SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
INTEGRANTES:
ARQ JOSE BEZZOLO SOKOLICH
ARQ.GIOVANNI DANGELO RAMOS
ANTEPROYECTO DE TESIS
TITULO:
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CIUDAD DE CHICLAYO:
MANEJO DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION PRODUCIDOS EN
LA CIUDAD DE CHICLAYO; Y SU TRATAMIENTO, RECICLAJE Y ELIMINACION A
TRAVES DE UNA ESCOMBRERA”
ASESOR: DR. ECON.. CARLOS EDUARDO REYES PEÑA
1.-TITULO DEL ANTEPROYECTO
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CIUDAD DE
CHICLAYO:
MANEJO DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION
PRODUCIDOS EN LA CIUDAD DE CHICLAYO; Y SU
TRATAMIENTO, RECICLAJE Y ELIMINACION A TRAVES DE
UNA ESCOMBRERA”
2.-RESPONSABLE (EJECUTOR – ASESOR)
2.1.- EJECUTORES:
Arq. José Juan Bezzolo Sokolich
Arq. Giovanni Francesco D’angelo
2.2 ASESOR:
Dr. Econ. Carlos Eduardo Reyes Peña
2.3 COASESOR
Dra. Biolg. Rosa Patricia Gálvez
3.- ANTECEDENTES – MARCO TEORICO
3.1.- ANTECEDENTES:
Autor: López Arriaga, Jerónimo Amado
Titulo:«Contaminación por desechos de la construcción
en las ciudades».
Principios básicos de contaminación ambiental. Universidad
Autónoma de México
Lugar: México Año: 2003
Autor: Manuel Morales Alpízar, Mario Villalta Flórez-
Estrada
Titulo: «Guía de Manejos de escombros y otros
residuos de construcción».
Lugar: UICN, Oficina Regional para Mesoamérica y la
Iniciativa Caribe. San José, Costa Rica. Año: 2011
3.2.-BASE TEORICA:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RESIDUOS SOLIDOS
Dada la amplitud y particularidad que puede adquirir cualquier
estudio integrante o relacionado con un PMA, la captación y revisión de
datos e información tenderá a ser variable; por lo que, los responsables
del estudio deben sistematizar toda la documentación técnica,
económica y de cualquier otra índole para poder cumplir con el PMA y
el calendario de ejecución, y luego crear una base de datos propia, que
le permita desarrollar de una manera sólida su Plan de Manejo
Ambiental.
IMPACTOS AMBIENTALES
RESIDUOS SOLIDOS
RESIDUOS SOLIDOS domésticos
Se entiende por residuos sólidos aquellos que se producen por las actividades del
hombre o por los animales. En el ambiente domestico los residuos sólidos incluyen el
papel, plásticos, restos de comida, cenizas, etc, también se incluyen los “Residuos
líquidos” como las pinturas, las cenizas, las medicinas viejas, los aceites usados, etc.
En el comercio los embalajes, los recipientes de madera y de plástico constituyen la
mayor parte. Los sedimentos líquido – sólidos de la industria y de las plantas agua
/aguas residuales se consideran dentro de esta definición.
TRATAMIENTO MUNICIPAL PARA LOS RESIDUOS
3.3.- DEFINICION DE TERMINOS
Escombrera
plan de manejo ambiental:
Generación de residuos
Manejo de residuos sólidos
Medidas de mitigación
Medidas de Prevención
Residuos sólidos
Residuo solido peligroso
Reaprovechamiento
Reducción
Tratamiento de residuos
3.4 MARCO LEGAL
3.4.1 Normatividad ambiental en el Perú
3.4.2 Normatividad general existente
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993
CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN
PRIVADA
ley general de residuos sólidos
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES. Ley 27972
CODIGO PENAL
LEY GENERAL DE SALUD
LEY QUE REGULA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y
RESIDUOS PELIGROSOS
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
3.4.3 Reglamentación Municipal
La Municipalidad Provincial de Chiclayo, actualmente no
cuenta con Reglamentos u Ordenanzas Municipales, que
contribuyan a concretar las exigencias ambientales en la ciudad y
sus alrededores. Por ello, se ha considerado como referencia
Reglamentaciones existentes en la Municipalidad de Lima
Metropolitana.
Decreto Supremo Nº 013-97-AG
Ordenanza 203 Artículo 16
Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN PROCEDEN, EN SU
MAYORÍA, DE LAS OBRAS EJECUTADAS EN UN DETERMINADO
ESPACIO Y TIEMPO, YA SEAN ÉSTAS MUY GRANDES, COMO LA
CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO O CENTRO COMERCIAL; O
SIMPLEMENTE LA MODIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA. DE IGUAL
MANERA, PROVIENEN DE DEMOLICIONES Y RESTAURACIONES
SIN EMBARGO, Y A PESAR DE LOS BENEFICIOS QUE
NOS DEJAN LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES, HASTA LA
FECHA, NO SE HA LOGRADO DELIMITAR UN LUGAR
ESPECÍFICO EN DÓNDE DEPOSITAR DE MANERA
APROPIADA ESTOS RESIDUOS, PENSANDO, ADEMÁS EN
LA UTILIZACIÓN DE LOS MISMOS PARA RECICLARLOS Y
REUTILIZARLOS, PERMITIENDO LA CREACIÓN DE NUEVOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
5.-OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
SE BUSCA DISEÑAR UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON EL
FIN DE SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS DE LA
CONSTRUCCION QUE SE PRODUCEN EN LA CIUDAD DE CHICLAYO
5.2 Objetivos Específicos
a) IMPLEMENTACION DE UNA MANEJO ADECUADO PARA
LOS RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS DE LA
CONSTRUCCION
b) CONSTRUCCION DE UNA ESCOMBRERA PARA LA
CIUDAD DE CHICLAYO
6.-HIPOTESIS
CON EL DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE
LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN PRODUCIDOS EN LA CIUDAD DE
CHICLAYO; Y SU TRATAMIENTO, RECICLAJE Y ELIMINACIÓN A TRAVÉS DE UNA
ESCOMBRERA, SE PODRÁ MEJORAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS
SOBRE LA CIUDAD Y SUS HABITANTES REFORZÁNDOSE CON LA
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNA Y DEL SECTOR PRIVADO EN BENEFICIO DE UN
DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA CHICLAYO Y SU REGIÓN.
- UNIDAD DE ANÁLISIS: DISTRITO DE CHICLAYO
- VARIABLE INDEPENDIENTE: INADECUADO SISTEMA EN LA GESTIÓN DE
LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN
-VARIABLE DEPENDIENTE: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL DISTRITO DE
CHICLAYO.
7.-METODOLOGIA
7.1 Tipo Y Nivel De Investigación
Investigación Tecnologíca:
Esta investigación está dirigida a mejorar e implementar nuevas técnicas
que sean eficaces para operar, es decir, producir cambios en el tratamiento
actual con que se vienen manejando los residuos de la construcción.
Nivel de investigación:
Para nuestra investigación se utilizara el nivel de investigación
experimental, por el estudio de las variables que influyen en la poca
adecuada gestión de los residuos de la construcción y la búsqueda de
soluciones
7.2 Método de Investigación
El método científico, constituye el conjunto de procedimientos organizados
y utilizados sistemáticamente para plantear los problemas científicos lograr los
objetivos propuestos y poner a prueba las hipótesis a partir de la observación.
Método Analógico:
Se emplea cuando en la investigación se necesita analizar y describir la
unidad y anexos internos entre los hechos o fenómenos de la realidad que se
investiga
Método Inferencial:
Es el que permite realizar la inducción y la deducción en el proceso de
análisis de los hechos y fenómenos que se investiga. La inducción permite
conocer a partir de hechos particulares y concretos mientras que la deducción
es a partir de las características generales de las teorías científicas
Método Estadístico:
El análisis cuantitativo permitirá verificar y corroborar la
veracidad de la información, trabajar con niveles desconfianza
adecuados en la recopilación de datos.
7.3 Técnicas
Recopilación de Información
Trabajo de Campo
Análisis
Encuestas
Talleres
Trabajo en Gabinete
8.-ESQUEMA DE CONTENIDO
Capitulo 1.-Aspectos generales
1.Planteamiento del problema
2.Objetivos.
3.Base teórica
4.Marco legal.
Capitulo 2.-Caracterización de la zona de estudio
2.1.Aspectos geográficos
2.2.Aspectos demográficos
2.3.Aspectos económicos
2.4.Aspectos sociales.
alud, vivienda y educación.
Capitulo 3.-Diagnostico ambiental de los residuos de construcción
de la ciudad de Chiclayo.
3.1. Genaracion de residuos de la construcción.
3.2. Manejo de los residuos de la construcción
3.2.1. Principio de las 3 R´s
3.3. Clasificación de los residuos de la construcción.
3.4. Caracterización de los residuos de la construcción:
composición y cantidad.
3.5. Sistema actual de recolección y transporte de residuos de la
construcción.
3.6. Disposición final de residuos de la construcción.
3.7. Administracion del area ambiental municipal.
3.8. Manejo ambiental en los sectores s
Capitulo 4.-Propuesta del plan de gestión.
4.1.Normas legales aplicables.
4.2.Acciones de planeamiento.
4.3.Aspectos administrativos financieros municipales.
4.4.Aspectos técnicos y operativos municipales.
4.5.Infraestructura y equipamiento municipal.
4.6.Sistema de recolección y transporte de residuos de laconstruccion
4.7.Disposicion final de residuos de Construccion .
sistema de reciclaje.
4.8 .Diseño de una escombrera para Chiclayo
4.8.Programa de educación ambiental.
4.9.Presupuesto de costos-financiamiento.
Capitulo 5.-Evaluacion y control:Sistema de información Geografica
5.1.Antecedentes.
5.2.Definiciones del SIG.
5.3.Componenetes el SIG.
5.4. Funcionamiento de un SIG.
5.5. Aplicaciones de un SIG.
5.6. Aplicaciones del SIG al sector de
la construccion.
Bibliografia
ADRIAN, Jean-Christophe (1999): Participatory Decision-Making Indicators. Measuring progress on improving urban management
decision-making processes. Habitat interdivisional team. [en línea]: http://www.gdrc.org/decision/Participatory-Decision-Making-
Indicators.pdf, [consulta: 19.10.2009].
AGCBA (2007): 789 - Política Ambiental - Gestión Integral de Residuos. Auditoría de Gestión. Período Auditado: 2005. N° Proyecto
AGCBA: 8.06.01. Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires. [en línea]: http://www.agcba.gov.ar/docs/Info-
Inf.%20Final%208.06.01.pdf, [consulta: 07.12.2010].
AUGUSTO POLITO, Eduardo Daniel (1999): La Gestión de los residuos sólidos urbanos y el rol de la comunidad en la generación de
procesos alternativos. Trabajo de tesis. Director: Mario Robirosa. Comahue. Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería.
ASHOKA (Ed.) (2005): Cash for Trash. Solving Dhaka’s Waste Problems, [en línea]: http://www.ashoka.org/files/Cash
%20for%20Trash.pdf [consulta: 02.03.2010].
BARTLETT, Jamie (2009): Getting more for less. Efficiency in the public sector. [Ed.] DEMOS. [en línea]:
http://www.demos.co.uk/files/Getting_more_for_less.pdf?1248779976, [consulta: 02.11.2009].
BATLLEVELL, Marta; Hanf, Kenneth (2008): The fairness of PAYT systems: Some guidelines for decision-makers, Waste
Management, [consulta: 30.10.2008].
BRUNET, Ivana (2009): Minuta 24 de julio de 2009 SUBCOMISIÓN EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN. Consejo Asesor Permanente Ley
Nº 123. Comisión de Seguimiento de la Ley Nº 1854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires.
Editado por el GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. [en linea]:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/basura_cero/archivos/minuta_30_julio_2009.pdf, [consulta:
16.03.2010].
CAGOW (2005): The Milton Keynes Citizens' Advisory Group on Waste. FINAL REPORT. [en línea]: http://cmis.milton-
keynes.gov.uk/cmiswebpublic/Binary.ashx?Document=14898, [consulta: 01.11.2009].
CAPPUCCIO, Silvana (2009): Comprehensive Urban Solid Waste Management Plan for the Quebrada de Humahuaca and Puna Areas of
Jujuy Province. Arger
FUNDACIÓN CIUDAD (2007): Programa Guardianes del Riachuelo. [en línea]:
http://www.fundacionciudad.org.ar/guardianes_del_riachuelo.htm, [consulta: 02.10.2008].
FUNDACIÓN PODER CIUDADANO (Ed.) (2009): Caja de Herramientas. [en línea]: http://poderciudadano.org/?
do=herramientas, [consulta: 30.10.2009].
GADIS (Ed.) (2007): La sociedad civil por dentro. Tiempo de crisis, tiempo de oportunidades. [en línea]:
http://www.gadis.org.ar/documentos/ISC%E2%80%90Informe%E2%80%90Argentina_03%E2%80%9005.pdf%00%00, [consulta: 04.11.2009].
GARGANTINI, Daniela (2007): Proceso de institucionalización progresiva de estrategia integral de Responsabilidad Social Universitaria en la
Universidad Católica de Córdoba (Argentina). En: CARTA DE AUSJAL, Vol. 25, pp. 14–17. [consulta: 09.12.2010].
GAVENTA, John (2006): Hacia un gobierno local participativo: evaluación de las posibilidades de transformación. [Revista]. Temas Sociales.
Santiago de Chile: Ediciones SUR, Jg. 58. diciembre, 2006. [en línea]: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=878, [consulta: 23.10.2009].
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (Ed.) (2008): Informe Anual de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos LEY Nº
1.854. [en linea]: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/basura_cero/archivos/Informe%20ley%201854.pdf? menu_id=30194,
[consulta: 13.08.2009].
GONZÁLEZ R., Esperanza (1996): Manual sobre participación y organización para la gestión local. 1. ed. Santafé de
Bogotá: Ed. Foro Nacional por Colombia Capítulo Regional Valle del Cauca.
GOVEN, J. (Lisa) Langer E. R. (2008): The potential of public engagement in sustainable waste management: Designing the future for
biosolids in New Zealand,. doi:10.1016/j.jenvman.2008.02.006. En: Journal of Environmental Management, Vol. en prensa>, [consulta:
30.10.2008].
GREENPEACE Argentina (Hg.) (2010): Informe Residuos CEAMSE 2009.[en línea]:
http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/contaminaci-n/basta-de-basura/balance-2009-gestion-de- residuos-solidos-urbanos-
gcba.pdf, [consulta: 08.03.2010].
GUILLERMO, Sandra (2004): El proceso de descarte de basura y los contextos de depositación presentes en la ciudad de
Buenos Aires.
GUTBERLET, Jutta (2008): Empowering collective recycling initiatives: Video documentation and action research with a recycling co-op in
Brazil. En: Resources, Conservation and Recycling, Vol. 52, pp. 659–670>, [consulta: 30.10.2008].
10.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
1
Recoleccion de Informacion del
Distrito de Chiclayo - Provincia
de Chiclayo :
Fase 1:Diagnostico de la situacion
actual en el manejo de los
residuos de la Construccion
2
Trabajo de Campo:
Fase 2: Conceptualizacion del
Plan de Manejo Ambiental para
RDC , Analisis de la problemática
y conflictos generados y
potencialidades Locales
3
Fase 3 : Definicion de Objetivos
Especificos y Lineamientos de
accion de accion para el Plan de
Manejo Ambiental
4
Trabajo de Gabinete:
Fase 4: Analisis de Alternativas
de Solucion y Propuesta de Final
Diseño de una Escombrera
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
5 Elaboracion del Informe y del
Proyecto de la Escombrera
6 Revision y Aprobacion
7 Levantamiento de
Observaciones
8 SUSTENTACION
11.-PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
11.1 PRESUPUESTO
ACTIVIDADES INVERSION FUENTE
Presentacion del Anteproyecto 450.00 Recursos Propios
Derecho de Sustentacion 850.00 Recursos Propios
Material de Informacion 1,000.00 Recursos Propios
Personal de Apoyo en Campo 900.00 Recursos Propios
Personal de Apoyo en Trabajo de
Gabinete
700.00 Recursos Propios
Camara Fotografica, Grabadora, Labtop,
Pc
sin costo Recursos Propios
Gastos Administrativos 490.00 Recursos Propios
Contingencias 500.00 Recursos Propios
TOTAL DE GASTOS 4890.00
11.2 FINANCIAMIENTO
Esta Tesis será financiada con recursos propios de los
tesistas
12.-ANEXOS
HAGAMOS UN VIAJE
DESDE EL PERU QUE TENEMOS
AL PERU QUE QUEREMOS TENER

Más contenido relacionado

Similar a ANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptx

PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
jdyustyp
 
Proyecto de eco tecnologia
Proyecto de eco tecnologia Proyecto de eco tecnologia
Proyecto de eco tecnologia
chuy110892
 
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
luis manriquez
 
Aprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de podaAprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de poda
Samuel Montesinos Mejia
 
Sílabo ii 16 diseño reg
Sílabo   ii   16  diseño regSílabo   ii   16  diseño reg
Sílabo ii 16 diseño reg
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Manual diseño bioclimático
Manual diseño bioclimáticoManual diseño bioclimático
Manual diseño bioclimático
Arq Rocha
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosJuly Marley
 
Propuesta manejo de_residuos_solidos
Propuesta manejo de_residuos_solidosPropuesta manejo de_residuos_solidos
Propuesta manejo de_residuos_solidosXavicol
 
Es ia para construccion de edificios
Es ia para construccion de edificiosEs ia para construccion de edificios
Es ia para construccion de edificios
itsa civil
 
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Miguel Oswaldo Urbina Jimenez
 
Unidad 5 economia_circular
Unidad 5 economia_circularUnidad 5 economia_circular
Unidad 5 economia_circular
Andrés Robalino Lopéz
 
CERDÁ y KHALILOVA.pdf
CERDÁ y KHALILOVA.pdfCERDÁ y KHALILOVA.pdf
CERDÁ y KHALILOVA.pdf
ALVAROJOSEGOMEZOSORI
 
NUEVOS RETOS PARA LA INGENIERIA  CIVIL SOSTENIBLE
NUEVOS RETOS PARA LA INGENIERIA  CIVIL SOSTENIBLENUEVOS RETOS PARA LA INGENIERIA  CIVIL SOSTENIBLE
NUEVOS RETOS PARA LA INGENIERIA  CIVIL SOSTENIBLE
Lorena salazar
 
Examen final grupo no 102058 93.
Examen final grupo no 102058 93.Examen final grupo no 102058 93.
Examen final grupo no 102058 93.cardelia
 
Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93cardelia
 
Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93cardelia
 
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Miguel Oswaldo Urbina Jimenez
 
Evaluación Impacto ambiental del Proyecto
Evaluación Impacto ambiental del ProyectoEvaluación Impacto ambiental del Proyecto
Evaluación Impacto ambiental del Proyecto
Susan Torres Lingan
 

Similar a ANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptx (20)

PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
 
Proyecto de eco tecnologia
Proyecto de eco tecnologia Proyecto de eco tecnologia
Proyecto de eco tecnologia
 
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
 
Aprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de podaAprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de poda
 
Sílabo ii 16 diseño reg
Sílabo   ii   16  diseño regSílabo   ii   16  diseño reg
Sílabo ii 16 diseño reg
 
Manual diseño bioclimático
Manual diseño bioclimáticoManual diseño bioclimático
Manual diseño bioclimático
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 
Propuesta manejo de_residuos_solidos
Propuesta manejo de_residuos_solidosPropuesta manejo de_residuos_solidos
Propuesta manejo de_residuos_solidos
 
Es ia para construccion de edificios
Es ia para construccion de edificiosEs ia para construccion de edificios
Es ia para construccion de edificios
 
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
 
Unidad 5 economia_circular
Unidad 5 economia_circularUnidad 5 economia_circular
Unidad 5 economia_circular
 
CERDÁ y KHALILOVA.pdf
CERDÁ y KHALILOVA.pdfCERDÁ y KHALILOVA.pdf
CERDÁ y KHALILOVA.pdf
 
Expo residuos solidos
Expo residuos solidosExpo residuos solidos
Expo residuos solidos
 
NUEVOS RETOS PARA LA INGENIERIA  CIVIL SOSTENIBLE
NUEVOS RETOS PARA LA INGENIERIA  CIVIL SOSTENIBLENUEVOS RETOS PARA LA INGENIERIA  CIVIL SOSTENIBLE
NUEVOS RETOS PARA LA INGENIERIA  CIVIL SOSTENIBLE
 
Examen final grupo no 102058 93.
Examen final grupo no 102058 93.Examen final grupo no 102058 93.
Examen final grupo no 102058 93.
 
Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93
 
Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93
 
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
Evaluación Impacto ambiental del Proyecto
Evaluación Impacto ambiental del ProyectoEvaluación Impacto ambiental del Proyecto
Evaluación Impacto ambiental del Proyecto
 

Más de JoseJuanBezzoloSokol

IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 
Bases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptx
Bases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptxBases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptx
Bases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 
contaminacion suelos.pptx
contaminacion suelos.pptxcontaminacion suelos.pptx
contaminacion suelos.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptxTRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 
presionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptx
presionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptxpresionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptx
presionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptxTEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 
PROYECTO SGDCYGR.pptx
PROYECTO SGDCYGR.pptxPROYECTO SGDCYGR.pptx
PROYECTO SGDCYGR.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 
EXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptx
EXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptxEXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptx
EXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 

Más de JoseJuanBezzoloSokol (9)

IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
 
Bases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptx
Bases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptxBases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptx
Bases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptx
 
contaminacion suelos.pptx
contaminacion suelos.pptxcontaminacion suelos.pptx
contaminacion suelos.pptx
 
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptxTRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
 
presionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptx
presionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptxpresionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptx
presionatmosferica-150409101245-conversion-gate01.pptx
 
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptxTEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
 
PROYECTO SGDCYGR.pptx
PROYECTO SGDCYGR.pptxPROYECTO SGDCYGR.pptx
PROYECTO SGDCYGR.pptx
 
EXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptx
EXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptxEXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptx
EXPOSICION CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO.pptx
 

Último

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 

Último (20)

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 

ANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. INTEGRANTES: ARQ JOSE BEZZOLO SOKOLICH ARQ.GIOVANNI DANGELO RAMOS ANTEPROYECTO DE TESIS TITULO: “PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CIUDAD DE CHICLAYO: MANEJO DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION PRODUCIDOS EN LA CIUDAD DE CHICLAYO; Y SU TRATAMIENTO, RECICLAJE Y ELIMINACION A TRAVES DE UNA ESCOMBRERA” ASESOR: DR. ECON.. CARLOS EDUARDO REYES PEÑA
  • 2. 1.-TITULO DEL ANTEPROYECTO “PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CIUDAD DE CHICLAYO: MANEJO DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION PRODUCIDOS EN LA CIUDAD DE CHICLAYO; Y SU TRATAMIENTO, RECICLAJE Y ELIMINACION A TRAVES DE UNA ESCOMBRERA”
  • 3. 2.-RESPONSABLE (EJECUTOR – ASESOR) 2.1.- EJECUTORES: Arq. José Juan Bezzolo Sokolich Arq. Giovanni Francesco D’angelo 2.2 ASESOR: Dr. Econ. Carlos Eduardo Reyes Peña 2.3 COASESOR Dra. Biolg. Rosa Patricia Gálvez
  • 4. 3.- ANTECEDENTES – MARCO TEORICO 3.1.- ANTECEDENTES: Autor: López Arriaga, Jerónimo Amado Titulo:«Contaminación por desechos de la construcción en las ciudades». Principios básicos de contaminación ambiental. Universidad Autónoma de México Lugar: México Año: 2003
  • 5. Autor: Manuel Morales Alpízar, Mario Villalta Flórez- Estrada Titulo: «Guía de Manejos de escombros y otros residuos de construcción». Lugar: UICN, Oficina Regional para Mesoamérica y la Iniciativa Caribe. San José, Costa Rica. Año: 2011
  • 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RESIDUOS SOLIDOS Dada la amplitud y particularidad que puede adquirir cualquier estudio integrante o relacionado con un PMA, la captación y revisión de datos e información tenderá a ser variable; por lo que, los responsables del estudio deben sistematizar toda la documentación técnica, económica y de cualquier otra índole para poder cumplir con el PMA y el calendario de ejecución, y luego crear una base de datos propia, que le permita desarrollar de una manera sólida su Plan de Manejo Ambiental.
  • 9. RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS SOLIDOS domésticos Se entiende por residuos sólidos aquellos que se producen por las actividades del hombre o por los animales. En el ambiente domestico los residuos sólidos incluyen el papel, plásticos, restos de comida, cenizas, etc, también se incluyen los “Residuos líquidos” como las pinturas, las cenizas, las medicinas viejas, los aceites usados, etc. En el comercio los embalajes, los recipientes de madera y de plástico constituyen la mayor parte. Los sedimentos líquido – sólidos de la industria y de las plantas agua /aguas residuales se consideran dentro de esta definición.
  • 11. 3.3.- DEFINICION DE TERMINOS Escombrera plan de manejo ambiental: Generación de residuos Manejo de residuos sólidos Medidas de mitigación Medidas de Prevención Residuos sólidos Residuo solido peligroso Reaprovechamiento Reducción Tratamiento de residuos
  • 12. 3.4 MARCO LEGAL 3.4.1 Normatividad ambiental en el Perú
  • 13. 3.4.2 Normatividad general existente CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993 CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA ley general de residuos sólidos REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES. Ley 27972 CODIGO PENAL LEY GENERAL DE SALUD LEY QUE REGULA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
  • 14. 3.4.3 Reglamentación Municipal La Municipalidad Provincial de Chiclayo, actualmente no cuenta con Reglamentos u Ordenanzas Municipales, que contribuyan a concretar las exigencias ambientales en la ciudad y sus alrededores. Por ello, se ha considerado como referencia Reglamentaciones existentes en la Municipalidad de Lima Metropolitana. Decreto Supremo Nº 013-97-AG Ordenanza 203 Artículo 16 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
  • 15. 4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN PROCEDEN, EN SU MAYORÍA, DE LAS OBRAS EJECUTADAS EN UN DETERMINADO ESPACIO Y TIEMPO, YA SEAN ÉSTAS MUY GRANDES, COMO LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO O CENTRO COMERCIAL; O SIMPLEMENTE LA MODIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA. DE IGUAL MANERA, PROVIENEN DE DEMOLICIONES Y RESTAURACIONES SIN EMBARGO, Y A PESAR DE LOS BENEFICIOS QUE NOS DEJAN LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES, HASTA LA FECHA, NO SE HA LOGRADO DELIMITAR UN LUGAR ESPECÍFICO EN DÓNDE DEPOSITAR DE MANERA APROPIADA ESTOS RESIDUOS, PENSANDO, ADEMÁS EN LA UTILIZACIÓN DE LOS MISMOS PARA RECICLARLOS Y REUTILIZARLOS, PERMITIENDO LA CREACIÓN DE NUEVOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
  • 16. 5.-OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL SE BUSCA DISEÑAR UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON EL FIN DE SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION QUE SE PRODUCEN EN LA CIUDAD DE CHICLAYO
  • 17. 5.2 Objetivos Específicos a) IMPLEMENTACION DE UNA MANEJO ADECUADO PARA LOS RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS DE LA CONSTRUCCION b) CONSTRUCCION DE UNA ESCOMBRERA PARA LA CIUDAD DE CHICLAYO
  • 18. 6.-HIPOTESIS CON EL DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN PRODUCIDOS EN LA CIUDAD DE CHICLAYO; Y SU TRATAMIENTO, RECICLAJE Y ELIMINACIÓN A TRAVÉS DE UNA ESCOMBRERA, SE PODRÁ MEJORAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS SOBRE LA CIUDAD Y SUS HABITANTES REFORZÁNDOSE CON LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNA Y DEL SECTOR PRIVADO EN BENEFICIO DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA CHICLAYO Y SU REGIÓN. - UNIDAD DE ANÁLISIS: DISTRITO DE CHICLAYO - VARIABLE INDEPENDIENTE: INADECUADO SISTEMA EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN -VARIABLE DEPENDIENTE: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL DISTRITO DE CHICLAYO.
  • 19. 7.-METODOLOGIA 7.1 Tipo Y Nivel De Investigación Investigación Tecnologíca: Esta investigación está dirigida a mejorar e implementar nuevas técnicas que sean eficaces para operar, es decir, producir cambios en el tratamiento actual con que se vienen manejando los residuos de la construcción. Nivel de investigación: Para nuestra investigación se utilizara el nivel de investigación experimental, por el estudio de las variables que influyen en la poca adecuada gestión de los residuos de la construcción y la búsqueda de soluciones
  • 20. 7.2 Método de Investigación El método científico, constituye el conjunto de procedimientos organizados y utilizados sistemáticamente para plantear los problemas científicos lograr los objetivos propuestos y poner a prueba las hipótesis a partir de la observación. Método Analógico: Se emplea cuando en la investigación se necesita analizar y describir la unidad y anexos internos entre los hechos o fenómenos de la realidad que se investiga Método Inferencial: Es el que permite realizar la inducción y la deducción en el proceso de análisis de los hechos y fenómenos que se investiga. La inducción permite conocer a partir de hechos particulares y concretos mientras que la deducción es a partir de las características generales de las teorías científicas Método Estadístico: El análisis cuantitativo permitirá verificar y corroborar la veracidad de la información, trabajar con niveles desconfianza adecuados en la recopilación de datos.
  • 21. 7.3 Técnicas Recopilación de Información Trabajo de Campo Análisis Encuestas Talleres Trabajo en Gabinete
  • 22. 8.-ESQUEMA DE CONTENIDO Capitulo 1.-Aspectos generales 1.Planteamiento del problema 2.Objetivos. 3.Base teórica 4.Marco legal. Capitulo 2.-Caracterización de la zona de estudio 2.1.Aspectos geográficos 2.2.Aspectos demográficos 2.3.Aspectos económicos 2.4.Aspectos sociales. alud, vivienda y educación.
  • 23. Capitulo 3.-Diagnostico ambiental de los residuos de construcción de la ciudad de Chiclayo. 3.1. Genaracion de residuos de la construcción. 3.2. Manejo de los residuos de la construcción 3.2.1. Principio de las 3 R´s 3.3. Clasificación de los residuos de la construcción. 3.4. Caracterización de los residuos de la construcción: composición y cantidad. 3.5. Sistema actual de recolección y transporte de residuos de la construcción. 3.6. Disposición final de residuos de la construcción. 3.7. Administracion del area ambiental municipal. 3.8. Manejo ambiental en los sectores s
  • 24. Capitulo 4.-Propuesta del plan de gestión. 4.1.Normas legales aplicables. 4.2.Acciones de planeamiento. 4.3.Aspectos administrativos financieros municipales. 4.4.Aspectos técnicos y operativos municipales. 4.5.Infraestructura y equipamiento municipal. 4.6.Sistema de recolección y transporte de residuos de laconstruccion 4.7.Disposicion final de residuos de Construccion . sistema de reciclaje. 4.8 .Diseño de una escombrera para Chiclayo 4.8.Programa de educación ambiental. 4.9.Presupuesto de costos-financiamiento. Capitulo 5.-Evaluacion y control:Sistema de información Geografica 5.1.Antecedentes. 5.2.Definiciones del SIG. 5.3.Componenetes el SIG. 5.4. Funcionamiento de un SIG. 5.5. Aplicaciones de un SIG. 5.6. Aplicaciones del SIG al sector de la construccion.
  • 25. Bibliografia ADRIAN, Jean-Christophe (1999): Participatory Decision-Making Indicators. Measuring progress on improving urban management decision-making processes. Habitat interdivisional team. [en línea]: http://www.gdrc.org/decision/Participatory-Decision-Making- Indicators.pdf, [consulta: 19.10.2009]. AGCBA (2007): 789 - Política Ambiental - Gestión Integral de Residuos. Auditoría de Gestión. Período Auditado: 2005. N° Proyecto AGCBA: 8.06.01. Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires. [en línea]: http://www.agcba.gov.ar/docs/Info- Inf.%20Final%208.06.01.pdf, [consulta: 07.12.2010]. AUGUSTO POLITO, Eduardo Daniel (1999): La Gestión de los residuos sólidos urbanos y el rol de la comunidad en la generación de procesos alternativos. Trabajo de tesis. Director: Mario Robirosa. Comahue. Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería. ASHOKA (Ed.) (2005): Cash for Trash. Solving Dhaka’s Waste Problems, [en línea]: http://www.ashoka.org/files/Cash %20for%20Trash.pdf [consulta: 02.03.2010]. BARTLETT, Jamie (2009): Getting more for less. Efficiency in the public sector. [Ed.] DEMOS. [en línea]: http://www.demos.co.uk/files/Getting_more_for_less.pdf?1248779976, [consulta: 02.11.2009]. BATLLEVELL, Marta; Hanf, Kenneth (2008): The fairness of PAYT systems: Some guidelines for decision-makers, Waste Management, [consulta: 30.10.2008]. BRUNET, Ivana (2009): Minuta 24 de julio de 2009 SUBCOMISIÓN EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN. Consejo Asesor Permanente Ley Nº 123. Comisión de Seguimiento de la Ley Nº 1854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires. Editado por el GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. [en linea]: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/basura_cero/archivos/minuta_30_julio_2009.pdf, [consulta: 16.03.2010]. CAGOW (2005): The Milton Keynes Citizens' Advisory Group on Waste. FINAL REPORT. [en línea]: http://cmis.milton- keynes.gov.uk/cmiswebpublic/Binary.ashx?Document=14898, [consulta: 01.11.2009]. CAPPUCCIO, Silvana (2009): Comprehensive Urban Solid Waste Management Plan for the Quebrada de Humahuaca and Puna Areas of Jujuy Province. Arger
  • 26. FUNDACIÓN CIUDAD (2007): Programa Guardianes del Riachuelo. [en línea]: http://www.fundacionciudad.org.ar/guardianes_del_riachuelo.htm, [consulta: 02.10.2008]. FUNDACIÓN PODER CIUDADANO (Ed.) (2009): Caja de Herramientas. [en línea]: http://poderciudadano.org/? do=herramientas, [consulta: 30.10.2009]. GADIS (Ed.) (2007): La sociedad civil por dentro. Tiempo de crisis, tiempo de oportunidades. [en línea]: http://www.gadis.org.ar/documentos/ISC%E2%80%90Informe%E2%80%90Argentina_03%E2%80%9005.pdf%00%00, [consulta: 04.11.2009]. GARGANTINI, Daniela (2007): Proceso de institucionalización progresiva de estrategia integral de Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). En: CARTA DE AUSJAL, Vol. 25, pp. 14–17. [consulta: 09.12.2010]. GAVENTA, John (2006): Hacia un gobierno local participativo: evaluación de las posibilidades de transformación. [Revista]. Temas Sociales. Santiago de Chile: Ediciones SUR, Jg. 58. diciembre, 2006. [en línea]: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=878, [consulta: 23.10.2009]. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (Ed.) (2008): Informe Anual de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos LEY Nº 1.854. [en linea]: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/basura_cero/archivos/Informe%20ley%201854.pdf? menu_id=30194, [consulta: 13.08.2009]. GONZÁLEZ R., Esperanza (1996): Manual sobre participación y organización para la gestión local. 1. ed. Santafé de Bogotá: Ed. Foro Nacional por Colombia Capítulo Regional Valle del Cauca. GOVEN, J. (Lisa) Langer E. R. (2008): The potential of public engagement in sustainable waste management: Designing the future for biosolids in New Zealand,. doi:10.1016/j.jenvman.2008.02.006. En: Journal of Environmental Management, Vol. en prensa>, [consulta: 30.10.2008]. GREENPEACE Argentina (Hg.) (2010): Informe Residuos CEAMSE 2009.[en línea]: http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/contaminaci-n/basta-de-basura/balance-2009-gestion-de- residuos-solidos-urbanos- gcba.pdf, [consulta: 08.03.2010]. GUILLERMO, Sandra (2004): El proceso de descarte de basura y los contextos de depositación presentes en la ciudad de Buenos Aires. GUTBERLET, Jutta (2008): Empowering collective recycling initiatives: Video documentation and action research with a recycling co-op in Brazil. En: Resources, Conservation and Recycling, Vol. 52, pp. 659–670>, [consulta: 30.10.2008].
  • 27. 10.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 1 Recoleccion de Informacion del Distrito de Chiclayo - Provincia de Chiclayo : Fase 1:Diagnostico de la situacion actual en el manejo de los residuos de la Construccion 2 Trabajo de Campo: Fase 2: Conceptualizacion del Plan de Manejo Ambiental para RDC , Analisis de la problemática y conflictos generados y potencialidades Locales 3 Fase 3 : Definicion de Objetivos Especificos y Lineamientos de accion de accion para el Plan de Manejo Ambiental 4 Trabajo de Gabinete: Fase 4: Analisis de Alternativas de Solucion y Propuesta de Final Diseño de una Escombrera
  • 28. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 5 Elaboracion del Informe y del Proyecto de la Escombrera 6 Revision y Aprobacion 7 Levantamiento de Observaciones 8 SUSTENTACION
  • 29. 11.-PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 11.1 PRESUPUESTO ACTIVIDADES INVERSION FUENTE Presentacion del Anteproyecto 450.00 Recursos Propios Derecho de Sustentacion 850.00 Recursos Propios Material de Informacion 1,000.00 Recursos Propios Personal de Apoyo en Campo 900.00 Recursos Propios Personal de Apoyo en Trabajo de Gabinete 700.00 Recursos Propios Camara Fotografica, Grabadora, Labtop, Pc sin costo Recursos Propios Gastos Administrativos 490.00 Recursos Propios Contingencias 500.00 Recursos Propios TOTAL DE GASTOS 4890.00
  • 30. 11.2 FINANCIAMIENTO Esta Tesis será financiada con recursos propios de los tesistas
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. HAGAMOS UN VIAJE DESDE EL PERU QUE TENEMOS AL PERU QUE QUEREMOS TENER