países . En 1878 Daza da orden al prefecto de Antofagasta de cobrar 10 Cvos. por cada quintal de salitre exportado , lo que violaba el tratado suscrito por Chile en 1874 , por lo cual se le envía instrucciones a su agente a la Paz , en los siguientes términos: " Pedirá UD. una respuesta terminante ycategórica de este punto , dentro de un termino breve y perentorio.Si la respuesta del gobierno Boliviano fuese favorable , como es de esperarlo, usted continuara en su puesto para reabrir la discusión o iniciar gestiones conducentes a la constitución del arbitraje, para lo cual se enviarán a usted las instrucciones del caso. Si por el contrario, el gobierno de Bolivia persistiese en llevar a efecto la ley del 14 de febrero último, usted pedirá sus pasaportes , declarando que la conducta de ese Gobierno hace del todo inútil e infructuosa la presencia de nuestra legación en esa República y que mi gobierno hace pesar exclusivamente sobre el gobierno de La Paz las consecuencias de esta medida, que hemos procurado evitar por todos los medios posibles. El gobierno de Chile considera también conveniente que usted exprese, antes de retirarse, al de Bolivia, que su negativa retirada a suspender la ejecución de la ley del 14 de febrero de 1878, importaría la anulación del tratado de 1874, y que, en consecuencia roto este pacto con Bolivia, renacería para Chile todos los derechos que legítimamente h acía valer antes del tratado de 1866. Por la misma razón , Chile, llegada esta desagradable emergencia , que él no ha provocado y que no ha podido evitar, ejercerá todos aquellos actos que estime necesarios para la defensa de sus derechos." No había vuelta atrás y Daza confiaba en el tratado secreto y lo deja claro en las cartas enviadas al prefecto de Antofagasta descrita a continuación: Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el mundo entero. Espero que Chile no intervendrá en este asunto... pero si nos declara la Guerra podemos contar con el apoyo del Perú a quien exigiremos el cumplimiento del Tratado Secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortiz. Ya ve usted como le doy buenas noticias que usted me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho los gringos están completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más. Hilarión Daza Presidente de Bolivia Dichos documentos nos muestran que Daza no daba paso en falso y ya se preparaba enviando diplomáticos al Perú , para hacer cumplir el pacto firmado años atrás. El presidente peruano y su gobierno no estaban en condiciones de cumplir el tratado con Bolivia y tampoco quería hacerlo e hicieron todo lo que estuvo en sus manos para evitar la guerra , enviando a uno de sus diplomáticos más capaces para interceder por la paz, siendo en el mismo momento en que se entera las autoridades chilenas de la existencia del t ratado secreto entre Perú y Bolivia , por lo cual consideraba imposible al país del Rimac como mediador. Perú había sido arrastrado a una guerra en que no quería estar , pero su presidente , al ver que el pueblo peruano estaba a favor de apoyar a su país vecino, tuvo que aceptar la guerra por miedo a un aislamiento del pueblo yun posible derrocamiento . El gobierno manda al buque de guerra Blanco Encalada y el 14 de febrero de 1879 luego de romper relaciones con Bolivia , reivindica como chileno el puerto de Antofagasta , declarándole la guerra el 5 de abril a Perú y Bolivia.
  • 6. Consecuencias de la Guerra del Pacífico La Guerra del Pacífico (1879-1883) tuvo muchas consecuencias diferentes entre los beligerantes,los países cedieron territorios definitiva y temporalmente, así como se hicieron de nuevos recursos naturales. Víctimas El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Si bien, no existe una cifra históricamente aceptada del número de víctimas del conflicto, este oscila entre los 14.000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra. Cambios territoriales La guerra provocó todo un reordenamiento de las fronteras entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina. El principal cambio territorial producido por la guerra fue la anexión por parte de Chile de vastos territorios del sur del Perú y del occidente boliviano. En Bolivia Con la anexión chilena del litoral boliviana,el país perdió su única salida soberana al océano Pacífico quedando relegada a una condició de mediterraneidad.Junto con perder los puertos de Antofagasta y Cobija, perdieron el acceso a recursos naturales como el salitre y el cobre, cuyos principales yacimientos se encuentran en dicha zona. Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar de Bolivia, el Tratado de 1904 obliga a Chile a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en territorio boliviano,concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entreg arle 300 mil libras esterlinas. A lo largo del siglo XX, Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar, argumentando que su característica de mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su desarrollo económico y social. Chile, por otro lado, desconoce estas reclamaciones argumentando lo establecido en los tratados firmados entre ambos países. En diversas ocasiones se ha tratado de llegar a acuerdos para solucionar el conflicto diplomático, entre las que destaca la década de 1970, cuyo punto cúlmine fue el Acuerdo de Charaña, firmado en 1975 por los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet. Pero los continuos roces entre ambos países llevaron al fin de las relaciones diplomáticasentre ambos países en 1978. En la actualidad sólo existen relaciones entre ambos países a nivel consular.