SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIOQUIA
POR:
David Alejandro Sanchez Cartagena
 Para 2012, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la
economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia
ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Su aportación al producto
interno bruto nacional, PIB, es del 15%, después de Bogotá, que aporta el 22%, y seguido por el Valle del Cauca con el 11%.20 Desde hace varios años, el
departamento se ha dado a la labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del conocimiento.
 Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y
servicios de valor agregado. Ya por 2005 los productos y servicios originados en Antioquia representaron el 25% del total de las exportaciones no
tradicionales del país, seguidos por las de Bogotá con el 15,3%, Cundinamarca con 15% y Valle del Cauca con el 13,9.21 Para febrero de 2011 registró el
33,5% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguido de Bogotá, D.C. con el 18,3%, Valle del Cauca con el 12,2% y Cundinamarca con el
11,7%.22
 En 2012, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos desde el
año 2007, los cuales son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud
y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos
y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica, telecomunicaciones,
maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y convenciones, y transporte.23 24 25 Es de destacarse el potencial maderero; en 2007,
ya el 58% del territorio antioqueño resultaba apto para este uso y, dada esa ventaja comparativa, se planea la implementación de un cluster forestal para el
futuro próximo, también con miras a la exportación.
 Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología, especialmente en telecomunicaciones, software y TICs, o
Tecnologías de Información y Comunicaciones. En el Área Metropolitana de Medellín se ha asentado, por ejemplo, y para servicio de toda América Latina,
la multinacional Hewlett Packard a partir del año 2011.26 La totalidad de los 125 municipios del Departamento posee conectividad de banda ancha a la
Internet, y se cuenta con una disponibilidad de un computador por cada quince personas.
 Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas
productivas aportando a este guarismo. Como medida de comparación, en Cundinamarca, incluida Bogotá, que son los líderes, hay cerca de 301.000
empresas y una participación del PIB de 32%, y en el Valle del Cauca, incluida Cali, en tercer lugar, 78.500.27 28
 Para 2012, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores
primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector
terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar
su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Su aportación al producto interno bruto nacional, PIB, es del
15%, después de Bogotá, que aporta el 22%, y seguido por el Valle del Cauca con el 11%.20 Desde hace varios años, el
departamento se ha dado a la labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del
conocimiento.
 Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está
constituido por productos y servicios de valor agregado. Ya por 2005 los productos y servicios originados en Antioquia
representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguidos por las de Bogotá con el
15,3%, Cundinamarca con 15% y Valle del Cauca con el 13,9.21 Para febrero de 2011 registró el 33,5% del total de las
exportaciones no tradicionales del país, seguido de Bogotá, D.C. con el 18,3%, Valle del Cauca con el 12,2% y Cundinamarca con
el 11,7%.22
 En 2012, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración
departamental como estratégicos desde el año 2007, los cuales son: minería, ganadería vacuna y
caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y
flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos
(autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales:
software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y
convenciones, y transporte.23 24 25 Es de destacarse el potencial maderero; en 2007, ya el 58% del territorio antioqueño
resultaba apto para este uso y, dada esa ventaja comparativa, se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro
próximo, también con miras a la exportación.
 Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología, especialmente en
telecomunicaciones, software y TICs, o Tecnologías de Información y Comunicaciones. En el Área Metropolitana de Medellín se
ha asentado, por ejemplo, y para servicio de toda América Latina, la multinacional Hewlett Packard a partir del año 2011.26 La
totalidad de los 125 municipios del Departamento posee conectividad de banda ancha a la Internet, y se cuenta con una
disponibilidad de un computador por cada quince personas.
 Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor
de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo. Como medida de comparación, en Cundinamarca, incluida
Bogotá, que son los líderes, hay cerca de 301.000 empresas y una participación del PIB de 32%, y en el Valle del Cauca, incluida
Cali, en tercer lugar, 78.500.27 28
turismo
 Para 2012, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores
primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector
terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar
su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Su aportación al producto interno bruto nacional, PIB, es del 15%,
después de Bogotá, que aporta el 22%, y seguido por el Valle del Cauca con el 11%.20 Desde hace varios años, el departamento
se ha dado a la labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del conocimiento.
 Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está
constituido por productos y servicios de valor agregado. Ya por 2005 los productos y servicios originados en Antioquia
representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguidos por las de Bogotá con el 15,3%,
Cundinamarca con 15% y Valle del Cauca con el 13,9.21 Para febrero de 2011 registró el 33,5% del total de las exportaciones no
tradicionales del país, seguido de Bogotá, D.C. con el 18,3%, Valle del Cauca con el 12,2% y Cundinamarca con el 11,7%.22
 En 2012, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración
departamental como estratégicos desde el año 2007, los cuales son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio, confección,
producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado,
conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios
financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica,
telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y convenciones, y transporte.23 24
25 Es de destacarse el potencial maderero; en 2007, ya el 58% del territorio antioqueño resultaba apto para este uso y, dada esa
ventaja comparativa, se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro próximo, también con miras a la
exportación.
 Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología, especialmente en
telecomunicaciones, software y TICs, o Tecnologías de Información y Comunicaciones. En el Área Metropolitana de Medellín se
ha asentado, por ejemplo, y para servicio de toda América Latina, la multinacional Hewlett Packard a partir del año 2011.26 La
totalidad de los 125 municipios del Departamento posee conectividad de banda ancha a la Internet, y se cuenta con una
disponibilidad de un computador por cada quince personas.
 Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor
de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo. Como medida de comparación, en Cundinamarca, incluida Bogotá,
que son los líderes, hay cerca de 301.000 empresas y una participación del PIB de 32%, y en el Valle del Cauca, incluida Cali, en
tercer lugar, 78.500.27 28
vias
 Para 2012, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector
secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los
servicios. Su aportación al producto interno bruto nacional, PIB, es del 15%, después de Bogotá, que aporta el 22%, y seguido por el Valle del Cauca con el 11%.20 Desde hace varios años, el departamento se ha dado a la
labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del conocimiento.
 Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y servicios de valor agregado. Ya por 2005 los productos y servicios
originados en Antioquia representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguidos por las de Bogotá con el 15,3%, Cundinamarca con 15% y Valle del Cauca con el 13,9.21 Para febrero de 2011
registró el 33,5% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguido de Bogotá, D.C. con el 18,3%, Valle del Cauca con el 12,2% y Cundinamarca con el 11,7%.22
 En 2012, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos desde el año 2007, los cuales son: minería, ganadería vacuna y
caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos
forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria
y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y convenciones, y transporte.23 24 25 Es de destacarse el potencial maderero; en 2007, ya el 58% del territorio antioqueño resultaba apto para este uso y, dada esa
ventaja comparativa, se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro próximo, también con miras a la exportación.
 Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología, especialmente en telecomunicaciones, software y TICs, o Tecnologías de Información y Comunicaciones. En el Área Metropolitana
de Medellín se ha asentado, por ejemplo, y para servicio de toda América Latina, la multinacional Hewlett Packard a partir del año 2011.26 La totalidad de los 125 municipios del Departamento posee conectividad de
banda ancha a la Internet, y se cuenta con una disponibilidad de un computador por cada quince personas.
 Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo. Como medida de
comparación, en Cundinamarca, incluida Bogotá, que son los líderes, hay cerca de 301.000 empresas y una participación del PIB de 32%, y en el Valle del Cauca, incluida Cali, en tercer lugar, 78.500.27
28Para 2012, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector
secundario omanufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los
servicios. Su aportación al producto interno bruto nacional, PIB, es del 15%, después de Bogotá, que aporta el 22%, y seguido por el Valle del Cauca con el 11%.20 Desde hace varios años, el departamento se ha dado a la
labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del conocimiento.
 Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y servicios de valor agregado. Ya por 2005 los productos y servicios
originados en Antioquia representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguidos por las de Bogotá con el 15,3%, Cundinamarca con 15% y Valle del Cauca con el 13,9.21 Para febrero
de 2011 registró el 33,5% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguido de Bogotá, D.C. con el 18,3%, Valle del Cauca con el 12,2% y Cundinamarca con el 11,7%.22
 En 2012, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos desde el año 2007, los cuales
son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio,confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en
general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos(autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores
transversales: software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico,congresos y convenciones, y transporte.23 24 25 Es de destacarse el potencial maderero; en 2007, ya el 58%
del territorio antioqueño resultaba apto para este uso y, dada esa ventaja comparativa, se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro próximo, también con miras a la exportación.
 Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología, especialmente en telecomunicaciones, software y TICs, o Tecnologías de Información y Comunicaciones. En el Área Metropolitana
de Medellínse ha asentado, por ejemplo, y para servicio de toda América Latina, la multinacional Hewlett Packard a partir del año 2011.26 La totalidad de los 125 municipios del Departamento posee conectividad de banda
ancha a la Internet, y se cuenta con una disponibilidad de un computador por cada quince personas.
 Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo. Como medida de
comparación, enCundinamarca, incluida Bogotá, que son los líderes, hay cerca de 301.000 empresas y una participación del PIB de 32%, y en el Valle del Cauca, incluida Cali, en tercer lugar, 78.500.
economia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oportunidades sectoriales en Medellín - Antioquia
Oportunidades sectoriales en Medellín - AntioquiaOportunidades sectoriales en Medellín - Antioquia
Oportunidades sectoriales en Medellín - Antioquia
ProColombia
 
Oportunidades en energía 2014
Oportunidades en energía 2014Oportunidades en energía 2014
Oportunidades en energía 2014
Agencia Exportadora®
 
Inversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPOInversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPO
ProColombia
 
Servicios tercerizados o distancia bpo & o
Servicios tercerizados o distancia bpo & oServicios tercerizados o distancia bpo & o
Servicios tercerizados o distancia bpo & o
Jhonsito Gonzalez
 
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
Inversión en Centros de Servicios CompartidosInversión en Centros de Servicios Compartidos
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
ProColombia
 
Invierta en chile 2013
Invierta en chile 2013Invierta en chile 2013
Invierta en chile 2013
Agencia Exportadora®
 
Inversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPOInversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPO
ProColombia
 
¿Cómo gestionar los Riesgos de la Innovación? Foro Cañada Blanch 2016
¿Cómo gestionar los Riesgos de la Innovación? Foro Cañada Blanch 2016¿Cómo gestionar los Riesgos de la Innovación? Foro Cañada Blanch 2016
¿Cómo gestionar los Riesgos de la Innovación? Foro Cañada Blanch 2016
Ivie
 
La competitividad de las regiones españolas ante la economía del conocimiento
La competitividad de las regiones españolas ante la economía del conocimientoLa competitividad de las regiones españolas ante la economía del conocimiento
La competitividad de las regiones españolas ante la economía del conocimiento
Ivie
 
Cantabria sectores industriales
Cantabria sectores industrialesCantabria sectores industriales
Cantabria sectores industriales
Luis Cubria Falla
 
Presentación Colombia Abril 2016
Presentación Colombia Abril 2016Presentación Colombia Abril 2016
Presentación Colombia Abril 2016
ProColombia
 
REVstats_LAC2015
REVstats_LAC2015REVstats_LAC2015
REVstats_LAC2015
AngelMelguizo
 
Inversión en fondos de capital privado
Inversión en fondos de capital privadoInversión en fondos de capital privado
Inversión en fondos de capital privado
ProColombia
 
Presentación Victor Muñoz + Encuentro industrias 4.0 + 9 de octubre
Presentación Victor Muñoz + Encuentro industrias 4.0 + 9 de octubrePresentación Victor Muñoz + Encuentro industrias 4.0 + 9 de octubre
Presentación Victor Muñoz + Encuentro industrias 4.0 + 9 de octubre
ProColombia
 

La actualidad más candente (14)

Oportunidades sectoriales en Medellín - Antioquia
Oportunidades sectoriales en Medellín - AntioquiaOportunidades sectoriales en Medellín - Antioquia
Oportunidades sectoriales en Medellín - Antioquia
 
Oportunidades en energía 2014
Oportunidades en energía 2014Oportunidades en energía 2014
Oportunidades en energía 2014
 
Inversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPOInversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPO
 
Servicios tercerizados o distancia bpo & o
Servicios tercerizados o distancia bpo & oServicios tercerizados o distancia bpo & o
Servicios tercerizados o distancia bpo & o
 
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
Inversión en Centros de Servicios CompartidosInversión en Centros de Servicios Compartidos
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
 
Invierta en chile 2013
Invierta en chile 2013Invierta en chile 2013
Invierta en chile 2013
 
Inversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPOInversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPO
 
¿Cómo gestionar los Riesgos de la Innovación? Foro Cañada Blanch 2016
¿Cómo gestionar los Riesgos de la Innovación? Foro Cañada Blanch 2016¿Cómo gestionar los Riesgos de la Innovación? Foro Cañada Blanch 2016
¿Cómo gestionar los Riesgos de la Innovación? Foro Cañada Blanch 2016
 
La competitividad de las regiones españolas ante la economía del conocimiento
La competitividad de las regiones españolas ante la economía del conocimientoLa competitividad de las regiones españolas ante la economía del conocimiento
La competitividad de las regiones españolas ante la economía del conocimiento
 
Cantabria sectores industriales
Cantabria sectores industrialesCantabria sectores industriales
Cantabria sectores industriales
 
Presentación Colombia Abril 2016
Presentación Colombia Abril 2016Presentación Colombia Abril 2016
Presentación Colombia Abril 2016
 
REVstats_LAC2015
REVstats_LAC2015REVstats_LAC2015
REVstats_LAC2015
 
Inversión en fondos de capital privado
Inversión en fondos de capital privadoInversión en fondos de capital privado
Inversión en fondos de capital privado
 
Presentación Victor Muñoz + Encuentro industrias 4.0 + 9 de octubre
Presentación Victor Muñoz + Encuentro industrias 4.0 + 9 de octubrePresentación Victor Muñoz + Encuentro industrias 4.0 + 9 de octubre
Presentación Victor Muñoz + Encuentro industrias 4.0 + 9 de octubre
 

Similar a Antioquia

Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económicoEcuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
FARO
 
Trabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandroTrabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandro
nrj11
 
Actualidad del Sector Productivo de Salento
Actualidad del Sector Productivo de SalentoActualidad del Sector Productivo de Salento
Actualidad del Sector Productivo de Salento
Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío
 
Sector automotriz 2016
Sector automotriz 2016Sector automotriz 2016
Sector automotriz 2016
ProColombia
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
Arturo_gomez
 
El expreso edición 80
El expreso edición 80El expreso edición 80
El expreso edición 80
Carlos Rincón
 
Software y TIC en Colombia
Software y TIC en ColombiaSoftware y TIC en Colombia
Software y TIC en Colombia
Adigital
 
Loa sectores economicos
Loa sectores economicosLoa sectores economicos
Loa sectores economicos
Luis Martinez
 
Los sectores economicos
Los sectores economicosLos sectores economicos
Los sectores economicos
Luis Martinez
 
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Fenalco Antioquia
 
Pequeñas ciudades grandes inversiones
Pequeñas ciudades grandes inversionesPequeñas ciudades grandes inversiones
Pequeñas ciudades grandes inversiones
ProColombia
 
Brochure Impact Sourcing espanol
Brochure Impact Sourcing espanolBrochure Impact Sourcing espanol
Brochure Impact Sourcing espanol
ProColombia
 
U2 aa1 enrique villa
U2 aa1 enrique villaU2 aa1 enrique villa
U2 aa1 enrique villa
enriquevilla77
 
U2 aa1 enrique villa
U2 aa1 enrique villaU2 aa1 enrique villa
U2 aa1 enrique villa
enriquevilla77
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
Felipe Vergaara
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
Felipe Vergaara
 
Automotriz 2016
Automotriz 2016Automotriz 2016
Automotriz 2016
ProColombia
 
Sector tic costa rica 2013 icex
Sector tic costa rica 2013 icex Sector tic costa rica 2013 icex
Sector tic costa rica 2013 icex
Agencia Exportadora®
 
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Elio Laureano
 
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Manager Asesores
 

Similar a Antioquia (20)

Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económicoEcuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
 
Trabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandroTrabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandro
 
Actualidad del Sector Productivo de Salento
Actualidad del Sector Productivo de SalentoActualidad del Sector Productivo de Salento
Actualidad del Sector Productivo de Salento
 
Sector automotriz 2016
Sector automotriz 2016Sector automotriz 2016
Sector automotriz 2016
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
 
El expreso edición 80
El expreso edición 80El expreso edición 80
El expreso edición 80
 
Software y TIC en Colombia
Software y TIC en ColombiaSoftware y TIC en Colombia
Software y TIC en Colombia
 
Loa sectores economicos
Loa sectores economicosLoa sectores economicos
Loa sectores economicos
 
Los sectores economicos
Los sectores economicosLos sectores economicos
Los sectores economicos
 
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
 
Pequeñas ciudades grandes inversiones
Pequeñas ciudades grandes inversionesPequeñas ciudades grandes inversiones
Pequeñas ciudades grandes inversiones
 
Brochure Impact Sourcing espanol
Brochure Impact Sourcing espanolBrochure Impact Sourcing espanol
Brochure Impact Sourcing espanol
 
U2 aa1 enrique villa
U2 aa1 enrique villaU2 aa1 enrique villa
U2 aa1 enrique villa
 
U2 aa1 enrique villa
U2 aa1 enrique villaU2 aa1 enrique villa
U2 aa1 enrique villa
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
 
Automotriz 2016
Automotriz 2016Automotriz 2016
Automotriz 2016
 
Sector tic costa rica 2013 icex
Sector tic costa rica 2013 icex Sector tic costa rica 2013 icex
Sector tic costa rica 2013 icex
 
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
 
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
 

Antioquia

  • 2.  Para 2012, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Su aportación al producto interno bruto nacional, PIB, es del 15%, después de Bogotá, que aporta el 22%, y seguido por el Valle del Cauca con el 11%.20 Desde hace varios años, el departamento se ha dado a la labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del conocimiento.  Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y servicios de valor agregado. Ya por 2005 los productos y servicios originados en Antioquia representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguidos por las de Bogotá con el 15,3%, Cundinamarca con 15% y Valle del Cauca con el 13,9.21 Para febrero de 2011 registró el 33,5% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguido de Bogotá, D.C. con el 18,3%, Valle del Cauca con el 12,2% y Cundinamarca con el 11,7%.22  En 2012, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos desde el año 2007, los cuales son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y convenciones, y transporte.23 24 25 Es de destacarse el potencial maderero; en 2007, ya el 58% del territorio antioqueño resultaba apto para este uso y, dada esa ventaja comparativa, se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro próximo, también con miras a la exportación.  Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología, especialmente en telecomunicaciones, software y TICs, o Tecnologías de Información y Comunicaciones. En el Área Metropolitana de Medellín se ha asentado, por ejemplo, y para servicio de toda América Latina, la multinacional Hewlett Packard a partir del año 2011.26 La totalidad de los 125 municipios del Departamento posee conectividad de banda ancha a la Internet, y se cuenta con una disponibilidad de un computador por cada quince personas.  Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo. Como medida de comparación, en Cundinamarca, incluida Bogotá, que son los líderes, hay cerca de 301.000 empresas y una participación del PIB de 32%, y en el Valle del Cauca, incluida Cali, en tercer lugar, 78.500.27 28
  • 3.  Para 2012, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Su aportación al producto interno bruto nacional, PIB, es del 15%, después de Bogotá, que aporta el 22%, y seguido por el Valle del Cauca con el 11%.20 Desde hace varios años, el departamento se ha dado a la labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del conocimiento.  Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y servicios de valor agregado. Ya por 2005 los productos y servicios originados en Antioquia representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguidos por las de Bogotá con el 15,3%, Cundinamarca con 15% y Valle del Cauca con el 13,9.21 Para febrero de 2011 registró el 33,5% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguido de Bogotá, D.C. con el 18,3%, Valle del Cauca con el 12,2% y Cundinamarca con el 11,7%.22  En 2012, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos desde el año 2007, los cuales son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y convenciones, y transporte.23 24 25 Es de destacarse el potencial maderero; en 2007, ya el 58% del territorio antioqueño resultaba apto para este uso y, dada esa ventaja comparativa, se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro próximo, también con miras a la exportación.  Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología, especialmente en telecomunicaciones, software y TICs, o Tecnologías de Información y Comunicaciones. En el Área Metropolitana de Medellín se ha asentado, por ejemplo, y para servicio de toda América Latina, la multinacional Hewlett Packard a partir del año 2011.26 La totalidad de los 125 municipios del Departamento posee conectividad de banda ancha a la Internet, y se cuenta con una disponibilidad de un computador por cada quince personas.  Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo. Como medida de comparación, en Cundinamarca, incluida Bogotá, que son los líderes, hay cerca de 301.000 empresas y una participación del PIB de 32%, y en el Valle del Cauca, incluida Cali, en tercer lugar, 78.500.27 28 turismo
  • 4.  Para 2012, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Su aportación al producto interno bruto nacional, PIB, es del 15%, después de Bogotá, que aporta el 22%, y seguido por el Valle del Cauca con el 11%.20 Desde hace varios años, el departamento se ha dado a la labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del conocimiento.  Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y servicios de valor agregado. Ya por 2005 los productos y servicios originados en Antioquia representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguidos por las de Bogotá con el 15,3%, Cundinamarca con 15% y Valle del Cauca con el 13,9.21 Para febrero de 2011 registró el 33,5% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguido de Bogotá, D.C. con el 18,3%, Valle del Cauca con el 12,2% y Cundinamarca con el 11,7%.22  En 2012, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos desde el año 2007, los cuales son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y convenciones, y transporte.23 24 25 Es de destacarse el potencial maderero; en 2007, ya el 58% del territorio antioqueño resultaba apto para este uso y, dada esa ventaja comparativa, se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro próximo, también con miras a la exportación.  Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología, especialmente en telecomunicaciones, software y TICs, o Tecnologías de Información y Comunicaciones. En el Área Metropolitana de Medellín se ha asentado, por ejemplo, y para servicio de toda América Latina, la multinacional Hewlett Packard a partir del año 2011.26 La totalidad de los 125 municipios del Departamento posee conectividad de banda ancha a la Internet, y se cuenta con una disponibilidad de un computador por cada quince personas.  Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo. Como medida de comparación, en Cundinamarca, incluida Bogotá, que son los líderes, hay cerca de 301.000 empresas y una participación del PIB de 32%, y en el Valle del Cauca, incluida Cali, en tercer lugar, 78.500.27 28 vias
  • 5.  Para 2012, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Su aportación al producto interno bruto nacional, PIB, es del 15%, después de Bogotá, que aporta el 22%, y seguido por el Valle del Cauca con el 11%.20 Desde hace varios años, el departamento se ha dado a la labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del conocimiento.  Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y servicios de valor agregado. Ya por 2005 los productos y servicios originados en Antioquia representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguidos por las de Bogotá con el 15,3%, Cundinamarca con 15% y Valle del Cauca con el 13,9.21 Para febrero de 2011 registró el 33,5% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguido de Bogotá, D.C. con el 18,3%, Valle del Cauca con el 12,2% y Cundinamarca con el 11,7%.22  En 2012, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos desde el año 2007, los cuales son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y convenciones, y transporte.23 24 25 Es de destacarse el potencial maderero; en 2007, ya el 58% del territorio antioqueño resultaba apto para este uso y, dada esa ventaja comparativa, se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro próximo, también con miras a la exportación.  Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología, especialmente en telecomunicaciones, software y TICs, o Tecnologías de Información y Comunicaciones. En el Área Metropolitana de Medellín se ha asentado, por ejemplo, y para servicio de toda América Latina, la multinacional Hewlett Packard a partir del año 2011.26 La totalidad de los 125 municipios del Departamento posee conectividad de banda ancha a la Internet, y se cuenta con una disponibilidad de un computador por cada quince personas.  Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo. Como medida de comparación, en Cundinamarca, incluida Bogotá, que son los líderes, hay cerca de 301.000 empresas y una participación del PIB de 32%, y en el Valle del Cauca, incluida Cali, en tercer lugar, 78.500.27 28Para 2012, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario omanufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Su aportación al producto interno bruto nacional, PIB, es del 15%, después de Bogotá, que aporta el 22%, y seguido por el Valle del Cauca con el 11%.20 Desde hace varios años, el departamento se ha dado a la labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del conocimiento.  Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y servicios de valor agregado. Ya por 2005 los productos y servicios originados en Antioquia representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguidos por las de Bogotá con el 15,3%, Cundinamarca con 15% y Valle del Cauca con el 13,9.21 Para febrero de 2011 registró el 33,5% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguido de Bogotá, D.C. con el 18,3%, Valle del Cauca con el 12,2% y Cundinamarca con el 11,7%.22  En 2012, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos desde el año 2007, los cuales son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio,confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos(autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico,congresos y convenciones, y transporte.23 24 25 Es de destacarse el potencial maderero; en 2007, ya el 58% del territorio antioqueño resultaba apto para este uso y, dada esa ventaja comparativa, se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro próximo, también con miras a la exportación.  Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología, especialmente en telecomunicaciones, software y TICs, o Tecnologías de Información y Comunicaciones. En el Área Metropolitana de Medellínse ha asentado, por ejemplo, y para servicio de toda América Latina, la multinacional Hewlett Packard a partir del año 2011.26 La totalidad de los 125 municipios del Departamento posee conectividad de banda ancha a la Internet, y se cuenta con una disponibilidad de un computador por cada quince personas.  Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo. Como medida de comparación, enCundinamarca, incluida Bogotá, que son los líderes, hay cerca de 301.000 empresas y una participación del PIB de 32%, y en el Valle del Cauca, incluida Cali, en tercer lugar, 78.500. economia