SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto:
No agotes tu vida, recicla tu Futuro

       July Marley Buitrago Barbosa
             CC 1102356715

                 Grupo:
                  377


                                       1
Planteamiento del problema.
Disposición no adecuada de los residuos generados por la comunidad
   de la Extractora Central, así como la NO separación desde su
   fuente para su posterior aprovechamiento.



Formulación del problema.
Cada vez aumenta con mayor rapidez la tasa de natalidad lo que
  supone una mayor demanda de bienes y servicios para satisfacer
  las necesidades humanas, trayendo consigo una mayor generación
  de residuos que se convierten en un gran desafío para su óptimo
  tratamiento. Diferentes alternativas para el tratamiento de los
  residuos se han propuesto, como: incineración, rellenos sanitarios,
  entre otros, recordando que debemos optar por una que sea
  amigable con el Medio Ambiente y que garantice la salud y el
  bienestar de las personas.
                                                                        2
Justificación.

El principio de las tres “R” será aplicado a lo largo del desarrollo del
   trabajo mediante la reducción, reciclaje y reutilización de los
   residuos buscando que la comunidad de Extractora Central
   adquiera los conocimientos necesarios que garanticen la creación
   de una conciencia Ambiental en pro de la conservación del Medio
   Ambiente.




                                                                           3
• Objetivo General.
Implementar el programa de las tres “R”: reutilizar, reducir y reciclar en
  la comunidad de Extractora Central S.A. para el óptimo tratamiento
  de los residuos sólidos que allí se generan.




                                                                             4
Objetivos Específicos.
•   Reeducar a la comunidad de Extractora Central sobre la
    importancia de la separación de los residuos desde su fuente.

•   Medir la cantidad de residuos generados por la comunidad de
    Extractora Central S.A., y clasificarlo de acuerdo a su naturaleza.

•   Disponer de manera adecuada y de acuerdo a la clasificación
    inicial, los residuos que por su naturaleza no puedan ser
    reutilizados, reciclados o reducidos mediante empresas avaladas
    ambientalmente para tal fin.

•   Comparar el estado de la Planta antes y después de la
    implementación del programa.

                                                                          5
6
Marco de Referencia.

Referentes conceptuales.
Al abordar la problemática que ocasiona el mal manejo de los residuos,
   primero debemos entender que residuo se refiere a todo material
   resultante de un proceso de fabricación, transformación, consumo o
   limpieza. Con su presencia o incorporación al ambiente causa
   alteraciones físicas o químicas conocidas como contaminación, la
   cual afecta no solo la calidad de los recursos del Medio Ambiente
   sino la salud de las personas afectados a través de vectores que
   transmiten patógenos.




                                                                     7
Procedimientos metodológicos.

Tipo de investigación y fuentes de información.
Para la obtención de la línea base de información, se recurrió al Plan
   de Manejo Ambiental de la empresa, así como la observación y
   análisis in- situ, los cuales permitieron determinar el tipo de
   problema y las consecuencias que el mismo produce a toda la
   población de la Extractora Central gracias a la comparación del
   antes y el después.




                                                                         8
Procedimientos metodológicos.

Variables e instrumentos – análisis de la información.
Mediante el diligenciamiento de los formatos establecidos se medirán
   la cantidad de residuos generados así como su clasificación y su
   porcentaje de aprovechamiento, de acuerdo a la naturaleza misma
   de cada residuo. Así mismo, mediante el registro fotográfico
   podremos determinar los avances logrados determinados como el
   antes y el ahora y las propuestas para poder mejorar.




                                                                       9
Alcances del proyecto.
Proyecciones.
Mediante la implementación del proyecto se quiere llegar a un ciclo
   cerrado de la utilización de materiales, producción de desechos
   como basuras cero “0”. Dar un adecuado manejo a todos los tipos
   de residuos generados, clasificándolos de acuerdo a su naturaleza
   y disponerlos de acuerdo a la misma, mediante el reciclado, la
   digestión de la carga orgánica para los restos de comida o la
   reutilización.

Limitaciones.
Este proyecto solo está diseñado para la implementación en la
   comunidad de la Extractora Central, por lo que no se garantiza su
   óptimo funcionamiento en otro tipo de comunidad.
Las variaciones climáticas pueden afectar la digestión completa de la
   carga orgánica para el caso de los digestores.
El estado de las vías para el óptimo transporte de los residuos a sus
   sitios de disposición final.
                                                                        10
Identificación del producto o servicio.
Características o atributos.
Residuos ordinarios.
Por su naturaleza contaminante son separados de los demás residuos con el
   fin de evitar su contaminación.
Residuos orgánicos no aprovechables (alimentos después del consumo).
Estos serán dispuestos para el aprovechamiento en el engorde de cerdos de la
   finca las palmas, la cual se encuentra cerca a la población de Extractora
   Central, ya que estos se descomponen con mayor rapidez lo que genera
   lixiviados contaminantes para el suelo y las fuentes hídricas cercanas.
Residuos orgánicos aprovechables (alimentos antes del consumo).
Estos por su descomposición en alto contenido nutricional, serán
   aprovechados como compostaje y mejorador de la calidad de los suelos de
   los jardines de la planta, así como su futuro aprovechamiento en la
   digestión para la obtención de biogás.
Residuos reciclables.
Estos serán clasificados de acuerdo a su naturaleza, plásticos, papel, vidrio,
   entre otros.

                                                                            11
Descripción de los consumidores o beneficiarios del producto.

Los beneficiados con la implementación de este proyecto serán toda la
   comunidad de la Extractora Central, evitando enfermedades
   producidas por patógenos contaminantes así como la mejora en la
   calidad del Ambiente. También servirá de ejemplo para las demás
   comunidades de planta Extractoras.




                                                                    12
Resultados del estudio de mercado. Análisis de la demanda.
Cálculo consumo percápita =      Consumo total del producto
                                    Nº habitantes estudio

Cálculo consumo percápita =      Generación de residuos
                                  Nº habitantes estudio

Cálculo consumo percápita =      1.000 Kg
                                    100

Cálculo consumo percápita =      10 Kg/persona

Demanda esperada =       Población necesitada x Consumo percápita

Demanda esperada =       100 empleados x 10 kg/persona

Demanda esperada =     1.000kg aprox de residuos por mes para ser
  tratados adecuadamente.
                                                                    13
Resultados del estudio de mercado. Análisis de la oferta.
De acuerdo a la clasificación de cada uno de los residuos la oferta para
   cada uno será dada de la siguiente manera:
Oferta = n*q
n = cantidad de productores de residuos
q = cantidad de residuos generados por los productores

→ Papel: Oferta = 100 (población) * 25Kg

→ Vidrio: Oferta = 100 (población) * 10Kg

→ Cartón: Oferta = 100 (población) * 21Kg

→ Chatarra: Oferta = 100 (población) * 800Kg

→ Plástico: Oferta = 100 (población) * 95Kg

                                                                           14
Resultados del estudio de mercado. Análisis del precio
Oferta = n*q*p
n = cantidad de productores de residuos
q = cantidad de residuos generados por los productores
p = precio por kilogramo promedio de residuo generado

→ Papel: Oferta = 100 (población) * 25Kg * 400(pesos/Kg)

→ Vidrio: Oferta = 100 (población) * 10Kg * 50(pesos/Kg)

→ Cartón: Oferta = 100 (población) * 21Kg * 120(pesos/Kg)

→ Chatarra: Oferta = 100 (población) * 800Kg * 420(pesos/Kg)

→ Plástico: Oferta = 100 (población) * 95Kg * 100(pesos/Kg)


                                                               15
Resultados del estudio técnico (cómo se va a llevar a cabo el
  proyecto).

Los residuos orgánicos no aprovechables y aprovechables serán
   tratados para el aprovechamiento dentro de las instalaciones de la
   planta mediante la digestión de la carga orgánica así como el
   aprovechamiento del biogás, mientras que los residuos ordinarios y
   reciclables serán dispuestos por empresas especializadas en el
   tratamiento de residuos contaminados y por otras que se encarguen
   del aprovechamiento del material reciclable, el dinero recolectado
   por la venta de los materiales servirá para el autosostenimiento del
   programa así como para los futuros incentivos y mejoras de
   materiales.



                                                                          16
Resultados del estudio técnico. Localización del proyecto.




                                                             17
Resultados del estudio técnico. Necesidades de recurso
   Humano.
1 persona encargada de la recolección en cada uno de los puntos
   hasta su disposición final, así como del control de las variables
   de los digestores (temperatura, pH, humedad, entre otros).

Una segunda persona que reforzará el trabajo de la primera cuando
  se haga la salida de los residuos con el fin de cargar los ya
  dispuestos finalmente hasta el camión de transporte.

1 supervisor encargado de vigilar el óptimo funcionamiento del
   programa.

1 persona que se encargará del transporte de los residuos así como
   de la tramitología de los respectivos certificados.

                                                                       18
Resultados del estudio técnico. Necesidades de maquinaria y
  equipos.
Puntos ecológicos de acuerdo a la naturaleza de los residuos
  generados.




Caneca especial para el transporte de residuos.




Todos los implementos de seguridad para los trabajadores.




                                                               19
Resultados del estudio técnico. Necesidades de adecuaciones y
  obras físicas.
De acuerdo con los parámetros establecidos por la normatividad
  Ambiental se hace necesaria la construcción de un cuarto para la
  disposición final de los residuos con el fin de evitar la contaminación
  de los recursos naturales cercanos así como garantizar la
  conservación de la salud de la población.




                                                                            20
Aspectos organizacionales y administrativos.

                            Supervisor
                   Encargado de vigilar el óptimo
                   funcionamiento del programa y
                          documentar todo



           Operario 1                               Transportador

  Encargado de la recolección           Encargado del transporte de
                                        los residuos a su disposición
   Encargado del control de las         final
   variables en los digestores
                                        Encargado de recolectar los
                                        certificados y respectivos
                                        pesajes de los residuos,
           Operario 2
                                        retornando a supervisor

   Encargado de apoyar las
   labores del operario 1,
   cuando sea necesario                                                 21
Conclusiones.

•   La separación en la fuente de los residuos sólidos permite
    aprovechar en un 100% los materiales y destinarlos de acuerdo a su
    naturaleza para la reutilización o reciclaje.

•    La separación de los residuos producidos desde su fuente, es la
    clave para la recuperación y aprovechamiento de materiales ya que
    se evita su contaminación.

•   Con el control del volumen de residuos generados se puede
    determinar el o los tipos de residuos generados en mayor proporción
    para su posterior aprovechamiento.

•   Mediante la implementación del proyecto se reducen los riesgos de
    contraer algún tipo de enfermedad asociada con el mal manejo de
    los residuos así como evitar la contaminación de los recursos
    Ambientales.
                                                                        22
Bibliografía.

•   Andina-Ingeniería-Limitada. 2005. Plan de Manejo Ambiental
    Extractora Central S.A.

•   Paniagua-Granada, N.M.; Giraldo-Suarez, E.C.; Castro-Bermúdez,
    L.M. 2011. Manual para el manejo de Residuos Sólidos. Secretaría
    del Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Alcaldía de Envigado.

•   http://www.autoempleomujer.com/content.htm




                                                                       23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010
SENA
 
ALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSUALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSU
enriquebio2
 
Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011
SENA
 
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
ReciclajeESAP
 

La actualidad más candente (18)

Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010
 
Evaluacion final grupo 102058 99
Evaluacion final grupo 102058 99Evaluacion final grupo 102058 99
Evaluacion final grupo 102058 99
 
ALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSUALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSU
 
Presentacion pgirs
Presentacion pgirsPresentacion pgirs
Presentacion pgirs
 
Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
 
Proyecto Planta de Reciclaje UNAD
Proyecto Planta de Reciclaje UNADProyecto Planta de Reciclaje UNAD
Proyecto Planta de Reciclaje UNAD
 
Guía para el manejo integral de residuos - Sector Transporte
Guía para el manejo integral de residuos - Sector TransporteGuía para el manejo integral de residuos - Sector Transporte
Guía para el manejo integral de residuos - Sector Transporte
 
Boletin33 compostaen red_abril18
Boletin33 compostaen red_abril18Boletin33 compostaen red_abril18
Boletin33 compostaen red_abril18
 
Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011
 
Ley 27314 ley general de residuos solidos
Ley 27314 ley general de residuos solidosLey 27314 ley general de residuos solidos
Ley 27314 ley general de residuos solidos
 
Presentación tominé a 2012
Presentación tominé a 2012Presentación tominé a 2012
Presentación tominé a 2012
 
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Dia sin Basura Gimnasio Militar Fuerza Aérea
Dia sin Basura Gimnasio Militar Fuerza AéreaDia sin Basura Gimnasio Militar Fuerza Aérea
Dia sin Basura Gimnasio Militar Fuerza Aérea
 
Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013
Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013
Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013
 
Manual compostaje
Manual compostajeManual compostaje
Manual compostaje
 
Diseño de un modelo de restauran Sustentable
Diseño de un modelo de restauran SustentableDiseño de un modelo de restauran Sustentable
Diseño de un modelo de restauran Sustentable
 

Similar a Presentacion final diseño de proyectos

Estrategia de Residuos Solidos Urbanos 18
Estrategia de Residuos Solidos Urbanos 18Estrategia de Residuos Solidos Urbanos 18
Estrategia de Residuos Solidos Urbanos 18
ssuser2b8a18
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
carmenzarivera
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
carmenzarivera
 

Similar a Presentacion final diseño de proyectos (20)

Estrategia de Residuos Solidos Urbanos 18
Estrategia de Residuos Solidos Urbanos 18Estrategia de Residuos Solidos Urbanos 18
Estrategia de Residuos Solidos Urbanos 18
 
proyecto medio ambiente
 proyecto medio ambiente proyecto medio ambiente
proyecto medio ambiente
 
sesión 15 (1).pdf
sesión 15  (1).pdfsesión 15  (1).pdf
sesión 15 (1).pdf
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
Presentación Planta de compostaje - KED.pptx
Presentación Planta de compostaje - KED.pptxPresentación Planta de compostaje - KED.pptx
Presentación Planta de compostaje - KED.pptx
 
75 memoria composta
75 memoria composta75 memoria composta
75 memoria composta
 
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambienteRocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
 
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambienteRocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
 
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclajeProyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdfTIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
 
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Construcción  colectiva  wiki4  central de abasto valleduparConstrucción  colectiva  wiki4  central de abasto valledupar
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
 
Los residuos, instrumentos de gestión ambiental
Los residuos, instrumentos de gestión ambiental Los residuos, instrumentos de gestión ambiental
Los residuos, instrumentos de gestión ambiental
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclajeProyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
 
Reciclaje ucn-coquimbo
Reciclaje ucn-coquimboReciclaje ucn-coquimbo
Reciclaje ucn-coquimbo
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 

Presentacion final diseño de proyectos

  • 1. Proyecto: No agotes tu vida, recicla tu Futuro July Marley Buitrago Barbosa CC 1102356715 Grupo: 377 1
  • 2. Planteamiento del problema. Disposición no adecuada de los residuos generados por la comunidad de la Extractora Central, así como la NO separación desde su fuente para su posterior aprovechamiento. Formulación del problema. Cada vez aumenta con mayor rapidez la tasa de natalidad lo que supone una mayor demanda de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, trayendo consigo una mayor generación de residuos que se convierten en un gran desafío para su óptimo tratamiento. Diferentes alternativas para el tratamiento de los residuos se han propuesto, como: incineración, rellenos sanitarios, entre otros, recordando que debemos optar por una que sea amigable con el Medio Ambiente y que garantice la salud y el bienestar de las personas. 2
  • 3. Justificación. El principio de las tres “R” será aplicado a lo largo del desarrollo del trabajo mediante la reducción, reciclaje y reutilización de los residuos buscando que la comunidad de Extractora Central adquiera los conocimientos necesarios que garanticen la creación de una conciencia Ambiental en pro de la conservación del Medio Ambiente. 3
  • 4. • Objetivo General. Implementar el programa de las tres “R”: reutilizar, reducir y reciclar en la comunidad de Extractora Central S.A. para el óptimo tratamiento de los residuos sólidos que allí se generan. 4
  • 5. Objetivos Específicos. • Reeducar a la comunidad de Extractora Central sobre la importancia de la separación de los residuos desde su fuente. • Medir la cantidad de residuos generados por la comunidad de Extractora Central S.A., y clasificarlo de acuerdo a su naturaleza. • Disponer de manera adecuada y de acuerdo a la clasificación inicial, los residuos que por su naturaleza no puedan ser reutilizados, reciclados o reducidos mediante empresas avaladas ambientalmente para tal fin. • Comparar el estado de la Planta antes y después de la implementación del programa. 5
  • 6. 6
  • 7. Marco de Referencia. Referentes conceptuales. Al abordar la problemática que ocasiona el mal manejo de los residuos, primero debemos entender que residuo se refiere a todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, consumo o limpieza. Con su presencia o incorporación al ambiente causa alteraciones físicas o químicas conocidas como contaminación, la cual afecta no solo la calidad de los recursos del Medio Ambiente sino la salud de las personas afectados a través de vectores que transmiten patógenos. 7
  • 8. Procedimientos metodológicos. Tipo de investigación y fuentes de información. Para la obtención de la línea base de información, se recurrió al Plan de Manejo Ambiental de la empresa, así como la observación y análisis in- situ, los cuales permitieron determinar el tipo de problema y las consecuencias que el mismo produce a toda la población de la Extractora Central gracias a la comparación del antes y el después. 8
  • 9. Procedimientos metodológicos. Variables e instrumentos – análisis de la información. Mediante el diligenciamiento de los formatos establecidos se medirán la cantidad de residuos generados así como su clasificación y su porcentaje de aprovechamiento, de acuerdo a la naturaleza misma de cada residuo. Así mismo, mediante el registro fotográfico podremos determinar los avances logrados determinados como el antes y el ahora y las propuestas para poder mejorar. 9
  • 10. Alcances del proyecto. Proyecciones. Mediante la implementación del proyecto se quiere llegar a un ciclo cerrado de la utilización de materiales, producción de desechos como basuras cero “0”. Dar un adecuado manejo a todos los tipos de residuos generados, clasificándolos de acuerdo a su naturaleza y disponerlos de acuerdo a la misma, mediante el reciclado, la digestión de la carga orgánica para los restos de comida o la reutilización. Limitaciones. Este proyecto solo está diseñado para la implementación en la comunidad de la Extractora Central, por lo que no se garantiza su óptimo funcionamiento en otro tipo de comunidad. Las variaciones climáticas pueden afectar la digestión completa de la carga orgánica para el caso de los digestores. El estado de las vías para el óptimo transporte de los residuos a sus sitios de disposición final. 10
  • 11. Identificación del producto o servicio. Características o atributos. Residuos ordinarios. Por su naturaleza contaminante son separados de los demás residuos con el fin de evitar su contaminación. Residuos orgánicos no aprovechables (alimentos después del consumo). Estos serán dispuestos para el aprovechamiento en el engorde de cerdos de la finca las palmas, la cual se encuentra cerca a la población de Extractora Central, ya que estos se descomponen con mayor rapidez lo que genera lixiviados contaminantes para el suelo y las fuentes hídricas cercanas. Residuos orgánicos aprovechables (alimentos antes del consumo). Estos por su descomposición en alto contenido nutricional, serán aprovechados como compostaje y mejorador de la calidad de los suelos de los jardines de la planta, así como su futuro aprovechamiento en la digestión para la obtención de biogás. Residuos reciclables. Estos serán clasificados de acuerdo a su naturaleza, plásticos, papel, vidrio, entre otros. 11
  • 12. Descripción de los consumidores o beneficiarios del producto. Los beneficiados con la implementación de este proyecto serán toda la comunidad de la Extractora Central, evitando enfermedades producidas por patógenos contaminantes así como la mejora en la calidad del Ambiente. También servirá de ejemplo para las demás comunidades de planta Extractoras. 12
  • 13. Resultados del estudio de mercado. Análisis de la demanda. Cálculo consumo percápita = Consumo total del producto Nº habitantes estudio Cálculo consumo percápita = Generación de residuos Nº habitantes estudio Cálculo consumo percápita = 1.000 Kg 100 Cálculo consumo percápita = 10 Kg/persona Demanda esperada = Población necesitada x Consumo percápita Demanda esperada = 100 empleados x 10 kg/persona Demanda esperada = 1.000kg aprox de residuos por mes para ser tratados adecuadamente. 13
  • 14. Resultados del estudio de mercado. Análisis de la oferta. De acuerdo a la clasificación de cada uno de los residuos la oferta para cada uno será dada de la siguiente manera: Oferta = n*q n = cantidad de productores de residuos q = cantidad de residuos generados por los productores → Papel: Oferta = 100 (población) * 25Kg → Vidrio: Oferta = 100 (población) * 10Kg → Cartón: Oferta = 100 (población) * 21Kg → Chatarra: Oferta = 100 (población) * 800Kg → Plástico: Oferta = 100 (población) * 95Kg 14
  • 15. Resultados del estudio de mercado. Análisis del precio Oferta = n*q*p n = cantidad de productores de residuos q = cantidad de residuos generados por los productores p = precio por kilogramo promedio de residuo generado → Papel: Oferta = 100 (población) * 25Kg * 400(pesos/Kg) → Vidrio: Oferta = 100 (población) * 10Kg * 50(pesos/Kg) → Cartón: Oferta = 100 (población) * 21Kg * 120(pesos/Kg) → Chatarra: Oferta = 100 (población) * 800Kg * 420(pesos/Kg) → Plástico: Oferta = 100 (población) * 95Kg * 100(pesos/Kg) 15
  • 16. Resultados del estudio técnico (cómo se va a llevar a cabo el proyecto). Los residuos orgánicos no aprovechables y aprovechables serán tratados para el aprovechamiento dentro de las instalaciones de la planta mediante la digestión de la carga orgánica así como el aprovechamiento del biogás, mientras que los residuos ordinarios y reciclables serán dispuestos por empresas especializadas en el tratamiento de residuos contaminados y por otras que se encarguen del aprovechamiento del material reciclable, el dinero recolectado por la venta de los materiales servirá para el autosostenimiento del programa así como para los futuros incentivos y mejoras de materiales. 16
  • 17. Resultados del estudio técnico. Localización del proyecto. 17
  • 18. Resultados del estudio técnico. Necesidades de recurso Humano. 1 persona encargada de la recolección en cada uno de los puntos hasta su disposición final, así como del control de las variables de los digestores (temperatura, pH, humedad, entre otros). Una segunda persona que reforzará el trabajo de la primera cuando se haga la salida de los residuos con el fin de cargar los ya dispuestos finalmente hasta el camión de transporte. 1 supervisor encargado de vigilar el óptimo funcionamiento del programa. 1 persona que se encargará del transporte de los residuos así como de la tramitología de los respectivos certificados. 18
  • 19. Resultados del estudio técnico. Necesidades de maquinaria y equipos. Puntos ecológicos de acuerdo a la naturaleza de los residuos generados. Caneca especial para el transporte de residuos. Todos los implementos de seguridad para los trabajadores. 19
  • 20. Resultados del estudio técnico. Necesidades de adecuaciones y obras físicas. De acuerdo con los parámetros establecidos por la normatividad Ambiental se hace necesaria la construcción de un cuarto para la disposición final de los residuos con el fin de evitar la contaminación de los recursos naturales cercanos así como garantizar la conservación de la salud de la población. 20
  • 21. Aspectos organizacionales y administrativos. Supervisor Encargado de vigilar el óptimo funcionamiento del programa y documentar todo Operario 1 Transportador Encargado de la recolección Encargado del transporte de los residuos a su disposición Encargado del control de las final variables en los digestores Encargado de recolectar los certificados y respectivos pesajes de los residuos, Operario 2 retornando a supervisor Encargado de apoyar las labores del operario 1, cuando sea necesario 21
  • 22. Conclusiones. • La separación en la fuente de los residuos sólidos permite aprovechar en un 100% los materiales y destinarlos de acuerdo a su naturaleza para la reutilización o reciclaje. • La separación de los residuos producidos desde su fuente, es la clave para la recuperación y aprovechamiento de materiales ya que se evita su contaminación. • Con el control del volumen de residuos generados se puede determinar el o los tipos de residuos generados en mayor proporción para su posterior aprovechamiento. • Mediante la implementación del proyecto se reducen los riesgos de contraer algún tipo de enfermedad asociada con el mal manejo de los residuos así como evitar la contaminación de los recursos Ambientales. 22
  • 23. Bibliografía. • Andina-Ingeniería-Limitada. 2005. Plan de Manejo Ambiental Extractora Central S.A. • Paniagua-Granada, N.M.; Giraldo-Suarez, E.C.; Castro-Bermúdez, L.M. 2011. Manual para el manejo de Residuos Sólidos. Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Alcaldía de Envigado. • http://www.autoempleomujer.com/content.htm 23