SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 4: EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939.
El desarrollo del teatro español hasta 1939 ofrece una clara división entre el teatro
que triunfa porque se adapta al gusto del público (el drama “realista – burgués”, el
llamado “teatro poético”, cierto teatro cómico-costumbrista) y el teatro innovador,
que apenas tuvo eco en su época, quizá porque proponía nuevas formas dramáticas
y abordaba temas sociales y existenciales.
I. EL TEATRO QUE TRIUNFA.
A) El drama “realista – burgués”.
Su autor más representativo es Jacinto Benavente, cuya extensa obra fue muy
popular porque se amoldó a las expectativas del público burgués. Su teatro ofrece
una calidad estilística notable y gran maestría en el dominio de la técnica teatral y
de los diálogos, pero le falta voluntad crítica y renovadora. Su producción es variada
en cuanto a temas y ambientes, pero su fórmula dramática es reiterativa y responde
a una ideología conservadora. Muchas de sus obras tienen protagonistas de clase
burguesa, ya sea en el marco de pequeñas ciudades provincianas amablemente
satirizadas (Pepa Doncel) o recurriendo a escenarios cosmopolitas y decadentes, al
gusto modernista (La mariposa que voló sobre el mar). Cultivó también el drama
rural en La Malquerida, obra de cierto aire trágico, con fuertes pasiones y un
lenguaje más crudo de lo habitual en Benavente. Con todo, su obra más lograda es
Los intereses creados, un drama singular, cargado de ironía, que combina
hábilmente dos tradiciones teatrales: la comedia dell’arte italiana (con sus
personajes fijos y estereotipados) y la comedia española del Siglo de Oro (en la que
se inspiran los personajes de Leandro y Crispín, amo y criado, señor y pícaro).
Dentro de esta corriente del drama realista burgués se inscriben otros autores, hoy
casi olvidados, pero que gozaron en su época de considerable prestigio. Y esta
misma línea tendrá su continuidad incluso en la posguerra.
B) La comedia costumbrista. Teatro de humor.
Era un tipo de teatro, muy apreciado por el público popular, que mezclaba
elementos del teatro musical (zarzuela) y, sobre todo, del «género chico» (sainetes
en un acto con partes dialogadas alternando con números musicales) y hundía sus
raíces en el cuadro costumbrista de tradición romántica. Dentro del teatro de humor
destacan:
Carlos Arniches (1866-1943) es el autor más popular del «género chico», con
obras como El santo de la Isidra, en las que utiliza la tradición del sainete madrileño,
ambientado en los barrios castizos de Madrid y cuyos protagonistas tópicos son
gente del pueblo envueltos en un enredo amoroso. El mérito fundamental de estas
obras es el de haber creado un lenguaje dramático divertido y rico, basado en la
«dislocación expresiva» conseguida mediante la deformación humorística de
vocablos y expresiones.
2
En la segunda etapa de su producción elabora Arniches un modelo dramático
nuevo, la «tragicomedia grotesca», en la que aparece una cierta crítica social
mezclada con elementos cómicos. A esta etapa corresponde La señorita de
Trevélez, quizás su mejor obra.
Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero adaptan el sainete a su
Andalucía natal, de la que ofrecen una visión risueña y sin conflictos. Crearon así la
imagen de una Andalucía irreal y tópica, despreocupada, graciosa y alegre. Entre
sus obras destacan: El patio (1900) y Las flores (1901).
Pedro Muñoz Seca (1881-1936) representa la derivación del género chico, con
influencia del «vaudeville», hacia una forma nueva, el «astracán», que busca el
efecto cómico a toda costa, prescindiendo de la calidad literaria. Su obra más
destacada, La venganza de don Mendo, escrita en verso, es una parodia de los
dramas románticos del siglo XIX.
C) El «teatro poético».
Bajo esta equívoca etiqueta se agrupan autores de los primeros años del siglo que
practican un teatro antirrealista, escrito normalmente en verso. Algunos de ellos
están influidos por el modernismo o evocan con nostalgia el pasado glorioso de
España tomando como modelo el teatro romántico (es el caso de Eduardo
Marquina y Francisco Villaespesa); otros buscan en la tradición popular modelos
diferentes al teatro burgués. Estética e ideológicamente es este un teatro
convencional, un ejercicio dramático, brillante en ocasiones, cargado de retórica,
con momentos de lirismo, pero vacío de contenido.
En este apartado se suele incluir a Antonio y Manuel Machado, que escribieron en
colaboración siete obras dramáticas en las que es notable el influjo de la cultura
popular andaluza. La que obtuvo mayor éxito fue La Lola se va a los puertos (1929).
José María Pemán (1897-1981) es el último seguidor del «teatro poético» con sus
obras históricas (las mejores de su producción en verso) que él utilizó como
afirmación y propaganda de los ideales “tradicionales”, sobre todo en El divino
impaciente (1933).
II. INTENTOS DE RENOVACIÓN TEATRAL EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX.
Durante las tres primeras décadas del siglo XX, algunos autores intentaron renovar
el teatro español, pero apenas pudieron llevar hasta la escena sus obras, que no
fueron comprendidas por el público mayoritario. En esta línea renovadora situamos
a estos autores:
Miguel de Unamuno: Su teatro continúa la temática del resto de su obra (la fe, la
angustia de la muerte, la identidad, la soledad en su aspecto más trágico, la revisión
de mitos literarios clásicos y españoles…). Intenta apartarse de las formas
naturalistas apoyándose en la tradición de la tragedia clásica (Esquilo y, sobre todo,
Séneca) y renunciando a todo elemento secundario. Esto da a sus obras un cierto
3
carácter abstracto, esquemático. Entre sus obras destacan: La esfinge (1898),
Soledad (1921) y El otro (1926).
José Martínez Ruiz, Azorín: Ensayó diferentes propuestas estéticas, que no
llegaron a cuajar, incluido un intento de teatro vanguardista en la línea del
surrealismo. Sus dos mejores obras son Angelita (1930) y la trilogía Lo invisible
(1928), donde desarrolla el tema de la muerte en un prólogo y tres piezas en un
acto.
Jacinto Grau: Trató de combatir la trivialidad burguesa del teatro español. Su obra
más famosa es la «farsa tragicómica» El señor de Pigmalión (1921) donde plantea
la relación entre el artista y sus “criaturas”, que se rebelan contra su creador, al que
matan para conseguir la propia libertad.
Ramón Gómez de la Serna: Introdujo elementos vanguardistas en el teatro. Sus
obras tuvieron muy poca resonancia y son un testimonio de la lucha por la
renovación teatral.
Entre todos estos autores renovadores destaca VALLE-INCLÁN.
III. VALLE-INCLÁN.
Fue un escritor genial e innovador, rebelde e inconformista, que hizo de la literatura
una forma de vida y de su vida una obra literaria. Su evolución ideológica parte de
posiciones decadentes y conservadoras para llegar a una progresiva radicalización
de su pensamiento.
Su obra teatral es muy variada y está abierta a muchas tendencias aparentemente
opuestas; su evolución no es lineal y nunca se abandona del todo una etapa
anterior. Hay cuatro etapas o ciclos en su obra; las tres primeras suponen una
búsqueda que conduce al gran hallazgo de este autor, el esperpento, su cuarta y
definitiva etapa:
a) Ciclo modernista, con obras como Cuento de abril o Voces de gesta, que, por su
estilo y temática, en la línea de Rubén Darío, podrían incluirse dentro del “Teatro
poético”.
b) Ciclo mítico. Ambientado en su Galicia natal, crea un mundo mítico e intemporal,
con personajes movidos por las fuerzas del mal (violencia, lujuria, avaricia...) Dos
obras destacan en este ciclo, la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras,
donde triunfan lo diabólico, lo monstruoso, lo irracional y la crueldad.
c) Ciclo de la farsa. Valle Inclán pasa con la farsa a un mundo distinto, donde lo
grotesco se presenta unido a lo poético, estilizado, refinado y hasta cursi.
El ciclo mítico y el de la farsa, confluyen, hacia 1920, en su cuarto y último ciclo,
auténtica culminación de su obra: El Esperpento.
4
d) Ciclo esperpéntico. Arranca con su obra fundamental, Luces de bohemia,
(1920) en la que nos cuenta la última noche de Max Estrella, un poeta ciego y
pobre, que deambula en compañía de un amigo –Don Latino- por diferentes
ambientes del Madrid bohemio y desesperado de la época. Este viaje supone un
descenso metafórico a los infiernos de una sociedad degradada y miserable, en la
que no tienen cabida ni el idealismo ni la dignidad representadas por el protagonista.
A esta misma época corresponde la trilogía Martes de Carnaval.
El esperpento no aparece de forma casual, sino que tiene antecedentes en la propia
obra del autor y en la cultura española (Quevedo, Goya…) y está emparentado con
movimientos vanguardistas europeos del XIX y principios del XX, como el
expresionismo.
Rasgos del esperpento:
 Deformación sistemática de la realidad y uso de lo grotesco para manifestar
la auténtica realidad española mediante la caricatura, la sátira y la crítica
social.
 Libertad formal: Valle desprecia los convencionalismos del género y por ello,
en su época, muchos consideraron irrepresentables sus obras.
 El autor degrada a los personajes convirtiéndolos en fantoches o
animalizándolos. Paralelamente, animales y cosas adquieren a veces rasgos
humanos.
 Uso de antítesis o contrastes violentos que conducen a situaciones absurdas.
 Presentación de lo extraordinario como normal y verosímil (falso realismo).
 Deformación idiomática y mezcla de niveles del habla, desde la culta,
cercana al modernismo, hasta el habla popular, desgarrada y chocarrera, de
moda entre los bohemios.
 Uso expresionista de la luz, que suele ser artificial, oblicua, temblorosa,
crepuscular, acentuando el dramatismo y convirtiendo a los personajes en
sombras.
 Importancia de las “acotaciones” que para Valle Inclán, además de su valor
de instrucciones para la representación, tienen valor literario en sí mismas,
están muy elaboradas y cargadas de recursos estilísticos.
IV. LOS DRAMATURGOS DE LA ÉPOCA DE LA REPÚBLICA. FEDERICO
GARCÍA LORCA.
Las convulsiones de la historia española en las décadas de los años veinte y treinta
no afectaron mucho al teatro español en su vertiente comercial. A pesar de ello, se
produce un intento de renovación dramática a la vez que surgen iniciativas para
5
popularizar el teatro, como el grupo teatral “La Barraca”, dirigido por FEDERICO
GARCÍA LORCA.
A) FEDERICO GARCÍA LORCA.
Es el dramaturgo más importante de su generación. Excelente poeta y figura
destacada de la generación de 1927, el lirismo impregna su producción teatral a la
vez que los elementos dramáticos son muy habituales en parte de su poesía. Es
perceptible en su obra el influjo de buena parte de la mejor tradición teatral: la
tragedia griega, el teatro español del Siglo de Oro, el teatro popular, Shakespeare…
Sus primeras obras, El maleficio de la mariposa (1919) y Mariana Pineda, están
próximas todavía a la estética simbolista y modernista. Bajo el influjo del teatro
popular de títeres escribirá más tarde farsas para guiñol -Retablillo de Don Cristóbal-
y para personas –La zapatera prodigiosa-.
En los años treinta LORCA se vuelca cada vez más en el teatro, tanto en su faceta
de director de “La barraca” como de escritor. Por estos años pretende una
renovación teatral en la línea del surrealismo (El público, Así que pasen cinco años).
Al final de su producción, en su época de plenitud, escribió tragedias que abordan,
desde diferentes puntos de vista, el conflicto característico de Lorca: la frustración
que se origina en la imposibilidad de realizar los deseos más hondos del ser
humano. Así tenemos:
- Bodas de sangre: tragedia del amor imposible por causa de las estructuras
sociales.
- Yerma: centrada en el tema de la mujer estéril.
También aborda el drama, en obras como:
-Doña Rosita o el lenguaje de las flores: protagonizada por una solterona, cuya vida
se mueve entre lo grotesco y lo conmovedor.
- La casa de Bernarda Alba: su última obra y la más acabada. Revela el
enfrentamiento del principio de autoridad y el principio de libertad, o lo que sería lo
mismo: de las necesidades de la sociedad frente a la libertad del individuo,
conectada con el impulso sexual.
B) Otros dramaturgos.
Alejandro Casona fue un autor de mucho éxito popular que trató en sus obras
temas atractivos para el público en un tono simbolista y poético, pero su teatro no
plantea innovaciones formales. Los críticos señalan como su mejor obra La dama
del alba.
Rafael Alberti: Escribió teatro político (Noche de guerra en el Museo del Prado, que
transcurre en noviembre de 1936, cuando las tropas nacionalistas atacaban Madrid
y personajes salidos de los cuadros del Prado toman vida para participar en su
6
defensa) y teatro poético (El Adefesio, en la que abundan los elementos poéticos y
mitológicos).
Max Aub: Autor injustamente relegado en cuya amplia y variada obra se pueden
diferenciar tres periodos. En la etapa de preguerra emplea el vanguardismo para
escapar de la realidad. Durante la guerra escribe teatro de urgencia, al servicio de la
causa republicana. En 1939, exiliado en México, crea su obra literaria de madurez,
documento de un mundo destrozado por la guerra y la opresión. San Juan -su mejor
drama- narra la historia de un barco de emigrantes judíos que huyen del terror nazi y
al no poder desembarcar en ningún puerto se ven obligados a ir a la deriva hasta
que naufragan.
Miguel Hernández: Su obra dramática consta de cuatro piezas largas, en las que
intenta revitalizar fórmulas del teatro clásico bajo el influjo de Lope de Vega y
Calderón de la Barca. Durante la guerra escribió Teatro de guerra (1937), concebido
como un arma más de combate.
Pedro Salinas (1891-1951). Escribió un teatro intermedio entre la protesta y lo
puramente evasivo, en el que el tema dominante es el amor desde una perspectiva
satírica. Salinas es más un autor de diálogos dramáticos que de piezas teatrales
logradas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 65
Tema 65Tema 65
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNNuria Lopez
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
Pere Pajerols
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XXRositavk
 
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Carmen García Puche
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
JuliTrigo
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Juan Manuel González Lianes
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
Izaskun Muñoz
 
Lírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIIILírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIII
Jesús
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
javilasan
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
javilasan
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.Julita Trápaga
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civiljaguilerap
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
javilasan
 

La actualidad más candente (20)

Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
 
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XX
 
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
 
Lírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIIILírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIII
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 

Similar a El teatro anterior a 1939 (2)

G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
Sara Flores
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
Angeles Bañon
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Emilio Monte
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
maitemg1
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
maitemg1
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
Laura Martínez García
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
aleexgratacos
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
lauramena1994
 
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xx
Rositavk
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
AntonioOtero16
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºrafernandezgon
 
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresTres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
aiiinoa21
 
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresTres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Gauthier Ekin
 
El teatro anterior a 1939-Bachillerato
El teatro anterior a 1939-BachilleratoEl teatro anterior a 1939-Bachillerato
El teatro anterior a 1939-Bachillerato
vgarcialyl
 
El teatro.pdf
El teatro.pdfEl teatro.pdf
El teatro.pdf
Eva Fernandez
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
AMALIA SANCHEZ
 

Similar a El teatro anterior a 1939 (2) (20)

G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
 
Rs teatro posterior
Rs teatro posteriorRs teatro posterior
Rs teatro posterior
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xx
 
Reporte literatura ocntemporaneo
Reporte literatura ocntemporaneoReporte literatura ocntemporaneo
Reporte literatura ocntemporaneo
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4º
 
Ensayo teatro contemporaneo
Ensayo teatro contemporaneoEnsayo teatro contemporaneo
Ensayo teatro contemporaneo
 
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresTres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
 
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresTres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
 
El teatro anterior a 1939-Bachillerato
El teatro anterior a 1939-BachilleratoEl teatro anterior a 1939-Bachillerato
El teatro anterior a 1939-Bachillerato
 
El teatro.pdf
El teatro.pdfEl teatro.pdf
El teatro.pdf
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
 
Arte del SIGLO xx
Arte del SIGLO xxArte del SIGLO xx
Arte del SIGLO xx
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

El teatro anterior a 1939 (2)

  • 1. 1 TEMA 4: EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939. El desarrollo del teatro español hasta 1939 ofrece una clara división entre el teatro que triunfa porque se adapta al gusto del público (el drama “realista – burgués”, el llamado “teatro poético”, cierto teatro cómico-costumbrista) y el teatro innovador, que apenas tuvo eco en su época, quizá porque proponía nuevas formas dramáticas y abordaba temas sociales y existenciales. I. EL TEATRO QUE TRIUNFA. A) El drama “realista – burgués”. Su autor más representativo es Jacinto Benavente, cuya extensa obra fue muy popular porque se amoldó a las expectativas del público burgués. Su teatro ofrece una calidad estilística notable y gran maestría en el dominio de la técnica teatral y de los diálogos, pero le falta voluntad crítica y renovadora. Su producción es variada en cuanto a temas y ambientes, pero su fórmula dramática es reiterativa y responde a una ideología conservadora. Muchas de sus obras tienen protagonistas de clase burguesa, ya sea en el marco de pequeñas ciudades provincianas amablemente satirizadas (Pepa Doncel) o recurriendo a escenarios cosmopolitas y decadentes, al gusto modernista (La mariposa que voló sobre el mar). Cultivó también el drama rural en La Malquerida, obra de cierto aire trágico, con fuertes pasiones y un lenguaje más crudo de lo habitual en Benavente. Con todo, su obra más lograda es Los intereses creados, un drama singular, cargado de ironía, que combina hábilmente dos tradiciones teatrales: la comedia dell’arte italiana (con sus personajes fijos y estereotipados) y la comedia española del Siglo de Oro (en la que se inspiran los personajes de Leandro y Crispín, amo y criado, señor y pícaro). Dentro de esta corriente del drama realista burgués se inscriben otros autores, hoy casi olvidados, pero que gozaron en su época de considerable prestigio. Y esta misma línea tendrá su continuidad incluso en la posguerra. B) La comedia costumbrista. Teatro de humor. Era un tipo de teatro, muy apreciado por el público popular, que mezclaba elementos del teatro musical (zarzuela) y, sobre todo, del «género chico» (sainetes en un acto con partes dialogadas alternando con números musicales) y hundía sus raíces en el cuadro costumbrista de tradición romántica. Dentro del teatro de humor destacan: Carlos Arniches (1866-1943) es el autor más popular del «género chico», con obras como El santo de la Isidra, en las que utiliza la tradición del sainete madrileño, ambientado en los barrios castizos de Madrid y cuyos protagonistas tópicos son gente del pueblo envueltos en un enredo amoroso. El mérito fundamental de estas obras es el de haber creado un lenguaje dramático divertido y rico, basado en la «dislocación expresiva» conseguida mediante la deformación humorística de vocablos y expresiones.
  • 2. 2 En la segunda etapa de su producción elabora Arniches un modelo dramático nuevo, la «tragicomedia grotesca», en la que aparece una cierta crítica social mezclada con elementos cómicos. A esta etapa corresponde La señorita de Trevélez, quizás su mejor obra. Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero adaptan el sainete a su Andalucía natal, de la que ofrecen una visión risueña y sin conflictos. Crearon así la imagen de una Andalucía irreal y tópica, despreocupada, graciosa y alegre. Entre sus obras destacan: El patio (1900) y Las flores (1901). Pedro Muñoz Seca (1881-1936) representa la derivación del género chico, con influencia del «vaudeville», hacia una forma nueva, el «astracán», que busca el efecto cómico a toda costa, prescindiendo de la calidad literaria. Su obra más destacada, La venganza de don Mendo, escrita en verso, es una parodia de los dramas románticos del siglo XIX. C) El «teatro poético». Bajo esta equívoca etiqueta se agrupan autores de los primeros años del siglo que practican un teatro antirrealista, escrito normalmente en verso. Algunos de ellos están influidos por el modernismo o evocan con nostalgia el pasado glorioso de España tomando como modelo el teatro romántico (es el caso de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa); otros buscan en la tradición popular modelos diferentes al teatro burgués. Estética e ideológicamente es este un teatro convencional, un ejercicio dramático, brillante en ocasiones, cargado de retórica, con momentos de lirismo, pero vacío de contenido. En este apartado se suele incluir a Antonio y Manuel Machado, que escribieron en colaboración siete obras dramáticas en las que es notable el influjo de la cultura popular andaluza. La que obtuvo mayor éxito fue La Lola se va a los puertos (1929). José María Pemán (1897-1981) es el último seguidor del «teatro poético» con sus obras históricas (las mejores de su producción en verso) que él utilizó como afirmación y propaganda de los ideales “tradicionales”, sobre todo en El divino impaciente (1933). II. INTENTOS DE RENOVACIÓN TEATRAL EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX. Durante las tres primeras décadas del siglo XX, algunos autores intentaron renovar el teatro español, pero apenas pudieron llevar hasta la escena sus obras, que no fueron comprendidas por el público mayoritario. En esta línea renovadora situamos a estos autores: Miguel de Unamuno: Su teatro continúa la temática del resto de su obra (la fe, la angustia de la muerte, la identidad, la soledad en su aspecto más trágico, la revisión de mitos literarios clásicos y españoles…). Intenta apartarse de las formas naturalistas apoyándose en la tradición de la tragedia clásica (Esquilo y, sobre todo, Séneca) y renunciando a todo elemento secundario. Esto da a sus obras un cierto
  • 3. 3 carácter abstracto, esquemático. Entre sus obras destacan: La esfinge (1898), Soledad (1921) y El otro (1926). José Martínez Ruiz, Azorín: Ensayó diferentes propuestas estéticas, que no llegaron a cuajar, incluido un intento de teatro vanguardista en la línea del surrealismo. Sus dos mejores obras son Angelita (1930) y la trilogía Lo invisible (1928), donde desarrolla el tema de la muerte en un prólogo y tres piezas en un acto. Jacinto Grau: Trató de combatir la trivialidad burguesa del teatro español. Su obra más famosa es la «farsa tragicómica» El señor de Pigmalión (1921) donde plantea la relación entre el artista y sus “criaturas”, que se rebelan contra su creador, al que matan para conseguir la propia libertad. Ramón Gómez de la Serna: Introdujo elementos vanguardistas en el teatro. Sus obras tuvieron muy poca resonancia y son un testimonio de la lucha por la renovación teatral. Entre todos estos autores renovadores destaca VALLE-INCLÁN. III. VALLE-INCLÁN. Fue un escritor genial e innovador, rebelde e inconformista, que hizo de la literatura una forma de vida y de su vida una obra literaria. Su evolución ideológica parte de posiciones decadentes y conservadoras para llegar a una progresiva radicalización de su pensamiento. Su obra teatral es muy variada y está abierta a muchas tendencias aparentemente opuestas; su evolución no es lineal y nunca se abandona del todo una etapa anterior. Hay cuatro etapas o ciclos en su obra; las tres primeras suponen una búsqueda que conduce al gran hallazgo de este autor, el esperpento, su cuarta y definitiva etapa: a) Ciclo modernista, con obras como Cuento de abril o Voces de gesta, que, por su estilo y temática, en la línea de Rubén Darío, podrían incluirse dentro del “Teatro poético”. b) Ciclo mítico. Ambientado en su Galicia natal, crea un mundo mítico e intemporal, con personajes movidos por las fuerzas del mal (violencia, lujuria, avaricia...) Dos obras destacan en este ciclo, la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras, donde triunfan lo diabólico, lo monstruoso, lo irracional y la crueldad. c) Ciclo de la farsa. Valle Inclán pasa con la farsa a un mundo distinto, donde lo grotesco se presenta unido a lo poético, estilizado, refinado y hasta cursi. El ciclo mítico y el de la farsa, confluyen, hacia 1920, en su cuarto y último ciclo, auténtica culminación de su obra: El Esperpento.
  • 4. 4 d) Ciclo esperpéntico. Arranca con su obra fundamental, Luces de bohemia, (1920) en la que nos cuenta la última noche de Max Estrella, un poeta ciego y pobre, que deambula en compañía de un amigo –Don Latino- por diferentes ambientes del Madrid bohemio y desesperado de la época. Este viaje supone un descenso metafórico a los infiernos de una sociedad degradada y miserable, en la que no tienen cabida ni el idealismo ni la dignidad representadas por el protagonista. A esta misma época corresponde la trilogía Martes de Carnaval. El esperpento no aparece de forma casual, sino que tiene antecedentes en la propia obra del autor y en la cultura española (Quevedo, Goya…) y está emparentado con movimientos vanguardistas europeos del XIX y principios del XX, como el expresionismo. Rasgos del esperpento:  Deformación sistemática de la realidad y uso de lo grotesco para manifestar la auténtica realidad española mediante la caricatura, la sátira y la crítica social.  Libertad formal: Valle desprecia los convencionalismos del género y por ello, en su época, muchos consideraron irrepresentables sus obras.  El autor degrada a los personajes convirtiéndolos en fantoches o animalizándolos. Paralelamente, animales y cosas adquieren a veces rasgos humanos.  Uso de antítesis o contrastes violentos que conducen a situaciones absurdas.  Presentación de lo extraordinario como normal y verosímil (falso realismo).  Deformación idiomática y mezcla de niveles del habla, desde la culta, cercana al modernismo, hasta el habla popular, desgarrada y chocarrera, de moda entre los bohemios.  Uso expresionista de la luz, que suele ser artificial, oblicua, temblorosa, crepuscular, acentuando el dramatismo y convirtiendo a los personajes en sombras.  Importancia de las “acotaciones” que para Valle Inclán, además de su valor de instrucciones para la representación, tienen valor literario en sí mismas, están muy elaboradas y cargadas de recursos estilísticos. IV. LOS DRAMATURGOS DE LA ÉPOCA DE LA REPÚBLICA. FEDERICO GARCÍA LORCA. Las convulsiones de la historia española en las décadas de los años veinte y treinta no afectaron mucho al teatro español en su vertiente comercial. A pesar de ello, se produce un intento de renovación dramática a la vez que surgen iniciativas para
  • 5. 5 popularizar el teatro, como el grupo teatral “La Barraca”, dirigido por FEDERICO GARCÍA LORCA. A) FEDERICO GARCÍA LORCA. Es el dramaturgo más importante de su generación. Excelente poeta y figura destacada de la generación de 1927, el lirismo impregna su producción teatral a la vez que los elementos dramáticos son muy habituales en parte de su poesía. Es perceptible en su obra el influjo de buena parte de la mejor tradición teatral: la tragedia griega, el teatro español del Siglo de Oro, el teatro popular, Shakespeare… Sus primeras obras, El maleficio de la mariposa (1919) y Mariana Pineda, están próximas todavía a la estética simbolista y modernista. Bajo el influjo del teatro popular de títeres escribirá más tarde farsas para guiñol -Retablillo de Don Cristóbal- y para personas –La zapatera prodigiosa-. En los años treinta LORCA se vuelca cada vez más en el teatro, tanto en su faceta de director de “La barraca” como de escritor. Por estos años pretende una renovación teatral en la línea del surrealismo (El público, Así que pasen cinco años). Al final de su producción, en su época de plenitud, escribió tragedias que abordan, desde diferentes puntos de vista, el conflicto característico de Lorca: la frustración que se origina en la imposibilidad de realizar los deseos más hondos del ser humano. Así tenemos: - Bodas de sangre: tragedia del amor imposible por causa de las estructuras sociales. - Yerma: centrada en el tema de la mujer estéril. También aborda el drama, en obras como: -Doña Rosita o el lenguaje de las flores: protagonizada por una solterona, cuya vida se mueve entre lo grotesco y lo conmovedor. - La casa de Bernarda Alba: su última obra y la más acabada. Revela el enfrentamiento del principio de autoridad y el principio de libertad, o lo que sería lo mismo: de las necesidades de la sociedad frente a la libertad del individuo, conectada con el impulso sexual. B) Otros dramaturgos. Alejandro Casona fue un autor de mucho éxito popular que trató en sus obras temas atractivos para el público en un tono simbolista y poético, pero su teatro no plantea innovaciones formales. Los críticos señalan como su mejor obra La dama del alba. Rafael Alberti: Escribió teatro político (Noche de guerra en el Museo del Prado, que transcurre en noviembre de 1936, cuando las tropas nacionalistas atacaban Madrid y personajes salidos de los cuadros del Prado toman vida para participar en su
  • 6. 6 defensa) y teatro poético (El Adefesio, en la que abundan los elementos poéticos y mitológicos). Max Aub: Autor injustamente relegado en cuya amplia y variada obra se pueden diferenciar tres periodos. En la etapa de preguerra emplea el vanguardismo para escapar de la realidad. Durante la guerra escribe teatro de urgencia, al servicio de la causa republicana. En 1939, exiliado en México, crea su obra literaria de madurez, documento de un mundo destrozado por la guerra y la opresión. San Juan -su mejor drama- narra la historia de un barco de emigrantes judíos que huyen del terror nazi y al no poder desembarcar en ningún puerto se ven obligados a ir a la deriva hasta que naufragan. Miguel Hernández: Su obra dramática consta de cuatro piezas largas, en las que intenta revitalizar fórmulas del teatro clásico bajo el influjo de Lope de Vega y Calderón de la Barca. Durante la guerra escribió Teatro de guerra (1937), concebido como un arma más de combate. Pedro Salinas (1891-1951). Escribió un teatro intermedio entre la protesta y lo puramente evasivo, en el que el tema dominante es el amor desde una perspectiva satírica. Salinas es más un autor de diálogos dramáticos que de piezas teatrales logradas.