SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA
ANTICONCEPTIVA
DRA. MA. DE JESÚS CRUZ GUTIÉRREZ
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
BIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA.
INTRODUCCIÓN
En mayo de 1968, la
Organización de las Naciones
Unidas (ONU) celebró en la
ciudad de Teherán, la primera
Conferencia Internacional
sobre Derechos Humanos.
En ella se proclamó, por
primera vez en la historia, que
la planificación familiar (PF) es
un derecho humano.
INTRODUCCIÓN
 En México, en enero de 1974, se publicó la Ley General de
Población y se anunció la creación del Consejo Nacional de
Población (CONAPO).
 A finales del mismo año, al artículo 4.o de la Constitución
Mexicana se añadió un párrafo que sentaría las bases de la
PF:
 “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,
responsable e informada sobre el número y el espaciamiento
de sus hijos”.
El propósito de la PF
Es ayudar a las parejas y a las personas a alcanzar
sus objetivos de procreación en un marco que
favorezca unas condiciones óptimas de salud,
responsabilidad y bienestar, respetando la
dignidad de todas y todos y su derecho a elegir el
número de hijos, su espaciamiento y el momento
de su nacimiento.
Las obligaciones de los Estados en este ámbito
incluyen asegurar el acceso a la anticoncepción,
protegiendo el derecho de las personas a la
confidencialidad y a tomar decisiones informadas.
El uso de métodos
anticonceptivos modernos
contribuye a prevenir
• embarazos no intencionados
desempeña un papel clave en la disminución de la
mortalidad y la morbilidad maternas,
en la reducción del número de mujeres que recurren
al aborto en condiciones de riesgo,
en la reducción de la mortalidad neonatal y en la
mejora de la salud y la supervivencia infantil
(World Health Organization - WHO, 2009 y 2010).
En México, según la Encuesta
Nacional de la Dinámica
Demográfica (ENADID) de 2014
59.6 % de las
mujeres se clasifica
en la categoría de
embarazo planeado;
el 18.5 % como
embarazo no
planeado,
y el 21.9 % como
embarazo no
deseado.
• Los porcentajes más altos de
embarazo no planeado se
ubican entre las adolescentes
y jóvenes, donde de estos se
reportan como no
intencionados.
el 50 %
• en el otro extremo de la vida
reproductiva, entre mujeres de
40 años y más, son no deseados
entre cuatro y
cinco de 10
embarazos
(CONAPO, 2018).
OBSTÁCULOS PARA LA PF.
(que impiden a las mujeres decidir libremente el número de
hijos y el momento de ser madres).
costumbres locales
los matrimonios forzados y
la violencia,
las expectativas de subordinación para las mujeres y de dominación para los hombres,
la precariedad de los sistemas sanitarios
El acceso limitado a métodos anticonceptivos
OCDE
ESTADÍSTICAS EN MÉXICO
0
10
20
30
40
50
2000 2104 12 a 19
años
no usa
MPF
embarazos
< 20 a
17.1
19.2 20.5
36.8
50
NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES
USO DE MPF EN ADOLESCENTES
Salud Pública de México / vol. 59, no. 5, septiembre-octubre de 2017
31.4 % de la población en México son
niñas, niños y adolescentes, de 0 a 17
años: CONAPO
• el número de nacimientos registrados en México.
• 2,000,000
2019
• 16,8 nacimientos por cada 1.000 habitantes a nivel nacional.
tasa bruta de natalidad
2020
• 4º grupo de mujeres que más contribuye a la fecundidad.
• tasa de 69.5 hijos o hijas por cada 1000
adolescentes
(15 a 19 años)
• niñas y adolescentes de 10 a 14 años
• la tasa de fecundidad de las fue de 2.15 nacimientos por cada mil.
2016
https://www.gob.mx/segob/prensa
La demanda insatisfecha de
anticonceptivos.
https://lac.unfpa.org/es/news/planificaci%C3%B3n-familiar-clave-para-el-desarrollo-sostenible-1
A nivel global, 214 millones de mujeres desean evitar un
embarazo no usan métodos de planificación familiar seguros y
eficaces.
(66% de los embarazos no intencionales).
https://lac.unfpa.org/es/news/planificaci%C3%B3n-familiar-clave-para-el-desarrollo-sostenible-1
https://lac.unfpa.org/es/news/planificaci%C3%B3n-familiar-clave-para-el-desarrollo-sostenible-1
Guttmacher
Institute
(2017).
Riesgo
Reproductivo
 Es toda característica o circunstancia
detectable en una mujer en edad fértil no
gestante que se asocia con un incremento
de probabilidad de sufrir daño,
enfermedad lesión o muerte en caso de
presentar embarazo (así como su
producto potencial).
 Si conoces a tiempo cuál es tu riesgo
reproductivo, si es que existe, puedes
evitar complicaciones en la salud y
durante el embarazo.
 ¡Elige el mejor momento para
embarazarte! Si tienes riesgo, no te
arriesgues. En esta contingencia por la
pandemia mejor no te arriesgues...
cuida tu salud y la de los tuyos.
Consulta
preconcepcional

El objetivo de la consulta
preconcepcional es promover la salud
de la mujer y de su futuro hijo.
 Si la familia está planificando un
embarazo, debe ser proporcionada la
información y orientación suficiente que
les permita tener cambios de conducta
saludables.
Mecanismos de
Acción
De los métodos anticonceptivos
T DE COBRE
Endoceptivo
Métodos hormonales
combinados
Inyectables:
Efectividad
99%
 Contienen hormonas que previenen la ovulación.
Son de dos tipos: los que
contienen estrógeno y progestina y los que tienen
solo progestina.
 Los pueden usar: adolescentes; mujeres antes
del primer embarazo; mujeres para aplicar el
tiempo entre uno y otro embarazo o después de un
aborto.
 Según el tipo, se aplica una inyección al mes, cada
dos meses o cada tres meses.Puede utilizarse
como como método de larga duración.
 Los más conocidos son los combinados de cada
mes, permite el regreso a la fertilidad una vez
interrumpido su uso.
Pastillas: Efectividad 90% -
99%
 Contiene hormonas que detiene la ovulación.
Hay de dos tipos: las que
contienen estrógeno y progestina y las que tienen
solo progestina.
Pastillas: Efectividad 90% -
99%
 Los pueden usar: adolescentes; mujeres antes del primer
embarazo; mujeres para ampliar el tiempo entre una y otro
embarazo o después de un aborto.
 Se toma una tableta diaria, de preferencia a la misma hora,
todos los días, las tabletas vienen en presentación de 21 (7
días de descanso) y 28 tabletas (uso continuo).
 Permiten el regreso a la fertilidad tan pronto se deja usarlas
Anillo Vaginal
Parche combinado:
Efectividad 99%.
 Bandita adhesiva que contiene hormonas que se
liberan continuamente, se absorben a través de la
piel y detienen la ovulación.
 Lo puede usar: mujeres entre 18 y 45 años, con
peso menos de 90 kgs, antes del primer embarazo o
para ampliar el tiempo entre un embarazo y otro o
después de un aborto. Se aplica un parche que se
mantiene por una semana, en total 3 al mes, la
cuarta semana es de descanso.
 Puede colocarse en abdomen, glúteo, parte exterior
del antebrazo o parte superior de la espalda.
 No debe colocarse en manos o piel irritada o cortada.
Permite el regreso a la fertilidad después de
suspendido su uso.
Condón masculino:
Efectividad 85% - 97%
 Es una funda o cubierta de látex que contiene un
receptáculo para almacenar el semen eyaculador.
 Lo pueden usar: todas las parejas de querer evitar un
embarazo, quieran protegerse de infecciones de
transmisión sexual.
 Se debe revisar que el empaque este íntegro y la fecha de
caducidad vigente.
 Se coloca desenrollándolo sobre el pene erecto, antes del
coito. Generalmente viene lubricado.
 El hombre eyacula dentro del condón. Para retirarlo se
sujeta el condón desde la base, se anuda antes de tirarlo a
la basura. Se usa un condón nuevo en cada relación
sexual.
TIPOS DE PRESERVATIVOS
¿CUAL ES EL MEJOR?
Condón femenino:
Efectividad 79% –
98%
 Funda transparente de poliuretano, con dos anillos;
el extremo cerrado es para mantener el condón
pegado al cuello uterino y el extremo abierto y más
ancho permanece fuera de la vagina cubriendo los
genitales de la mujer.
 Lo puede usar: todas las parejas que además de
querer evitar un embarazo, quieran protegerse de
infecciones de transmisión sexual.
 Se coloca antes de tener una relación sexual, al igual
que el condón masculino es desechable y se utiliza
uno por cada relación sexual.
 Se debe revisar que el empaque este íntegro y la
fecha de caducidad vigente.
Métodos de solo
progestina
Pildoras de solo progestina
Pastillas
anticonceptivas
de emergencia
 Tomar la primera tableta
dentro de las primeras 72
hrs. (3 días) después de
la relación no protegida.
 Tomar la segunda tableta
12 hrs, después de la
primera dosis.
 No protege de las
infecciones de
transmisión sexual y no
se considera un método
anticonceptivo de rutina.
Métodos
Anticonceptivos
Reversibles de larga
duración.
SOLUCIÓN
 Los métodos anticonceptivos
reversibles de acción prolongada
(ARAP)
 También conocidos como LARC
(Long Acting Reversible
Contraceptives).
Salud Pública de México / vol. 59, no. 5, septiembre-octubre de 2017
DIU: Efectividad 99%
 Es un pequeño armazón de plástico, flexible, con un
alambre o manguitas de cobre. Impide que el
espermatozoide alcance el ovulo y lo fecunde.
 También existen los DIU medicados con levonogestrel.
 Lo puede usar: mujeres de cualquier edad y aquellas
que tienen, contraindicaciones el uso de
anticonceptivos hormonales.
 Se inserta en el útero de la mujer, generalmente
durante la menstruación, también puede insertarse
después de un parto, de una cesárea o de un aborto.
 Previene el embarazo por un periodo de 10 años. Se
puede retirar en cualquier momento.
Su inserción y retito requiere de personal capacitad.
Diu levonorgestrel
Implante subdermico:
Efectividad 99%
 Es una o dos varillas de plástico pequeñas (del tamaño de un
cerillo ) que libera lentamente una hormona que evita la
ovulación.
 Lo pueden usar: todas las mujeres mayores de 15 años y
con un peso menor de 90 kgs, que deseen evitar un
embarazo al menos por tres años a cinco años dependiendo
el tipo de implante elegido.
 La varilla o las varillas se insertan debajo de la piel del brazo
de la mujer. Pueden utilizarse como método de larga
duración ( tres años una varilla o cinco años el de doble
varilla).
 Su aplicación y retiro deben realizarse por personal
capacitado, permite el regreso inmediato a la fertilidad, una
vez retirado.
Métodos
anticonceptivos
permanentes
Vasectomia:
Efectividad 99%
 Consiste en cortar los conductos deferentes
en los hombres para impedir que haya
espermatozoides en el semen que puedan
embarazar a la mujer.
 Lo pueden solicitar hombres que no desean
más hijos o que lo elijan por así convenir a
sus intereses.
Se realiza de manera simple y rápida.
 Elimina para siempre la preocupación de
provocar un embarazo.
 Es irreversible y permanente.
 No es efectivo de manera inmediata, se
requiere esperar tres meses y tener el
espermaconteo negativo.
 No afecta el placer o el desempeño sexual
masculino.
Oclusión tubaria
bilateral: Efectividad
90% - 99%
 Consiste en cortar o bloquear las trompas uterinas
en las mujeres para prevenir que el ovulo e y el
espermatozoide se unan.
 Lo pueden solicitar las mujeres que no sedean más
hijos o que lo elijan por así convenir a sus intereses.
 Es un procedimiento simple y seguro. Elimina
definitivamente la preocupación de quedar
embarazada y no afecta el placer.
 Puede realizarse posterior a un parto, una cesárea,
un aborto o en cualquier momento de la etapa
reproductiva.
 Es irreversible y permanente, suele implicar
hospitalización.
dudas
dracruzgutierrez@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a ANTICONCEPCION DRA CRUZ.pptx

Presentación1123beatriz
Presentación1123beatrizPresentación1123beatriz
Presentación1123beatriz
Beatriz Salazar
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
jeremy poveda
 
Ets
EtsEts
Ppt aborto
Ppt abortoPpt aborto
Ppt aborto
M.Amparo
 
Acos final
Acos finalAcos final
Acos final
Dulceyou1
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
yarileini
 
Ciencias (1)
Ciencias (1)Ciencias (1)
Ciencias (1)
Caro Navas
 
planifaciacion familiar y metodos.pptx
planifaciacion familiar y metodos.pptxplanifaciacion familiar y metodos.pptx
planifaciacion familiar y metodos.pptx
CassandraFonsecaGuti
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Lucia Panta
 
Planificación Familiar y Anticonceptivos
Planificación Familiar y Anticonceptivos Planificación Familiar y Anticonceptivos
Planificación Familiar y Anticonceptivos
marialys garcia toribio
 
Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102
juliana0606
 
Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102
juliana0606
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
alejandra_cooper
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
cindiacorv
 
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptxANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
anghelamishellaylasc
 
Familia
FamiliaFamilia
Generalidades de planificacion familiar y sexualidad
Generalidades  de planificacion familiar y sexualidadGeneralidades  de planificacion familiar y sexualidad
Generalidades de planificacion familiar y sexualidad
givanneto
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Sulay1996
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Elizabeth Melo
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Verito1996
 

Similar a ANTICONCEPCION DRA CRUZ.pptx (20)

Presentación1123beatriz
Presentación1123beatrizPresentación1123beatriz
Presentación1123beatriz
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Ppt aborto
Ppt abortoPpt aborto
Ppt aborto
 
Acos final
Acos finalAcos final
Acos final
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Ciencias (1)
Ciencias (1)Ciencias (1)
Ciencias (1)
 
planifaciacion familiar y metodos.pptx
planifaciacion familiar y metodos.pptxplanifaciacion familiar y metodos.pptx
planifaciacion familiar y metodos.pptx
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Planificación Familiar y Anticonceptivos
Planificación Familiar y Anticonceptivos Planificación Familiar y Anticonceptivos
Planificación Familiar y Anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102
 
Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
 
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptxANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Generalidades de planificacion familiar y sexualidad
Generalidades  de planificacion familiar y sexualidadGeneralidades  de planificacion familiar y sexualidad
Generalidades de planificacion familiar y sexualidad
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

ANTICONCEPCION DRA CRUZ.pptx

  • 1. METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA DRA. MA. DE JESÚS CRUZ GUTIÉRREZ GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA BIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA.
  • 2. INTRODUCCIÓN En mayo de 1968, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró en la ciudad de Teherán, la primera Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos. En ella se proclamó, por primera vez en la historia, que la planificación familiar (PF) es un derecho humano.
  • 3. INTRODUCCIÓN  En México, en enero de 1974, se publicó la Ley General de Población y se anunció la creación del Consejo Nacional de Población (CONAPO).  A finales del mismo año, al artículo 4.o de la Constitución Mexicana se añadió un párrafo que sentaría las bases de la PF:  “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”.
  • 4. El propósito de la PF Es ayudar a las parejas y a las personas a alcanzar sus objetivos de procreación en un marco que favorezca unas condiciones óptimas de salud, responsabilidad y bienestar, respetando la dignidad de todas y todos y su derecho a elegir el número de hijos, su espaciamiento y el momento de su nacimiento. Las obligaciones de los Estados en este ámbito incluyen asegurar el acceso a la anticoncepción, protegiendo el derecho de las personas a la confidencialidad y a tomar decisiones informadas.
  • 5. El uso de métodos anticonceptivos modernos contribuye a prevenir • embarazos no intencionados desempeña un papel clave en la disminución de la mortalidad y la morbilidad maternas, en la reducción del número de mujeres que recurren al aborto en condiciones de riesgo, en la reducción de la mortalidad neonatal y en la mejora de la salud y la supervivencia infantil (World Health Organization - WHO, 2009 y 2010).
  • 6. En México, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) de 2014 59.6 % de las mujeres se clasifica en la categoría de embarazo planeado; el 18.5 % como embarazo no planeado, y el 21.9 % como embarazo no deseado.
  • 7. • Los porcentajes más altos de embarazo no planeado se ubican entre las adolescentes y jóvenes, donde de estos se reportan como no intencionados. el 50 % • en el otro extremo de la vida reproductiva, entre mujeres de 40 años y más, son no deseados entre cuatro y cinco de 10 embarazos (CONAPO, 2018).
  • 8. OBSTÁCULOS PARA LA PF. (que impiden a las mujeres decidir libremente el número de hijos y el momento de ser madres). costumbres locales los matrimonios forzados y la violencia, las expectativas de subordinación para las mujeres y de dominación para los hombres, la precariedad de los sistemas sanitarios El acceso limitado a métodos anticonceptivos
  • 10. ESTADÍSTICAS EN MÉXICO 0 10 20 30 40 50 2000 2104 12 a 19 años no usa MPF embarazos < 20 a 17.1 19.2 20.5 36.8 50 NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES USO DE MPF EN ADOLESCENTES Salud Pública de México / vol. 59, no. 5, septiembre-octubre de 2017
  • 11. 31.4 % de la población en México son niñas, niños y adolescentes, de 0 a 17 años: CONAPO • el número de nacimientos registrados en México. • 2,000,000 2019 • 16,8 nacimientos por cada 1.000 habitantes a nivel nacional. tasa bruta de natalidad 2020 • 4º grupo de mujeres que más contribuye a la fecundidad. • tasa de 69.5 hijos o hijas por cada 1000 adolescentes (15 a 19 años) • niñas y adolescentes de 10 a 14 años • la tasa de fecundidad de las fue de 2.15 nacimientos por cada mil. 2016 https://www.gob.mx/segob/prensa
  • 12. La demanda insatisfecha de anticonceptivos. https://lac.unfpa.org/es/news/planificaci%C3%B3n-familiar-clave-para-el-desarrollo-sostenible-1
  • 13. A nivel global, 214 millones de mujeres desean evitar un embarazo no usan métodos de planificación familiar seguros y eficaces. (66% de los embarazos no intencionales). https://lac.unfpa.org/es/news/planificaci%C3%B3n-familiar-clave-para-el-desarrollo-sostenible-1
  • 15. Riesgo Reproductivo  Es toda característica o circunstancia detectable en una mujer en edad fértil no gestante que se asocia con un incremento de probabilidad de sufrir daño, enfermedad lesión o muerte en caso de presentar embarazo (así como su producto potencial).  Si conoces a tiempo cuál es tu riesgo reproductivo, si es que existe, puedes evitar complicaciones en la salud y durante el embarazo.  ¡Elige el mejor momento para embarazarte! Si tienes riesgo, no te arriesgues. En esta contingencia por la pandemia mejor no te arriesgues... cuida tu salud y la de los tuyos.
  • 16. Consulta preconcepcional  El objetivo de la consulta preconcepcional es promover la salud de la mujer y de su futuro hijo.  Si la familia está planificando un embarazo, debe ser proporcionada la información y orientación suficiente que les permita tener cambios de conducta saludables.
  • 17. Mecanismos de Acción De los métodos anticonceptivos
  • 18.
  • 22. Inyectables: Efectividad 99%  Contienen hormonas que previenen la ovulación. Son de dos tipos: los que contienen estrógeno y progestina y los que tienen solo progestina.  Los pueden usar: adolescentes; mujeres antes del primer embarazo; mujeres para aplicar el tiempo entre uno y otro embarazo o después de un aborto.  Según el tipo, se aplica una inyección al mes, cada dos meses o cada tres meses.Puede utilizarse como como método de larga duración.  Los más conocidos son los combinados de cada mes, permite el regreso a la fertilidad una vez interrumpido su uso.
  • 23. Pastillas: Efectividad 90% - 99%  Contiene hormonas que detiene la ovulación. Hay de dos tipos: las que contienen estrógeno y progestina y las que tienen solo progestina.
  • 24. Pastillas: Efectividad 90% - 99%  Los pueden usar: adolescentes; mujeres antes del primer embarazo; mujeres para ampliar el tiempo entre una y otro embarazo o después de un aborto.  Se toma una tableta diaria, de preferencia a la misma hora, todos los días, las tabletas vienen en presentación de 21 (7 días de descanso) y 28 tabletas (uso continuo).  Permiten el regreso a la fertilidad tan pronto se deja usarlas
  • 26. Parche combinado: Efectividad 99%.  Bandita adhesiva que contiene hormonas que se liberan continuamente, se absorben a través de la piel y detienen la ovulación.  Lo puede usar: mujeres entre 18 y 45 años, con peso menos de 90 kgs, antes del primer embarazo o para ampliar el tiempo entre un embarazo y otro o después de un aborto. Se aplica un parche que se mantiene por una semana, en total 3 al mes, la cuarta semana es de descanso.  Puede colocarse en abdomen, glúteo, parte exterior del antebrazo o parte superior de la espalda.  No debe colocarse en manos o piel irritada o cortada. Permite el regreso a la fertilidad después de suspendido su uso.
  • 27. Condón masculino: Efectividad 85% - 97%  Es una funda o cubierta de látex que contiene un receptáculo para almacenar el semen eyaculador.  Lo pueden usar: todas las parejas de querer evitar un embarazo, quieran protegerse de infecciones de transmisión sexual.  Se debe revisar que el empaque este íntegro y la fecha de caducidad vigente.  Se coloca desenrollándolo sobre el pene erecto, antes del coito. Generalmente viene lubricado.  El hombre eyacula dentro del condón. Para retirarlo se sujeta el condón desde la base, se anuda antes de tirarlo a la basura. Se usa un condón nuevo en cada relación sexual.
  • 29. Condón femenino: Efectividad 79% – 98%  Funda transparente de poliuretano, con dos anillos; el extremo cerrado es para mantener el condón pegado al cuello uterino y el extremo abierto y más ancho permanece fuera de la vagina cubriendo los genitales de la mujer.  Lo puede usar: todas las parejas que además de querer evitar un embarazo, quieran protegerse de infecciones de transmisión sexual.  Se coloca antes de tener una relación sexual, al igual que el condón masculino es desechable y se utiliza uno por cada relación sexual.  Se debe revisar que el empaque este íntegro y la fecha de caducidad vigente.
  • 31. Pildoras de solo progestina
  • 32. Pastillas anticonceptivas de emergencia  Tomar la primera tableta dentro de las primeras 72 hrs. (3 días) después de la relación no protegida.  Tomar la segunda tableta 12 hrs, después de la primera dosis.  No protege de las infecciones de transmisión sexual y no se considera un método anticonceptivo de rutina.
  • 34. SOLUCIÓN  Los métodos anticonceptivos reversibles de acción prolongada (ARAP)  También conocidos como LARC (Long Acting Reversible Contraceptives). Salud Pública de México / vol. 59, no. 5, septiembre-octubre de 2017
  • 35. DIU: Efectividad 99%  Es un pequeño armazón de plástico, flexible, con un alambre o manguitas de cobre. Impide que el espermatozoide alcance el ovulo y lo fecunde.  También existen los DIU medicados con levonogestrel.  Lo puede usar: mujeres de cualquier edad y aquellas que tienen, contraindicaciones el uso de anticonceptivos hormonales.  Se inserta en el útero de la mujer, generalmente durante la menstruación, también puede insertarse después de un parto, de una cesárea o de un aborto.  Previene el embarazo por un periodo de 10 años. Se puede retirar en cualquier momento. Su inserción y retito requiere de personal capacitad.
  • 37. Implante subdermico: Efectividad 99%  Es una o dos varillas de plástico pequeñas (del tamaño de un cerillo ) que libera lentamente una hormona que evita la ovulación.  Lo pueden usar: todas las mujeres mayores de 15 años y con un peso menor de 90 kgs, que deseen evitar un embarazo al menos por tres años a cinco años dependiendo el tipo de implante elegido.  La varilla o las varillas se insertan debajo de la piel del brazo de la mujer. Pueden utilizarse como método de larga duración ( tres años una varilla o cinco años el de doble varilla).  Su aplicación y retiro deben realizarse por personal capacitado, permite el regreso inmediato a la fertilidad, una vez retirado.
  • 39. Vasectomia: Efectividad 99%  Consiste en cortar los conductos deferentes en los hombres para impedir que haya espermatozoides en el semen que puedan embarazar a la mujer.  Lo pueden solicitar hombres que no desean más hijos o que lo elijan por así convenir a sus intereses. Se realiza de manera simple y rápida.  Elimina para siempre la preocupación de provocar un embarazo.  Es irreversible y permanente.  No es efectivo de manera inmediata, se requiere esperar tres meses y tener el espermaconteo negativo.  No afecta el placer o el desempeño sexual masculino.
  • 40. Oclusión tubaria bilateral: Efectividad 90% - 99%  Consiste en cortar o bloquear las trompas uterinas en las mujeres para prevenir que el ovulo e y el espermatozoide se unan.  Lo pueden solicitar las mujeres que no sedean más hijos o que lo elijan por así convenir a sus intereses.  Es un procedimiento simple y seguro. Elimina definitivamente la preocupación de quedar embarazada y no afecta el placer.  Puede realizarse posterior a un parto, una cesárea, un aborto o en cualquier momento de la etapa reproductiva.  Es irreversible y permanente, suele implicar hospitalización.