SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MÓDULO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
COHORTE XVI VIRTUAL
POR
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
Marisol Lugo Valencia
Jorge Antonio Serna Mosquera
Harold René Gamba Hurtado
Noviembre de 2016
1. RESUMEN
El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible pone a disposición de la industria,
las pequeñas y medianas empresas, las demás autoridades ambientales y al pueblo
en general la Resolución 1207 del 25 de Julio de 2014 “Por la cual se adoptan
disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas”. Es una
herramienta útil diseñada para las políticas ambientales, la toma de decisiones y la
sostenibilidad del recurso hídrico en nuestro país Colombia, por lo tanto, extensivo
a todas las regiones donde las autoridades ambientales son las corporaciones
autónomas regionales de desarrollo sostenible Cars.
El reuso de las aguas residuales, puede generar controversia, aunque son aguas
tratadas, nadie garantiza el 100% de remoción de los agentes o sustancias
contaminantes, es por eso, que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
enfatiza cuando se deben usar estas aguas residuales tratadas, lo que será objeto
de estudio de este artículo.
ABSTRACT
The Ministry of Environment, Housing and Territorial Development offers the
industry, small and medium enterprises, other environmental authorities and people
in general Resolution 1207 of July 25, 2014 "Whereby are provisions adopted related
to the use of treated wastewater ". It is a useful tool designed for environmental
policies, decision making and sustainability of water resources in our country
Colombia, therefore, extended to all regions where environmental authorities are
autonomous regional corporations Cars sustainable development.
The reuse of wastewater, can generate controversy, although they are treated water,
no guarantees 100% removal of agents or polluting substances, it is for this reason
that the Ministry of Environment, Housing and Territorial Development, emphasize
when to use these waters treated wastewater, which will be studied in this article.
Palabras clave: Calidad del agua, monitoreo y manejo del recurso hídrico, aguas
residuales, reuso de aguas residuales.
Keywords: Water quality, monitoring and management of water resources, sewage
water, wastewater reuse.
2. INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso natural necesario para la existencia de los seres vivos y de la
vida misma. El crecimiento demográfico, las actividades industriales y agrícolas
generan una alta presión sobre el recurso hídrico, donde se evidencia la escasez
del mismo, el nivel de contaminación y los largos desplazamientos de las
comunidades para obtener el preciado líquido.
El concepto de calidad de agua es muy complejo, ya que son muchos los factores
que pueden influir ( Beamonte et al. 2010).
Los ríos se encuentran bastantes contaminados por todas las descargas que
reciben de las actividades domésticas e industriales. La medida de la calidad del
agua es muy importante para la salud humana y el medioambiente. (Thi Minh,2011)
Las grandes ciudades de América Latina enfrentan problemas de contaminación
cada vez más severos. (Flores et al. 2013) poder abastecer estas ciudades con
agua de buena calidad continúa siendo un problema sin resolver, pese a numerosos
proyectos emprendidos en los últimos años, identificar nuevas fuentes de agua o
descontaminar las presentes se requiere con urgencia para suplir las necesidades
de abastecimiento de agua en estas ciudades. (Damo et al.2013).
El problema social que genera la escasez del agua es muy crítico a tal punto que
muchas de las poblaciones pueden desaparecer por eso se hace necesario que las
autoridades ambientales desarrollen políticas para mejorar la calidad del agua
según el uso que se le vaya a dar a esta y garantizar el abastecimiento del líquido
para evitar riesgos sanitarios y ambientales, siendo esta indispensable en todas las
regiones. (Mostafaei, 2014).
Proteger estas fuentes hídricas es de suma importancia para la supervivencia de
los ecosistemas y todas las poblaciones que en ellos habitan, evitando la
contaminación ambiental por todas las actividades antrópicas que a lo largo de las
cuencas se llevan a cabo.
El seguimiento de la sostenibilidad del uso del agua es fundamental para orientar la
gestión pública y privada del recurso hídrico, para garantizar el suministro de este
recurso natural y la sostenibilidad del mismo. (Calvo, 2013).
La calidad del agua es monitoreada y evaluada a través de los índices de calidad
de agua, que permiten obtener información sobre el estado actual del recurso
hídrico.
El uso sustentable del agua se define como “el uso de agua que permite sostener a
una sociedad para que perdure y se desarrolle en un futuro indefinido sin alterar la
integridad del ciclo hidrológico y de los ecosistemas que dependan de él”. Gleick et
al. (1996). Citado por (Cervera, 2007).
La oferta hídrica neta hace referencia al agua que emplea el hombre para sus
diferentes usos como: agricultura, industria, doméstico, recreación o bienes y
servicios. (Samboni, et al 2007). Esta oferta se ve cada día más afectada por las
actividades humanas, disminuyendo su suministro.
La determinación de la calidad de un cuerpo de agua usualmente se lleva a cabo
por medio del análisis de una cantidad grande de indicadores. Normalmente se
expresan en diferentes rangos, distintas unidades y tienen diferente en
comportamiento en términos de su relación concentración-impacto (Alvarez et al.
2006).
Mientras el Plan de Gestión Ambiental, a partir de los grandes problemas que
enfrenta Bogotá: Áreas protegidas y zonas verdes; espacio público construido;
espacios interiores; agua, aire, ruido, suelo, residuos sólidos; flora y Fauna; riesgos;
cultura ambiental; áreas rurales y región establece como políticas específicas de
gestión ambiental, en la lógica de un enfoque ecosistémico. (Firma, 2005)
Para Rodríguez (2010), la calidad del agua superficial se ve afectada por la presión
que sobre ella se ejerce, debido a las descargas de aguas residuales que durante
décadas han recibido de los ríos o cuerpos de aguas.
El reúso de aguas residuales tratadas planteado en la Resolución 1207 de 2014, se
constituye en una alternativa de gestión integral del recurso hídrico, permitiendo a
los usuarios disminuir la demanda de agua, reducir el impacto ambiental, sustituir
fuentes de agua en los procesos productivos y tener con ello un aporte significativo
a la sostenibilidad ambiental del país.
De igual manera la presente resolución enfatiza “que en el contexto de gestión
integral del recurso Hídrico el reúso del agua residual aparece como una estrategia
para el ahorro y uso eficiente del agua”. Más aún “el reúso de las aguas residuales
constituye una solución ambientalmente amigable, capaz de reducir los impactos
negativos asociados con la extracción y descarga a cuerpos de aguas naturales.
El monitoreo constante del recurso hídrico por parte de las autoridades ambientales
ha arrojado resultados en los últimos tres años, que muestran la necesidad de
concentrar los esfuerzos en la mejora y ampliación de la infraestructura de
saneamiento, a fin de responder a las necesidades actuales y futuras para
evidenciar cambios significativos en la calidad del agua de los ríos de la ciudad.
Los resultados del monitoreo son reportados anualmente al Ministerio de Ambiente.
Vivienda y Desarrollo Territorial, se utilizarán como soporte de la herramienta de
seguimiento al programa de tasas retributivas de dicho ministerio y serán publicados
en la página Web de la Secretaría Distrital de Ambiente.
Los parámetros de calidad del agua se usan principalmente para proteger el recurso
hídrico y los servicios que los sistemas acuáticos proporcionan a la sociedad, de
igual manera todos los servicios ambientales que se derivan de la presencia de
estos espejos acuáticos, fuentes hídricas y demás ecosistemas presentes donde
confluyen los biomas, las poblaciones, comunidades e individuos de la naturaleza
que dependen del agua.
La definición de unos parámetros de calidad que definan los estándares para el
reuso de las aguas residuales tratadas es una herramienta adecuada para
monitorear y controlar las actividades que generan impactos negativos en la calidad
del agua que influye en la salud pública de las poblaciones y la conservación del
medio ambiente.
Como se cita en la Resolución 1207 de 2014 del MADS “el uso eficiente del agua
es fundamental para la conservación del recurso hídrico y es básico para el
desarrollo sostenible”, esto es un llamado de atención a no desperdiciar el preciado
líquido que en muchas partes escasea causando la muerte de muchas personas.
De igual manera le presente resolución enfatiza “que en el contexto de gestión
integral del recurso Hídrico el reuso del agua residual aparece como una estrategia
para el ahorro y uso eficiente del agua”. Más aún “el reuso de las aguas residuales
constituye una solución ambientalmente amigable, capaz de reducir los impactos
negativos asociados con la extracción y descarga a cuerpos de aguas naturales.
Esto significa que se le puede dar un tiempo prudente a los cuerpos de aguas
naturales que puedan recuperarse al disminuir estas descargas de aguas
residuales, se obliga a que estas aguas reciban un pretratamiento adecuado antes
de ser vertidas a las fuentes naturales para cumplir con la normatividad vigente.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL. Analizar la importancia del Reuso de Aguas
Residuales Tratadas
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.2.1. Determinar el cumplimento de la Resolución 1207 de 2014 de
MADS y su alcance.
3.2.2. Identificar la importancia del reuso de las aguas residuales
tratadas.
4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
El agua es un elemento esencial e insustituible en todos los órdenes de la vida. En
ella viven y se multiplican casi todos los organismos: bacterias, virus, animales
superiores y plantas. Para todos los seres vivos el agua contribuye a la formación
de todos los distintos líquidos biológicos necesarios para los procesos metabólicos,
en especial la asimilación y digestión de alimentos. La sangre es agua en una
proporción de 9/10 partes. El 70 % del peso de nuestro cuerpo es aportado por el
agua (Londoño, 2003).
El concepto de aguas residuales designa a aquel tipo de agua que se halla
contaminada especialmente con materia fecal y orina de seres humanos o de
animales. Aunque claro, no se reduce únicamente a esta presencia, asimismo,
disponen de otras sustancias residuales provenientes del ámbito doméstico,
industrial, agua de lluvia y la típica infiltración de agua en el terreno.
A medida que se tiene un avance en los procesos industriales, donde se desarrollan
y emplean nuevas sustancias químicas, el uso de la biotecnología, el desarrollo de
materiales resistentes a la oxidación, es decir, no son biodegradables, sin embargo,
son arrojados a los cuerpos de aguas donde estos cada día se ven más afectados,
los niveles de contaminación aumentan, los impactos negativos generados son muy
altos y la población paga un muy alto costo por recuperar estas fuentes hídricas.
En muchos casos hay ríos o fuentes hídricas donde ya nada se puede hacer, el nivel
de contaminación es tan alto que ya no hay vida acuática, tan solo las bacterias y
microorganismos que allí pueden sobrevivir.
El reuso de las aguas residuales tratadas puede ser una alternativa para disminuir
la carga de contaminantes que se arrojan a las fuentes naturales, por
desconocimiento se puede pensar que el agua es infinita que de alguna manera la
naturaleza se encargaría de descontaminar la contaminación que realiza el hombre,
hoy en día, no lo vemos así, las acciones que se realizan en algún lugar del universo
de alguna manera afectan a otras poblaciones ubicadas en otras regiones, un
ejemplo de esto es explosión de la planta nuclear en Japón, un país tan lejano pero
vemos que con el viento y el agua viaja la radiactividad y llega a contaminar los
suelos, los alimentos, el aire y las fuentes hídricas de otros países.
Pensando en las futuras generaciones el desarrollo sustentable de los recursos
hídricos el reuso de las aguas residuales tratadas es de suma importancia ya que
alrededor de estas se desarrollan las mayorías de las actividades de todos los seres
vivos, necesaria para el cumplir sus funciones vitales ya que casi el 70-80% de la
masa del cuerpo de una persona u organismo es agua. (Giacometti, 2006).
Evitar posibles focos de contaminación que generen epidemias por la presencia de
vectores u organismos no deseados presentes en estos acuíferos, el reuso de las
aguas residuales tratadas disminuye el riesgo de este tipo de contaminación por la
disminución de olores desagradables, contaminación cruzada entre otras.
Mucho se habla de la guerra del agua, no estamos lejos, es un recurso natural muy
necesario que en muchos países escasea y por tal motivo se hace necesario
conseguir el preciado líquido a cualquier costo para sobrevivir y la conservación de
las especies. (Haro et al. 2012).
La calidad de los cuerpos de agua superficiales, responde necesariamente a la
calidad de los suelos asociados a la cuenca que los confinan y está estrechamente
relacionado con las actividades antrópicas que se adelantan en el territorio donde
realizan su recorrido o se localizan.
A medida que los ríos ingresan al área urbana, reciben una cantidad de descargas
residuales que afectan su calidad, disminuyendo la disponibilidad del recurso hídrico
para otras actividades y aumentando el riesgo de enfermedades por el uso del agua
contaminada. Rodríguez (2012).
El suministro de agua segura ha desempeñado un papel fundamental en la
disminución de la incidencia de muchas enfermedades infecciosas trasmitidas por
el agua contaminada o relacionadas con ella. (Rodríguez et al, 1999), para lo cual
se plantean 3 problemas fundamentales en relación entre el agua y la salud: El
primero es la dificultad de los países pobres en agua y su efecto sobre las
actividades humanas, que los hacen más vulnerables por la escasez del preciado
líquido; el segundo es el mantenimiento de la calidad del agua ante la gran demanda
de los habitantes y el tercero es la relación entre salud y agua, especialmente en lo
referente a enfermedades relacionadas con una cantidad insuficiente de agua o
agua de muy baja calidad, generando epidemias.
El uso sustentable del agua se define como “el uso de agua que permite sostener a
una sociedad para que perdure y se desarrolle en un futuro indefinido sin alterar la
integridad del ciclo hidrológico y de los ecosistemas que dependan de él”. Gleick et
al. (1996). Citado por (Cervera).
El seguimiento de la sostenibilidad del uso del agua es fundamental para orientar la
gestión pública y privada del recurso hídrico, para garantizar el suministro de este
recurso natural y la sostenibilidad del mismo. (Calvo, 2013).
En concordancia con los informes de calidad del agua que se presentan cada año,
se observa que muchos parámetros no son tenidos en cuenta a la hora de presentar
el estado de calidad del agua ya que los índices de calidad de agua que existen en
el momento no agrupan todos los parámetros, tan solo algunos.
Según el informe de Brundtlan dado a conocer en 1987 de la comisión mundial para
el medio ambiente y desarrollo (WCED, 1987), se define el Desarrollo Sustentable
como “aquel que responde a las necesidades del presente de forma igualitaria, pero
sin comprometer las posibilidades de sobrevivencia y prosperidad de las
generaciones futuras”. Faladori (2010). Hoy en día este concepto de desarrollo
sustentable o desarrollo sostenible se busca aplicar en todas las instituciones para
dar cumplimiento de alguna manera a los objetivos del milenio y los objetivos de
desarrollo Sostenible, asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y
el saneamiento para todos/as.
Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible (Propuesta del Gobierno Colombiano).
Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el
manejo sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación; detener y
revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad (Propuesta
del Gobierno Colombiano).
Que no sea solo con el objeto de dar cumplimiento a unos objetivos propuestos,
sino que sea algo de concientización por la conservación de los recursos hídricos,
por su escasez y la necesidad para la vida.
Vemos que en algunos tramos de los ríos que bañan la ciudades se encuentran muy
contaminados por el exceso de carga bien sea de tipo orgánico e inorgánico, de
sustancias solubles e insolubles en las fuentes hídricas, las aguas residuales y
domésticas que reciben estos cuerpos de aguas naturales son muchas, sobrepasan
su capacidad de carga, aun cuando llueve se observa mucha contaminación que en
ocasiones ingresa a las viviendas por la inundación, en épocas de sequía, la
concentración de contaminantes aumenta por la disminución del solvente en este
caso, el agua, los olores desagradables aumentan y el riesgo de padecer
enfermedades de tipo respiratorias y alérgicas de la piel también.
Reusar las aguas residuales tratadas es un bien para la naturaleza, es un bien para
la humanidad y el universo.
ALGUNOS DE LOS USOS QUE PODRÍAN DARSE A LAS AGUAS RESIDUALES.
Usos domésticos y urbanos:
a. Riego de jardines privados, parques y campos deportivos.
b. Descarga de artefactos sanitarios
c. Limpieza de calles
d. Sistemas contraincendios
Usos agrícolas:
a. Riego de cultivos.
b. Riego de pastos para alimentación de ganado
c. Acuicultura
d. Cultivos de flores ornamentales
Usos industriales:
a. Aguas de proceso
b. Torres de refrigeración
d) Usos recreativos:
a. Riego de campos de golf.
b. Lagos y fuentes ornamentales sin acceso público al agua.
Usos Ambientales:
a. Recarga de acuíferos.
b. Riego de bosques y zonas verdes sin acceso público
c. Silvicultura
d. Mantenimiento de humedales
Tecnologías de tratamiento para la regeneración de aguas residuales
Tecnologías de Membrana: Son tecnologías costosas y sólo se justifica su
utilización en los que el uso del agua regenerada justifica el precio final (e.g. ósmosis
inversa para agua de bebida en campos de refugiados, naves espaciales,
abastecimientos de emergencia o recarga de acuíferos). Entre estas tecnologías se
cuentan: microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración, ósmosis inversa,
electrodiálisis reversible y electrodesionización.
Tecnologías extensivas de regeneración
Entre las alternativas se encuentran: los filtros intermitentes de arena, los sistemas
de lagunaje y los humedales artificiales. En los filtros de arena, se emplea material
granular entre 0,1 y 2 mm de diámetro y debe asegurarse que el lecho no se sature
para mantener unas condiciones de trabajo aerobio.
Los sistemas de lagunaje ocupan mucho espacio y su funcionamiento se basa en
la potenciación del fenómeno de eutrofización. Es el método que puede lograr los
más altos valores de abatimiento de organismos patógenos.
Tecnologías de desinfección para regeneración
La desinfección con ozono u ozonización tiene efectos sobre virus y bacterias,
principalmente. Como ventajas se cuentan que no produce olores y no es afectado
por el pH del agua. En aguas con altos contenidos de materia en suspensión, se
requerirá altas dosis de ozono para asegurar su efectividad.
El dióxido de cloro también se emplea de forma extensiva en la desinfección de las
aguas residuales. Entre sus inconvenientes está la alta inestabilidad y su poder
biocida que puede afectar algas y otros microorganismos base de la cadena trófica,
de no aplicarse en las dosis adecuadas.
REÚSO: Utilización de las aguas residuales tratadas cumpliendo con los criterios
de calidad requeridos para el uso al que se va a destinar.
CRITERIO DE CALIDAD: Es el conjunto de parámetros con sus respectivos valores
límites máximos permisibles que se establecen para un uso definido.
AGUAS RESIDUALES TRATADAS: Son aquellas que han sido sometidas a
operaciones o procesos unitarios de tratamiento que permiten cumplir con los
criterios de calidad requeridos para su reúso.
REUSO DE AGUA RESIDUAL EN AGRICULTURA
El reuso de agua residual es el aprovechamiento del agua previamente utilizada,
una o más veces en alguna actividad para suplir las necesidades de otros usos.
Como una forma especial del reuso se ha definido el concepto de "recirculación",
que es la utilización de aguas residuales tratadas en la misma actividad que generó
el agua residual (Lavrador Filho, 1987). Bajo este concepto el reuso ha sido
clasificado en categorías.
Reuso indirecto no planeado: Ocurre cuando el agua es utilizada y es
descargada en forma diluida en los cuerpos de agua receptores y posteriormente
es utilizada sin cumplimiento de criterios de calidad para los diferentes usos.
Reusó directo no planeado: Ocurre cuando los efluentes no tratados y son
empleados directamente en alguna aplicación de reuso local sin cumplimiento con
los criterios de calidad para el uso.
Reuso en agricultura
El reusó en agricultura se relaciona con el uso posterior del agua residual tratada
en el riego de cultivos (Brega Filho y Mancuso, 2003). Este tipo de reusó es
considerado como una herramienta eficiente para la gestión del recurso hídrico
(Manga et al., 2001) surgido por la necesidad de un abastecimiento regular que
compense la escasez del recurso, por causa de la estacionalidad o la distribución
irregular de la oferta de otras fuentes de agua para los cultivos, a lo largo de un año
hidrológico. Los beneficios asociados a esta práctica son el mejoramiento de la
fertilidad de los suelos agrícolas debido al aporte de materia orgánica, posibilitando
una mayor retención de agua. Además del aporte de macronutrientes (N, P, K)
permitiendo reducir el uso de fertilizantes químicos y trayendo beneficios
económicos a
diferentes sectores (Hespanhol, 2003).
En aspectos relacionados con la calidad, el reusó directo permite la preservación de
las fuentes hídricas al evitar el vertimiento directo de las aguas residuales en
cuerpos hídricos superficiales. Los sistemas de agua subterránea también son
preservados dado que el reuso agrícola aportará un porcentaje de su recarga con
características de calidad superior (CEPIS/OPS et al., 2002; Moscoso, 1993).
¿Cuáles son los beneficios del Reuso? ¿Para la comunidad? ¿Para la ciudad?
Los tres principales beneficios del proyecto son:
- Impactos de cambios en el valor de las propiedades de las áreas aledañas al
tramo del río que será descontaminado, pues el suelo podrá tener nuevos
usos, tales como desarrollos urbanísticos y paisajísticos.
- Impactos sobre la salud por reducción de la morbilidad relacionada con la
contaminación del agua de los hogares ubicados en éste mismo tramo y
poblaciones aguas abajo.
- Beneficios potenciales por recreación en las riberas de los ríos o cuerpos de
aguas beneficiados por la eliminación de los olores derivados de la
descontaminación, las poblaciones podrán desarrollar actividades de
recreación. - Generación de empleos directos e indirectos.
Marco normativo
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible RESOLUCIÓN NÚMERO
1207 DE 2014 (julio 25) por la cual se adoptan disposiciones relacionadas
con el uso de aguas residuales tratadas. La Ministra de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, en ejercicio de sus facultades legales y en desarrollo de lo
dispuesto en los numerales 2 y 11 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993, la Ley
373 de 1997, el Decreto-ley 3570 de 2011, y CONSIDERANDO: Que la
Constitución Política establece la obligación en cabeza del Estado y de los
particulares de proteger las riquezas naturales de la Nación y planificar el uso
y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su
conservación, restauración y uso sostenible. Que el uso eficiente del agua es
fundamental para la conservación del recurso hídrico, y es básico para el
desarrollo sostenible. Que la Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico, expedida en el año 2010, establece como estrategia el uso
eficiente y sostenible del agua, la cual se orienta a fortalecer la
implementación de procesos y tecnologías de ahorro y uso eficiente del agua.
RESUELVE: Artículo 1°. Objeto y ámbito de aplicación. La presente resolución
tiene por objeto establecer las disposiciones relacionadas con el uso del agua
residual tratada y no aplica para su empleo como fertilizante o acondicionador de
suelos. Artículo 2°. Definiciones. Para todos los efectos de aplicación e
interpretación de la presente resolución, se tendrán en cuenta las siguientes
definiciones:
• Aguas Residuales Tratadas: Son aquellas aguas residuales, que han sido
sometidas a operaciones o procesos unitarios de tratamiento que permiten cumplir
con los criterios de calidad requeridos para su reúso.
Criterio de Calidad: Es el conjunto de parámetros con sus respectivos valores límites
máximos permisibles que se establecen para un uso definido.
• Limpieza Mecánica de Vías: Es la labor realizada mediante el uso de equipos
mecánicos para retirar de las vías y áreas públicas, papeles, hojas, arenilla
acumulada y cualquier otro objeto o material.
• Punto de Entrega de las Aguas Residuales Tratadas: Lugar donde el Usuario
Generador entrega al Usuario Receptor las aguas residuales tratadas.
• Reúso: Es la utilización de las aguas residuales tratadas cumpliendo con los
criterios de calidad requeridos para el uso al que se va a destinar.
Artículo 6°. De los usos establecidos para agua residual tratada. Las aguas
residuales tratadas se podrán utilizar en los siguientes usos:
Uso Agrícola. Para el riego de: • Cultivos de pastos y forrajes para consumo animal.
• Cultivos no alimenticios para humanos o animales. • Cultivos de fibras celulósicas
y derivados. • Cultivos para la obtención de biocombustibles (biodiesel y alcohol
carburante) incluidos lubricantes. • Cultivos forestales de madera, fibras y otros no
comestibles. • Cultivos alimenticios que no son de consumo directo para humanos
o animales y que han sido sometidos a procesos físicos o químicos. • Áreas verdes
en parques y campos deportivos en actividades de ornato y mantenimiento. •
Jardines en áreas no domiciliarias.
Uso Industrial. En actividades de: • Intercambio de calor en torres de enfriamiento
y en calderas. • Descarga de aparatos sanitarios. • Limpieza mecánica de vías •
Riego de vías para el control de material particulado. • Sistemas de redes
contraincendio.
IMPACTOS.
Ambiente: Recuperación o restauración de Ecosistemas, disminuye la
contaminación.
Social: Mejora la calidad de vida, condiciones de salud y bienestar
Económico: Ahorro a las empresas y demás gremios, tasas retributivas.
5. CONCLUSIONES
La Resolución 1207 del 25 de Julio de 2014 del MADS, es una valiosa herramienta
de evaluación y control de la calidad del recurso hídrico, permitiendo el reuso de las
aguas residuales tratadas, lo que conlleva a la sostenibilidad del recurso hídrico y
abre la posibilidad de restauración y recuperación de algunos ecosistemas, los más
beneficiados serán las poblaciones y en general la naturaleza.
Ante la problemática actual de la contaminación del agua que se vive en Colombia
y el resto del mundo, la necesidad de utilizar técnicas efectivas para el tratamiento
de aguas residuales, se ha convertido en un tema muy importante para las distintas
organizaciones a nivel nacional e internacional.
El reuso de las aguas residuales tratadas reduce la posibilidad de escasez del
recurso hídrico, dinamizando la economía a partir de todos los procesos que
dependen de ella.
La implementación del reuso agrícola con agua residual doméstica es una estrategia
para el control de la contaminación de fuentes hídricas, reduce la posibilidad de los
desvíos de ríos que sirven a la población, sean usados para estas actividades en
favor de agentes privados.
La aplicación de tecnologías en el tratamiento de aguas residuales, reduce en forma
exponencial la propagación de vectores causantes de enfermedades, con lo que se
evita la muerte de muchas personas y se satisfacen muchas necesidades derivadas
por la escasez del agua.
Una mala gestión del recurso hídrico puede conllevar a serias consecuencias, tales
como el cambio climático. Los principales cambios relacionados con el impacto del
cambio climático que afecta al país está relacionado con el incremento del promedio
normal de la temperatura, fuertes sequías, aumento en las precipitaciones e
inundaciones, disminución del nivel del mar, incendios forestales, pérdida de
biodiversidad entre otros. Los más afectados son los campesinos agricultores y sus
familias con las pérdidas de sus cultivos de pan comer.
Se debe hacer un riguroso seguimiento del cumplimiento de esta resolución, cumplir
con la máxima concentración permisible para este tipo de aguas, darle el uso
adecuado que sugiere la resolución y que no sea usada para otros destinos, el
pretratamiento debe ser eficiente para eliminar la mayor cantidad de contaminantes
posibles y disminuir el riesgo de contaminación.
La normatividad es muy flexible y tiende en muchos casos a favorecer al
empresario, aunque deben realizar un tratamiento de las aguas antes del
vertimiento muchos no lo hacen conscientemente y solo cuando la autoridad
ambiental está presente lo hacen para mostrar el cumplimiento, muchos laboratorios
adecúan los datos para que el empresario cumpla y así poderlos tener como clientes
siempre.
Desde los centros educativos se debe generar consciencia del uso racional del
agua, de los impactos de las acciones sobre la misma y como se puede contribuir a
conservar estas fuentes hídricas.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aguirre Sanchez, D. J., Ramírez, N. J. A., & Quintero, O. C. (2008). Evaluación de la
calidad del agua a través de los protistas en la quebrada La Ayurá en Envigado
(Antioquia). Producción más limpia, 3(1).
2. Amado Álvarez, J., Rubiños Panta, E., Gavi Reyes, F., Alarcón Cabañero, J. J.,
Hernández Acosta, E., Ramírez Ayala, C., & Salazar Sosa, E. (2006). Índice de Calidad del
Agua en la cuenca del río Amajac, Hidalgo, México: Diagnóstico y Predicción. Phyton
(Buenos Aires), 75, 71-83.
3.Aragüés Lafarga, R. (2011). Calidad del agua para el riego: efectos sobre plantas y suelos.
4.Avvannavar, S. M., & Shrihari, S. S. (2008). Evaluation of water quality index for drinking
purposes for river Netravathi, Mangalore, South India. Environmental Monitoring &
Assessment, 143(1-3), 279-290. doi:10.1007/s10661-007-9977-7
5. BALLESTEROS, P. L., PEÑA, E., & PÚBLICA, E. S. D. A. EVALUACION DE TASAS
RETRIBUTIVAS POR VERTIMIENTOS HIDRICOS EN LA CUENCA MEDIA DEL RIO
BOGOTA.
6.Banerjee, T., & Srivastava, R. (2009). Application of water quality index for assessment of
surface water quality surrounding integrated industrial estate-Pantnagar. Water Science &
Technology, 60(8), 2041-2053. doi:10.2166/wst.2009.537
7. Beamonte C. Eduardo., Casino M. Alejandro., Veres F. Ernesto. (2010). Water quality
indicators: Comparison of a probabilistic index and a general quality index. The case of the
Confederacion Hidrografica del Jucar (Spain). Ecological Indicators 10 (2010) 1049–1054.
8. Benavides, A., Moreno, M., Sosa, M., Puga, S., Alcalá, J., & Quintana, C. (2008).
Evaluación de la Calidad del Agua en las Principales Lagunas del Estado de
Chihuahua. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 4(2), 84-88
9. Benez, M. C., Kauffer Michel, E. F., & Álvarez Gordillo, G. D. C. (2010). Percepciones
ambientales de la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Fogótico,
Chiapas. Frontera norte, 22(43), 129-158.
10. Betancourt, C., Suárez, R., & Jorge, F. (2012). Influencia de los procesos naturales y
antrópicos sobre la calidad del agua en cuatro embalses cubanos. Limnetica, 31(2), 193-
204.
11. Brenes, G. C., & Molina, J. M. (2012). Análisis de la calidad de varios cuerpos de agua
superficiales en el GAM y la Península de Osa utilizando el Índice Holandés. Tecnología en
Marcha, 25(5), pág-37.
12.Calvo-Brenes, G. (2013). Nueva metodología para valorar la calidad de las aguas
superficiales para su uso como clase 2 en Costa Rica. Tecnología en Marcha, 26(2), pág-
9.
13. Castro, L. F. (2002). Aplicación del principio contaminador-pagador en América Latina:
evaluación de la efectividad ambiental y eficiencia económica de la tasa por contaminación
hídrica en el sector industrial colombiano (Vol. 47). United Nations Publications.
14. Cerón, W. L., Trujillo, A. R., & Escobar, Y. C. (2011). Modelo para el monitoreo y
seguimiento de indicadores de sostenibilidad del recurso hídrico en el sector agrícola.
Cuadernos de Geografía, 20(2), 77-89.
15.Cervera, L.E., (2007). Indicadores de uso sustentable del agua en Ciudad Juárez,
Chihuahua. Estudios Fronterizos 8(16), 9-41.
16. Coto, J. M., & Salgado, V. (2011). Calidad del agua de los ríos de la microcuenca IV del
río Virilla. Uniciencia, 24(1).
17. Damo, R., & Icka, P. (2013). Evaluation of Water Quality Index for Drinking Water. Polish
Journal Of Environmental Studies, 22(4), 1045-1051.
18. de Bogotá, C. D. C., & de Bogotá, A. M. (2015). Escenarios de futuro para la
sostenibilidad ambiental de la región Bogotá Cundinamarca al 2025.
19. Del Saz Salazar, S., Sancho, F. H., & Garrido, R. S. (2011). Estimación del valor
económico de la calidad del agua de un río mediante una doble aproximación: una
aplicación de los principios económicos de la Directiva Marco del Agua. Economía Agraria
y Recursos Naturales (Agricultural and Resource Economics), 9(1), 37-63.
20. Etchebarne, V., & Arocena, R. (2010). Calidad de agua y de la zona ribereña en
sistemas lóticos de regiones ganaderas extensivas y lecheras de la cuenca del río Santa
Lucía
21.Fernández, N., Ramírez, C. A., & Solano, F. (2003). Indices fisicoquímicos de calidad
del agua: un estudio comparativo. In Agua 2003: Usos Múltiples del Agua, para la Vida y el
Desarrollo Sostenible (pp. 1-9). IWA.
22. Fernández, N., Ramírez, A., & Solano, F. (2013). Dinámica fisicoquímica y calidad del
agua en la microcuenca El volcán, municipio de Pamplona, Colombia. Bistua, 3(1)
23.Fierro, P., Bertrán, C., Mercado, M., Peña-Cortés, F., Tapia, J., Hauenstein, E., &
Vargas-Chacoff, L. (2012). Ensamble de macroinvertebrados bentónicos como indicadores
de calidad de agua a través de la aplicación de un índice biótico modificado en un contexto
espacio-estacional en una cuenca costera del sur de Chile. Revista de biología marina y
oceanografía, 47(1), 23-33.
24. Figueroa, R., VALDOVINOS, C., ARAYA, E., & PARRA, O. (2003). Macroinvertebrados
bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista chilena
de historia natural, 76(2), 275-285.
25. FIRMA, N. C., & POR, R. Y. A. DIRECCION SECTOR RECURSOS NATURALES Y
MEDIO AMBIENTE SUBDIRECCION DE ANALISIS SECTORIAL INFORME SOBRE EL
ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE DE BOGOTA DC 2005.
26. Flores-Jacinto, P., Meléndez-Estrada, J., & Amezcua-Allieri, M. A. (2013). Propuesta de
Índice de calidad de agua residual utilizando un modelo aritmético
ponderado. Interciencia, 38(2), 145-149.
27. Forero, B. C. (2008). La gestión integral del recurso hídrico. Apuntes y conclusiones,
99.
28. Gallego, J. C. C., Ruiz, J. D. E., & Gutiérrez, A. E. G. (2010). Modelación índices de
calidad de agua (ica). Gestión y Ambiente, 13(2), 7-24.
29. Gamboa, G. A. (2008). La contaminación hídrica y las tasas retributivas. Apuntes y
conclusiones, 249.
30. García, Q. (2012). Propuesta de índices de calidad de agua para ecosistemas hídricos
de Chile. Tesis para optar al título de Ingeniero Civil. Universidad de Chile. Santiago de
Chile.
31. Giacometti, J., & Bersosa, F. (2006). Macroinvertebrados acuáticos y su importancia
como bioindicadores de calidad del agua en el río Alambi. Boletín Técnico, 6, 17-32.
32. González H., J. D., Carvajal Serna, L., & Toro Botero, F. (2012). Water quality index
based on fuzzy logic applied to the Aburra river basin in the jurisdiction of the Metropolitan
Area. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin. Facultad de Minas.
33. González, M. I. (2012). Enfoque actual sobre la calidad microbiológica del agua de
hemodiálisis. Revista Cubana de Salud Pública,38(3), 451-462.
34. González, M. L. G., Escobar, Y. C., & Jiménez, H. (2011). La gestión integrada de los
recursos hídricos como estrategia de adaptación al cambio climático. Revista Ingeniería y
Competitividad, 9(1), 19-29.
35. Haro, J. A., Nubes, G., & Calderón Ortiz, J. R. (2012). Riesgos sanitarios en calidad
bacteriológica del agua: Una evaluación en diez estados de la república mexicana. Región
y sociedad, (SPE3), 257-288.
36. Ivanova, Y. (2013). Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como una
herramienta de gestión del recurso hídrico en el área urbana.
37. Jouravlev, A. (2003). Los municipios y la gestión de los recursos hídricos (Vol. 66).
United Nations Publications.
38. Lai, Y. C., Tu, Y. T., Yang, C. P., Surampalli, R. Y., & Kao, C. M. (2013). Development
of a water quality modeling system for river pollution index and suspended solid loading
evaluation. Journal Of Hydrology, 47889-101. doi:10.1016/j.jhydrol.2012.11.050
39. Loaiza Cerón, W., Reyes Trujillo, A., & Carvajal Escobar, Y. Modelo para el monitoreo
y seguimiento de indicadores de sostenibilidad del recurso hídrico en el sector agrícola.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 20, núm. 2 (2011); 77-89
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 20, núm. 2 (2011); 77-89
2256-5442 0121-215X.
40. López-Álvarez, B., Ramos-Leal, J. A., Moran-Ramírez, J., Benavides, A. C., & García,
G. H. (2013). Origen de la calidad del agua del acuífero colgado y su relación con los
cambios de uso de suelo en el Valle de San Luis Potosí. Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana, 65(1), 9-26.
41. Lopez, P., & Eleison, J. (2012). Caracterización de la calidad del agua en la planta de
tratamiento de agua potable y en la red de distribución de la ciudad de Yopal.
42. LÓPEZ, Y. L. G., & AMBIENTAL, A. ESTRATEGIAS SOCIO AMBIENTALES CON
CRITERIOS BIOÉTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA
LOCALIDAD DE USME–BOGOTÁ DC.
43. Mancilla, G., Valdovinos, C., Azócar, M., Henríquez, M., & Figueroa, R. (2009).
Aproximación multimétrica a la evaluación de la calidad del agua en cuencas con diferentes
niveles de intervención antrópica. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de
América, 34(12), 857-864.
44. Martín-Ortega, J., Berbel, J., & Brouwer, R. (2011). Valoración económica de los
beneficios ambientales de no mercado derivados de la mejora de la calidad del agua: una
estimación en aplicación de la Directiva Marco del Agua al Guadalquivir. Economía Agraria
y Recursos Naturales (Agricultural and Resource Economics), 9(1), 65-89.
45. Guio Leiva, A. J. (2016). Análisis de la implementación de tasa retributiva por
vertimentos puntuales al agua en el periódo de 2011-2013 (Bachelor's thesis).
45. Maurisaca, C., & Elizabeth, N. (2012). Estudio Estadístico de la Calidad del Agua para
Consumo Doméstico en sus Características: Físicas, Químicas y Bacteriológicas en el
Sector Rural del Cantón Guamote de la Provincia de Chimborazo.
46. Mejía, C. A. Z., Valbuena, N. Á. P., & Prieto, S. Á. (2013). Contaminación por metales
pesados en los sedimentos acumulados sobre el corredor vial Bogotá-Soacha. Revista
Tecnura Volumen, 17(37), 99-108.
46. Miranda, M., Aramburú, A., & Junco, J. (2010). Situación de la calidad de agua para
consumo en hogares de niños menores de cinco años en Perú, 2007-2010. Rev. Perú. med.
exp. Salud pública, 27(4), 506-511.
47. Molina, J. M., & Brenes, G. C. (2011). Evaluación y clasificación de la calidad de varios
cuerpos de agua en la Península de Osa. Tecnología en Marcha, 24(3), pág-15.
48. Mora, D., & Portugués, C. L. (2011). Calidad de agua en sus diferentes usos en
Guanacaste-Costa Rica.
49. Mora, L. V. (2001). Gestión ambiental sistémica. Sigma.
50. Moreno, M. P. C. (2008). FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE
MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DE BOGOTA–ESP. RECURSOS NATURALES EN COLOMBIA, 159.
51. Moreno Tovar, A. A., Toro Botero, F. M., & Carvajal Serna, L. F. Revisión de criterios y
metodologías de diseño de redes para el monitoreo de la calidad de agua en ríos. Avances
en Recursos Hidráulicos, (18), 67-78.
52. Mostafaei, A. (2014). Application of Multivariate Statistical Methods and Water-Quality
Index to Evaluation of Water Quality in the Kashkan River. Environmental Management, (4),
865.
53. Munévar, W. G. D., Meléndez, A. M. C., & Ramírez, J. F. O. (2014). Relación demanda-
oferta e índice de escasez del recurso acua como herramienta de evaluación de la cuenca
del río Tunjuelo: Estudio en Bogotá-Colombia. In Anales de economía aplicada 2014 (pp.
538-549). Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT.
54. Muñoz-Riveaux, S., Naranjo-López, C., Garcés-González, G., Lazo, D. G., Musle-
Cordero, Y., & Rodríguez-Montoya, L. (2003). Evaluación de la calidad del agua utilizando
los macroinvertebrados. bentónicos como bioindicadores.Revista Chapingo. Serie ciencias
forestales y del ambiente, 9(2), 147-153
55. M. Rafaela Retamal, Jorge Rojas, Oscar Parra. Percepción al Cambio Climático y a la
gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensión
Ambiente & Sociedad, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 175-194,
56. Paredes, C., Iannacone, J., & Alvariño, L. (2004). Macroinvertebrados bentónicos como
indicadores biológicos de la calidad de agua en dos ríos de Cajamarca y Amazonas,
Perú. Revista peruana de Entomología, 44, 107-118.
57. Patil, V. T., & Patil, P. R. (2013). Groundwater quality status using water quality index in
Amalner town, Maharashtra. Journal Of Chemical & Pharmaceutical Research, 5(5), 67-71.
58. Pave, P. J., & Marchese, M. (2005). Invertebrados bentónicos como indicadores de
calidad del agua en ríos urbanos (Paraná-Entre Ríos, Argentina). Ecología austral, 15(2),
183-197.
59. Peña Guzmán, C. (2010). Procesos de monitoreo a la calidad hídrica del Río Bogotá
realizados por la corporación autónoma regional de Cundinamarca-CAR.
60. Perdomo Ramírez, M. L. Diseño participativo de un modelo de seguimiento, monitoreo
y control social a los humedales urbanos de Bogotá, DC estudio de caso humedal
Tibanica/Participatory design of model of monitoring and social control of urban wetlands in
Bogotá DC, Tibanica wetland case study (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
61. Pérez, Á. A., & Le Blas, F. N. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque
ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico. Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Red de
Formación Ambiental.
62. Pérez López, M. E., Vicencio de LA, M. G., Alarcón Herrera, M. T., & Vaca Mier, M.
(2011). Influencia del basurero municipal en la calidad del agua del acuífero de la ciudad de
Durango, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 18(3), 111-116.
63. Posada, C. C., Domínguez, E., Calle, H. G. R., & Sarmiento, R. V. (2005). El índice de
escasez de agua ¿Un indicador de crisis ó una alerta para orientar la gestión del recurso
hídrico?. Revista de Ingeniería, (22), 104-111
64. Ramachandramoorthy, T. T., Sivasankar, V. V., & Subramanian, V. V. (2009). A
seasonal quality assessment on potability of fresh shallow aquifers along the Rameswaram–
Dhanushkodi coastal tract, India. Environmental Monitoring & Assessment, 159(1-4), 511.
doi:10.1007/s10661-008-0647-1
65. Ramírez, L., Alvarado, A., Pujol, R., MacHugh, A., & Brenes, L. G. (2008). Indicadores
para estimar la sostenibilidad agrícola de la cuenca media del río Reventado, Cartago,
Costa Rica. Agronomía Costarricense.
66. Rendón, L. A. Q., Agudelo, E. A., Hernández, Y. A. Q., Gallo, S. A. C., & Arias, A. F. O.
(2010). Determinación de indicadores para la calidad de agua, sedimentos y suelos,
marinos y costeros en puertos colombianos. Gestión y Ambiente, 13(3), 51-64.
67. Rodríguez Becerra, M. (2005). La posible creación de mercados de agua y la
gobernabilidad de este recurso en Colombia. Comentarios sobre el proyecto de ley del
agua. Revista de Ingeniería, (22), 94-102.
68. Rodríguez, C. Z. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre
avances y retos. Gestión y Ambiente, 15(3), 99.
69. Rodríguez, C. (2012). Calidad de cuerpos de agua: Municipios Heres y Caroní del
estado Bolívar, Venezuela Marzo-abril 2010. Universidad Ciencia y Tecnología, 16(62).
70. Rodríguez, M. et al. (2012). Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá. Universidad de los
Andes. Bogotá.
71. Rodríguez, M. et al. (2011). Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá. Universidad de los
Andes. Bogotá.
72. Rodríguez, M. et al. (2010). Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá. Universidad de los
Andes. Bogotá.
73. Ruiz, N. E. S., Escobar, Y. C., & Escobar, J. C. (2007). Revisión de parámetros
fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Ingeniería e
Investigación, 27(3), 172-181.
74. Ruiz, J. M. G., & Martínez, T. L. (2013). La gestión de los usos del suelo como estrategia
para mejorar la producción y la calidad del agua: resultados experimentales en el Pirineo
Central español. Cuadernos de Investigación Geográfica, 24, 39-58.
75. Ruiz Suarez, E. J. (2015). Identificación de la política distrital del agua con relación al
plan de saneamiento y manejo de vertimiento del municipio de Zipaquira.
76. Ruiz Suárez, E. J. (2014). Formulación de estrategias de planificación ambiental y
sectorial en la cuenca del lago de tota, fundamentadas en los objetivos de oferta, demanda,
calidad, riesgo y gobernanza establecidos en la Política Nacional para la Gestión Integral
del Recurso Hídrico.
77. Samboni, N., Carvajal, Y., Escobar, J. C. 2007. Revisión de parámetros fisicoquímicos
como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista de Ingeniería e
Investigación, volumen 27, pp. 172-181. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
78. Sánchez, C., Yelicza, D., & Herrera López, S. D. (2014). Gestión integral del recurso
hídrico en los países de la Comunidad Andina.
79. SAN JOSE, D. B. FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL DE
VERTIMIENTOS EN EL BARRIO SAN JOSÉ DE BAVARIA, BOGOTÁ, DC.
80. Singh, B., Singh Chauhan, J., & Mohan, A. (2012). A construction of water quality index
considering physicochemical properties for drinking purposes in a rural settlement: a case
study of Gajraula region, Ganga River Basin (North India). Water Science & Technology:
Water Supply, 12(6), 818. doi:10.2166/ws.2012.058
81. Solanes, M., & Getches, D. (1998). Prácticas recomendables para la elaboración de
leyes y regulaciones relacionadas con el recurso hídrico (No. C053. 040). Banco
Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Medio
Ambiente.
82. Thi Minh Hanh, P., Sthiannopkao, S., The Ba, D., & Kim, K. (2011). Development of
Water Quality Indexes to Identify Pollutants in Vietnam's Surface Water. Journal Of
Environmental Engineering,137(4), 273-283. doi:10.1061/(ASCE)EE.1943-7870.0000314.
83. Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes
superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano., Una revisión
crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín,8(15), 79-94.
84. Torres, P., Cruz, C. H., Patiño, P., Escobar, J. C., & Pérez, A. (2010). Aplicación de
índices de calidad de agua-ICA orientados al uso de la fuente para consumo
humano. Ingeniería e Investigación, 30(3), 86-95.
85. Tovar, A. A. M., Botero, M. T., & CARVAJA, L. F. (2008). Revisión de criterios y
metodologías de diseño de redes para el monitoreo de la calidad del agua en ríos. Avances
en Recursos Hidráulicos, (18).
86. Universidad de Pamplona. Capítulo II: Indicadores de Calidad del Agua, Generalidades.
Colombia. [En línea]. Consulta: Marzo, 2014.
87.Valderrama, E. R., Flores, E. R., Patiño, R. A., Díaz, Á. D., Morales, M. D. G. S., Pérez,
M. E. M.& Arreaga, M. E. G. (2010). Calidad del agua de tres pozos de la zona centro del
acuífero Cuautla-Yautepec, Morelos, México.Biocyt: Biología, Ciencia y Tecnología, 3(1),
159-175.
88. Valencia, A., Suárez Castaño, R., Sánchez, A., Cardozo, E., Bonilla, M., & Buitrago,
C. (2009). Gestión de la contaminación ambiental: cuestión de corresponsabilidad. Revista
de Ingeniería, (30), 90-99.
http://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/tipologias/
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358039/ContenidoLinea/leccion_30_reuso_de_agu
as_residuales_regeneradas.html
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/aguas-residuales.php
http://comutec2010.blogspot.com.co/p/conclusiones-recomendaciones-y.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesSergio Navarro Hudiel
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11CLorenaa
 
Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesyennifermm
 
20121204 reuso aguas_resid
20121204 reuso aguas_resid20121204 reuso aguas_resid
20121204 reuso aguas_residKaren Soacha
 
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoAguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoDeyanira Ardila
 
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesVulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesSergio Navarro Hudiel
 
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...Jean Pool Paredes Llontop
 
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoSergio Navarro Hudiel
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaryuzaki lawliet
 
Ensayo colaborativo
Ensayo colaborativoEnsayo colaborativo
Ensayo colaborativomonito156
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_pttRamírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_pttMarcela Navarro Martínez
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Edgar Rodriguez Diaz
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)chila68
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadSergio Navarro Hudiel
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residuales
 
20121204 reuso aguas_resid
20121204 reuso aguas_resid20121204 reuso aguas_resid
20121204 reuso aguas_resid
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Aporte individual yeison franco
Aporte individual yeison francoAporte individual yeison franco
Aporte individual yeison franco
 
Reuso de aguas residuales para el sector agricola
Reuso de aguas residuales para el sector agricolaReuso de aguas residuales para el sector agricola
Reuso de aguas residuales para el sector agricola
 
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoAguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
 
Reuso de aguas residuales
Reuso de aguas residualesReuso de aguas residuales
Reuso de aguas residuales
 
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesVulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturales
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
 
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
 
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
Ensayo colaborativo
Ensayo colaborativoEnsayo colaborativo
Ensayo colaborativo
 
Gobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanzaGobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanza
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_pttRamírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
 

Destacado

Trabajo final participacion
Trabajo final participacionTrabajo final participacion
Trabajo final participacionAlfredo Menendez
 
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGAPROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGARICHARD CULQUE
 
Acción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficialesAcción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficialesbendinatbio4
 
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humanaTema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humanaetorija82
 
Acción geológica de las aguas superficiales (1)
Acción geológica de las aguas superficiales (1)Acción geológica de las aguas superficiales (1)
Acción geológica de las aguas superficiales (1)danielpintomoreno
 
La mineria en colombia ensayo corregido
La mineria en colombia  ensayo corregidoLa mineria en colombia  ensayo corregido
La mineria en colombia ensayo corregidoCristina Londoño
 
Colombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoColombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoFORENSE
 
Aprovechamiento del agua
Aprovechamiento del aguaAprovechamiento del agua
Aprovechamiento del aguajlorentemartos
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8Gines García
 
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)fjpancorbo
 
Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"Javier C.J.
 

Destacado (12)

Trabajo final participacion
Trabajo final participacionTrabajo final participacion
Trabajo final participacion
 
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGAPROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
 
Acción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficialesAcción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficiales
 
La explotación de las aguas
La explotación de las aguasLa explotación de las aguas
La explotación de las aguas
 
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humanaTema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
 
Acción geológica de las aguas superficiales (1)
Acción geológica de las aguas superficiales (1)Acción geológica de las aguas superficiales (1)
Acción geológica de las aguas superficiales (1)
 
La mineria en colombia ensayo corregido
La mineria en colombia  ensayo corregidoLa mineria en colombia  ensayo corregido
La mineria en colombia ensayo corregido
 
Colombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoColombia y el posconflicto
Colombia y el posconflicto
 
Aprovechamiento del agua
Aprovechamiento del aguaAprovechamiento del agua
Aprovechamiento del agua
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8
 
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)
 
Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"
 

Similar a Resumen Reuso Aguas Residuales

Reuso de agua.lucerito1917
Reuso de agua.lucerito1917Reuso de agua.lucerito1917
Reuso de agua.lucerito1917Lucerito Muñoz
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalSilvia Gomez
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11CLorenaa
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)chila68
 
Trabajo de AEP uso eficiente del agua.pdf
Trabajo de AEP uso eficiente del agua.pdfTrabajo de AEP uso eficiente del agua.pdf
Trabajo de AEP uso eficiente del agua.pdfJulioCruz182
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALESREUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALESjorozcoospino
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesJina Mar
 
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Edwincb
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoAlexcastang
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesAlexcastang
 
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable Liliana Ayarza
 
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable Liliana Ayarza
 

Similar a Resumen Reuso Aguas Residuales (20)

1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
Reuso de agua.lucerito1917
Reuso de agua.lucerito1917Reuso de agua.lucerito1917
Reuso de agua.lucerito1917
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo final
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
Trabajo de AEP uso eficiente del agua.pdf
Trabajo de AEP uso eficiente del agua.pdfTrabajo de AEP uso eficiente del agua.pdf
Trabajo de AEP uso eficiente del agua.pdf
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALESREUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 
Aporte
AporteAporte
Aporte
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
 
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
 
Remaval Tratamiento de Aguas
Remaval Tratamiento de AguasRemaval Tratamiento de Aguas
Remaval Tratamiento de Aguas
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
 
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
 
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
 

Más de Jorge Antonio Serna Mosquera

Responsabilidad del estado en su actuar administrativo
 Responsabilidad del estado en su actuar administrativo Responsabilidad del estado en su actuar administrativo
Responsabilidad del estado en su actuar administrativoJorge Antonio Serna Mosquera
 
Evaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de Farmacia
Evaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de FarmaciaEvaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de Farmacia
Evaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de FarmaciaJorge Antonio Serna Mosquera
 
Tejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de Caldas
Tejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de CaldasTejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de Caldas
Tejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de CaldasJorge Antonio Serna Mosquera
 
Programa a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldas
Programa a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldasPrograma a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldas
Programa a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldasJorge Antonio Serna Mosquera
 
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e InterespecíficasRelaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e InterespecíficasJorge Antonio Serna Mosquera
 
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e InterespecíficasRelaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e InterespecíficasJorge Antonio Serna Mosquera
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónJorge Antonio Serna Mosquera
 

Más de Jorge Antonio Serna Mosquera (18)

Procedimiento administrativo.
Procedimiento administrativo.Procedimiento administrativo.
Procedimiento administrativo.
 
Flujograma procedimiento administrativo colombia
Flujograma procedimiento administrativo  colombiaFlujograma procedimiento administrativo  colombia
Flujograma procedimiento administrativo colombia
 
El acto administrativo
El acto administrativoEl acto administrativo
El acto administrativo
 
Responsabilidad del estado en su actuar administrativo
 Responsabilidad del estado en su actuar administrativo Responsabilidad del estado en su actuar administrativo
Responsabilidad del estado en su actuar administrativo
 
Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica
 
Guias de Química grado 7
Guias de Química grado 7Guias de Química grado 7
Guias de Química grado 7
 
Articulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicadoArticulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicado
 
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la DoradaEstomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
 
Evaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de Farmacia
Evaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de FarmaciaEvaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de Farmacia
Evaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de Farmacia
 
El jengibre- Farmacognosia- U. de Caldas
El jengibre- Farmacognosia- U. de CaldasEl jengibre- Farmacognosia- U. de Caldas
El jengibre- Farmacognosia- U. de Caldas
 
Tejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de Caldas
Tejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de CaldasTejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de Caldas
Tejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de Caldas
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 
Programa a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldas
Programa a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldasPrograma a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldas
Programa a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldas
 
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e InterespecíficasRelaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
 
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e InterespecíficasRelaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
 
Ecologia wiki jorge serna
Ecologia wiki jorge sernaEcologia wiki jorge serna
Ecologia wiki jorge serna
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
 

Último

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosromancitosanchez1999
 

Último (17)

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
 

Resumen Reuso Aguas Residuales

  • 1. UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MÓDULO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA REUSO DE AGUAS RESIDUALES COHORTE XVI VIRTUAL POR Juana Berlinda Becerra Hinestroza Marisol Lugo Valencia Jorge Antonio Serna Mosquera Harold René Gamba Hurtado Noviembre de 2016
  • 2. 1. RESUMEN El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible pone a disposición de la industria, las pequeñas y medianas empresas, las demás autoridades ambientales y al pueblo en general la Resolución 1207 del 25 de Julio de 2014 “Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas”. Es una herramienta útil diseñada para las políticas ambientales, la toma de decisiones y la sostenibilidad del recurso hídrico en nuestro país Colombia, por lo tanto, extensivo a todas las regiones donde las autoridades ambientales son las corporaciones autónomas regionales de desarrollo sostenible Cars. El reuso de las aguas residuales, puede generar controversia, aunque son aguas tratadas, nadie garantiza el 100% de remoción de los agentes o sustancias contaminantes, es por eso, que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, enfatiza cuando se deben usar estas aguas residuales tratadas, lo que será objeto de estudio de este artículo.
  • 3. ABSTRACT The Ministry of Environment, Housing and Territorial Development offers the industry, small and medium enterprises, other environmental authorities and people in general Resolution 1207 of July 25, 2014 "Whereby are provisions adopted related to the use of treated wastewater ". It is a useful tool designed for environmental policies, decision making and sustainability of water resources in our country Colombia, therefore, extended to all regions where environmental authorities are autonomous regional corporations Cars sustainable development. The reuse of wastewater, can generate controversy, although they are treated water, no guarantees 100% removal of agents or polluting substances, it is for this reason that the Ministry of Environment, Housing and Territorial Development, emphasize when to use these waters treated wastewater, which will be studied in this article. Palabras clave: Calidad del agua, monitoreo y manejo del recurso hídrico, aguas residuales, reuso de aguas residuales. Keywords: Water quality, monitoring and management of water resources, sewage water, wastewater reuse.
  • 4. 2. INTRODUCCIÓN El agua es un recurso natural necesario para la existencia de los seres vivos y de la vida misma. El crecimiento demográfico, las actividades industriales y agrícolas generan una alta presión sobre el recurso hídrico, donde se evidencia la escasez del mismo, el nivel de contaminación y los largos desplazamientos de las comunidades para obtener el preciado líquido. El concepto de calidad de agua es muy complejo, ya que son muchos los factores que pueden influir ( Beamonte et al. 2010). Los ríos se encuentran bastantes contaminados por todas las descargas que reciben de las actividades domésticas e industriales. La medida de la calidad del agua es muy importante para la salud humana y el medioambiente. (Thi Minh,2011) Las grandes ciudades de América Latina enfrentan problemas de contaminación cada vez más severos. (Flores et al. 2013) poder abastecer estas ciudades con agua de buena calidad continúa siendo un problema sin resolver, pese a numerosos proyectos emprendidos en los últimos años, identificar nuevas fuentes de agua o descontaminar las presentes se requiere con urgencia para suplir las necesidades de abastecimiento de agua en estas ciudades. (Damo et al.2013). El problema social que genera la escasez del agua es muy crítico a tal punto que muchas de las poblaciones pueden desaparecer por eso se hace necesario que las autoridades ambientales desarrollen políticas para mejorar la calidad del agua según el uso que se le vaya a dar a esta y garantizar el abastecimiento del líquido para evitar riesgos sanitarios y ambientales, siendo esta indispensable en todas las regiones. (Mostafaei, 2014). Proteger estas fuentes hídricas es de suma importancia para la supervivencia de los ecosistemas y todas las poblaciones que en ellos habitan, evitando la
  • 5. contaminación ambiental por todas las actividades antrópicas que a lo largo de las cuencas se llevan a cabo. El seguimiento de la sostenibilidad del uso del agua es fundamental para orientar la gestión pública y privada del recurso hídrico, para garantizar el suministro de este recurso natural y la sostenibilidad del mismo. (Calvo, 2013). La calidad del agua es monitoreada y evaluada a través de los índices de calidad de agua, que permiten obtener información sobre el estado actual del recurso hídrico. El uso sustentable del agua se define como “el uso de agua que permite sostener a una sociedad para que perdure y se desarrolle en un futuro indefinido sin alterar la integridad del ciclo hidrológico y de los ecosistemas que dependan de él”. Gleick et al. (1996). Citado por (Cervera, 2007). La oferta hídrica neta hace referencia al agua que emplea el hombre para sus diferentes usos como: agricultura, industria, doméstico, recreación o bienes y servicios. (Samboni, et al 2007). Esta oferta se ve cada día más afectada por las actividades humanas, disminuyendo su suministro. La determinación de la calidad de un cuerpo de agua usualmente se lleva a cabo por medio del análisis de una cantidad grande de indicadores. Normalmente se expresan en diferentes rangos, distintas unidades y tienen diferente en comportamiento en términos de su relación concentración-impacto (Alvarez et al. 2006). Mientras el Plan de Gestión Ambiental, a partir de los grandes problemas que enfrenta Bogotá: Áreas protegidas y zonas verdes; espacio público construido; espacios interiores; agua, aire, ruido, suelo, residuos sólidos; flora y Fauna; riesgos; cultura ambiental; áreas rurales y región establece como políticas específicas de gestión ambiental, en la lógica de un enfoque ecosistémico. (Firma, 2005)
  • 6. Para Rodríguez (2010), la calidad del agua superficial se ve afectada por la presión que sobre ella se ejerce, debido a las descargas de aguas residuales que durante décadas han recibido de los ríos o cuerpos de aguas. El reúso de aguas residuales tratadas planteado en la Resolución 1207 de 2014, se constituye en una alternativa de gestión integral del recurso hídrico, permitiendo a los usuarios disminuir la demanda de agua, reducir el impacto ambiental, sustituir fuentes de agua en los procesos productivos y tener con ello un aporte significativo a la sostenibilidad ambiental del país. De igual manera la presente resolución enfatiza “que en el contexto de gestión integral del recurso Hídrico el reúso del agua residual aparece como una estrategia para el ahorro y uso eficiente del agua”. Más aún “el reúso de las aguas residuales constituye una solución ambientalmente amigable, capaz de reducir los impactos negativos asociados con la extracción y descarga a cuerpos de aguas naturales. El monitoreo constante del recurso hídrico por parte de las autoridades ambientales ha arrojado resultados en los últimos tres años, que muestran la necesidad de concentrar los esfuerzos en la mejora y ampliación de la infraestructura de saneamiento, a fin de responder a las necesidades actuales y futuras para evidenciar cambios significativos en la calidad del agua de los ríos de la ciudad. Los resultados del monitoreo son reportados anualmente al Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial, se utilizarán como soporte de la herramienta de seguimiento al programa de tasas retributivas de dicho ministerio y serán publicados en la página Web de la Secretaría Distrital de Ambiente. Los parámetros de calidad del agua se usan principalmente para proteger el recurso hídrico y los servicios que los sistemas acuáticos proporcionan a la sociedad, de igual manera todos los servicios ambientales que se derivan de la presencia de estos espejos acuáticos, fuentes hídricas y demás ecosistemas presentes donde confluyen los biomas, las poblaciones, comunidades e individuos de la naturaleza que dependen del agua.
  • 7. La definición de unos parámetros de calidad que definan los estándares para el reuso de las aguas residuales tratadas es una herramienta adecuada para monitorear y controlar las actividades que generan impactos negativos en la calidad del agua que influye en la salud pública de las poblaciones y la conservación del medio ambiente. Como se cita en la Resolución 1207 de 2014 del MADS “el uso eficiente del agua es fundamental para la conservación del recurso hídrico y es básico para el desarrollo sostenible”, esto es un llamado de atención a no desperdiciar el preciado líquido que en muchas partes escasea causando la muerte de muchas personas. De igual manera le presente resolución enfatiza “que en el contexto de gestión integral del recurso Hídrico el reuso del agua residual aparece como una estrategia para el ahorro y uso eficiente del agua”. Más aún “el reuso de las aguas residuales constituye una solución ambientalmente amigable, capaz de reducir los impactos negativos asociados con la extracción y descarga a cuerpos de aguas naturales. Esto significa que se le puede dar un tiempo prudente a los cuerpos de aguas naturales que puedan recuperarse al disminuir estas descargas de aguas residuales, se obliga a que estas aguas reciban un pretratamiento adecuado antes de ser vertidas a las fuentes naturales para cumplir con la normatividad vigente.
  • 8. 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL. Analizar la importancia del Reuso de Aguas Residuales Tratadas 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.2.1. Determinar el cumplimento de la Resolución 1207 de 2014 de MADS y su alcance. 3.2.2. Identificar la importancia del reuso de las aguas residuales tratadas.
  • 9. 4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN El agua es un elemento esencial e insustituible en todos los órdenes de la vida. En ella viven y se multiplican casi todos los organismos: bacterias, virus, animales superiores y plantas. Para todos los seres vivos el agua contribuye a la formación de todos los distintos líquidos biológicos necesarios para los procesos metabólicos, en especial la asimilación y digestión de alimentos. La sangre es agua en una proporción de 9/10 partes. El 70 % del peso de nuestro cuerpo es aportado por el agua (Londoño, 2003). El concepto de aguas residuales designa a aquel tipo de agua que se halla contaminada especialmente con materia fecal y orina de seres humanos o de animales. Aunque claro, no se reduce únicamente a esta presencia, asimismo, disponen de otras sustancias residuales provenientes del ámbito doméstico, industrial, agua de lluvia y la típica infiltración de agua en el terreno. A medida que se tiene un avance en los procesos industriales, donde se desarrollan y emplean nuevas sustancias químicas, el uso de la biotecnología, el desarrollo de materiales resistentes a la oxidación, es decir, no son biodegradables, sin embargo, son arrojados a los cuerpos de aguas donde estos cada día se ven más afectados, los niveles de contaminación aumentan, los impactos negativos generados son muy altos y la población paga un muy alto costo por recuperar estas fuentes hídricas. En muchos casos hay ríos o fuentes hídricas donde ya nada se puede hacer, el nivel de contaminación es tan alto que ya no hay vida acuática, tan solo las bacterias y microorganismos que allí pueden sobrevivir. El reuso de las aguas residuales tratadas puede ser una alternativa para disminuir la carga de contaminantes que se arrojan a las fuentes naturales, por
  • 10. desconocimiento se puede pensar que el agua es infinita que de alguna manera la naturaleza se encargaría de descontaminar la contaminación que realiza el hombre, hoy en día, no lo vemos así, las acciones que se realizan en algún lugar del universo de alguna manera afectan a otras poblaciones ubicadas en otras regiones, un ejemplo de esto es explosión de la planta nuclear en Japón, un país tan lejano pero vemos que con el viento y el agua viaja la radiactividad y llega a contaminar los suelos, los alimentos, el aire y las fuentes hídricas de otros países. Pensando en las futuras generaciones el desarrollo sustentable de los recursos hídricos el reuso de las aguas residuales tratadas es de suma importancia ya que alrededor de estas se desarrollan las mayorías de las actividades de todos los seres vivos, necesaria para el cumplir sus funciones vitales ya que casi el 70-80% de la masa del cuerpo de una persona u organismo es agua. (Giacometti, 2006). Evitar posibles focos de contaminación que generen epidemias por la presencia de vectores u organismos no deseados presentes en estos acuíferos, el reuso de las aguas residuales tratadas disminuye el riesgo de este tipo de contaminación por la disminución de olores desagradables, contaminación cruzada entre otras. Mucho se habla de la guerra del agua, no estamos lejos, es un recurso natural muy necesario que en muchos países escasea y por tal motivo se hace necesario conseguir el preciado líquido a cualquier costo para sobrevivir y la conservación de las especies. (Haro et al. 2012). La calidad de los cuerpos de agua superficiales, responde necesariamente a la calidad de los suelos asociados a la cuenca que los confinan y está estrechamente relacionado con las actividades antrópicas que se adelantan en el territorio donde realizan su recorrido o se localizan. A medida que los ríos ingresan al área urbana, reciben una cantidad de descargas residuales que afectan su calidad, disminuyendo la disponibilidad del recurso hídrico para otras actividades y aumentando el riesgo de enfermedades por el uso del agua contaminada. Rodríguez (2012).
  • 11. El suministro de agua segura ha desempeñado un papel fundamental en la disminución de la incidencia de muchas enfermedades infecciosas trasmitidas por el agua contaminada o relacionadas con ella. (Rodríguez et al, 1999), para lo cual se plantean 3 problemas fundamentales en relación entre el agua y la salud: El primero es la dificultad de los países pobres en agua y su efecto sobre las actividades humanas, que los hacen más vulnerables por la escasez del preciado líquido; el segundo es el mantenimiento de la calidad del agua ante la gran demanda de los habitantes y el tercero es la relación entre salud y agua, especialmente en lo referente a enfermedades relacionadas con una cantidad insuficiente de agua o agua de muy baja calidad, generando epidemias. El uso sustentable del agua se define como “el uso de agua que permite sostener a una sociedad para que perdure y se desarrolle en un futuro indefinido sin alterar la integridad del ciclo hidrológico y de los ecosistemas que dependan de él”. Gleick et al. (1996). Citado por (Cervera). El seguimiento de la sostenibilidad del uso del agua es fundamental para orientar la gestión pública y privada del recurso hídrico, para garantizar el suministro de este recurso natural y la sostenibilidad del mismo. (Calvo, 2013). En concordancia con los informes de calidad del agua que se presentan cada año, se observa que muchos parámetros no son tenidos en cuenta a la hora de presentar el estado de calidad del agua ya que los índices de calidad de agua que existen en el momento no agrupan todos los parámetros, tan solo algunos. Según el informe de Brundtlan dado a conocer en 1987 de la comisión mundial para el medio ambiente y desarrollo (WCED, 1987), se define el Desarrollo Sustentable como “aquel que responde a las necesidades del presente de forma igualitaria, pero sin comprometer las posibilidades de sobrevivencia y prosperidad de las generaciones futuras”. Faladori (2010). Hoy en día este concepto de desarrollo sustentable o desarrollo sostenible se busca aplicar en todas las instituciones para dar cumplimiento de alguna manera a los objetivos del milenio y los objetivos de
  • 12. desarrollo Sostenible, asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos/as. Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible (Propuesta del Gobierno Colombiano). Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación; detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad (Propuesta del Gobierno Colombiano). Que no sea solo con el objeto de dar cumplimiento a unos objetivos propuestos, sino que sea algo de concientización por la conservación de los recursos hídricos, por su escasez y la necesidad para la vida. Vemos que en algunos tramos de los ríos que bañan la ciudades se encuentran muy contaminados por el exceso de carga bien sea de tipo orgánico e inorgánico, de sustancias solubles e insolubles en las fuentes hídricas, las aguas residuales y domésticas que reciben estos cuerpos de aguas naturales son muchas, sobrepasan su capacidad de carga, aun cuando llueve se observa mucha contaminación que en ocasiones ingresa a las viviendas por la inundación, en épocas de sequía, la concentración de contaminantes aumenta por la disminución del solvente en este caso, el agua, los olores desagradables aumentan y el riesgo de padecer enfermedades de tipo respiratorias y alérgicas de la piel también. Reusar las aguas residuales tratadas es un bien para la naturaleza, es un bien para la humanidad y el universo. ALGUNOS DE LOS USOS QUE PODRÍAN DARSE A LAS AGUAS RESIDUALES. Usos domésticos y urbanos: a. Riego de jardines privados, parques y campos deportivos. b. Descarga de artefactos sanitarios
  • 13. c. Limpieza de calles d. Sistemas contraincendios Usos agrícolas: a. Riego de cultivos. b. Riego de pastos para alimentación de ganado c. Acuicultura d. Cultivos de flores ornamentales Usos industriales: a. Aguas de proceso b. Torres de refrigeración d) Usos recreativos: a. Riego de campos de golf. b. Lagos y fuentes ornamentales sin acceso público al agua. Usos Ambientales: a. Recarga de acuíferos. b. Riego de bosques y zonas verdes sin acceso público c. Silvicultura d. Mantenimiento de humedales Tecnologías de tratamiento para la regeneración de aguas residuales Tecnologías de Membrana: Son tecnologías costosas y sólo se justifica su utilización en los que el uso del agua regenerada justifica el precio final (e.g. ósmosis inversa para agua de bebida en campos de refugiados, naves espaciales,
  • 14. abastecimientos de emergencia o recarga de acuíferos). Entre estas tecnologías se cuentan: microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración, ósmosis inversa, electrodiálisis reversible y electrodesionización. Tecnologías extensivas de regeneración Entre las alternativas se encuentran: los filtros intermitentes de arena, los sistemas de lagunaje y los humedales artificiales. En los filtros de arena, se emplea material granular entre 0,1 y 2 mm de diámetro y debe asegurarse que el lecho no se sature para mantener unas condiciones de trabajo aerobio. Los sistemas de lagunaje ocupan mucho espacio y su funcionamiento se basa en la potenciación del fenómeno de eutrofización. Es el método que puede lograr los más altos valores de abatimiento de organismos patógenos. Tecnologías de desinfección para regeneración La desinfección con ozono u ozonización tiene efectos sobre virus y bacterias, principalmente. Como ventajas se cuentan que no produce olores y no es afectado por el pH del agua. En aguas con altos contenidos de materia en suspensión, se requerirá altas dosis de ozono para asegurar su efectividad. El dióxido de cloro también se emplea de forma extensiva en la desinfección de las aguas residuales. Entre sus inconvenientes está la alta inestabilidad y su poder biocida que puede afectar algas y otros microorganismos base de la cadena trófica, de no aplicarse en las dosis adecuadas. REÚSO: Utilización de las aguas residuales tratadas cumpliendo con los criterios de calidad requeridos para el uso al que se va a destinar. CRITERIO DE CALIDAD: Es el conjunto de parámetros con sus respectivos valores límites máximos permisibles que se establecen para un uso definido.
  • 15. AGUAS RESIDUALES TRATADAS: Son aquellas que han sido sometidas a operaciones o procesos unitarios de tratamiento que permiten cumplir con los criterios de calidad requeridos para su reúso. REUSO DE AGUA RESIDUAL EN AGRICULTURA El reuso de agua residual es el aprovechamiento del agua previamente utilizada, una o más veces en alguna actividad para suplir las necesidades de otros usos. Como una forma especial del reuso se ha definido el concepto de "recirculación", que es la utilización de aguas residuales tratadas en la misma actividad que generó el agua residual (Lavrador Filho, 1987). Bajo este concepto el reuso ha sido clasificado en categorías. Reuso indirecto no planeado: Ocurre cuando el agua es utilizada y es descargada en forma diluida en los cuerpos de agua receptores y posteriormente es utilizada sin cumplimiento de criterios de calidad para los diferentes usos. Reusó directo no planeado: Ocurre cuando los efluentes no tratados y son empleados directamente en alguna aplicación de reuso local sin cumplimiento con los criterios de calidad para el uso. Reuso en agricultura El reusó en agricultura se relaciona con el uso posterior del agua residual tratada en el riego de cultivos (Brega Filho y Mancuso, 2003). Este tipo de reusó es considerado como una herramienta eficiente para la gestión del recurso hídrico (Manga et al., 2001) surgido por la necesidad de un abastecimiento regular que compense la escasez del recurso, por causa de la estacionalidad o la distribución irregular de la oferta de otras fuentes de agua para los cultivos, a lo largo de un año hidrológico. Los beneficios asociados a esta práctica son el mejoramiento de la fertilidad de los suelos agrícolas debido al aporte de materia orgánica, posibilitando una mayor retención de agua. Además del aporte de macronutrientes (N, P, K) permitiendo reducir el uso de fertilizantes químicos y trayendo beneficios económicos a
  • 16. diferentes sectores (Hespanhol, 2003). En aspectos relacionados con la calidad, el reusó directo permite la preservación de las fuentes hídricas al evitar el vertimiento directo de las aguas residuales en cuerpos hídricos superficiales. Los sistemas de agua subterránea también son preservados dado que el reuso agrícola aportará un porcentaje de su recarga con características de calidad superior (CEPIS/OPS et al., 2002; Moscoso, 1993). ¿Cuáles son los beneficios del Reuso? ¿Para la comunidad? ¿Para la ciudad? Los tres principales beneficios del proyecto son: - Impactos de cambios en el valor de las propiedades de las áreas aledañas al tramo del río que será descontaminado, pues el suelo podrá tener nuevos usos, tales como desarrollos urbanísticos y paisajísticos. - Impactos sobre la salud por reducción de la morbilidad relacionada con la contaminación del agua de los hogares ubicados en éste mismo tramo y poblaciones aguas abajo. - Beneficios potenciales por recreación en las riberas de los ríos o cuerpos de aguas beneficiados por la eliminación de los olores derivados de la descontaminación, las poblaciones podrán desarrollar actividades de recreación. - Generación de empleos directos e indirectos. Marco normativo - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible RESOLUCIÓN NÚMERO 1207 DE 2014 (julio 25) por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. La Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en ejercicio de sus facultades legales y en desarrollo de lo dispuesto en los numerales 2 y 11 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993, la Ley 373 de 1997, el Decreto-ley 3570 de 2011, y CONSIDERANDO: Que la Constitución Política establece la obligación en cabeza del Estado y de los particulares de proteger las riquezas naturales de la Nación y planificar el uso
  • 17. y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su conservación, restauración y uso sostenible. Que el uso eficiente del agua es fundamental para la conservación del recurso hídrico, y es básico para el desarrollo sostenible. Que la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, expedida en el año 2010, establece como estrategia el uso eficiente y sostenible del agua, la cual se orienta a fortalecer la implementación de procesos y tecnologías de ahorro y uso eficiente del agua. RESUELVE: Artículo 1°. Objeto y ámbito de aplicación. La presente resolución tiene por objeto establecer las disposiciones relacionadas con el uso del agua residual tratada y no aplica para su empleo como fertilizante o acondicionador de suelos. Artículo 2°. Definiciones. Para todos los efectos de aplicación e interpretación de la presente resolución, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: • Aguas Residuales Tratadas: Son aquellas aguas residuales, que han sido sometidas a operaciones o procesos unitarios de tratamiento que permiten cumplir con los criterios de calidad requeridos para su reúso. Criterio de Calidad: Es el conjunto de parámetros con sus respectivos valores límites máximos permisibles que se establecen para un uso definido. • Limpieza Mecánica de Vías: Es la labor realizada mediante el uso de equipos mecánicos para retirar de las vías y áreas públicas, papeles, hojas, arenilla acumulada y cualquier otro objeto o material. • Punto de Entrega de las Aguas Residuales Tratadas: Lugar donde el Usuario Generador entrega al Usuario Receptor las aguas residuales tratadas.
  • 18. • Reúso: Es la utilización de las aguas residuales tratadas cumpliendo con los criterios de calidad requeridos para el uso al que se va a destinar. Artículo 6°. De los usos establecidos para agua residual tratada. Las aguas residuales tratadas se podrán utilizar en los siguientes usos: Uso Agrícola. Para el riego de: • Cultivos de pastos y forrajes para consumo animal. • Cultivos no alimenticios para humanos o animales. • Cultivos de fibras celulósicas y derivados. • Cultivos para la obtención de biocombustibles (biodiesel y alcohol carburante) incluidos lubricantes. • Cultivos forestales de madera, fibras y otros no comestibles. • Cultivos alimenticios que no son de consumo directo para humanos o animales y que han sido sometidos a procesos físicos o químicos. • Áreas verdes en parques y campos deportivos en actividades de ornato y mantenimiento. • Jardines en áreas no domiciliarias. Uso Industrial. En actividades de: • Intercambio de calor en torres de enfriamiento y en calderas. • Descarga de aparatos sanitarios. • Limpieza mecánica de vías • Riego de vías para el control de material particulado. • Sistemas de redes contraincendio. IMPACTOS. Ambiente: Recuperación o restauración de Ecosistemas, disminuye la contaminación. Social: Mejora la calidad de vida, condiciones de salud y bienestar Económico: Ahorro a las empresas y demás gremios, tasas retributivas.
  • 19. 5. CONCLUSIONES La Resolución 1207 del 25 de Julio de 2014 del MADS, es una valiosa herramienta de evaluación y control de la calidad del recurso hídrico, permitiendo el reuso de las aguas residuales tratadas, lo que conlleva a la sostenibilidad del recurso hídrico y abre la posibilidad de restauración y recuperación de algunos ecosistemas, los más beneficiados serán las poblaciones y en general la naturaleza. Ante la problemática actual de la contaminación del agua que se vive en Colombia y el resto del mundo, la necesidad de utilizar técnicas efectivas para el tratamiento de aguas residuales, se ha convertido en un tema muy importante para las distintas organizaciones a nivel nacional e internacional. El reuso de las aguas residuales tratadas reduce la posibilidad de escasez del recurso hídrico, dinamizando la economía a partir de todos los procesos que dependen de ella. La implementación del reuso agrícola con agua residual doméstica es una estrategia para el control de la contaminación de fuentes hídricas, reduce la posibilidad de los desvíos de ríos que sirven a la población, sean usados para estas actividades en favor de agentes privados. La aplicación de tecnologías en el tratamiento de aguas residuales, reduce en forma exponencial la propagación de vectores causantes de enfermedades, con lo que se evita la muerte de muchas personas y se satisfacen muchas necesidades derivadas por la escasez del agua. Una mala gestión del recurso hídrico puede conllevar a serias consecuencias, tales como el cambio climático. Los principales cambios relacionados con el impacto del cambio climático que afecta al país está relacionado con el incremento del promedio
  • 20. normal de la temperatura, fuertes sequías, aumento en las precipitaciones e inundaciones, disminución del nivel del mar, incendios forestales, pérdida de biodiversidad entre otros. Los más afectados son los campesinos agricultores y sus familias con las pérdidas de sus cultivos de pan comer. Se debe hacer un riguroso seguimiento del cumplimiento de esta resolución, cumplir con la máxima concentración permisible para este tipo de aguas, darle el uso adecuado que sugiere la resolución y que no sea usada para otros destinos, el pretratamiento debe ser eficiente para eliminar la mayor cantidad de contaminantes posibles y disminuir el riesgo de contaminación. La normatividad es muy flexible y tiende en muchos casos a favorecer al empresario, aunque deben realizar un tratamiento de las aguas antes del vertimiento muchos no lo hacen conscientemente y solo cuando la autoridad ambiental está presente lo hacen para mostrar el cumplimiento, muchos laboratorios adecúan los datos para que el empresario cumpla y así poderlos tener como clientes siempre. Desde los centros educativos se debe generar consciencia del uso racional del agua, de los impactos de las acciones sobre la misma y como se puede contribuir a conservar estas fuentes hídricas.
  • 21. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aguirre Sanchez, D. J., Ramírez, N. J. A., & Quintero, O. C. (2008). Evaluación de la calidad del agua a través de los protistas en la quebrada La Ayurá en Envigado (Antioquia). Producción más limpia, 3(1). 2. Amado Álvarez, J., Rubiños Panta, E., Gavi Reyes, F., Alarcón Cabañero, J. J., Hernández Acosta, E., Ramírez Ayala, C., & Salazar Sosa, E. (2006). Índice de Calidad del Agua en la cuenca del río Amajac, Hidalgo, México: Diagnóstico y Predicción. Phyton (Buenos Aires), 75, 71-83. 3.Aragüés Lafarga, R. (2011). Calidad del agua para el riego: efectos sobre plantas y suelos. 4.Avvannavar, S. M., & Shrihari, S. S. (2008). Evaluation of water quality index for drinking purposes for river Netravathi, Mangalore, South India. Environmental Monitoring & Assessment, 143(1-3), 279-290. doi:10.1007/s10661-007-9977-7 5. BALLESTEROS, P. L., PEÑA, E., & PÚBLICA, E. S. D. A. EVALUACION DE TASAS RETRIBUTIVAS POR VERTIMIENTOS HIDRICOS EN LA CUENCA MEDIA DEL RIO BOGOTA. 6.Banerjee, T., & Srivastava, R. (2009). Application of water quality index for assessment of surface water quality surrounding integrated industrial estate-Pantnagar. Water Science & Technology, 60(8), 2041-2053. doi:10.2166/wst.2009.537 7. Beamonte C. Eduardo., Casino M. Alejandro., Veres F. Ernesto. (2010). Water quality indicators: Comparison of a probabilistic index and a general quality index. The case of the Confederacion Hidrografica del Jucar (Spain). Ecological Indicators 10 (2010) 1049–1054. 8. Benavides, A., Moreno, M., Sosa, M., Puga, S., Alcalá, J., & Quintana, C. (2008). Evaluación de la Calidad del Agua en las Principales Lagunas del Estado de Chihuahua. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 4(2), 84-88
  • 22. 9. Benez, M. C., Kauffer Michel, E. F., & Álvarez Gordillo, G. D. C. (2010). Percepciones ambientales de la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas. Frontera norte, 22(43), 129-158. 10. Betancourt, C., Suárez, R., & Jorge, F. (2012). Influencia de los procesos naturales y antrópicos sobre la calidad del agua en cuatro embalses cubanos. Limnetica, 31(2), 193- 204. 11. Brenes, G. C., & Molina, J. M. (2012). Análisis de la calidad de varios cuerpos de agua superficiales en el GAM y la Península de Osa utilizando el Índice Holandés. Tecnología en Marcha, 25(5), pág-37. 12.Calvo-Brenes, G. (2013). Nueva metodología para valorar la calidad de las aguas superficiales para su uso como clase 2 en Costa Rica. Tecnología en Marcha, 26(2), pág- 9. 13. Castro, L. F. (2002). Aplicación del principio contaminador-pagador en América Latina: evaluación de la efectividad ambiental y eficiencia económica de la tasa por contaminación hídrica en el sector industrial colombiano (Vol. 47). United Nations Publications. 14. Cerón, W. L., Trujillo, A. R., & Escobar, Y. C. (2011). Modelo para el monitoreo y seguimiento de indicadores de sostenibilidad del recurso hídrico en el sector agrícola. Cuadernos de Geografía, 20(2), 77-89. 15.Cervera, L.E., (2007). Indicadores de uso sustentable del agua en Ciudad Juárez, Chihuahua. Estudios Fronterizos 8(16), 9-41. 16. Coto, J. M., & Salgado, V. (2011). Calidad del agua de los ríos de la microcuenca IV del río Virilla. Uniciencia, 24(1). 17. Damo, R., & Icka, P. (2013). Evaluation of Water Quality Index for Drinking Water. Polish Journal Of Environmental Studies, 22(4), 1045-1051. 18. de Bogotá, C. D. C., & de Bogotá, A. M. (2015). Escenarios de futuro para la sostenibilidad ambiental de la región Bogotá Cundinamarca al 2025. 19. Del Saz Salazar, S., Sancho, F. H., & Garrido, R. S. (2011). Estimación del valor económico de la calidad del agua de un río mediante una doble aproximación: una
  • 23. aplicación de los principios económicos de la Directiva Marco del Agua. Economía Agraria y Recursos Naturales (Agricultural and Resource Economics), 9(1), 37-63. 20. Etchebarne, V., & Arocena, R. (2010). Calidad de agua y de la zona ribereña en sistemas lóticos de regiones ganaderas extensivas y lecheras de la cuenca del río Santa Lucía 21.Fernández, N., Ramírez, C. A., & Solano, F. (2003). Indices fisicoquímicos de calidad del agua: un estudio comparativo. In Agua 2003: Usos Múltiples del Agua, para la Vida y el Desarrollo Sostenible (pp. 1-9). IWA. 22. Fernández, N., Ramírez, A., & Solano, F. (2013). Dinámica fisicoquímica y calidad del agua en la microcuenca El volcán, municipio de Pamplona, Colombia. Bistua, 3(1) 23.Fierro, P., Bertrán, C., Mercado, M., Peña-Cortés, F., Tapia, J., Hauenstein, E., & Vargas-Chacoff, L. (2012). Ensamble de macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua a través de la aplicación de un índice biótico modificado en un contexto espacio-estacional en una cuenca costera del sur de Chile. Revista de biología marina y oceanografía, 47(1), 23-33. 24. Figueroa, R., VALDOVINOS, C., ARAYA, E., & PARRA, O. (2003). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista chilena de historia natural, 76(2), 275-285. 25. FIRMA, N. C., & POR, R. Y. A. DIRECCION SECTOR RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE SUBDIRECCION DE ANALISIS SECTORIAL INFORME SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE DE BOGOTA DC 2005. 26. Flores-Jacinto, P., Meléndez-Estrada, J., & Amezcua-Allieri, M. A. (2013). Propuesta de Índice de calidad de agua residual utilizando un modelo aritmético ponderado. Interciencia, 38(2), 145-149. 27. Forero, B. C. (2008). La gestión integral del recurso hídrico. Apuntes y conclusiones, 99. 28. Gallego, J. C. C., Ruiz, J. D. E., & Gutiérrez, A. E. G. (2010). Modelación índices de calidad de agua (ica). Gestión y Ambiente, 13(2), 7-24.
  • 24. 29. Gamboa, G. A. (2008). La contaminación hídrica y las tasas retributivas. Apuntes y conclusiones, 249. 30. García, Q. (2012). Propuesta de índices de calidad de agua para ecosistemas hídricos de Chile. Tesis para optar al título de Ingeniero Civil. Universidad de Chile. Santiago de Chile. 31. Giacometti, J., & Bersosa, F. (2006). Macroinvertebrados acuáticos y su importancia como bioindicadores de calidad del agua en el río Alambi. Boletín Técnico, 6, 17-32. 32. González H., J. D., Carvajal Serna, L., & Toro Botero, F. (2012). Water quality index based on fuzzy logic applied to the Aburra river basin in the jurisdiction of the Metropolitan Area. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin. Facultad de Minas. 33. González, M. I. (2012). Enfoque actual sobre la calidad microbiológica del agua de hemodiálisis. Revista Cubana de Salud Pública,38(3), 451-462. 34. González, M. L. G., Escobar, Y. C., & Jiménez, H. (2011). La gestión integrada de los recursos hídricos como estrategia de adaptación al cambio climático. Revista Ingeniería y Competitividad, 9(1), 19-29. 35. Haro, J. A., Nubes, G., & Calderón Ortiz, J. R. (2012). Riesgos sanitarios en calidad bacteriológica del agua: Una evaluación en diez estados de la república mexicana. Región y sociedad, (SPE3), 257-288. 36. Ivanova, Y. (2013). Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como una herramienta de gestión del recurso hídrico en el área urbana. 37. Jouravlev, A. (2003). Los municipios y la gestión de los recursos hídricos (Vol. 66). United Nations Publications. 38. Lai, Y. C., Tu, Y. T., Yang, C. P., Surampalli, R. Y., & Kao, C. M. (2013). Development of a water quality modeling system for river pollution index and suspended solid loading evaluation. Journal Of Hydrology, 47889-101. doi:10.1016/j.jhydrol.2012.11.050 39. Loaiza Cerón, W., Reyes Trujillo, A., & Carvajal Escobar, Y. Modelo para el monitoreo y seguimiento de indicadores de sostenibilidad del recurso hídrico en el sector agrícola. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 20, núm. 2 (2011); 77-89
  • 25. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 20, núm. 2 (2011); 77-89 2256-5442 0121-215X. 40. López-Álvarez, B., Ramos-Leal, J. A., Moran-Ramírez, J., Benavides, A. C., & García, G. H. (2013). Origen de la calidad del agua del acuífero colgado y su relación con los cambios de uso de suelo en el Valle de San Luis Potosí. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 65(1), 9-26. 41. Lopez, P., & Eleison, J. (2012). Caracterización de la calidad del agua en la planta de tratamiento de agua potable y en la red de distribución de la ciudad de Yopal. 42. LÓPEZ, Y. L. G., & AMBIENTAL, A. ESTRATEGIAS SOCIO AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA LOCALIDAD DE USME–BOGOTÁ DC. 43. Mancilla, G., Valdovinos, C., Azócar, M., Henríquez, M., & Figueroa, R. (2009). Aproximación multimétrica a la evaluación de la calidad del agua en cuencas con diferentes niveles de intervención antrópica. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 34(12), 857-864. 44. Martín-Ortega, J., Berbel, J., & Brouwer, R. (2011). Valoración económica de los beneficios ambientales de no mercado derivados de la mejora de la calidad del agua: una estimación en aplicación de la Directiva Marco del Agua al Guadalquivir. Economía Agraria y Recursos Naturales (Agricultural and Resource Economics), 9(1), 65-89. 45. Guio Leiva, A. J. (2016). Análisis de la implementación de tasa retributiva por vertimentos puntuales al agua en el periódo de 2011-2013 (Bachelor's thesis). 45. Maurisaca, C., & Elizabeth, N. (2012). Estudio Estadístico de la Calidad del Agua para Consumo Doméstico en sus Características: Físicas, Químicas y Bacteriológicas en el Sector Rural del Cantón Guamote de la Provincia de Chimborazo. 46. Mejía, C. A. Z., Valbuena, N. Á. P., & Prieto, S. Á. (2013). Contaminación por metales pesados en los sedimentos acumulados sobre el corredor vial Bogotá-Soacha. Revista Tecnura Volumen, 17(37), 99-108.
  • 26. 46. Miranda, M., Aramburú, A., & Junco, J. (2010). Situación de la calidad de agua para consumo en hogares de niños menores de cinco años en Perú, 2007-2010. Rev. Perú. med. exp. Salud pública, 27(4), 506-511. 47. Molina, J. M., & Brenes, G. C. (2011). Evaluación y clasificación de la calidad de varios cuerpos de agua en la Península de Osa. Tecnología en Marcha, 24(3), pág-15. 48. Mora, D., & Portugués, C. L. (2011). Calidad de agua en sus diferentes usos en Guanacaste-Costa Rica. 49. Mora, L. V. (2001). Gestión ambiental sistémica. Sigma. 50. Moreno, M. P. C. (2008). FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA–ESP. RECURSOS NATURALES EN COLOMBIA, 159. 51. Moreno Tovar, A. A., Toro Botero, F. M., & Carvajal Serna, L. F. Revisión de criterios y metodologías de diseño de redes para el monitoreo de la calidad de agua en ríos. Avances en Recursos Hidráulicos, (18), 67-78. 52. Mostafaei, A. (2014). Application of Multivariate Statistical Methods and Water-Quality Index to Evaluation of Water Quality in the Kashkan River. Environmental Management, (4), 865. 53. Munévar, W. G. D., Meléndez, A. M. C., & Ramírez, J. F. O. (2014). Relación demanda- oferta e índice de escasez del recurso acua como herramienta de evaluación de la cuenca del río Tunjuelo: Estudio en Bogotá-Colombia. In Anales de economía aplicada 2014 (pp. 538-549). Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT. 54. Muñoz-Riveaux, S., Naranjo-López, C., Garcés-González, G., Lazo, D. G., Musle- Cordero, Y., & Rodríguez-Montoya, L. (2003). Evaluación de la calidad del agua utilizando los macroinvertebrados. bentónicos como bioindicadores.Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 9(2), 147-153 55. M. Rafaela Retamal, Jorge Rojas, Oscar Parra. Percepción al Cambio Climático y a la gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensión Ambiente & Sociedad, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 175-194,
  • 27. 56. Paredes, C., Iannacone, J., & Alvariño, L. (2004). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos de la calidad de agua en dos ríos de Cajamarca y Amazonas, Perú. Revista peruana de Entomología, 44, 107-118. 57. Patil, V. T., & Patil, P. R. (2013). Groundwater quality status using water quality index in Amalner town, Maharashtra. Journal Of Chemical & Pharmaceutical Research, 5(5), 67-71. 58. Pave, P. J., & Marchese, M. (2005). Invertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua en ríos urbanos (Paraná-Entre Ríos, Argentina). Ecología austral, 15(2), 183-197. 59. Peña Guzmán, C. (2010). Procesos de monitoreo a la calidad hídrica del Río Bogotá realizados por la corporación autónoma regional de Cundinamarca-CAR. 60. Perdomo Ramírez, M. L. Diseño participativo de un modelo de seguimiento, monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá, DC estudio de caso humedal Tibanica/Participatory design of model of monitoring and social control of urban wetlands in Bogotá DC, Tibanica wetland case study (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). 61. Pérez, Á. A., & Le Blas, F. N. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Red de Formación Ambiental. 62. Pérez López, M. E., Vicencio de LA, M. G., Alarcón Herrera, M. T., & Vaca Mier, M. (2011). Influencia del basurero municipal en la calidad del agua del acuífero de la ciudad de Durango, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 18(3), 111-116. 63. Posada, C. C., Domínguez, E., Calle, H. G. R., & Sarmiento, R. V. (2005). El índice de escasez de agua ¿Un indicador de crisis ó una alerta para orientar la gestión del recurso hídrico?. Revista de Ingeniería, (22), 104-111 64. Ramachandramoorthy, T. T., Sivasankar, V. V., & Subramanian, V. V. (2009). A seasonal quality assessment on potability of fresh shallow aquifers along the Rameswaram– Dhanushkodi coastal tract, India. Environmental Monitoring & Assessment, 159(1-4), 511. doi:10.1007/s10661-008-0647-1
  • 28. 65. Ramírez, L., Alvarado, A., Pujol, R., MacHugh, A., & Brenes, L. G. (2008). Indicadores para estimar la sostenibilidad agrícola de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica. Agronomía Costarricense. 66. Rendón, L. A. Q., Agudelo, E. A., Hernández, Y. A. Q., Gallo, S. A. C., & Arias, A. F. O. (2010). Determinación de indicadores para la calidad de agua, sedimentos y suelos, marinos y costeros en puertos colombianos. Gestión y Ambiente, 13(3), 51-64. 67. Rodríguez Becerra, M. (2005). La posible creación de mercados de agua y la gobernabilidad de este recurso en Colombia. Comentarios sobre el proyecto de ley del agua. Revista de Ingeniería, (22), 94-102. 68. Rodríguez, C. Z. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Gestión y Ambiente, 15(3), 99. 69. Rodríguez, C. (2012). Calidad de cuerpos de agua: Municipios Heres y Caroní del estado Bolívar, Venezuela Marzo-abril 2010. Universidad Ciencia y Tecnología, 16(62). 70. Rodríguez, M. et al. (2012). Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá. Universidad de los Andes. Bogotá. 71. Rodríguez, M. et al. (2011). Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá. Universidad de los Andes. Bogotá. 72. Rodríguez, M. et al. (2010). Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá. Universidad de los Andes. Bogotá. 73. Ruiz, N. E. S., Escobar, Y. C., & Escobar, J. C. (2007). Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Ingeniería e Investigación, 27(3), 172-181. 74. Ruiz, J. M. G., & Martínez, T. L. (2013). La gestión de los usos del suelo como estrategia para mejorar la producción y la calidad del agua: resultados experimentales en el Pirineo Central español. Cuadernos de Investigación Geográfica, 24, 39-58. 75. Ruiz Suarez, E. J. (2015). Identificación de la política distrital del agua con relación al plan de saneamiento y manejo de vertimiento del municipio de Zipaquira.
  • 29. 76. Ruiz Suárez, E. J. (2014). Formulación de estrategias de planificación ambiental y sectorial en la cuenca del lago de tota, fundamentadas en los objetivos de oferta, demanda, calidad, riesgo y gobernanza establecidos en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. 77. Samboni, N., Carvajal, Y., Escobar, J. C. 2007. Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista de Ingeniería e Investigación, volumen 27, pp. 172-181. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 78. Sánchez, C., Yelicza, D., & Herrera López, S. D. (2014). Gestión integral del recurso hídrico en los países de la Comunidad Andina. 79. SAN JOSE, D. B. FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL DE VERTIMIENTOS EN EL BARRIO SAN JOSÉ DE BAVARIA, BOGOTÁ, DC. 80. Singh, B., Singh Chauhan, J., & Mohan, A. (2012). A construction of water quality index considering physicochemical properties for drinking purposes in a rural settlement: a case study of Gajraula region, Ganga River Basin (North India). Water Science & Technology: Water Supply, 12(6), 818. doi:10.2166/ws.2012.058 81. Solanes, M., & Getches, D. (1998). Prácticas recomendables para la elaboración de leyes y regulaciones relacionadas con el recurso hídrico (No. C053. 040). Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Medio Ambiente. 82. Thi Minh Hanh, P., Sthiannopkao, S., The Ba, D., & Kim, K. (2011). Development of Water Quality Indexes to Identify Pollutants in Vietnam's Surface Water. Journal Of Environmental Engineering,137(4), 273-283. doi:10.1061/(ASCE)EE.1943-7870.0000314. 83. Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano., Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín,8(15), 79-94. 84. Torres, P., Cruz, C. H., Patiño, P., Escobar, J. C., & Pérez, A. (2010). Aplicación de índices de calidad de agua-ICA orientados al uso de la fuente para consumo humano. Ingeniería e Investigación, 30(3), 86-95.
  • 30. 85. Tovar, A. A. M., Botero, M. T., & CARVAJA, L. F. (2008). Revisión de criterios y metodologías de diseño de redes para el monitoreo de la calidad del agua en ríos. Avances en Recursos Hidráulicos, (18). 86. Universidad de Pamplona. Capítulo II: Indicadores de Calidad del Agua, Generalidades. Colombia. [En línea]. Consulta: Marzo, 2014. 87.Valderrama, E. R., Flores, E. R., Patiño, R. A., Díaz, Á. D., Morales, M. D. G. S., Pérez, M. E. M.& Arreaga, M. E. G. (2010). Calidad del agua de tres pozos de la zona centro del acuífero Cuautla-Yautepec, Morelos, México.Biocyt: Biología, Ciencia y Tecnología, 3(1), 159-175. 88. Valencia, A., Suárez Castaño, R., Sánchez, A., Cardozo, E., Bonilla, M., & Buitrago, C. (2009). Gestión de la contaminación ambiental: cuestión de corresponsabilidad. Revista de Ingeniería, (30), 90-99. http://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/tipologias/ http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358039/ContenidoLinea/leccion_30_reuso_de_agu as_residuales_regeneradas.html http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/aguas-residuales.php http://comutec2010.blogspot.com.co/p/conclusiones-recomendaciones-y.htm