SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO
Estudio de Factibilidad para la Instalación de una Planta Procesadora y
Distribuidora de Agua, Distrito Municipal de Angelina, 2013.
2
CAPÍTULO I,
Introducción
1.1.- Antecedentes
Según Simplón J (1827) El agua es un elemento esencial para la existencia de vida en
el planeta Tierra. Todos los seres vivos, en mayor o menor medida requieren agua para el
consumo de forma continuada. Es por ello, que la humanidad ha almacenado y distribuido
agua prácticamente desde sus orígenes. Desde las primeras técnicas de almacenaje, limpieza
y distribución hasta las infraestructuras y tecnologías actuales para el tratamiento de
aguas, reciclado de aguas y depuración.
Analizando los antecedentes del consumo de agua, Simplón J (1827) plantea que es
necesario hacer un análisis retrospectivo de las sociedades primitivas, las cuales se ubicaron
en la orilla de las fuentes de agua, ya sean ríos, lagunas, cañadas y arroyos. Desde donde
empezaron a evolucionar y crecer de manera extensiva. El constante incremento de la
población humana obligó a desarrollar sistemas que les permitieran aprovechan los recursos
de agua subterráneos, dando origen a las primeras construcciones de pozos.
En la actualidad la colectividad ha incrementado el uso de agua purificada y envasada
se realiza en función de ahorro de tiempo, comodidad, salud, seguridad, que traducido en
términos de la demanda, Estuardo et al (2010) consideran que el agua purificada se convierte
en una necesidad insatisfecha.
En cuanto a los estudios de factibilidad de la instalación de planta procesadora de agua
potable, se ubicaron varias investigaciones y trabajos profesionales, entre los que vale
resaltar:
3
En el 2000 Mateo Y, Estévez M y Beard A realizaron un estudio titulado, competencia
de calidad para lograr un servicio extraordinario, caso: Planeta Azul Agua Purificada,
quienes llegaron a las siguientes conclusiones: Planeta Azul, es una empresa orientada hacia
la calidad de su producto, lo cual es muy importante, sin embargo, ésto no es suficiente, para
la satisfacción del cliente, las empresas necesitan elevar el nivel de sus aspiraciones de
servicio y asumir el compromiso de mejorar diariamente. Asimismo, el servicio que se le da
a un cliente no solo es importante, sino que el mismo puede convertirse en elemento principal
para el éxito o el fracaso de las empresas. Ya que éstas deben considerar al cliente como la
parte más importante y mantenerse en observación constante sobre sus deseos y necesidades
para poder adaptar sus estrategias, a los cambios que presenten éstos, sin esperar que la
competencia se le adelante a los cambios.
En el 2001 Rosario M, Fernández D y Rosario H, realizaron una investigación titulada:
Factores que inciden en el uso y preferencia del agua purificada procesada en la cuidad de La
Vega, llegando a las siguientes conclusiones: los consumidores tienden a ser impulsados por
factores determinantes, tales como la calidad, la presentación, el sabor, el precio, y la
distribución. Además, la necesidad de consumir agua apta para el consumo humano influye
en el consumidor a ser más exigente en cuanto a las características que posee cada marca.
Para el 2007 Genao A, Nim J y Peña Y realizaron un estudio titulado: sistema de
producción de las plantas purificadoras de agua en el municipio de San Juan de La Maguana,
reportando las siguientes conclusiones: los sistemas de producción están estructurados a
través de un conjunto de actividades y procesos relacionados, necesarios para obtener
avances y servicios de alto valor añadidos para el cliente, con el empleo de los medios
adecuados y la utilización de los métodos más eficientes.
4
En el 2007 Amarante M , Germán V y Mejía R, realizaron un estudio titulado: uso de
las informaciones financieras en el proceso de toma de decisiones en una empresa
procesadora de agua Veromar, S, A en San Francisco de Macorís, quienes llegaron a las
siguientes conclusiones: la empresa se mantiene un nivel competitivo de calidad en sus
operaciones , basado en el buen uso que le da la administración a las informaciones
financieras emanadas de los resultados obtenidos en los diferentes estados e informes
elaborados al final de cada periodo contable.
Mantiene una liquidez estable que le permite cumplir con sus obligaciones a corto y a
largo plazo, cosa esta que se podría mejorar implementando un mayor control en las políticas
de crédito de la misma, también estas políticas de crédito podrían tener incidencia, ya que
disminuirán en gran medida la morosidad de los clientes.
En el 2010 Rosario A y Pérez J realizaron un estudio sobre la importancia de la
publicidad para las empresas procesadoras de agua purificada de San Francisco de Macorís,
R.D y en influencia en los consumidores, registrando las siguientes conclusiones: Los tipos
de publicidad más usados por las empresas procesadoras de agua son: la radio, con un 87.7%
y la tv con un 57% de aceptación. Los medios publicitarios que más llegan a los
consumidores de agua purificada son la radio y la TV.
Para el 2011 Marichal T, et-al , realizaron un estudio sobre el impacto de la calidad
del agua ocasionada por las cisternas en el sector Átala, quienes llegaron a las siguientes
conclusiones: la variable turbidez se vio afectada por el uso de embase de las cisternas, ya
que la autorización de las mismas afecta el agua por la presencia de sedimentos que arrastran,
también se vio afectada por la ubicación de la cisterna debido a que, si esta se localiza en el
patio se puede ver afectada por los arboles y los sedimentos que se encuentran en el lugar y
5
así en la marquesina o garaje, se ven afectados por cualquier filtración, que ocurra debido al
deterioro del cemento y el desperdicio de aceite del carro. En el análisis realizado las
concentraciones vertidas por la población elegidas eran muy variables, por esta razón la
variabilidad en cada caso, pero manteniéndose la mayoría dentro del rango permitido.
En el 2011 Henríquez G, Reynoso C y Collado M, investigaron sobre modelo costo,
volumen, utilidad y su importancia en la planeación a corto plazo. Caso: en estudio titulado:
impacto de la calidad Agua Jordán C x A, llegando a las conclusiones siguientes, es una
marca de agua de preferencia para los consumidores de agua procesada y embotellada, tanto
para San Francisco de Macorís como para otras ciudades del país a las que esta empresa lleva
sus productos.
En el 2012 Torres E, Capellán C y Paredes A, realizaron un estudio titulado: análisis
de costo en una empresa procesadora de agua potable para el consumo caso: Agua Rosa,
S.R.L San Francisco de Macorís, resaltando las siguientes conclusiones: esta empresa, se ha
convertido en una importante empresa en el mercado de San Francisco de Macorís, por la
calidad que ofrece a sus clientes, se pudo observar que es una empresa organizada y donde
reina un ambiente de paz laboral extraordinario, cuenta con un personal administrativo muy
capacitado y colaborador. Algunas de estas medidas son perfeccionar la calidad del producto,
disminuyendo el tiempo de inactividad de las maquinas y equipos, aumentando la
producción, comprando grandes cantidades, planificando las notas de distribución, gestionar
un buen control de costos etc.
6
1.2.- Planteamiento del Problema
El ser humano en sus procesos fisiológicos y propios del día a día demanda de 7.5 a
15 litros de agua. De forma específica para el consumo se requiere de 2.5 litros. La
satisfacción de los requerimientos de agua para el consumo, es cada vez más crítico. En ese
orden de ideas, Robles G (2013) reportó que a nivel mundial 780 millones de habitantes
carecen de acceso libre a este preciado líquido.
La República Dominicana es amenazada por factores antrópicos y naturales que
reducen la disponibilidad de agua acta para el consumo humano. Entre los factores naturales
se debe destacar los hidrofenómenos, sequías. Así como, la composición química y física del
suelo. Mientras que entre los factores antrópicos se destacan las: desforestación, la
contaminación hídrica, el manejo de las cuencas sin integrar los criterios de sostenibilidades
y el crecimiento de las ciudades y el crecimiento poblacional. Las Normas de calidad de
DIGENOR (Dirección General de Normas de Calidad), la calidad del agua de consumo
humano está definido por múltiples indicadores tales como: biológicos toxicológicos,
radioactivos y físicos los cuales la OMS (organización mundial de la salud) lo caracteriza de
la siguiente manera:
La realidad del déficit de acceso a agua de calidad para la población, se ha agudizado
a través de los años en la misma medida que aumentan las áreas urbanas y paralelamente se
degrada la calidad de las aguas subterráneas. Ese déficit de agua apta para el consumo
humano ha conllevado al desarrollo de sistemas de purificación y comercialización, la cual
posee particularidades según la región y el nivel de urbanización de las ciudades.
7
En ese orden de ideas, los estudios de Marichal, T, et al, (2011) revelan que los
clientes requieren calidad en el agua, presentaciones de fácil manejo, sistema de distribución
eficiente, por lo que se han integrado estrategias de orientación de servicio al cliente y los
criterios de normalización de calidad de DIGENOR.
En lo referente al Distrito Municipal de Angelina un diagnóstico preliminar realizado
por las sustentantes a través de una encuesta (Anexo 1) reportó que el 58.5 % de los jefe de
hogar encuestados prefiere el agua envasada botellón. Siendo las marcas de agua más
consumidas María y Joselito. En cuanto, a la elección de la marca el 34 % se basan en la
calidad del agua, y el 18 % prefiere el precio.
Asimismo, desde la perspectiva del centro de adquisición, el 32.7% reportó que compra
agua al camión y el 19.3% en Colmados y apenas un 8% la adquiere en el punto de venta. En
cuanto al consumo, el 48.2% reportó que consume más de tres galones, por tanto, los
períodos de rotación del producto cada tres días y semanal.
En ese orden de ideas, la presente investigación está encaminada a realizar un estudio
de factibilidad de la instalación de una procesadora y distribuidora de agua en el Distrito
Municipal de Angelina. Por tanto, se parte de las siguientes preguntas de investigación:
1. ¿Cuál es la situación del suministro de agua con condiciones para el consumo humano
en el distrito municipal de Angelina?
2. ¿Es factible técnica, social y económicamente la puesta en funcionamiento de una
procesadora y distribuidora en el distrito municipal de Angelina?
3. ¿Cuál es la mezcla de marketing más coherente para la puesta en marcha de una
procesadora y distribuidora de agua en el distrito municipal?
1.3 Justificación
8
Las tendencias actuales del consumo de agua de calidad proveniente de procesos
regidos por normas de calidad, involucra cada vez más a nuevas localidades, no solo por los
problemas de contaminación que atenta con las posibilidad de uso, sino por la disponibilidad
debido que la variabilidad climática y los procesos de degradación de las cuencas reducen los
acuíferos subterráneos y superficiales.
Las procesadoras de agua son una alternativa para promover la pequeña y mediana
empresa, además de agenciar la diversificación de ingresos a partir del servicio de
distribución de agua, que viene a dar respuesta no solo a los aspectos de cantidad y calidad,
más bien debe también abordar los problemas de enfermedades diarréutica aguda (EDA) que
son consideradas un factor clave en la mortalidad infantil.
Según la Oficina de Nacional de Estadísticas, ONE (2010) El Distrito Municipal de
Angelina, posee una población de 11,586 habitantes que viven en 3,313 hogares, los cuales
requieren agua de consumo humano procesada debido a que las fuentes superficiales han sido
afectadas por la producción agrícola en especial el arroz. Además, las condiciones de
salubridad de las aguas por la alta población de inmigrantes haitianos.
Asimismo, se debe destacar los esfuerzos promovidos desde la incubadora de empresas
de la Mancomunidad de Municipios de la Franja Oriental del Cibao Sur que crean las
condiciones ideales para la elaboraciones de un trabajo de grado orientado a un estudio de
factibilidad para instalar de una planta procesadora y distribuidora de agua, Distrito
Municipal de Angelina, el mismo, beneficia a los/as munícipes, emprendedores/as,
egresados/as y personas de escasos recursos económicos al disponer una fuente local que
garantice el abasto de agua acta para el consumo humano.
9
Es decir, que se considera factible el tratamiento, purificación y envasado de agua
debido a que el mercado al cual se direcciona este producto va en función del crecimiento
poblacional, básicamente las familias del Distrito Municipal de Angelina, Municipio de Villa
La Mata, Provincia Sánchez Ramírez, el atractivo principal que ofrece este producto es la
garantía del consumo de agua 100% tratada y purificada, lo que asegura salubridad al
consumidor, como también el bajo costo del producto en el mercado, por lo que se deduce de
manera general que el impacto deseado se lo obtendrá en el sector económicamente activo y
pasivo de los habitantes donde se desarrollará este proyecto, enfocando a las personas de
cualquier tipo de ingresos o clase social.
1.3.1 Importancia
Esta investigación es relevante en virtud que beneficia a futuros investigadores,
docentes e instituciones educativas al disponer de una guía metodológica y mercadológica
para ejecutar iniciativas emprendedoras basadas en incubadora de empresas específicamente
en el servicio de abasto de agua para el consumo humano. Esta contribuye con los diferentes
gerentes y comerciantes, ya que se disponen de un diagnóstico base para aprovechar
oportunidades en los diferentes niveles en la cadena de distribución. Por tanto, el Distrito
Municipal posee informaciones provenientes de trabajo de investigación encaminado a
operacionalizar acciones tendientes a promover el desarrollo local.
Asimismo, aborda la solución de una de las necesidades primarias del ser humano el
agua, la cual es considerada vital en la calidad de vida de los seres humanos, no solo en
cantidad, si no en calidad. Además, de repercusiones en la salud del consumo de agua que no
cumple con los indicadores de calidad. Al mismo tiempo, que constituye en fuente de empleo
para los pobladores y colaboradores en la cadena de distribución.
10
1.4.- Objetivos
1.4.1. Objetivos Generales
 Identificar potencialidad y realidad actual para instalar una planta procesadora y
distribuidora de agua en el Distrito Municipal de Angelina.
 Diseñar un modelo de negocio para la instalación de una planta procesadora y
distribuidora de agua en el Distrito Municipal de Angelina.
1.4.1. Objetivos Específicos
 Constatar la situación de los clientes reales y potenciales para la instalación de una planta
procesadora de agua.
 Identificar los potenciales lugares para la instalación coherentes con las normas de
funcionamiento de una planta procesadora de agua.
 Evaluar los requerimientos técnicos, económicos, social y ambiental para la puesta en
marcha de una planta procesadora de agua,
 Diseñar un plan de negocio integrando los elementos requeridos por la mezcla de
marketing.
 Identificar los elementos a integrar en la mezcla de marketing para la oferta del producto.
11
1.5.- Variables e Indicadores
Variables Indicadores
Clientes reales y potenciales
 Sector donde vive
 Ingresos Mensuales
 Marcas más consumidas
 Disposición al cambio
 Factor de cambio
 Productos sustitutos
Espacios coherentes con las normas de
funcionamiento
 Distancia a fuentes de contaminantes
 Fuentes de toma de agua
 Normas de los sitios para la instalación
Requerimientos técnicos y económicos
(investigación cualitativa)
 Áreas y Subdivisiones
 Equipos requeridos
 Instalaciones Físicas
 Inversión económica
 Personal demandado
 Normas sanitarias
Elementos de la mezcla de marketing
 Descripción del producto y sus
atributos tangibles e intangibles:
 Tipos de envases.
 Criterios de selección del tipo de
agua
 Criterio que definen la preferencia
de agua.
 Política de precio
 Posición y Distribución del Producto
 Promoción
Modelo de negocio para operar la procesadora
y distribuidora de agua
 Descripción de la Empresa
 Plan de Marketing
 Análisis Técnico
 Evaluación económica
 Cadena de Resultados
 Marco Lógico
 Presupuesto por actividades
 Plan financiero
 Estudio Social y Ambiental
1.6.- Alcance y Límites
Campo : Mercadeo.
Área : hogares del distrito municipal de angelina
12
Aspecto : Identificar la factibilidad técnica, económica y ambiental de instalar
una planta procesadora de Agua en el Distrito Municipal de
Angelina.
13
Delimitación Espacial:
Esta investigación se realizará con los jefes de hogares del distrito Municipal de Angelina,
Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana.
Delimitación Temporal:
La investigación se realizó durante el año 2013, tomando muestra en el mes de
agosto del 2013.
Alcance Investigativo
El producto de la investigación el estudio de factibilidad y un plan de negocios la operación de
una procesadora de agua en el Distrito municipal de Angelina, siendo su población de estudio 345
jefes de hogar.
El principal propósito de esta investigación es levantar un diagnóstico para identificar la
factibilidad técnica, económica y ambiental de instalar una planta procesadora de Agua en el Distrito
Municipal de Angelina. Asumiendo las variables: oferta y demanda del consumo de agua, espacios
coherentes con las normas de funcionamiento, requerimientos técnicos y económicos para la puesta
en marcha y los elementos requeridos para definir la mezcla de marketing y la segunda parte consiste
en elaborar un modelo de negocio para operar la procesadora y distribuidora de Agua.
1.7.- Marco Contextual
La República Dominicana cuenta con una disponibilidad de agua anual de 2,350 m3 por
persona, la cual es considerada como satisfactoria. Los sectores de la República Dominicana que
tienen mayor demanda del recurso agua son aquellos relacionados directamente con la producción de
alimentos y el bienestar social de la población: el sector agrícola y el consumo doméstico, los cuales
consumen 89 y 11% respectivamente de toda el agua requerida en el país. El sector agrícola utiliza la
mayor parte del agua para la irrigación, sin la cual la producción agrícola disminuiría
14
considerablemente y la seguridad alimenticia se encontraría amenazada. El uso del agua por el sector
doméstico, urbano y rural, aumentó significativamente, ha tenido un aumento de alrededor de 400%
en 15 años.
1.7.2 Administración del Servicio de Agua en República Dominicana
La administración del Agua superficial, es decir, los sistemas de riego, ríos y presas la ley N.6
(89-45 del 9 de septiembre del 1965) declara y confiere que les corresponde al Instituto Nacional de
de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Mientras que las aguas para el consumo humano, la ley No.5994
Desina las funciones a Corporación de Acueductos de Santo Domingo (CASD), Corporación de
Acueductos de Santiago (CORASAN) e Instituto Nacional de Aguas Potables (INAPA).
1.7.3 Distribución de Agua en El Distrito Municipal de Angelina
Angelina Constituye uno de los nueve Distritos Municipales de la a provincia Sánchez Ramírez,
específicamente al Municipio de Villa La Mata. Angelina, cuenta con una superficie de 40.9 Km².
Geográficamente los límites son: al norte de la provincia Sánchez Ramírez, pertenece al municipio
La Mata. Limita al norte con la provincia Duarte, al sur con La Mata, al este con La Bija y al oeste
con Fantino.
Angelina, posee como principal fuente económica la agricultura y ganadería, Asimismo, el
comercio. Para la adquisición de agua las principales limitaciones el 28.7% reportó que la
disponibilidad, el 25.8% la calidad y el 15.1%precio. En ese mismo orden de ideas, el 56.6 % de la
población registró que si o tal vez compre el agua en una agencia local, mientras que el 20.1% reportó
que no compraría agua y el 3.01 manifestó que jamás (Diagnostico Situacional de las sustentantes).
A nivel organizacional se destacan:
Las principales fuentes de ingresos del Distrito Municipal son la producción agrícola,
específicamente arroz y la Agropecuaria. Siendo, un elemento a resaltar la existencia de una pista de
15
aterrizaje de avionetas para fumigación aérea. Asimismo, existen otros renglones que dinamizan la
economía en especial el comercio, la banca, el moto concho.
Según las informaciones suministradas desde el Ayuntamiento del Distrito Municipal de Angelina)
existen las siguientes organizaciones sociales:
 Comité pro-desarrollo de angelina (Pte. Mariano Duran)
 Fundación Eugenio Montilla
 Comité pro-desarrollo educativo de Angelina (Pta. Prof. Isidora Ortega)
 Junta de Vecinos La Fortuna (pte. Virgen Rosario)
 Junta de Vecino Nuestra Señora de Fátima (Pte. Donato Marte)
 Federación de Organizaciones Comunitarias de Angelina (Dir. Mirian Brito)
 Junta de Vecinos el Remolino (Dir. Eulalio Tavera)
 Junta de Vecinos Los Castellanos (Pte. Zoilo espino)
 Junta de Vecinos Cruce de Angelina (Pte. Antonio Gutiérrez)
 Junta de Vecinos El Pescozón (Pte. Pancho Jerez)
 Asociación del Bario La Esperanza (Pte. Gervacia jerez)
 Junta de Vecinos Barrio Lindo (Miriam Brito)
 Junta de Vecinos El Limoncito (Pte. Salvador Rosario)
 Defensa Civil
 Cooperativa la Vega Real (Distrito Corporativo)
1.8.- Definición de Términos
Agua
Según (la química inorgánica) es un compuesto químico cuya fórmula es H2O; contiene. En su
molécula un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno. A temperatura ordinaria es un líquido insípido,
inodoro e incoloro en cantidades pequeñas; en grandes cantidades. Retiene las radiaciones del rojo,
por lo que a nuestros ojos adquiere un color azul (Cevallos L. y Astudillo W, 2010). Para Isola, A.
16
(2011) el agua, es un líquido incoloro, inodoro e insípido, formado por la combinación de un volumen
de oxígeno y dos volúmenes de hidrógeno, cuya función principal es la de ser disolvente, por cuanto
transporta sustancias solubles y elimina residuos.
El agua es la sustancia más importante para el ser humano. La misma no posee color, olor ni
sabor y cuyo compuesto químico es la forma H2O.
Evaluación Económica:
Para Sabalza, M, 2006) La evaluación económica es un método de análisis útil para adoptar
decisiones racionales ante diferentes alternativas. Por lo que (Drummond et-al 2001) plantea que la
evaluación económica es el análisis comparativo de las acciones alternativas en términos de costos y
consecuencias.
La evaluación económica es la forma de analizar los costos y los ingresos para la toma de decisiones
de acciones a realizarse.
Fuente de Agua:
Según López R (2000) Una fuente de agua es la forma de abastecimiento que tiene una
determinada población. Para satisfacer sus necesidades en cuanto al uso de agua. Las fuentes de
abastecimiento de agua pueden ser: subterráneas: manantiales, pozos, nacientes, Superficiales: lagos,
ríos, canales y pluviales: aguas de lluvia.
Indicadores de calidad de agua
Para Pérez R. (1999) un indicador es un método usado para medir el grado de deterioro del
agua. Los indicadores de calidad son herramientas que permiten asignar un valor de calidad al agua
a partir del análisis de diferentes parámetros, Tales como: Biológicos, hidromorfologicos y
fisicoquímico.
Promoción:
17
Para Kotler et-al (2003) la promoción es la cuarta herramienta del marketing-mix, que incluye las
distintas actividades que desarrollan las empresas para comunicar los méritos de sus productos y
persuadir a su público objetivo para que comprendan. Por lo que Bonta et-al (2002) plantea que
la promoción es el conjunto de técnicas integradas en el plan anual de marketing para alcanzar
objetivos específicos, a través de diferentes estímulos y de acciones limitadas en el tiempo y en el
espacio, orientadas a públicos determinados. La promoción es la técnica que las empresas utilizan
para incrementar las ventas en el corto plazo. La promoción tiene como objetivos resaltar a los
clientes reales y potenciales los beneficios que puede ofrecer un determinado producto.
Plan de marketing
El plan de mercadotecnia, es la formulación escrita de una estrategia de mercadotecnia y de los
detalles relativos al tiempo necesario para ponerla en práctica. Por otro lado, Thompson I (2006)
plantea que el plan de mercadotecnia es un valioso instrumento que sirve de guía a todas las personas
que están vinculadas con las actividades de mercadotecnia de una empresa u organización. El plan de
marketing es él documento previo a una inversión que realizan las empresas. Para lograr sus
objetivos. El cual le sirve de base la toma de decisiones y para que la empresa marche de la forma
correcta.
18
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Situación del Agua de Consumo Humano en República Dominicana
Según la ley de agua de República Dominicana. El agua es un recurso natural, renovable,
limitado, insustituible e indispensable para el desarrollo de la vida y de todas las actividades
económicas, sociales y culturales que realiza el hombre, por lo que corresponde al Estado su dominio,
incluida la planificación, administración, control, conservación y protección.
En ese mismo orden de ideas, se debe señalar que el agua cubre tres cuartas partes de la
superficie de la tierra (mares, ríos, lagos, etc.) y constituye del 50% al 90% por peso, de todas las
plantas y animales. La misma se caracteriza por : Calor específico: A presión atmosférica normal
hierve a 100° C y se congela a 0° C; alcanza su densidad máxima a los 4° C (un gramo por cm3), en
las propiedades del agua se han basado múltiples medidas físicas, como la graduación del
termómetro, el peso específico, el calor especifico, etc.
El agua es indispensable para la vida, Araca D. y Ruiz, F. (2010) expresa que las reacciones
químicas en las que entra son diversas, de las cuales la mas importante es la hidrólisis de los hidratos
de carbono, grasas y proteínas, paso esencial en la digestión y asimilación de alimentos.
No obstante, el crecimiento de la población y las limitaciones económicas ha promovido se
formen poblados a orillas de ríos, arroyos y cañadas sin adecuados servicios de agua potable y sin
servicios de alcantarillados sanitarios Yassi et al, (2002), plantea que es lo que provoca una creciente
contaminación de las aguas superficiales que hace que los pueblos dispongan cada día de menos
cantidad de agua potable. Esta realidad obliga buscar algunas alternativas de mejoras, que implican
altos costos de tratamiento y altos precios de comercialización que han convertido al agua potable en
un bien requerido por la población sin importar los niveles de ingresos.
Para la administración de agua para el consumo humano en República Dominicana, según el
Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, está bajo la dirección de varias corporaciones de
19
acueducto y alcantarillado entre las que se destacan: en Santo Domingo (CAASD), Santiago
(CORAASAN), Puerto Plata (CORAAPLATA), Moca (CORAAMOCA), La Vega (CORAAVEGA),
La Romana (COAAROM) y Boca Chica (CORAABOCA).
Para la Corporación de Agua y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) la realidad de la
demanda de agua potable, el uso inadecuado de la misma, las pérdidas en el sistema y el deterioro de
las fuentes de abastecimiento, así como las líneas de distribución, son las razones por la que han
incorporado un conjunto de actividades a su sistema, el cual permita diferenciar y tener dominio entre
los volúmenes y calidad de agua suministrados, versus los del agua entregados y medidos, con el fin
de lograr una distribución u operación equitativa adecuada y contribuir a preservar este recurso,
lográndose, además, mayores satisfacciones económicas, sociales y ambientales.
En ese mismo orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud, OMS (2000) reporta
que la Corporación de Agua y Alcantarillado de Santo Domingo, CAASD, proporciona servicio a
unos 2.2 millones de personas en la ciudad de Santo Domingo. Mientras que CORAASAN brinda
servicio a más de 1, 750,000 personas.
A nivel local el agua potable es administrada por el Instituto Nacional de Agua Potables y
Alcantarillado (INAPA).
En cuanto al marco legal de aguas para consumo humano en República Dominicana, la Ley 58-
22 del 1962, establece que el agua es un recurso natural, renovable, limitado, insustituible e
indispensable para el desarrollo de la vida y de todas las actividades económicas, sociales y culturales
que realiza el hombre, por lo que corresponde al Estado su dominio, incluida la planificación,
administración, control, conservación y protección.
El deterioro de la calidad del agua, la creciente demanda de la población y los efectos nocivos
de la contaminación, hace imperiosa una administración racional, eficiente y coordinada de dicho
recurso, que haga posible su explotación, uso y aprovechamiento sostenible.
20
El uso óptimo, racional y sustentable del agua requiere prever la demanda y la disponibilidad
futuras, a fin de elaborar los planes de desarrollo y aprovechamiento pertinentes, en el marco de un
Plan Hidrológico Nacional, lo que exige la creación de un contexto institucional capaz de responder
con dinamismo y efectividad, a las necesidades de una sociedad y naturaleza cambiantes.
En ese orden de ideas, es necesario especificar que el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (INDRHI) es la máxima autoridad en materia de aguas nacionales y se constituye en el
ente superior con carácter técnico, normativo y consultivo de la República Dominicana, en materia de
la gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo la administración, regulación, control, y
protección de estos recursos.
Por lo que él INDRHI plantea que el país solo tiene garantizados, en embalses y lagunas, el
8.8% de la disponibilidad superficial y el 17.9 % de la demanda total de agua, lo que obliga a la
puesta de un programa de desarrollo de infraestructuras hidráulicas de corto, mediano y largo plazo
que le ofrezca al país seguridad de la disponibilidad de agua presente y futura (Sánchez A, 2000)
La República Dominicana tiene la necesidad de crear mecanismos que satisfagan la demanda
de agua que carece la población. El desarrollo de las infraestructuras hidráulicas de corto mediano y
largo plazo antes mencionadas aportaría significativamente para que este apreciado e insustituible
líquido llegue a todos y cada uno de los hogares del país. La máxima autoridad en materia de aguas
nacionales del INDRHI tiene en sus manos el desarrollo del plan hidrológico nacional para suplir las
necesidades presentes y futuras.
Por su lado, la Ley 64-00 del 2000 que crea la Secretaria (hoy Ministerio) de Medio Ambiente
y Recursos Naturales, que incluye al agua entre un conjunto de bienes comunes y esenciales para la
sociedad, es deber y responsabilidad del Estado y sus instituciones, incluyendo los gobiernos
municipales, y a cada ciudadano, cuidar de que no se agoten, deterioren o degraden, para que puedan
ser aprovechados racionalmente y disfrutados por las generaciones presentes y futuras. Es necesario
21
mantener la armonía entre el ser humano y su medio ambiente para impedir, subsanar, corregir o
eliminar las situaciones que perjudican los recursos naturales y la biosfera.
En ese mismo sentido, la Ley 42-01 que crea la Secretaria (hoy Ministerio) de Salud Pública
la principal finalidad del Estado consiste en la protección efectiva de los derechos de las personas y el
mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente, dentro de un orden de
libertad individual y justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y de los
derechos de todos.
2.2 Calidad de Agua
Para definir calidad de agua (Frith et-al, 2001) considera que la calidad del agua es un
Concepto complejo que implica un juicio subjetivo que es función del uso. Relación de parámetros
físicos, químicos y biológicos, que define su composición grado de alteración, y la utilidad del cuerpo
hídrico. Para la OMS Organización Mundial De La Salud (2013) los factores de riesgo para la
calidad del agua son: los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación
radiológica.
El grado de calidad del agua va a depender del uso que le de cada individuo, los parámetros
físicos, químicos y biológicos son los que definen la composición y alteración de la misma.
Durante la parte final de los siglos diecinueve y veinte, las inquietudes sobre la calidad del
agua continuaron enfocándose mayormente en microorganismos que causan enfermedades en fuentes
de agua públicas. Los científicos descubrieron que la turbidez no era un problema estético solamente,
partículas en la fuente de agua, tales como materia fecal, pueden encubrir patógenos. Como resultado
todos los diseños de la mayoría de sistemas de tratamiento de agua de tomar fabricado en los Estados
Unidos durante el principio de los años 1900 fueron propulsados por la necesidad de eliminar la
turbidez, y por ende, eliminando los contaminantes de microbios que estaban causando brotes de
tifoidea, disentería y cólera. Para reducir la turbidez, algunos sistemas de agua en ciudades de los
Estados Unidos (tales como Filadelfia) comenzaron a utilizar filtración con arena lenta.
22
El deterioro de la calidad del agua, la creciente demanda de la población y los efectos nocivos
de la contaminación, hace imperiosa una administración racional, eficiente y coordinada de dicho
recurso, que haga posible su explotación, uso y aprovechamiento sostenible. El uso óptimo, racional y
sustentable del agua requiere prever la demanda y la disponibilidad futuras para lograr la eficiencia en
la gestión de los recursos hídricos es indispensable la participación activa y consciente de los
usuarios, sea individualmente o a través de sus organizaciones sociales, de manera que el manejo
racional y sostenible del agua se convierta en una responsabilidad de toda la sociedad.
Según Rosario m et-al (2001) Entre los atributos más relevantes de la calidad del agua están:
la calidad, el sabor, la presentación y además la distribución ya que el consumidor le gusta encontrar
el producto en el lugar preciso y en el momento indicado. El grado de preferencia de una marca o de
otra viene dado en la medida del criterio de calidad de cada consumidor, ya que la calidad es un factor
subjetivo que se condiciona de acuerdo a lo que el consumidor percibe.
Los consumidores tienden a relacionar la marca con la calidad y es aquí donde estos tienden a tener
un nivel de preferencia de una marca en específico, de aquí dependerá el grado de satisfacción de los
consumidores. Por lo que Rosario M (2001) plantea es importante señalar que además de vender un
producto de calidad, las plantas purificadoras de agua deben tomar en cuenta la experiencia de
infraestructura, la presentación de los exhibidores, los envases del producto y las facilidades en
cuanto al servicio a domicilio, ya que estos en conjunto influyen de manera considerable en la venta
final del producto. Los consumidores reflejan que el punto de venta es muy importante para la
empresa porque facilita la vía de acceso del producto hacia el consumidor final.
23
2.2 Aspectos Generales de las Procesadoras de Agua
Según Barona W (2009) La procesadora de agua es la encargada en mantener una buena
producción y de alta calidad para el consumo interno y externo generando utilidad económica
objetivo de los propietarios. Por lo que plantea que una procesadora de agua es aquella donde la
actividad principal es precisamente el comercio de agua, la cual es fabricada en el país, las cuales
haciendo uso de las tecnologías adecuadas y usos apropiados para su comercialización, ponen a
disposición a disposición de los consumidores, productos elaborados bajo normas de calidad con
precios competitivos que sean accesibles a los diferentes estratos sociales.
Para Guevara A (1999) el fin principal del sector de procesadoras de agua es brindar a la
población una amplia oferta de agua embotellada y envasada con diferentes precios y presentaciones
que dan al publico la oportunidad de decidir que tipo de agua consumir y haci poder optar a una
marca predilecta.
2.3 Sistema de Procesamiento de Agua
Para Arieta P (2008) El sistema de osmosis inversa separa los componentes Orgánicos e
inorgánicos del agua por el uso de presión ejercida en una membrana Semipermeable mayor que la
presión osmótica de la solución. La presión forza al Agua pura a través de la membrana
semipermeable, dejando atrás los sólidos Disueltos. El resultado es un flujo de agua pura,
esencialmente libre de minerales, Coloides, partículas de materia y bacterias.
El sistema osmosis inversa es el encargado de procesar el agua de forma que este apta para consumo
humano. Ya que divide los componentes orgánicos e inorgánicos del agua separando la parte mala de
la buena.
24
2.4 Métodos de purificación de agua
Según Arieta P (2008) los métodos de purificación del agua son los siguientes:
1) Sedimentación:
La sedimentación consiste en dejar el agua de un contenedor en reposo, para que los sólidos que
posee se separen y se dirijan al fondo. La mayor parte de las técnicas de sedimentación se
fundamentan en la acción de la gravedad. La sedimentación puede ser simple o secundaria. La
sedimentación simple se emplea para eliminar los sólidos más pesados sin necesidad de otro
tratamiento especial; mientras mayor sea el tiempo de reposo mayor será el asentamiento y
consecuentemente la turbidez será menor, haciendo el agua más transparente.
La sedimentación secundaria ocurre cuando se aplica un coagulante para producir el asiento de la
materia sólida contenida en el agua.
La sedimentación ayuda a mejorar la calidad del agua, la cual mejora el sabor y elimina
algunas sustancias nocivas del agua.
2) Filtración
La filtración es el proceso de separar un sólido del líquido en el que está suspendido al
Hacerlos pasar a través de un medio poroso (filtro) que retiene al sólido y por el cual el líquido puede
pasar fácilmente.
La filtración es un método de purificación muy importante pues ayuda a obtener una mayor
clarificación, generalmente se aplica después de la Sedimentación para eliminar las sustancias que no
salieron del agua durante su decantación.
25
Por lo que Arieta P (2008) plantea que existen diferentes tipos de filtros dentro de los que se
encuentran los Tipos de filtros son :
a) Filtro de carbón
El agua pasa a columnas con Carbón Activado. El carbón activado ha sido seleccionado
Considerando las características fisicoquímicas del agua, obteniendo eficiencia en la
Eliminación de cloro, sabores y olores característicos del agua de pozo , y una gran variedad de
contaminantes químicos orgánicos categorizados como productos químicos dañinos de origen
"moderno" tales como: pesticidas, herbicidas, metilato de mercurio e hidrocarburos clorinados.
El filtro de carbón es aquel que se encarga de eliminar todas en impurezas que puedan existir en el
agua tales como la eliminación del cloro y sabores y olores desagradables.
b) Filtro de arenas
La función de este filtro es de detener las impurezas grandes (sólidos hasta 30 micras) que trae el
agua al momento de pasar por las camas de arena y quitarle lo turbio al agua, estos filtros se
regeneran periódicamente. Dándoles un retro lavado a presión, para ir desalojando las impurezas
retenidas al momento de estar filtrando.
El filtro de arena es basta importancia, pues es aquel que tiene como función detener las impurezas
grandes que trae el agua. Para de esta forma garantizar la calidad del producto.
c) Filtro pulidor
La función de este filtro es de detener las impurezas pequeñas (sólidos hasta 5 micras). Los
Pulidores son fabricados en polipropileno grado alimenticio (FDA). Después de este paso se
Puede tener un agua brillante y cristalina.
26
El filtro pulidor hace casi la misma función que el filtro de arena. Solo que este es para detener las
impurezas pequeñas. Y después del agua haber pasado por el filtro pulidor se puede tener un agua
brillante y cristalina.
3) Desinfección:
Para Arieta P (2008) la Desinfección Se refiere a la destrucción de los microorganismos patógenos
del agua ya que su desarrollo es Perjudicial para la salud. Se puede realizar por medio de ebullición
que consiste en hervir el agua durante 1 minuto y para mejorarle el sabor se pasa de un envase a otro
varias veces, proceso conocido como aireación, después se deja reposar por varias horas y se le
agrega una pizca de sal por cada litro de agua. Cuando no se puede hervir el agua se puede hacer por
medio de un tratamiento químico comúnmente con cloro o yodo.
La desinfección tiene como objetivo destruir aquellos patógenos en el agua que pueden ser
perjudiciales para la salud. Ya que el agua el consumida por todos los seres humanos y hay que cuidar
de su salud.
4) Cloración
Cloración es el procedimiento para desinfectar el agua utilizando el cloro o alguno de sus
Derivados, como el hipoclorito de sodio o de calcio. En las plantas de tratamiento de agua de
gran capacidad, el cloro se aplica después de la filtración. Para obtener una desinfección
adecuada, el cloro deberá estar en contacto con el agua por lo menos durante veinte minutos;
transcurrido ese tiempo podrá considerarse el agua como sanitariamente segura. Para
desinfectar el agua para consumo humano generalmente se utiliza hipoclorito de sodio al
5.1%. Se agrega una gota por cada litro a desinfectar.
27
La cloración desinfecta el agua, para que la misma este acta para el consumo humano y para lograr
una buena desinfección el cloro hay que dejarlo actuar el tiempo necesario.
5) Ozono
Es el desinfectante más potente que se conoce, el único que responde realmente ante los casos
difíciles (presencia de amebas, etc.). No comunica ni sabor ni olor al agua; la inversión inicial de una
instalación para tratamiento por ozono es superior a la de cloración pero posee la ventaja que no deja
ningún residuo.
El Ozono actúa sobre el agua potable eliminando por oxidación todos los elementos nocivos para la
salud como son virus, bacterias, hongos, además de eliminar metales, los cuales pueden ser filtrados y
eliminados del agua.
6) Rayos ultravioleta
La desinfección por ultravioleta usa la luz como fuente encerrada en un estuche protector,
Montado de manera que, cuando pasa el flujo de agua a través del estuche, los rayos
Ultravioleta son emitidos y absorbidos dentro del compartimiento.
Cuando la energía ultravioleta es absorbida por el mecanismo reproductor de las bacterias y
Virus, el material genético (ADN/ARN) es modificado, de manera que no puede reproducirse.
2.3.- Oferta y Demanda del Consumo de Agua
Oferta
Según Cevallos L et-al (2010) Se considera oferta a la cantidad de botellones (bidones 5 galones)
de agua que los Actuales productores ponen a disposición del mercado a un precio determinado. Por
lo que Mateo et-al (2000) plantea que el país cuenta con una disponibilidad superficial de agua de
28
23.5 mmm3 por año distribuida en las seis regiones hidrográficas en las siguientes proporciones;
Yaque del norte (12%), Atlántica (20%), Yuna (15%), Este (13%), Ozama-Nizao (19%) y Yaque del
Sur (20%). Del volumen total de agua superficial disponible, solo el 30% califica como disponible
segura; en cuanto a volúmenes garantizados, embalsadas en presas y lagunas, sólo se tiene un 9% de
la disponibilidad superficial, que a su vez representa el 18% de la demanda total de agua.
La literatura consultada estimada en US$ 2, 798 millones el nivel de inversión necesaria para
expandir la calidad de oferta de servicio de agua potable y alcantarillado en el país, en consonancia
con la demanda actual y la que se añadiría en el futuro (2008. 2021). La investigación requerida en
infraestructura física para agua potable se estima en US $392 millones, mientras que la propia para
aguas residuales y alcantarillado es de US $8,656 millones. La inversión estimada para operación y
mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento es de US $1,751 millones.
Para mejorar la disponibilidad de agua en el país es necesario invertir una suma importante de
dinero en infraestructura para el agua potable. Y de esta forma poder garantizar el agua necesaria para
el consumo humano.
Demanda
Según el plan hidrológico nacional (2008) Para el 2005, la demanda nacional de agua fue
estimada en 11.6 miles de millones de metros cúbicos (mmm3) proyectándosela como una tendencia
decreciente en el mediano y largo plazo (10.8 y 9.8 mmm3 para el 2010 y 2020 respectivamente). La
demanda es estimada así: 6% corresponde a agua para el consumo domestico (potable y
saneamiento); el gran resto, 94% al uso de recursos en otros sectores y fines tales como riego (55%),
pecuaria (5%), ecología (32%), industrial (2%) y turismo (1%); evidentemente, la mayor proporción
del agua consumida es para consumo en apoyo en actividad productiva. Se proyecta que la demanda
29
de agua potable aumentara para 2010 hasta 761 millones de metros cúbicos (mm3) (7% del total) y
hasta 844 mm3 (8.6% del total) en 2015.
30
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Introducción
El presente capítulo describe las guías orientadoras de los procedimientos que se
seguirán para el levantamiento de datos. Es decir, que incluyen los procedimientos del marco
metodológico, las herramientas que permitieron recopilar las informaciones pertinentes a los
objetivos de investigación. Así como, el tipo de investigación, población de estudio, muestra,
método, procedimientos y análisis de datos.
3.2.- Diseño de Investigación
La naturaleza investigativa se corresponde con el tipo no experimental, según
Hernández et al. (2003) las variables no se manipulación o se establecen ensayo de
laboratorio o grupo control. Dentro de esa categoría investigación acción, ya que constará de
dos etapas.
Primero levantar un diagnóstico para identificar la factibilidad técnica, económica y
ambiental de instalar una planta procesadora de Agua en el Distrito Municipal de Angelina.
Por tanto, el diagnóstico de la instalación de la planta procesadora y distribuidora parte de las
variables: oferta y demanda del consumo de agua, espacios coherentes con las normas de
funcionamiento, requerimientos técnicos y económicos para la puesta en marcha y los
elementos requeridos para definir la mezcla de marketing.
La segunda se encamina a elaborar un modelo de negocio para operar la procesadora
y distribuidora de Agua.
31
3.2.- Población
La presente investigación asume como marco de referencia a los jefes de hogares de
las distintas demarcaciones geográficas del Distrito Municipal, específicamente en el área
urbana y suburbana. La población total de pobladores que viven 3,313 hogares. Por lo tanto,
la población es de 3,313 jefes de hogares.
3.3.- Selección de la Muestra y Criterios de selección
3.3.1.- Selección de la Muestra
En esta investigación participaran los jefes de hogar de los 3,313 hogares
identificados como hogares independientes en el Distrito Municipal.
3.3.2 Criterios de Inclusión
En la investigación participarán en primer hogar los responsables del hogar o la
persona mayor de edad que está presente en el hogar y dispuesto a participar de la
investigación. De no cumplirse este criterio, se erigirá el hogar próximo a la derecha.
3.3.2 Criterios de Exclusión
En la investigación no participará el jefe de hogar que no esté presente uno de los jefes
de hogar o un mayor de edad dependiente. Además, los hogares de colectivos de alquiler
temporal. Los hogares destinados a vivienda de nacionales haitianos por su alta movilidad.
3.3.3.- Tamaño de la Muestra
El tamaño de la muestra se determinó según la fórmula presentada por Castañeda
(1998), se procedió al cálculo del número de puntos muéstrales de una población de 3,313
personas que representan los jefes de hogar independiente del Distrito Municipal de
Angelina.
32
El número de personas a entrevistar el número de entrevistados fue de 345 hogares.
Para el cálculo, se asumió una confianza de 95% y un margen de error de un 5%.
Z2
x p x q x N
n = -------------------------------
(N-1) x e2
+ (p x q x Z2
En donde:
n= es el tamaño de la muestra a seleccionar
Z= representa el nivel de confianza (95%)
P= es la variabilidad positiva (0.5)
Q= es la variabilidad negativa (0.5)
N= es el tamaño de la población en estudio
e= es la precisión del error máximo permitido (.05).
(1.96)2
* (0.5) * (0.5) * (3313)
n =----------------------------------------------------- n= 345
(0.5)2
(3312) + (1.96)2
* (0.5) * (0.5)
3.4- Descripción y Validación del Instrumento
Para levantar los datos referentes el diagnóstico de la instalación de la planta
procesadora y distribuidora de agua, se basó en una entrevista estructurada elaborada a partir
de las variables: oferta y demanda del consumo de agua, espacios coherentes con las normas
de funcionamiento, requerimientos técnicos y económicos para la puesta en marcha y los
elementos requeridos para definir la mezcla de marketing.
Para la entrevista se elaboró un cuestionario se dividió en tres secciones, según las
variables evaluadas y consta de 17 preguntas estructuradas y cerradas.
33
Para su validación se presentó a diversos profesionales del área de investigación
social y a otros profesionales de las áreas de Negocios, quienes hicieron sugerencias para
adecuarlo a los objetivos e indicadores.
3.5.- Procedimientos:
Para desarrollar la presente investigación se asumirán dos etapas:
La primera consiste en un diagnóstico sobre el diagnóstico de la instalación de la
planta procesadora y distribuidora de agua, para tales fines, se ejecutaran los
siguientes pasos:
 Solicitud del título de investigación al Comité de Investigaciones
 Formulación de la propuesta de investigación;
 Elaboración del cuestionario;
 Validación del cuestionario mediante prueba piloto;
 Solicitud al Decano de la Facultad de carta de presentación para visitar los hogares
seleccionados en el Distrito Municipal de Angelina;
 Visita a los hogares para aplicar el cuestionario;
 Tabulación e interpretación de los datos.
 Elaboración del diagnóstico, por tanto en el Capítulo IV, se presentan y se analizan los
resultados.
La segunda etapa es el diseño del plan de negocios que se presenta en el Capítulo V, en
esta etapa se cumplierán los siguientes pasos:
34
 Identificación de opciones y estrategias a partir del árbol de problema y soluciones
 Identificar actores claves y nivel de involucramiento.
 Asumir un área clave y desarrollar un plan de negocio
A grandes rasgos el plan de negocio incluye: descripción e identidad de la iniciativa
de negocio, plan de marketing, plan operativo, plan de organización, plan financiero y
aspectos legales, cadena de resultados, marco lógico y evaluación financiera, social y
ambiental.
3.6. Análisis de los Datos:
Para las preguntas cerradas, los datos fueron analizados por medio del programa
estadístico SPSS, versión 13. Los resultados se presentan en tablas de frecuencia, luego se
sintetizarán en cuadros organizándolos en relación a los datos generales.
Para las preguntas abiertas se analizaron los datos y se presentan de forma libre, en
síntesis analítica que expresan de forma clara y coherente los planteamientos de los
informantes.
Bibliografía
1) Amarante Maria, German Verenice y Mejia Rossanna (2007) Uso de la Información
35
Financiera en el proceso de la toma de decisiones en una empresa procesadora de agua
Veromar S,A en San Francisco de Macoris.
2) Arieta Patricia (2008) Mejoramiento de la Calidad atreves de un Sistema Integral de
Gestión en la Planta Purificadora de Agua de AV. Xalapa, enrique, Veracruz.
3) Barona Wilson (2009) Diseño de una Planta Apta para Consumo Humano en la Planta de
Producción de Familia Sancela S,A. Ecuador
4) Bonta, patricio y Farber mario (2002) las 199 preguntas sobre Marketing y Publicidad.
Editora Norma. Bogota.
5) Castañeda, S (1998). Tamaño de Muestra de Evaluación y Fomento del Desarrollo
Intelectual en la Enseñanza de Ciencias, Arte y Técnicas, Primera Edición, UNAM,
México DF.
6) Cajal Jesús (2013) Foro Centroamericano y de República Dominicana Seguridad Hídrica
y Alimentaria: El nexo entre el agua y la producción de alimentos. Editora GWP
Centroamérica. Honduras.
7) Genao Alfi, Juny Esther y Nim yara (2007) Sistema de Producción de las Plantas
Purificadoras de Agua en el Municipio de San Juan de la Maguana.
8) Grande, Francisco (1993) , Necesidades de Agua y Nutrición, Fundación Española de
Nutrición.
9) Guevara Aguilar (1999) Procesamiento y Envasado de Agua. Salvador.
36
10) Hernández Sampieri, H ; Roberto. Collado, F; Carlos. Lucio, B; Riloi. (2006)
Metodología de la Investigación. Edición 3ra. Editorial MC gran-Hill Interamericana.
11) Henrique Glenny, Cecilia Reynoso y Collado Meliza(2011) Modelo costo-volumen
Utilidad y su Importancia en la Planeación a corto plazo. Caso procesadora Agua Jordan.
12) Julio Santana (2011) Dirección general de sistemas y normas de calidad DIGENOR.
13) Ley de Salud Pública N.42-01
14) Ley de República Dominicana
15) López Rafael (2000) Apuntes de Tratamientos de Agua Residuales. Ed. Departamento de
Publicaciones de Ingeniería, Ciudad Universitaria, México, D.F.
16) Marichar Tatiana , Espejo Edgar y Soto Rosalia (2011) Estudio de Impacto de la Calidad
del Agua Ocasionada por las Cisternas en el sector Atala US el sector 30 de mayo.
17) Oficina de Nacional de Estadísticas, ONE, 2010,
18) Perry Robert H.,(1992) Manual del Ingeniero Químico, Mc Graw Hill, México
19) Robles Gonzalo (2013) agua y cooperación, Madrid, España
20) Rosario Maria, Fernandez Denia y Rosario Hidalmy (2001) Factores que Inciden en el
Uso y Preferencia del Agua Purificada Procesada en la Cuidad de la Vega.
37
21) Rosario Arismendy, Perez Junior (2010) importancia de la publicidad para las empresas
productoras de agua purificada de San Francisco de Macoris, R,D.
22) Simplón James (1827) Historia Antigua del Agua Potable.
23) Thompson, Ivan (2006) El plan de Mercadotecnia.
24) Torres Edual, Capellán Carmen y Paredes Anyelina (2012) Analisis de Costo en una
Empresa Procesadora de Agua Potable para el Consumo: Caso Agua Rosa S,R,L San
Francisco de Macoris. R,D.
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Wiki 10 abastecimiento de agua
Wiki 10 abastecimiento de aguaWiki 10 abastecimiento de agua
Wiki 10 abastecimiento de agua
sandracastroveracruz
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y QuibdoAgua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y QuibdoLeyn Castro-Vásquez
 
Tratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento del agua para el consumo humanoTratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento del agua para el consumo humano
UVER ANDERSY VALLEJO OCAMPO
 
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
S
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
Jortegadaza
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
Carlos Guardado
 
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Flor Elizabeth Moreno Garcia
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
Reglamento de la calidad del agua para consumo humanoReglamento de la calidad del agua para consumo humano
Reglamento de la calidad del agua para consumo humanoMarcos Ticona Huamán
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantandernAyblancO
 
Gonzalez viky aporte individual
Gonzalez  viky aporte individualGonzalez  viky aporte individual
Gonzalez viky aporte individual
Viky Gonzalez Melendez
 
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtualReuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Viky Gonzalez Melendez
 
Pantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualPantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individual
pantojayina
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
dipasuru
 
Tarea adi2
Tarea adi2Tarea adi2
Tarea adi2
Osman Castro
 
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
FAO
 
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloAgua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloRuth Vargas Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Wiki 10 abastecimiento de agua
Wiki 10 abastecimiento de aguaWiki 10 abastecimiento de agua
Wiki 10 abastecimiento de agua
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y QuibdoAgua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
 
Tratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento del agua para el consumo humanoTratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento del agua para el consumo humano
 
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
Reglamento de la calidad del agua para consumo humanoReglamento de la calidad del agua para consumo humano
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
 
Gonzalez viky aporte individual
Gonzalez  viky aporte individualGonzalez  viky aporte individual
Gonzalez viky aporte individual
 
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtualReuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
 
Pantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualPantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individual
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Fase 3
Fase 3Fase 3
Fase 3
 
Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1
 
Tarea adi2
Tarea adi2Tarea adi2
Tarea adi2
 
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
 
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloAgua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
 

Similar a Anteproyecto eli

Estado de la cuestion
Estado de la cuestionEstado de la cuestion
Estado de la cuestion
JuanMasco1
 
Diapos finales de cultura ambiental 3° unidad
Diapos finales de cultura ambiental 3° unidadDiapos finales de cultura ambiental 3° unidad
Diapos finales de cultura ambiental 3° unidad
CHRISTIAN ERASMO LINDO NIMA
 
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
catalina138717
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finaleslendyyesid
 
Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.
lendyyesid
 
Diseño de proyectos final
Diseño de proyectos finalDiseño de proyectos final
Diseño de proyectos finalpatinal
 
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Pilar Roman
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
Diana Guevara
 
CALIDAD DE AGUA
CALIDAD DE AGUA CALIDAD DE AGUA
CALIDAD DE AGUA
CHRISTIAN ERASMO LINDO NIMA
 
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
paolahoyos
 
Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428
Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428
Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428
lagonzalez2010
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
Anderson Londoño
 
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua.  vazquez, garcia y schwerdtfegerAgua.  vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfeger
sebasvazquez1
 
Entrega bid-agua
Entrega bid-aguaEntrega bid-agua
Entrega bid-agua
Javier Galindo
 
220312 coyuntura nacional día mundial del agua vf
220312 coyuntura nacional día mundial del agua vf220312 coyuntura nacional día mundial del agua vf
220312 coyuntura nacional día mundial del agua vfMargarita Díaz
 
Carvalho dos santos_sandra_maría_2020
Carvalho dos santos_sandra_maría_2020Carvalho dos santos_sandra_maría_2020
Carvalho dos santos_sandra_maría_2020
CesarPlazas1
 
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales DomésticasDiseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Pardo12
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
AlexDavidSaavedraSan1
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Diana Torres
 

Similar a Anteproyecto eli (20)

Estado de la cuestion
Estado de la cuestionEstado de la cuestion
Estado de la cuestion
 
Diapos finales de cultura ambiental 3° unidad
Diapos finales de cultura ambiental 3° unidadDiapos finales de cultura ambiental 3° unidad
Diapos finales de cultura ambiental 3° unidad
 
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finales
 
Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.
 
Diseño de proyectos final
Diseño de proyectos finalDiseño de proyectos final
Diseño de proyectos final
 
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
CALIDAD DE AGUA
CALIDAD DE AGUA CALIDAD DE AGUA
CALIDAD DE AGUA
 
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
 
Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428
Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428
Diseño de Proyectos final grupo_no_102058_428
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua.  vazquez, garcia y schwerdtfegerAgua.  vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfeger
 
Entrega bid-agua
Entrega bid-aguaEntrega bid-agua
Entrega bid-agua
 
220312 coyuntura nacional día mundial del agua vf
220312 coyuntura nacional día mundial del agua vf220312 coyuntura nacional día mundial del agua vf
220312 coyuntura nacional día mundial del agua vf
 
Carvalho dos santos_sandra_maría_2020
Carvalho dos santos_sandra_maría_2020Carvalho dos santos_sandra_maría_2020
Carvalho dos santos_sandra_maría_2020
 
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales DomésticasDiseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 

Anteproyecto eli

  • 1. TÍTULO Estudio de Factibilidad para la Instalación de una Planta Procesadora y Distribuidora de Agua, Distrito Municipal de Angelina, 2013.
  • 2. 2 CAPÍTULO I, Introducción 1.1.- Antecedentes Según Simplón J (1827) El agua es un elemento esencial para la existencia de vida en el planeta Tierra. Todos los seres vivos, en mayor o menor medida requieren agua para el consumo de forma continuada. Es por ello, que la humanidad ha almacenado y distribuido agua prácticamente desde sus orígenes. Desde las primeras técnicas de almacenaje, limpieza y distribución hasta las infraestructuras y tecnologías actuales para el tratamiento de aguas, reciclado de aguas y depuración. Analizando los antecedentes del consumo de agua, Simplón J (1827) plantea que es necesario hacer un análisis retrospectivo de las sociedades primitivas, las cuales se ubicaron en la orilla de las fuentes de agua, ya sean ríos, lagunas, cañadas y arroyos. Desde donde empezaron a evolucionar y crecer de manera extensiva. El constante incremento de la población humana obligó a desarrollar sistemas que les permitieran aprovechan los recursos de agua subterráneos, dando origen a las primeras construcciones de pozos. En la actualidad la colectividad ha incrementado el uso de agua purificada y envasada se realiza en función de ahorro de tiempo, comodidad, salud, seguridad, que traducido en términos de la demanda, Estuardo et al (2010) consideran que el agua purificada se convierte en una necesidad insatisfecha. En cuanto a los estudios de factibilidad de la instalación de planta procesadora de agua potable, se ubicaron varias investigaciones y trabajos profesionales, entre los que vale resaltar:
  • 3. 3 En el 2000 Mateo Y, Estévez M y Beard A realizaron un estudio titulado, competencia de calidad para lograr un servicio extraordinario, caso: Planeta Azul Agua Purificada, quienes llegaron a las siguientes conclusiones: Planeta Azul, es una empresa orientada hacia la calidad de su producto, lo cual es muy importante, sin embargo, ésto no es suficiente, para la satisfacción del cliente, las empresas necesitan elevar el nivel de sus aspiraciones de servicio y asumir el compromiso de mejorar diariamente. Asimismo, el servicio que se le da a un cliente no solo es importante, sino que el mismo puede convertirse en elemento principal para el éxito o el fracaso de las empresas. Ya que éstas deben considerar al cliente como la parte más importante y mantenerse en observación constante sobre sus deseos y necesidades para poder adaptar sus estrategias, a los cambios que presenten éstos, sin esperar que la competencia se le adelante a los cambios. En el 2001 Rosario M, Fernández D y Rosario H, realizaron una investigación titulada: Factores que inciden en el uso y preferencia del agua purificada procesada en la cuidad de La Vega, llegando a las siguientes conclusiones: los consumidores tienden a ser impulsados por factores determinantes, tales como la calidad, la presentación, el sabor, el precio, y la distribución. Además, la necesidad de consumir agua apta para el consumo humano influye en el consumidor a ser más exigente en cuanto a las características que posee cada marca. Para el 2007 Genao A, Nim J y Peña Y realizaron un estudio titulado: sistema de producción de las plantas purificadoras de agua en el municipio de San Juan de La Maguana, reportando las siguientes conclusiones: los sistemas de producción están estructurados a través de un conjunto de actividades y procesos relacionados, necesarios para obtener avances y servicios de alto valor añadidos para el cliente, con el empleo de los medios adecuados y la utilización de los métodos más eficientes.
  • 4. 4 En el 2007 Amarante M , Germán V y Mejía R, realizaron un estudio titulado: uso de las informaciones financieras en el proceso de toma de decisiones en una empresa procesadora de agua Veromar, S, A en San Francisco de Macorís, quienes llegaron a las siguientes conclusiones: la empresa se mantiene un nivel competitivo de calidad en sus operaciones , basado en el buen uso que le da la administración a las informaciones financieras emanadas de los resultados obtenidos en los diferentes estados e informes elaborados al final de cada periodo contable. Mantiene una liquidez estable que le permite cumplir con sus obligaciones a corto y a largo plazo, cosa esta que se podría mejorar implementando un mayor control en las políticas de crédito de la misma, también estas políticas de crédito podrían tener incidencia, ya que disminuirán en gran medida la morosidad de los clientes. En el 2010 Rosario A y Pérez J realizaron un estudio sobre la importancia de la publicidad para las empresas procesadoras de agua purificada de San Francisco de Macorís, R.D y en influencia en los consumidores, registrando las siguientes conclusiones: Los tipos de publicidad más usados por las empresas procesadoras de agua son: la radio, con un 87.7% y la tv con un 57% de aceptación. Los medios publicitarios que más llegan a los consumidores de agua purificada son la radio y la TV. Para el 2011 Marichal T, et-al , realizaron un estudio sobre el impacto de la calidad del agua ocasionada por las cisternas en el sector Átala, quienes llegaron a las siguientes conclusiones: la variable turbidez se vio afectada por el uso de embase de las cisternas, ya que la autorización de las mismas afecta el agua por la presencia de sedimentos que arrastran, también se vio afectada por la ubicación de la cisterna debido a que, si esta se localiza en el patio se puede ver afectada por los arboles y los sedimentos que se encuentran en el lugar y
  • 5. 5 así en la marquesina o garaje, se ven afectados por cualquier filtración, que ocurra debido al deterioro del cemento y el desperdicio de aceite del carro. En el análisis realizado las concentraciones vertidas por la población elegidas eran muy variables, por esta razón la variabilidad en cada caso, pero manteniéndose la mayoría dentro del rango permitido. En el 2011 Henríquez G, Reynoso C y Collado M, investigaron sobre modelo costo, volumen, utilidad y su importancia en la planeación a corto plazo. Caso: en estudio titulado: impacto de la calidad Agua Jordán C x A, llegando a las conclusiones siguientes, es una marca de agua de preferencia para los consumidores de agua procesada y embotellada, tanto para San Francisco de Macorís como para otras ciudades del país a las que esta empresa lleva sus productos. En el 2012 Torres E, Capellán C y Paredes A, realizaron un estudio titulado: análisis de costo en una empresa procesadora de agua potable para el consumo caso: Agua Rosa, S.R.L San Francisco de Macorís, resaltando las siguientes conclusiones: esta empresa, se ha convertido en una importante empresa en el mercado de San Francisco de Macorís, por la calidad que ofrece a sus clientes, se pudo observar que es una empresa organizada y donde reina un ambiente de paz laboral extraordinario, cuenta con un personal administrativo muy capacitado y colaborador. Algunas de estas medidas son perfeccionar la calidad del producto, disminuyendo el tiempo de inactividad de las maquinas y equipos, aumentando la producción, comprando grandes cantidades, planificando las notas de distribución, gestionar un buen control de costos etc.
  • 6. 6 1.2.- Planteamiento del Problema El ser humano en sus procesos fisiológicos y propios del día a día demanda de 7.5 a 15 litros de agua. De forma específica para el consumo se requiere de 2.5 litros. La satisfacción de los requerimientos de agua para el consumo, es cada vez más crítico. En ese orden de ideas, Robles G (2013) reportó que a nivel mundial 780 millones de habitantes carecen de acceso libre a este preciado líquido. La República Dominicana es amenazada por factores antrópicos y naturales que reducen la disponibilidad de agua acta para el consumo humano. Entre los factores naturales se debe destacar los hidrofenómenos, sequías. Así como, la composición química y física del suelo. Mientras que entre los factores antrópicos se destacan las: desforestación, la contaminación hídrica, el manejo de las cuencas sin integrar los criterios de sostenibilidades y el crecimiento de las ciudades y el crecimiento poblacional. Las Normas de calidad de DIGENOR (Dirección General de Normas de Calidad), la calidad del agua de consumo humano está definido por múltiples indicadores tales como: biológicos toxicológicos, radioactivos y físicos los cuales la OMS (organización mundial de la salud) lo caracteriza de la siguiente manera: La realidad del déficit de acceso a agua de calidad para la población, se ha agudizado a través de los años en la misma medida que aumentan las áreas urbanas y paralelamente se degrada la calidad de las aguas subterráneas. Ese déficit de agua apta para el consumo humano ha conllevado al desarrollo de sistemas de purificación y comercialización, la cual posee particularidades según la región y el nivel de urbanización de las ciudades.
  • 7. 7 En ese orden de ideas, los estudios de Marichal, T, et al, (2011) revelan que los clientes requieren calidad en el agua, presentaciones de fácil manejo, sistema de distribución eficiente, por lo que se han integrado estrategias de orientación de servicio al cliente y los criterios de normalización de calidad de DIGENOR. En lo referente al Distrito Municipal de Angelina un diagnóstico preliminar realizado por las sustentantes a través de una encuesta (Anexo 1) reportó que el 58.5 % de los jefe de hogar encuestados prefiere el agua envasada botellón. Siendo las marcas de agua más consumidas María y Joselito. En cuanto, a la elección de la marca el 34 % se basan en la calidad del agua, y el 18 % prefiere el precio. Asimismo, desde la perspectiva del centro de adquisición, el 32.7% reportó que compra agua al camión y el 19.3% en Colmados y apenas un 8% la adquiere en el punto de venta. En cuanto al consumo, el 48.2% reportó que consume más de tres galones, por tanto, los períodos de rotación del producto cada tres días y semanal. En ese orden de ideas, la presente investigación está encaminada a realizar un estudio de factibilidad de la instalación de una procesadora y distribuidora de agua en el Distrito Municipal de Angelina. Por tanto, se parte de las siguientes preguntas de investigación: 1. ¿Cuál es la situación del suministro de agua con condiciones para el consumo humano en el distrito municipal de Angelina? 2. ¿Es factible técnica, social y económicamente la puesta en funcionamiento de una procesadora y distribuidora en el distrito municipal de Angelina? 3. ¿Cuál es la mezcla de marketing más coherente para la puesta en marcha de una procesadora y distribuidora de agua en el distrito municipal? 1.3 Justificación
  • 8. 8 Las tendencias actuales del consumo de agua de calidad proveniente de procesos regidos por normas de calidad, involucra cada vez más a nuevas localidades, no solo por los problemas de contaminación que atenta con las posibilidad de uso, sino por la disponibilidad debido que la variabilidad climática y los procesos de degradación de las cuencas reducen los acuíferos subterráneos y superficiales. Las procesadoras de agua son una alternativa para promover la pequeña y mediana empresa, además de agenciar la diversificación de ingresos a partir del servicio de distribución de agua, que viene a dar respuesta no solo a los aspectos de cantidad y calidad, más bien debe también abordar los problemas de enfermedades diarréutica aguda (EDA) que son consideradas un factor clave en la mortalidad infantil. Según la Oficina de Nacional de Estadísticas, ONE (2010) El Distrito Municipal de Angelina, posee una población de 11,586 habitantes que viven en 3,313 hogares, los cuales requieren agua de consumo humano procesada debido a que las fuentes superficiales han sido afectadas por la producción agrícola en especial el arroz. Además, las condiciones de salubridad de las aguas por la alta población de inmigrantes haitianos. Asimismo, se debe destacar los esfuerzos promovidos desde la incubadora de empresas de la Mancomunidad de Municipios de la Franja Oriental del Cibao Sur que crean las condiciones ideales para la elaboraciones de un trabajo de grado orientado a un estudio de factibilidad para instalar de una planta procesadora y distribuidora de agua, Distrito Municipal de Angelina, el mismo, beneficia a los/as munícipes, emprendedores/as, egresados/as y personas de escasos recursos económicos al disponer una fuente local que garantice el abasto de agua acta para el consumo humano.
  • 9. 9 Es decir, que se considera factible el tratamiento, purificación y envasado de agua debido a que el mercado al cual se direcciona este producto va en función del crecimiento poblacional, básicamente las familias del Distrito Municipal de Angelina, Municipio de Villa La Mata, Provincia Sánchez Ramírez, el atractivo principal que ofrece este producto es la garantía del consumo de agua 100% tratada y purificada, lo que asegura salubridad al consumidor, como también el bajo costo del producto en el mercado, por lo que se deduce de manera general que el impacto deseado se lo obtendrá en el sector económicamente activo y pasivo de los habitantes donde se desarrollará este proyecto, enfocando a las personas de cualquier tipo de ingresos o clase social. 1.3.1 Importancia Esta investigación es relevante en virtud que beneficia a futuros investigadores, docentes e instituciones educativas al disponer de una guía metodológica y mercadológica para ejecutar iniciativas emprendedoras basadas en incubadora de empresas específicamente en el servicio de abasto de agua para el consumo humano. Esta contribuye con los diferentes gerentes y comerciantes, ya que se disponen de un diagnóstico base para aprovechar oportunidades en los diferentes niveles en la cadena de distribución. Por tanto, el Distrito Municipal posee informaciones provenientes de trabajo de investigación encaminado a operacionalizar acciones tendientes a promover el desarrollo local. Asimismo, aborda la solución de una de las necesidades primarias del ser humano el agua, la cual es considerada vital en la calidad de vida de los seres humanos, no solo en cantidad, si no en calidad. Además, de repercusiones en la salud del consumo de agua que no cumple con los indicadores de calidad. Al mismo tiempo, que constituye en fuente de empleo para los pobladores y colaboradores en la cadena de distribución.
  • 10. 10 1.4.- Objetivos 1.4.1. Objetivos Generales  Identificar potencialidad y realidad actual para instalar una planta procesadora y distribuidora de agua en el Distrito Municipal de Angelina.  Diseñar un modelo de negocio para la instalación de una planta procesadora y distribuidora de agua en el Distrito Municipal de Angelina. 1.4.1. Objetivos Específicos  Constatar la situación de los clientes reales y potenciales para la instalación de una planta procesadora de agua.  Identificar los potenciales lugares para la instalación coherentes con las normas de funcionamiento de una planta procesadora de agua.  Evaluar los requerimientos técnicos, económicos, social y ambiental para la puesta en marcha de una planta procesadora de agua,  Diseñar un plan de negocio integrando los elementos requeridos por la mezcla de marketing.  Identificar los elementos a integrar en la mezcla de marketing para la oferta del producto.
  • 11. 11 1.5.- Variables e Indicadores Variables Indicadores Clientes reales y potenciales  Sector donde vive  Ingresos Mensuales  Marcas más consumidas  Disposición al cambio  Factor de cambio  Productos sustitutos Espacios coherentes con las normas de funcionamiento  Distancia a fuentes de contaminantes  Fuentes de toma de agua  Normas de los sitios para la instalación Requerimientos técnicos y económicos (investigación cualitativa)  Áreas y Subdivisiones  Equipos requeridos  Instalaciones Físicas  Inversión económica  Personal demandado  Normas sanitarias Elementos de la mezcla de marketing  Descripción del producto y sus atributos tangibles e intangibles:  Tipos de envases.  Criterios de selección del tipo de agua  Criterio que definen la preferencia de agua.  Política de precio  Posición y Distribución del Producto  Promoción Modelo de negocio para operar la procesadora y distribuidora de agua  Descripción de la Empresa  Plan de Marketing  Análisis Técnico  Evaluación económica  Cadena de Resultados  Marco Lógico  Presupuesto por actividades  Plan financiero  Estudio Social y Ambiental 1.6.- Alcance y Límites Campo : Mercadeo. Área : hogares del distrito municipal de angelina
  • 12. 12 Aspecto : Identificar la factibilidad técnica, económica y ambiental de instalar una planta procesadora de Agua en el Distrito Municipal de Angelina.
  • 13. 13 Delimitación Espacial: Esta investigación se realizará con los jefes de hogares del distrito Municipal de Angelina, Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana. Delimitación Temporal: La investigación se realizó durante el año 2013, tomando muestra en el mes de agosto del 2013. Alcance Investigativo El producto de la investigación el estudio de factibilidad y un plan de negocios la operación de una procesadora de agua en el Distrito municipal de Angelina, siendo su población de estudio 345 jefes de hogar. El principal propósito de esta investigación es levantar un diagnóstico para identificar la factibilidad técnica, económica y ambiental de instalar una planta procesadora de Agua en el Distrito Municipal de Angelina. Asumiendo las variables: oferta y demanda del consumo de agua, espacios coherentes con las normas de funcionamiento, requerimientos técnicos y económicos para la puesta en marcha y los elementos requeridos para definir la mezcla de marketing y la segunda parte consiste en elaborar un modelo de negocio para operar la procesadora y distribuidora de Agua. 1.7.- Marco Contextual La República Dominicana cuenta con una disponibilidad de agua anual de 2,350 m3 por persona, la cual es considerada como satisfactoria. Los sectores de la República Dominicana que tienen mayor demanda del recurso agua son aquellos relacionados directamente con la producción de alimentos y el bienestar social de la población: el sector agrícola y el consumo doméstico, los cuales consumen 89 y 11% respectivamente de toda el agua requerida en el país. El sector agrícola utiliza la mayor parte del agua para la irrigación, sin la cual la producción agrícola disminuiría
  • 14. 14 considerablemente y la seguridad alimenticia se encontraría amenazada. El uso del agua por el sector doméstico, urbano y rural, aumentó significativamente, ha tenido un aumento de alrededor de 400% en 15 años. 1.7.2 Administración del Servicio de Agua en República Dominicana La administración del Agua superficial, es decir, los sistemas de riego, ríos y presas la ley N.6 (89-45 del 9 de septiembre del 1965) declara y confiere que les corresponde al Instituto Nacional de de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Mientras que las aguas para el consumo humano, la ley No.5994 Desina las funciones a Corporación de Acueductos de Santo Domingo (CASD), Corporación de Acueductos de Santiago (CORASAN) e Instituto Nacional de Aguas Potables (INAPA). 1.7.3 Distribución de Agua en El Distrito Municipal de Angelina Angelina Constituye uno de los nueve Distritos Municipales de la a provincia Sánchez Ramírez, específicamente al Municipio de Villa La Mata. Angelina, cuenta con una superficie de 40.9 Km². Geográficamente los límites son: al norte de la provincia Sánchez Ramírez, pertenece al municipio La Mata. Limita al norte con la provincia Duarte, al sur con La Mata, al este con La Bija y al oeste con Fantino. Angelina, posee como principal fuente económica la agricultura y ganadería, Asimismo, el comercio. Para la adquisición de agua las principales limitaciones el 28.7% reportó que la disponibilidad, el 25.8% la calidad y el 15.1%precio. En ese mismo orden de ideas, el 56.6 % de la población registró que si o tal vez compre el agua en una agencia local, mientras que el 20.1% reportó que no compraría agua y el 3.01 manifestó que jamás (Diagnostico Situacional de las sustentantes). A nivel organizacional se destacan: Las principales fuentes de ingresos del Distrito Municipal son la producción agrícola, específicamente arroz y la Agropecuaria. Siendo, un elemento a resaltar la existencia de una pista de
  • 15. 15 aterrizaje de avionetas para fumigación aérea. Asimismo, existen otros renglones que dinamizan la economía en especial el comercio, la banca, el moto concho. Según las informaciones suministradas desde el Ayuntamiento del Distrito Municipal de Angelina) existen las siguientes organizaciones sociales:  Comité pro-desarrollo de angelina (Pte. Mariano Duran)  Fundación Eugenio Montilla  Comité pro-desarrollo educativo de Angelina (Pta. Prof. Isidora Ortega)  Junta de Vecinos La Fortuna (pte. Virgen Rosario)  Junta de Vecino Nuestra Señora de Fátima (Pte. Donato Marte)  Federación de Organizaciones Comunitarias de Angelina (Dir. Mirian Brito)  Junta de Vecinos el Remolino (Dir. Eulalio Tavera)  Junta de Vecinos Los Castellanos (Pte. Zoilo espino)  Junta de Vecinos Cruce de Angelina (Pte. Antonio Gutiérrez)  Junta de Vecinos El Pescozón (Pte. Pancho Jerez)  Asociación del Bario La Esperanza (Pte. Gervacia jerez)  Junta de Vecinos Barrio Lindo (Miriam Brito)  Junta de Vecinos El Limoncito (Pte. Salvador Rosario)  Defensa Civil  Cooperativa la Vega Real (Distrito Corporativo) 1.8.- Definición de Términos Agua Según (la química inorgánica) es un compuesto químico cuya fórmula es H2O; contiene. En su molécula un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno. A temperatura ordinaria es un líquido insípido, inodoro e incoloro en cantidades pequeñas; en grandes cantidades. Retiene las radiaciones del rojo, por lo que a nuestros ojos adquiere un color azul (Cevallos L. y Astudillo W, 2010). Para Isola, A.
  • 16. 16 (2011) el agua, es un líquido incoloro, inodoro e insípido, formado por la combinación de un volumen de oxígeno y dos volúmenes de hidrógeno, cuya función principal es la de ser disolvente, por cuanto transporta sustancias solubles y elimina residuos. El agua es la sustancia más importante para el ser humano. La misma no posee color, olor ni sabor y cuyo compuesto químico es la forma H2O. Evaluación Económica: Para Sabalza, M, 2006) La evaluación económica es un método de análisis útil para adoptar decisiones racionales ante diferentes alternativas. Por lo que (Drummond et-al 2001) plantea que la evaluación económica es el análisis comparativo de las acciones alternativas en términos de costos y consecuencias. La evaluación económica es la forma de analizar los costos y los ingresos para la toma de decisiones de acciones a realizarse. Fuente de Agua: Según López R (2000) Una fuente de agua es la forma de abastecimiento que tiene una determinada población. Para satisfacer sus necesidades en cuanto al uso de agua. Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser: subterráneas: manantiales, pozos, nacientes, Superficiales: lagos, ríos, canales y pluviales: aguas de lluvia. Indicadores de calidad de agua Para Pérez R. (1999) un indicador es un método usado para medir el grado de deterioro del agua. Los indicadores de calidad son herramientas que permiten asignar un valor de calidad al agua a partir del análisis de diferentes parámetros, Tales como: Biológicos, hidromorfologicos y fisicoquímico. Promoción:
  • 17. 17 Para Kotler et-al (2003) la promoción es la cuarta herramienta del marketing-mix, que incluye las distintas actividades que desarrollan las empresas para comunicar los méritos de sus productos y persuadir a su público objetivo para que comprendan. Por lo que Bonta et-al (2002) plantea que la promoción es el conjunto de técnicas integradas en el plan anual de marketing para alcanzar objetivos específicos, a través de diferentes estímulos y de acciones limitadas en el tiempo y en el espacio, orientadas a públicos determinados. La promoción es la técnica que las empresas utilizan para incrementar las ventas en el corto plazo. La promoción tiene como objetivos resaltar a los clientes reales y potenciales los beneficios que puede ofrecer un determinado producto. Plan de marketing El plan de mercadotecnia, es la formulación escrita de una estrategia de mercadotecnia y de los detalles relativos al tiempo necesario para ponerla en práctica. Por otro lado, Thompson I (2006) plantea que el plan de mercadotecnia es un valioso instrumento que sirve de guía a todas las personas que están vinculadas con las actividades de mercadotecnia de una empresa u organización. El plan de marketing es él documento previo a una inversión que realizan las empresas. Para lograr sus objetivos. El cual le sirve de base la toma de decisiones y para que la empresa marche de la forma correcta.
  • 18. 18 CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 Situación del Agua de Consumo Humano en República Dominicana Según la ley de agua de República Dominicana. El agua es un recurso natural, renovable, limitado, insustituible e indispensable para el desarrollo de la vida y de todas las actividades económicas, sociales y culturales que realiza el hombre, por lo que corresponde al Estado su dominio, incluida la planificación, administración, control, conservación y protección. En ese mismo orden de ideas, se debe señalar que el agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la tierra (mares, ríos, lagos, etc.) y constituye del 50% al 90% por peso, de todas las plantas y animales. La misma se caracteriza por : Calor específico: A presión atmosférica normal hierve a 100° C y se congela a 0° C; alcanza su densidad máxima a los 4° C (un gramo por cm3), en las propiedades del agua se han basado múltiples medidas físicas, como la graduación del termómetro, el peso específico, el calor especifico, etc. El agua es indispensable para la vida, Araca D. y Ruiz, F. (2010) expresa que las reacciones químicas en las que entra son diversas, de las cuales la mas importante es la hidrólisis de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, paso esencial en la digestión y asimilación de alimentos. No obstante, el crecimiento de la población y las limitaciones económicas ha promovido se formen poblados a orillas de ríos, arroyos y cañadas sin adecuados servicios de agua potable y sin servicios de alcantarillados sanitarios Yassi et al, (2002), plantea que es lo que provoca una creciente contaminación de las aguas superficiales que hace que los pueblos dispongan cada día de menos cantidad de agua potable. Esta realidad obliga buscar algunas alternativas de mejoras, que implican altos costos de tratamiento y altos precios de comercialización que han convertido al agua potable en un bien requerido por la población sin importar los niveles de ingresos. Para la administración de agua para el consumo humano en República Dominicana, según el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, está bajo la dirección de varias corporaciones de
  • 19. 19 acueducto y alcantarillado entre las que se destacan: en Santo Domingo (CAASD), Santiago (CORAASAN), Puerto Plata (CORAAPLATA), Moca (CORAAMOCA), La Vega (CORAAVEGA), La Romana (COAAROM) y Boca Chica (CORAABOCA). Para la Corporación de Agua y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) la realidad de la demanda de agua potable, el uso inadecuado de la misma, las pérdidas en el sistema y el deterioro de las fuentes de abastecimiento, así como las líneas de distribución, son las razones por la que han incorporado un conjunto de actividades a su sistema, el cual permita diferenciar y tener dominio entre los volúmenes y calidad de agua suministrados, versus los del agua entregados y medidos, con el fin de lograr una distribución u operación equitativa adecuada y contribuir a preservar este recurso, lográndose, además, mayores satisfacciones económicas, sociales y ambientales. En ese mismo orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud, OMS (2000) reporta que la Corporación de Agua y Alcantarillado de Santo Domingo, CAASD, proporciona servicio a unos 2.2 millones de personas en la ciudad de Santo Domingo. Mientras que CORAASAN brinda servicio a más de 1, 750,000 personas. A nivel local el agua potable es administrada por el Instituto Nacional de Agua Potables y Alcantarillado (INAPA). En cuanto al marco legal de aguas para consumo humano en República Dominicana, la Ley 58- 22 del 1962, establece que el agua es un recurso natural, renovable, limitado, insustituible e indispensable para el desarrollo de la vida y de todas las actividades económicas, sociales y culturales que realiza el hombre, por lo que corresponde al Estado su dominio, incluida la planificación, administración, control, conservación y protección. El deterioro de la calidad del agua, la creciente demanda de la población y los efectos nocivos de la contaminación, hace imperiosa una administración racional, eficiente y coordinada de dicho recurso, que haga posible su explotación, uso y aprovechamiento sostenible.
  • 20. 20 El uso óptimo, racional y sustentable del agua requiere prever la demanda y la disponibilidad futuras, a fin de elaborar los planes de desarrollo y aprovechamiento pertinentes, en el marco de un Plan Hidrológico Nacional, lo que exige la creación de un contexto institucional capaz de responder con dinamismo y efectividad, a las necesidades de una sociedad y naturaleza cambiantes. En ese orden de ideas, es necesario especificar que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) es la máxima autoridad en materia de aguas nacionales y se constituye en el ente superior con carácter técnico, normativo y consultivo de la República Dominicana, en materia de la gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo la administración, regulación, control, y protección de estos recursos. Por lo que él INDRHI plantea que el país solo tiene garantizados, en embalses y lagunas, el 8.8% de la disponibilidad superficial y el 17.9 % de la demanda total de agua, lo que obliga a la puesta de un programa de desarrollo de infraestructuras hidráulicas de corto, mediano y largo plazo que le ofrezca al país seguridad de la disponibilidad de agua presente y futura (Sánchez A, 2000) La República Dominicana tiene la necesidad de crear mecanismos que satisfagan la demanda de agua que carece la población. El desarrollo de las infraestructuras hidráulicas de corto mediano y largo plazo antes mencionadas aportaría significativamente para que este apreciado e insustituible líquido llegue a todos y cada uno de los hogares del país. La máxima autoridad en materia de aguas nacionales del INDRHI tiene en sus manos el desarrollo del plan hidrológico nacional para suplir las necesidades presentes y futuras. Por su lado, la Ley 64-00 del 2000 que crea la Secretaria (hoy Ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que incluye al agua entre un conjunto de bienes comunes y esenciales para la sociedad, es deber y responsabilidad del Estado y sus instituciones, incluyendo los gobiernos municipales, y a cada ciudadano, cuidar de que no se agoten, deterioren o degraden, para que puedan ser aprovechados racionalmente y disfrutados por las generaciones presentes y futuras. Es necesario
  • 21. 21 mantener la armonía entre el ser humano y su medio ambiente para impedir, subsanar, corregir o eliminar las situaciones que perjudican los recursos naturales y la biosfera. En ese mismo sentido, la Ley 42-01 que crea la Secretaria (hoy Ministerio) de Salud Pública la principal finalidad del Estado consiste en la protección efectiva de los derechos de las personas y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente, dentro de un orden de libertad individual y justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y de los derechos de todos. 2.2 Calidad de Agua Para definir calidad de agua (Frith et-al, 2001) considera que la calidad del agua es un Concepto complejo que implica un juicio subjetivo que es función del uso. Relación de parámetros físicos, químicos y biológicos, que define su composición grado de alteración, y la utilidad del cuerpo hídrico. Para la OMS Organización Mundial De La Salud (2013) los factores de riesgo para la calidad del agua son: los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica. El grado de calidad del agua va a depender del uso que le de cada individuo, los parámetros físicos, químicos y biológicos son los que definen la composición y alteración de la misma. Durante la parte final de los siglos diecinueve y veinte, las inquietudes sobre la calidad del agua continuaron enfocándose mayormente en microorganismos que causan enfermedades en fuentes de agua públicas. Los científicos descubrieron que la turbidez no era un problema estético solamente, partículas en la fuente de agua, tales como materia fecal, pueden encubrir patógenos. Como resultado todos los diseños de la mayoría de sistemas de tratamiento de agua de tomar fabricado en los Estados Unidos durante el principio de los años 1900 fueron propulsados por la necesidad de eliminar la turbidez, y por ende, eliminando los contaminantes de microbios que estaban causando brotes de tifoidea, disentería y cólera. Para reducir la turbidez, algunos sistemas de agua en ciudades de los Estados Unidos (tales como Filadelfia) comenzaron a utilizar filtración con arena lenta.
  • 22. 22 El deterioro de la calidad del agua, la creciente demanda de la población y los efectos nocivos de la contaminación, hace imperiosa una administración racional, eficiente y coordinada de dicho recurso, que haga posible su explotación, uso y aprovechamiento sostenible. El uso óptimo, racional y sustentable del agua requiere prever la demanda y la disponibilidad futuras para lograr la eficiencia en la gestión de los recursos hídricos es indispensable la participación activa y consciente de los usuarios, sea individualmente o a través de sus organizaciones sociales, de manera que el manejo racional y sostenible del agua se convierta en una responsabilidad de toda la sociedad. Según Rosario m et-al (2001) Entre los atributos más relevantes de la calidad del agua están: la calidad, el sabor, la presentación y además la distribución ya que el consumidor le gusta encontrar el producto en el lugar preciso y en el momento indicado. El grado de preferencia de una marca o de otra viene dado en la medida del criterio de calidad de cada consumidor, ya que la calidad es un factor subjetivo que se condiciona de acuerdo a lo que el consumidor percibe. Los consumidores tienden a relacionar la marca con la calidad y es aquí donde estos tienden a tener un nivel de preferencia de una marca en específico, de aquí dependerá el grado de satisfacción de los consumidores. Por lo que Rosario M (2001) plantea es importante señalar que además de vender un producto de calidad, las plantas purificadoras de agua deben tomar en cuenta la experiencia de infraestructura, la presentación de los exhibidores, los envases del producto y las facilidades en cuanto al servicio a domicilio, ya que estos en conjunto influyen de manera considerable en la venta final del producto. Los consumidores reflejan que el punto de venta es muy importante para la empresa porque facilita la vía de acceso del producto hacia el consumidor final.
  • 23. 23 2.2 Aspectos Generales de las Procesadoras de Agua Según Barona W (2009) La procesadora de agua es la encargada en mantener una buena producción y de alta calidad para el consumo interno y externo generando utilidad económica objetivo de los propietarios. Por lo que plantea que una procesadora de agua es aquella donde la actividad principal es precisamente el comercio de agua, la cual es fabricada en el país, las cuales haciendo uso de las tecnologías adecuadas y usos apropiados para su comercialización, ponen a disposición a disposición de los consumidores, productos elaborados bajo normas de calidad con precios competitivos que sean accesibles a los diferentes estratos sociales. Para Guevara A (1999) el fin principal del sector de procesadoras de agua es brindar a la población una amplia oferta de agua embotellada y envasada con diferentes precios y presentaciones que dan al publico la oportunidad de decidir que tipo de agua consumir y haci poder optar a una marca predilecta. 2.3 Sistema de Procesamiento de Agua Para Arieta P (2008) El sistema de osmosis inversa separa los componentes Orgánicos e inorgánicos del agua por el uso de presión ejercida en una membrana Semipermeable mayor que la presión osmótica de la solución. La presión forza al Agua pura a través de la membrana semipermeable, dejando atrás los sólidos Disueltos. El resultado es un flujo de agua pura, esencialmente libre de minerales, Coloides, partículas de materia y bacterias. El sistema osmosis inversa es el encargado de procesar el agua de forma que este apta para consumo humano. Ya que divide los componentes orgánicos e inorgánicos del agua separando la parte mala de la buena.
  • 24. 24 2.4 Métodos de purificación de agua Según Arieta P (2008) los métodos de purificación del agua son los siguientes: 1) Sedimentación: La sedimentación consiste en dejar el agua de un contenedor en reposo, para que los sólidos que posee se separen y se dirijan al fondo. La mayor parte de las técnicas de sedimentación se fundamentan en la acción de la gravedad. La sedimentación puede ser simple o secundaria. La sedimentación simple se emplea para eliminar los sólidos más pesados sin necesidad de otro tratamiento especial; mientras mayor sea el tiempo de reposo mayor será el asentamiento y consecuentemente la turbidez será menor, haciendo el agua más transparente. La sedimentación secundaria ocurre cuando se aplica un coagulante para producir el asiento de la materia sólida contenida en el agua. La sedimentación ayuda a mejorar la calidad del agua, la cual mejora el sabor y elimina algunas sustancias nocivas del agua. 2) Filtración La filtración es el proceso de separar un sólido del líquido en el que está suspendido al Hacerlos pasar a través de un medio poroso (filtro) que retiene al sólido y por el cual el líquido puede pasar fácilmente. La filtración es un método de purificación muy importante pues ayuda a obtener una mayor clarificación, generalmente se aplica después de la Sedimentación para eliminar las sustancias que no salieron del agua durante su decantación.
  • 25. 25 Por lo que Arieta P (2008) plantea que existen diferentes tipos de filtros dentro de los que se encuentran los Tipos de filtros son : a) Filtro de carbón El agua pasa a columnas con Carbón Activado. El carbón activado ha sido seleccionado Considerando las características fisicoquímicas del agua, obteniendo eficiencia en la Eliminación de cloro, sabores y olores característicos del agua de pozo , y una gran variedad de contaminantes químicos orgánicos categorizados como productos químicos dañinos de origen "moderno" tales como: pesticidas, herbicidas, metilato de mercurio e hidrocarburos clorinados. El filtro de carbón es aquel que se encarga de eliminar todas en impurezas que puedan existir en el agua tales como la eliminación del cloro y sabores y olores desagradables. b) Filtro de arenas La función de este filtro es de detener las impurezas grandes (sólidos hasta 30 micras) que trae el agua al momento de pasar por las camas de arena y quitarle lo turbio al agua, estos filtros se regeneran periódicamente. Dándoles un retro lavado a presión, para ir desalojando las impurezas retenidas al momento de estar filtrando. El filtro de arena es basta importancia, pues es aquel que tiene como función detener las impurezas grandes que trae el agua. Para de esta forma garantizar la calidad del producto. c) Filtro pulidor La función de este filtro es de detener las impurezas pequeñas (sólidos hasta 5 micras). Los Pulidores son fabricados en polipropileno grado alimenticio (FDA). Después de este paso se Puede tener un agua brillante y cristalina.
  • 26. 26 El filtro pulidor hace casi la misma función que el filtro de arena. Solo que este es para detener las impurezas pequeñas. Y después del agua haber pasado por el filtro pulidor se puede tener un agua brillante y cristalina. 3) Desinfección: Para Arieta P (2008) la Desinfección Se refiere a la destrucción de los microorganismos patógenos del agua ya que su desarrollo es Perjudicial para la salud. Se puede realizar por medio de ebullición que consiste en hervir el agua durante 1 minuto y para mejorarle el sabor se pasa de un envase a otro varias veces, proceso conocido como aireación, después se deja reposar por varias horas y se le agrega una pizca de sal por cada litro de agua. Cuando no se puede hervir el agua se puede hacer por medio de un tratamiento químico comúnmente con cloro o yodo. La desinfección tiene como objetivo destruir aquellos patógenos en el agua que pueden ser perjudiciales para la salud. Ya que el agua el consumida por todos los seres humanos y hay que cuidar de su salud. 4) Cloración Cloración es el procedimiento para desinfectar el agua utilizando el cloro o alguno de sus Derivados, como el hipoclorito de sodio o de calcio. En las plantas de tratamiento de agua de gran capacidad, el cloro se aplica después de la filtración. Para obtener una desinfección adecuada, el cloro deberá estar en contacto con el agua por lo menos durante veinte minutos; transcurrido ese tiempo podrá considerarse el agua como sanitariamente segura. Para desinfectar el agua para consumo humano generalmente se utiliza hipoclorito de sodio al 5.1%. Se agrega una gota por cada litro a desinfectar.
  • 27. 27 La cloración desinfecta el agua, para que la misma este acta para el consumo humano y para lograr una buena desinfección el cloro hay que dejarlo actuar el tiempo necesario. 5) Ozono Es el desinfectante más potente que se conoce, el único que responde realmente ante los casos difíciles (presencia de amebas, etc.). No comunica ni sabor ni olor al agua; la inversión inicial de una instalación para tratamiento por ozono es superior a la de cloración pero posee la ventaja que no deja ningún residuo. El Ozono actúa sobre el agua potable eliminando por oxidación todos los elementos nocivos para la salud como son virus, bacterias, hongos, además de eliminar metales, los cuales pueden ser filtrados y eliminados del agua. 6) Rayos ultravioleta La desinfección por ultravioleta usa la luz como fuente encerrada en un estuche protector, Montado de manera que, cuando pasa el flujo de agua a través del estuche, los rayos Ultravioleta son emitidos y absorbidos dentro del compartimiento. Cuando la energía ultravioleta es absorbida por el mecanismo reproductor de las bacterias y Virus, el material genético (ADN/ARN) es modificado, de manera que no puede reproducirse. 2.3.- Oferta y Demanda del Consumo de Agua Oferta Según Cevallos L et-al (2010) Se considera oferta a la cantidad de botellones (bidones 5 galones) de agua que los Actuales productores ponen a disposición del mercado a un precio determinado. Por lo que Mateo et-al (2000) plantea que el país cuenta con una disponibilidad superficial de agua de
  • 28. 28 23.5 mmm3 por año distribuida en las seis regiones hidrográficas en las siguientes proporciones; Yaque del norte (12%), Atlántica (20%), Yuna (15%), Este (13%), Ozama-Nizao (19%) y Yaque del Sur (20%). Del volumen total de agua superficial disponible, solo el 30% califica como disponible segura; en cuanto a volúmenes garantizados, embalsadas en presas y lagunas, sólo se tiene un 9% de la disponibilidad superficial, que a su vez representa el 18% de la demanda total de agua. La literatura consultada estimada en US$ 2, 798 millones el nivel de inversión necesaria para expandir la calidad de oferta de servicio de agua potable y alcantarillado en el país, en consonancia con la demanda actual y la que se añadiría en el futuro (2008. 2021). La investigación requerida en infraestructura física para agua potable se estima en US $392 millones, mientras que la propia para aguas residuales y alcantarillado es de US $8,656 millones. La inversión estimada para operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento es de US $1,751 millones. Para mejorar la disponibilidad de agua en el país es necesario invertir una suma importante de dinero en infraestructura para el agua potable. Y de esta forma poder garantizar el agua necesaria para el consumo humano. Demanda Según el plan hidrológico nacional (2008) Para el 2005, la demanda nacional de agua fue estimada en 11.6 miles de millones de metros cúbicos (mmm3) proyectándosela como una tendencia decreciente en el mediano y largo plazo (10.8 y 9.8 mmm3 para el 2010 y 2020 respectivamente). La demanda es estimada así: 6% corresponde a agua para el consumo domestico (potable y saneamiento); el gran resto, 94% al uso de recursos en otros sectores y fines tales como riego (55%), pecuaria (5%), ecología (32%), industrial (2%) y turismo (1%); evidentemente, la mayor proporción del agua consumida es para consumo en apoyo en actividad productiva. Se proyecta que la demanda
  • 29. 29 de agua potable aumentara para 2010 hasta 761 millones de metros cúbicos (mm3) (7% del total) y hasta 844 mm3 (8.6% del total) en 2015.
  • 30. 30 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 Introducción El presente capítulo describe las guías orientadoras de los procedimientos que se seguirán para el levantamiento de datos. Es decir, que incluyen los procedimientos del marco metodológico, las herramientas que permitieron recopilar las informaciones pertinentes a los objetivos de investigación. Así como, el tipo de investigación, población de estudio, muestra, método, procedimientos y análisis de datos. 3.2.- Diseño de Investigación La naturaleza investigativa se corresponde con el tipo no experimental, según Hernández et al. (2003) las variables no se manipulación o se establecen ensayo de laboratorio o grupo control. Dentro de esa categoría investigación acción, ya que constará de dos etapas. Primero levantar un diagnóstico para identificar la factibilidad técnica, económica y ambiental de instalar una planta procesadora de Agua en el Distrito Municipal de Angelina. Por tanto, el diagnóstico de la instalación de la planta procesadora y distribuidora parte de las variables: oferta y demanda del consumo de agua, espacios coherentes con las normas de funcionamiento, requerimientos técnicos y económicos para la puesta en marcha y los elementos requeridos para definir la mezcla de marketing. La segunda se encamina a elaborar un modelo de negocio para operar la procesadora y distribuidora de Agua.
  • 31. 31 3.2.- Población La presente investigación asume como marco de referencia a los jefes de hogares de las distintas demarcaciones geográficas del Distrito Municipal, específicamente en el área urbana y suburbana. La población total de pobladores que viven 3,313 hogares. Por lo tanto, la población es de 3,313 jefes de hogares. 3.3.- Selección de la Muestra y Criterios de selección 3.3.1.- Selección de la Muestra En esta investigación participaran los jefes de hogar de los 3,313 hogares identificados como hogares independientes en el Distrito Municipal. 3.3.2 Criterios de Inclusión En la investigación participarán en primer hogar los responsables del hogar o la persona mayor de edad que está presente en el hogar y dispuesto a participar de la investigación. De no cumplirse este criterio, se erigirá el hogar próximo a la derecha. 3.3.2 Criterios de Exclusión En la investigación no participará el jefe de hogar que no esté presente uno de los jefes de hogar o un mayor de edad dependiente. Además, los hogares de colectivos de alquiler temporal. Los hogares destinados a vivienda de nacionales haitianos por su alta movilidad. 3.3.3.- Tamaño de la Muestra El tamaño de la muestra se determinó según la fórmula presentada por Castañeda (1998), se procedió al cálculo del número de puntos muéstrales de una población de 3,313 personas que representan los jefes de hogar independiente del Distrito Municipal de Angelina.
  • 32. 32 El número de personas a entrevistar el número de entrevistados fue de 345 hogares. Para el cálculo, se asumió una confianza de 95% y un margen de error de un 5%. Z2 x p x q x N n = ------------------------------- (N-1) x e2 + (p x q x Z2 En donde: n= es el tamaño de la muestra a seleccionar Z= representa el nivel de confianza (95%) P= es la variabilidad positiva (0.5) Q= es la variabilidad negativa (0.5) N= es el tamaño de la población en estudio e= es la precisión del error máximo permitido (.05). (1.96)2 * (0.5) * (0.5) * (3313) n =----------------------------------------------------- n= 345 (0.5)2 (3312) + (1.96)2 * (0.5) * (0.5) 3.4- Descripción y Validación del Instrumento Para levantar los datos referentes el diagnóstico de la instalación de la planta procesadora y distribuidora de agua, se basó en una entrevista estructurada elaborada a partir de las variables: oferta y demanda del consumo de agua, espacios coherentes con las normas de funcionamiento, requerimientos técnicos y económicos para la puesta en marcha y los elementos requeridos para definir la mezcla de marketing. Para la entrevista se elaboró un cuestionario se dividió en tres secciones, según las variables evaluadas y consta de 17 preguntas estructuradas y cerradas.
  • 33. 33 Para su validación se presentó a diversos profesionales del área de investigación social y a otros profesionales de las áreas de Negocios, quienes hicieron sugerencias para adecuarlo a los objetivos e indicadores. 3.5.- Procedimientos: Para desarrollar la presente investigación se asumirán dos etapas: La primera consiste en un diagnóstico sobre el diagnóstico de la instalación de la planta procesadora y distribuidora de agua, para tales fines, se ejecutaran los siguientes pasos:  Solicitud del título de investigación al Comité de Investigaciones  Formulación de la propuesta de investigación;  Elaboración del cuestionario;  Validación del cuestionario mediante prueba piloto;  Solicitud al Decano de la Facultad de carta de presentación para visitar los hogares seleccionados en el Distrito Municipal de Angelina;  Visita a los hogares para aplicar el cuestionario;  Tabulación e interpretación de los datos.  Elaboración del diagnóstico, por tanto en el Capítulo IV, se presentan y se analizan los resultados. La segunda etapa es el diseño del plan de negocios que se presenta en el Capítulo V, en esta etapa se cumplierán los siguientes pasos:
  • 34. 34  Identificación de opciones y estrategias a partir del árbol de problema y soluciones  Identificar actores claves y nivel de involucramiento.  Asumir un área clave y desarrollar un plan de negocio A grandes rasgos el plan de negocio incluye: descripción e identidad de la iniciativa de negocio, plan de marketing, plan operativo, plan de organización, plan financiero y aspectos legales, cadena de resultados, marco lógico y evaluación financiera, social y ambiental. 3.6. Análisis de los Datos: Para las preguntas cerradas, los datos fueron analizados por medio del programa estadístico SPSS, versión 13. Los resultados se presentan en tablas de frecuencia, luego se sintetizarán en cuadros organizándolos en relación a los datos generales. Para las preguntas abiertas se analizaron los datos y se presentan de forma libre, en síntesis analítica que expresan de forma clara y coherente los planteamientos de los informantes. Bibliografía 1) Amarante Maria, German Verenice y Mejia Rossanna (2007) Uso de la Información
  • 35. 35 Financiera en el proceso de la toma de decisiones en una empresa procesadora de agua Veromar S,A en San Francisco de Macoris. 2) Arieta Patricia (2008) Mejoramiento de la Calidad atreves de un Sistema Integral de Gestión en la Planta Purificadora de Agua de AV. Xalapa, enrique, Veracruz. 3) Barona Wilson (2009) Diseño de una Planta Apta para Consumo Humano en la Planta de Producción de Familia Sancela S,A. Ecuador 4) Bonta, patricio y Farber mario (2002) las 199 preguntas sobre Marketing y Publicidad. Editora Norma. Bogota. 5) Castañeda, S (1998). Tamaño de Muestra de Evaluación y Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñanza de Ciencias, Arte y Técnicas, Primera Edición, UNAM, México DF. 6) Cajal Jesús (2013) Foro Centroamericano y de República Dominicana Seguridad Hídrica y Alimentaria: El nexo entre el agua y la producción de alimentos. Editora GWP Centroamérica. Honduras. 7) Genao Alfi, Juny Esther y Nim yara (2007) Sistema de Producción de las Plantas Purificadoras de Agua en el Municipio de San Juan de la Maguana. 8) Grande, Francisco (1993) , Necesidades de Agua y Nutrición, Fundación Española de Nutrición. 9) Guevara Aguilar (1999) Procesamiento y Envasado de Agua. Salvador.
  • 36. 36 10) Hernández Sampieri, H ; Roberto. Collado, F; Carlos. Lucio, B; Riloi. (2006) Metodología de la Investigación. Edición 3ra. Editorial MC gran-Hill Interamericana. 11) Henrique Glenny, Cecilia Reynoso y Collado Meliza(2011) Modelo costo-volumen Utilidad y su Importancia en la Planeación a corto plazo. Caso procesadora Agua Jordan. 12) Julio Santana (2011) Dirección general de sistemas y normas de calidad DIGENOR. 13) Ley de Salud Pública N.42-01 14) Ley de República Dominicana 15) López Rafael (2000) Apuntes de Tratamientos de Agua Residuales. Ed. Departamento de Publicaciones de Ingeniería, Ciudad Universitaria, México, D.F. 16) Marichar Tatiana , Espejo Edgar y Soto Rosalia (2011) Estudio de Impacto de la Calidad del Agua Ocasionada por las Cisternas en el sector Atala US el sector 30 de mayo. 17) Oficina de Nacional de Estadísticas, ONE, 2010, 18) Perry Robert H.,(1992) Manual del Ingeniero Químico, Mc Graw Hill, México 19) Robles Gonzalo (2013) agua y cooperación, Madrid, España 20) Rosario Maria, Fernandez Denia y Rosario Hidalmy (2001) Factores que Inciden en el Uso y Preferencia del Agua Purificada Procesada en la Cuidad de la Vega.
  • 37. 37 21) Rosario Arismendy, Perez Junior (2010) importancia de la publicidad para las empresas productoras de agua purificada de San Francisco de Macoris, R,D. 22) Simplón James (1827) Historia Antigua del Agua Potable. 23) Thompson, Ivan (2006) El plan de Mercadotecnia. 24) Torres Edual, Capellán Carmen y Paredes Anyelina (2012) Analisis de Costo en una Empresa Procesadora de Agua Potable para el Consumo: Caso Agua Rosa S,R,L San Francisco de Macoris. R,D.
  • 38. 38