SlideShare una empresa de Scribd logo
AntonioBuero Vallejo ( 1916 – 2000 )
Índice Biografía Características de suobra dramática -El teatro simbólico    -El criticismo social    -Drama histórico Características de los personajes de la obra
Biografía Nació en Guadalajara, 1916. Fue un dramaturgo español, que logró una síntesis del realismo y el simbolismo. Luchó en las filas republicanas y permaneció varios años en la cárcel franquista. En 1949 se dio a conocer, y obtuvo el premio Lope de Vega, con Historia de una escalera. En sus primeras obras se propuso desvelar la angustia y soledad en las que se debate la existencia humana.  Falleció en Madrid, 2000. Escultura frente al Teatro Municipal "Buero Vallejo” (Alcorcón)
  Características  de  su  obra dramática El teatro simbolista En la ardiente oscuridad Irene, o el tesoro La tejedora de sueños
Características  de  su  obra dramática El criticismo social Historia de una escalera Las cartas boca abajo El tragaluz
Características  de  su  obra dramática Dramas históricos Soñador para un pueblo Las Meninas El concierto de San Ovidio El sueño de la razón
Características  de  los personajes  de  su  obra Presentan algún defecto físico o psíquico. No se resumen a simples esquemas o símbolos. Son personajes complejos que van evolucionando a lo largo de la obra. Son distinguidos por la crítica entre dos tipos Personajescontemplativos:se sienten angustiados. El mundo en que viven es demasiado pequeño. Se mueven en un universo cerrado a la esperanza. Nunca ven materializados sus deseos. Personajesactivos:  no tienen escrúpulos y actúan movidos por el egoísmo o por sus bajos instintos. No son personajes malos.
Fin María Fernández Irene Jiménez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Characters of meatless days.pptx
Characters of meatless days.pptxCharacters of meatless days.pptx
Characters of meatless days.pptx
MalikumeerAjmal
 
Shadow lines
Shadow linesShadow lines
Shadow lines
SoumyaTiwari21
 
Othello
OthelloOthello
Othello
Merve Kurt
 
Dryden’s views on tragicomedy
Dryden’s views on tragicomedyDryden’s views on tragicomedy
Dryden’s views on tragicomedy
Ajit Kaliya
 
Preface to shakespear
Preface to shakespearPreface to shakespear
Preface to shakespear
munsif123
 
Notes: The Waste Land (part one&two)
Notes: The Waste Land  (part one&two) Notes: The Waste Land  (part one&two)
Notes: The Waste Land (part one&two)
Sarah Abdussalam
 
Character of Satan in Paradise Lost
Character  of  Satan in  Paradise  LostCharacter  of  Satan in  Paradise  Lost
Character of Satan in Paradise Lost
tejasviajoshi
 
Modernist poetry
Modernist poetryModernist poetry
Modernist poetryBissox
 
Meatless days title significance.pptx
Meatless days title significance.pptxMeatless days title significance.pptx
Meatless days title significance.pptx
MalikumeerAjmal
 
Tess of the d’urbervilles
Tess of the d’urbervillesTess of the d’urbervilles
Tess of the d’urbervilles
CicilSandra
 
Song by john donne
Song by john donneSong by john donne
Song by john donne
Nazish Malik
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
alfredomolmeda
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
Pere Pajerols
 
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
Francesca Buffo
 
Supernatural element in the rape of the lock
Supernatural element in the rape of the lock Supernatural element in the rape of the lock
Supernatural element in the rape of the lock
Goswami Mahirpari
 
Othello
OthelloOthello
Othello
tazeem sana
 
Haneef kureishi
Haneef kureishiHaneef kureishi
Haneef kureishi
Akash Jain
 
the good morrow
the good morrowthe good morrow
the good morrow
Anamta Dua
 

La actualidad más candente (20)

Characters of meatless days.pptx
Characters of meatless days.pptxCharacters of meatless days.pptx
Characters of meatless days.pptx
 
Shadow lines
Shadow linesShadow lines
Shadow lines
 
Othello
OthelloOthello
Othello
 
Dryden’s views on tragicomedy
Dryden’s views on tragicomedyDryden’s views on tragicomedy
Dryden’s views on tragicomedy
 
Preface to shakespear
Preface to shakespearPreface to shakespear
Preface to shakespear
 
Notes: The Waste Land (part one&two)
Notes: The Waste Land  (part one&two) Notes: The Waste Land  (part one&two)
Notes: The Waste Land (part one&two)
 
Character of Satan in Paradise Lost
Character  of  Satan in  Paradise  LostCharacter  of  Satan in  Paradise  Lost
Character of Satan in Paradise Lost
 
Modernist poetry
Modernist poetryModernist poetry
Modernist poetry
 
Meatless days title significance.pptx
Meatless days title significance.pptxMeatless days title significance.pptx
Meatless days title significance.pptx
 
Tess of the d’urbervilles
Tess of the d’urbervillesTess of the d’urbervilles
Tess of the d’urbervilles
 
Song by john donne
Song by john donneSong by john donne
Song by john donne
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
 
Otelo
OteloOtelo
Otelo
 
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
 
Supernatural element in the rape of the lock
Supernatural element in the rape of the lock Supernatural element in the rape of the lock
Supernatural element in the rape of the lock
 
Othello
OthelloOthello
Othello
 
Haneef kureishi
Haneef kureishiHaneef kureishi
Haneef kureishi
 
the good morrow
the good morrowthe good morrow
the good morrow
 

Destacado

La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
Edu Ares
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
javilasan
 
Blas de otero y gabriel celaya
Blas de otero y gabriel celayaBlas de otero y gabriel celaya
Blas de otero y gabriel celayadolors
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Rocío Cerón
 
Poesia Renacentista
Poesia RenacentistaPoesia Renacentista
Poesia Renacentistamarisadelapf
 
Mitología en el Renacimiento
Mitología en el RenacimientoMitología en el Renacimiento
Mitología en el Renacimientoagoizpilar
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
Ana Hdez Valls
 
Dioses 2
Dioses 2Dioses 2
Dioses 2mazenso
 
Buero vallejo
Buero vallejoBuero vallejo
Buero vallejo
jacard
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
CASTOSM
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de oteroMonica Ruiz
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXAntonio G
 
En la ardiente oscuridad
En la ardiente oscuridadEn la ardiente oscuridad
En la ardiente oscuridad
Inma López
 
G36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoG36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoJesùs Valencia
 
Enrique vila matas
Enrique vila matasEnrique vila matas
Enrique vila matas
Arnau Tricas
 
Enrique vila matas Porqué escribo
Enrique vila matas Porqué escriboEnrique vila matas Porqué escribo
Enrique vila matas Porqué escribo
Arnau Tricas
 

Destacado (20)

La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
 
Blas de otero y gabriel celaya
Blas de otero y gabriel celayaBlas de otero y gabriel celaya
Blas de otero y gabriel celaya
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
 
LÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTALÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTA
 
Poesia Renacentista
Poesia RenacentistaPoesia Renacentista
Poesia Renacentista
 
Mitología en el Renacimiento
Mitología en el RenacimientoMitología en el Renacimiento
Mitología en el Renacimiento
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
 
Dioses 2
Dioses 2Dioses 2
Dioses 2
 
Buero vallejo
Buero vallejoBuero vallejo
Buero vallejo
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
 
En la ardiente oscuridad
En la ardiente oscuridadEn la ardiente oscuridad
En la ardiente oscuridad
 
G36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoG36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero Vallejo
 
Enrique vila matas
Enrique vila matasEnrique vila matas
Enrique vila matas
 
Enrique vila matas Porqué escribo
Enrique vila matas Porqué escriboEnrique vila matas Porqué escribo
Enrique vila matas Porqué escribo
 

Similar a Antonio buero vallejo

Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejocoraabain
 
Elteatroanterioralaguerracivil
ElteatroanterioralaguerracivilElteatroanterioralaguerracivil
Elteatroanterioralaguerracivillobesa
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
Sara Flores
 
Teatro español de posguerra
Teatro español de posguerraTeatro español de posguerra
Teatro español de posguerrajaguilerap
 
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Kevin Ponce
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + bueroHistoriaMJ
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilChristian Mayone
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
AntonioOtero16
 
Obra de Teatro El concierto de San Ovidio.pptx
Obra de Teatro El concierto de San Ovidio.pptxObra de Teatro El concierto de San Ovidio.pptx
Obra de Teatro El concierto de San Ovidio.pptx
emmaperezvillabrille
 
Eskema Caste 3
Eskema Caste 3Eskema Caste 3
Eskema Caste 3lidia__3
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
Laura Martínez García
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
Edu Ares
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
Charo Sanguiñedo
 
El movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en EspañaEl movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en España
valeria padilla cuba
 
El teatro contemporáneo
El teatro contemporáneoEl teatro contemporáneo
El teatro contemporáneoVanesa
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
Angeles Bañon
 

Similar a Antonio buero vallejo (20)

Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
 
Elteatroanterioralaguerracivil
ElteatroanterioralaguerracivilElteatroanterioralaguerracivil
Elteatroanterioralaguerracivil
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
Teatro español de posguerra
Teatro español de posguerraTeatro español de posguerra
Teatro español de posguerra
 
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
 
Ramón maría
Ramón maríaRamón maría
Ramón maría
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
 
Obra de Teatro El concierto de San Ovidio.pptx
Obra de Teatro El concierto de San Ovidio.pptxObra de Teatro El concierto de San Ovidio.pptx
Obra de Teatro El concierto de San Ovidio.pptx
 
Eskema Caste 3
Eskema Caste 3Eskema Caste 3
Eskema Caste 3
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
 
El movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en EspañaEl movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en España
 
Rs teatro posterior
Rs teatro posteriorRs teatro posterior
Rs teatro posterior
 
El teatro contemporáneo
El teatro contemporáneoEl teatro contemporáneo
El teatro contemporáneo
 
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 

Antonio buero vallejo

  • 1. AntonioBuero Vallejo ( 1916 – 2000 )
  • 2. Índice Biografía Características de suobra dramática -El teatro simbólico -El criticismo social -Drama histórico Características de los personajes de la obra
  • 3. Biografía Nació en Guadalajara, 1916. Fue un dramaturgo español, que logró una síntesis del realismo y el simbolismo. Luchó en las filas republicanas y permaneció varios años en la cárcel franquista. En 1949 se dio a conocer, y obtuvo el premio Lope de Vega, con Historia de una escalera. En sus primeras obras se propuso desvelar la angustia y soledad en las que se debate la existencia humana. Falleció en Madrid, 2000. Escultura frente al Teatro Municipal "Buero Vallejo” (Alcorcón)
  • 4. Características de su obra dramática El teatro simbolista En la ardiente oscuridad Irene, o el tesoro La tejedora de sueños
  • 5. Características de su obra dramática El criticismo social Historia de una escalera Las cartas boca abajo El tragaluz
  • 6. Características de su obra dramática Dramas históricos Soñador para un pueblo Las Meninas El concierto de San Ovidio El sueño de la razón
  • 7. Características de los personajes de su obra Presentan algún defecto físico o psíquico. No se resumen a simples esquemas o símbolos. Son personajes complejos que van evolucionando a lo largo de la obra. Son distinguidos por la crítica entre dos tipos Personajescontemplativos:se sienten angustiados. El mundo en que viven es demasiado pequeño. Se mueven en un universo cerrado a la esperanza. Nunca ven materializados sus deseos. Personajesactivos: no tienen escrúpulos y actúan movidos por el egoísmo o por sus bajos instintos. No son personajes malos.
  • 8. Fin María Fernández Irene Jiménez