SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 9: El teatro posterior a 1939 a finales del siglo XX.
Tendencias, autores y obras más importantes
INTRODUCCIÓN.
La incisiónde laGuerraCivil enel desarrollodelteatrofue muyprofunda.Supusoel fin
de un movimientode renovaciónteatral que se habíaformadoenlosañosveinte yque
encontrósu proyecciónenel marcode la II República.TraslaGuerra algunosde losautores
más importantesdecidenabandonarel país(Rafael Alberti,AlejandroCasona,Max Aub,…) y
losque se quedaronse encontraronunteatrototalmente desmantelado,desprovistode las
principalesfiguras(autoresyactorales),cohibidobajounaférreacensurapolíticayeclesiástica
y cerradoa Europa (BertoltBrech, Eugène Ionesco,Samuel Beckett,…)
EL TEATRO DE LOS AÑOS 40. El teatro de postguerra.
El desarrollo del teatro en los años 40 se produjo en relación a cuestiones
extraliterarias como la puesta en escena, el presupuesto económico, la situación
social…razonesporlas que lossainetes ymelodramasde ínfimacalidad, espectáculos pseudo-
folklóricos yreposicionesde losclásicosde siglode Oroinvadenlascartelerasdel momento.Es
un teatro“nacional”,al serviciode ladictaduracuya únicafunciónesentretenerytransmitirla
ideología del régimen exaltando a los vencedores y olvidando a los grandes autores
“vencidos”.
Juntoa este teatro triunfa otro teatro, de carácter evasivo: la alta comedia y el teatro
de humor.
La alta comedia noes más que laevoluciónocontinuaciónde lacomediabenaventina
de principiosde siglo cuyaúnicafuncióneraentreteneryeducaral públicomediante el elogio
de las virtudesyel triunfodel amor.Sonobrasde perfectaconstrucciónperointrascendentes.
Aparte de Jacinto Benavente quien sigue estrenando hasta su muerte en 1954, destacan José
María Pemán, Lo que debe ser, Joaquín Calvo Sotelo, La muralla, Juan Ignacio Luca de Tena,
¿Dónde vas Alfonso XII?, Edgar Neville, El Baile,…
El éxitodel teatrodel humor se debió a su alejamiento de la realidad inmediata. Este
teatro es un importante precedente del teatro del absurdo europeo al menos por su humor
disparatado y poético. Los dos autores más importantes fueron Enrique Jardiel Poncela y
Miguel Mihura.
Enrique Jardiel Poncela elige en su teatro el camino de la evasión. Sus obras se
caracterizan por la incorporación de lo inverosímil, con ingrediente de locura y misterio. Los
personajes,pertenecientesalaburguesía,representan a una sociedad cuyos únicos objetivos
son el amor y el dinero. Sus diálogos destacan por entremezclar el humor verbal con el de
situación. Algunas de sus obras más importantes son Eloisa está debajo de un almendro,
Cuatro corazones con freno y marcha atrás,…
Miguel Mihura rompe con su obra Tres sombreros de copa, escrita e 1932 pero
publicada 20 años después. En esta obra se reflejan y describen los problemas de la realidad
social marcada por la fuerza de los convencialismos, las instituciones y la moral de la época.
Concede asus personajes rigurosaentidadpsicológica. Lamentablemente su teatro posterior
pierde en mordacidad y crítica en favor del gusto del público más tradicional: Maribel y la
extraña familia, Ninette y un señor de Murcia, Melocotón en almíbar,… no debemos olvidar
que Mihura tambiéndestacó como guionista de cine (Bienvenido Mister Marsall) y periodista
de humor(La codorniz).
EL TEATRO DE LOS AÑOS 50. El Realismosocial.
Ya a finales de los años 40 un grupo de dramaturgos trataron de llevar a las tablas
comerciales problemas de mayor hondura y empezaron a escribir teatro existencial y
posteriormente social. La mayor parte de estas obras apenas consiguieron ser representadas
por grupos de aficionados o teatros menores. A este teatro se le ha denominado soterrado.
Pero en 1949 Antonio Buero Vallejo estrena Historia de una escalera, una obra de
denuncia que abre la puerta al teatro realista o existencial. Poco a poco se ponen sobre las
tablasel tema de la injusticia social, la falta de libertad, la pobreza material y moral… los dos
autores más destacables son Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
AntonioBuero Vallejoesel iniciadorde estarenovaciónteatral.Presentaen sus obras
una realidad que en muchas ocasiones era negada por el poder, un retrato de la sociedad de
losaños 40-50 con susinjusticias.Sutrayectoriadramáticase suele dividir en tres etapas una
inicial,críticacon la sociedadespañola del momento. Sus obras más importantes son Historia
de una escalera, El Tragaluz,… La segunda etapa denominada Historicista, pretende unir el
existencialismoylaproblemática social, para evitar la censura Buero se sirve de pasajes de la
historiade España:Un soñadorpara elpueblo, Las meninas, El concierto de san Ovidio,… En su
últimaetapa, Simbolista, cuando la censura era ya casi testimonial la crítica se hace más dura
y directa La fundación, Lázaro en su laberinto,…
El teatrode AlfonsoSastre estámuy unidoasus actitudespolíticasy sociales siempre
dispuestoadar una respuesta ideológicaasu teatro.Destacala atencióna suimaginación. Sus
obras se enmarcanenuniversosde humildadypopularismo.Losargumentosproceden del día
a día, criticando la injusticia social. Destaca por el empleo del habla popular. Sus obras más
importantes son Escuadra hacia la muerte, La taberna fantástica, la mordaza,….
Importantes fueron también Lauro Olmo, La camisa, José Martín Recuerda, los
salvajes de Puente San Gil, Antonio Gala, Anillos para una dama,…
EL TEATRO DE LOS AÑOS 60. El teatro experimental.
Desde finales de los años 60 y en especial en los 70, se produce una importante
apertura de la censura y llegan las obras de los grandes del teatro europeo (Artaud, Camus,
Grotwski) que se oponenal teatromás tradicional enfavordel espectáculo total. Estas nuevas
corrientes son asimiladas por nuestros dramaturgos sin olvidar las corrientes realistas que
siguensiendodefendidas. A partir de los años 70 se crean ciertas corrientes vanguardistas de
enfoque simbolista o alegórico. Sin duda los dramaturgos más importantes son Fernando
Arrabal y Francisco Nieva.
FernandoArrabal crea el denominado teatropánico,caracterizado porlaconfusión,el
humor,el terror,la euforia,…Se basa en la búsqueda formal, tanto espacial como gestual y la
incorporaciónde elementossurrealistasenel lenguaje.Sus temas favoritos son la sexualidad,
la religión, la política, el amor, la muerte,… Sus obras más importante son Pic-Nic. El
cementerio de automóviles…
Francisco Nieva conecta con el teatro del absurdo, pero sin su pesimismo. Para él el
teatro es catarsis y libertador, cuya finalidad es mostrar la esencia del hombre. Sus obras
planteanel problemade lasrelacionesentre el hombreylasociedadrepresivaque lodegrada.
Sus obras más importantes son Pelo de tormenta, La carroza de plomo candente, Malditas
sean Coronadas y sus hijas,..
FINALES DEL SIGLOXX
A finales de los años 70 se producen unos hechos importantes para la escena
española:surgencongran fuerzalosgruposde teatro independiente que se inclinan hacia los
temascontemporáneos,laestéticarealistaylarenovaciónformal: Els joglars, Els Comediants,
El TEI, Los goliardos,… Se crean la CNTC y el CDN, la RESAD…
La nóminade autores, obras y tendencias dramáticas de este periodo es inmensa. Se
puedencitarautorescomo José SanchísSinisterra,¡Ay,Carmela!, José Luis Alonso de Santos,
Bajarse al moro, La sombra de El Tenorio, Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el
verano, Juan Mayorga, Últimas palabras de Copito de Nieve, Ana Diosdado, Los ochenta son
nuestros,…todosellos abordan temas contemporáneos con estética realista y una moderada
renovación formal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesJuliTrigo
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XXRositavk
 
Información del teatro del siglo xx
Información del teatro del siglo xxInformación del teatro del siglo xx
Información del teatro del siglo xxJose Madrigal
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºrafernandezgon
 
El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.Julita Trápaga
 
Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936keiirxu
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36jcgarlop
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendenciasjcgarlop
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiascrislchust
 
Renovación teatro siglo xx
Renovación teatro siglo xxRenovación teatro siglo xx
Renovación teatro siglo xxJose Bañuelos
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 jsaboritbasanta
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasjsaboritbasanta
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasjsaboritbasanta
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardiasjcgarlop
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Fina Martinez
 
Novela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneoNovela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneotelleiras4eso
 
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literariaEl grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literariaveroprofe
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936jsaboritbasanta
 

La actualidad más candente (20)

Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XX
 
Información del teatro del siglo xx
Información del teatro del siglo xxInformación del teatro del siglo xx
Información del teatro del siglo xx
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4º
 
El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.
 
Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Renovación teatro siglo xx
Renovación teatro siglo xxRenovación teatro siglo xx
Renovación teatro siglo xx
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
 
Novela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneoNovela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneo
 
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literariaEl grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 

Destacado (12)

Hierarchical diagram of the
Hierarchical diagram of theHierarchical diagram of the
Hierarchical diagram of the
 
Kelly
KellyKelly
Kelly
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Bereniu la ley
Bereniu la ley Bereniu la ley
Bereniu la ley
 
Capstone Paper
Capstone PaperCapstone Paper
Capstone Paper
 
3 different ways of classifying audiences
3 different ways of classifying audiences3 different ways of classifying audiences
3 different ways of classifying audiences
 
5장 tableau 를 활용하여 데이터 시각화하기 두번째
5장 tableau 를 활용하여 데이터 시각화하기 두번째5장 tableau 를 활용하여 데이터 시각화하기 두번째
5장 tableau 를 활용하여 데이터 시각화하기 두번째
 
Magnitud: Escalar y Vectorial
Magnitud: Escalar y VectorialMagnitud: Escalar y Vectorial
Magnitud: Escalar y Vectorial
 
4 smart things truck licence
4 smart things truck licence4 smart things truck licence
4 smart things truck licence
 
16-BC-LEADERS LEADER-V2B
16-BC-LEADERS LEADER-V2B16-BC-LEADERS LEADER-V2B
16-BC-LEADERS LEADER-V2B
 
Saloni Mandliya_Resume
Saloni Mandliya_ResumeSaloni Mandliya_Resume
Saloni Mandliya_Resume
 
21-01-2015 Inicia Sedesson entrega de apoyos a 32 mil adultos mayores en el ...
21-01-2015  Inicia Sedesson entrega de apoyos a 32 mil adultos mayores en el ...21-01-2015  Inicia Sedesson entrega de apoyos a 32 mil adultos mayores en el ...
21-01-2015 Inicia Sedesson entrega de apoyos a 32 mil adultos mayores en el ...
 

Similar a Rs teatro posterior

Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Emilio Monte
 
Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Fran Varela
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)Charo Sanguiñedo
 
El teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde 1940 a nuestros díasEl teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde 1940 a nuestros díasMiguel Romero Jurado
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerraemetk
 
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresTres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresaiiinoa21
 
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresTres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresGauthier Ekin
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneamonicatoanda
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copadolors
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejojavilasan
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939Sara Flores
 
El Teatro Desde 1936
El Teatro Desde 1936El Teatro Desde 1936
El Teatro Desde 1936jonathan
 
Teatro español de posguerra
Teatro español de posguerraTeatro español de posguerra
Teatro español de posguerrajaguilerap
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerraLucas Stratta
 

Similar a Rs teatro posterior (20)

El teatro posterior_a_1936
El teatro posterior_a_1936El teatro posterior_a_1936
El teatro posterior_a_1936
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
 
Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
 
Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]
 
El teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde 1940 a nuestros díasEl teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde 1940 a nuestros días
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresTres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
 
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresTres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporánea
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
El teatro.pdf
El teatro.pdfEl teatro.pdf
El teatro.pdf
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
El Teatro De 1936
El Teatro De 1936El Teatro De 1936
El Teatro De 1936
 
El Teatro Desde 1936
El Teatro Desde 1936El Teatro Desde 1936
El Teatro Desde 1936
 
Teatro español de posguerra
Teatro español de posguerraTeatro español de posguerra
Teatro español de posguerra
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 

Más de Óscar E Las Heras

Más de Óscar E Las Heras (20)

Figuras literarias y publi
Figuras literarias y publiFiguras literarias y publi
Figuras literarias y publi
 
Valores de se
Valores de seValores de se
Valores de se
 
El género en el sustantivo
El género en el sustantivoEl género en el sustantivo
El género en el sustantivo
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Rs. novela hispanoamericana
Rs. novela hispanoamericanaRs. novela hispanoamericana
Rs. novela hispanoamericana
 
Rs poesia posguerra
Rs poesia posguerraRs poesia posguerra
Rs poesia posguerra
 
Rs narrativa 39 75
Rs narrativa 39 75Rs narrativa 39 75
Rs narrativa 39 75
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
Tabla textos periodisticos
Tabla textos periodisticosTabla textos periodisticos
Tabla textos periodisticos
 
Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36
 
Rs generacion del 27
Rs generacion del 27Rs generacion del 27
Rs generacion del 27
 
Rs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardiasRs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardias
 
Oraciones subordinadas adjetivas esq
Oraciones subordinadas adjetivas esqOraciones subordinadas adjetivas esq
Oraciones subordinadas adjetivas esq
 
Usos estilisticos de los tiempos verbales a
Usos estilisticos de los tiempos verbales aUsos estilisticos de los tiempos verbales a
Usos estilisticos de los tiempos verbales a
 
Tabla textos humanisticos
Tabla textos humanisticosTabla textos humanisticos
Tabla textos humanisticos
 
Tabla textos juridicos
Tabla textos juridicosTabla textos juridicos
Tabla textos juridicos
 
El modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsEl modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rs
 
Oraciones subordinadas sustantivas cuadro
Oraciones subordinadas sustantivas cuadroOraciones subordinadas sustantivas cuadro
Oraciones subordinadas sustantivas cuadro
 
Valores de se
Valores de seValores de se
Valores de se
 
Guía para el comentario de texto 1
Guía para el comentario de texto 1Guía para el comentario de texto 1
Guía para el comentario de texto 1
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Rs teatro posterior

  • 1. Tema 9: El teatro posterior a 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras más importantes INTRODUCCIÓN. La incisiónde laGuerraCivil enel desarrollodelteatrofue muyprofunda.Supusoel fin de un movimientode renovaciónteatral que se habíaformadoenlosañosveinte yque encontrósu proyecciónenel marcode la II República.TraslaGuerra algunosde losautores más importantesdecidenabandonarel país(Rafael Alberti,AlejandroCasona,Max Aub,…) y losque se quedaronse encontraronunteatrototalmente desmantelado,desprovistode las principalesfiguras(autoresyactorales),cohibidobajounaférreacensurapolíticayeclesiástica y cerradoa Europa (BertoltBrech, Eugène Ionesco,Samuel Beckett,…) EL TEATRO DE LOS AÑOS 40. El teatro de postguerra. El desarrollo del teatro en los años 40 se produjo en relación a cuestiones extraliterarias como la puesta en escena, el presupuesto económico, la situación social…razonesporlas que lossainetes ymelodramasde ínfimacalidad, espectáculos pseudo- folklóricos yreposicionesde losclásicosde siglode Oroinvadenlascartelerasdel momento.Es un teatro“nacional”,al serviciode ladictaduracuya únicafunciónesentretenerytransmitirla ideología del régimen exaltando a los vencedores y olvidando a los grandes autores “vencidos”. Juntoa este teatro triunfa otro teatro, de carácter evasivo: la alta comedia y el teatro de humor. La alta comedia noes más que laevoluciónocontinuaciónde lacomediabenaventina de principiosde siglo cuyaúnicafuncióneraentreteneryeducaral públicomediante el elogio de las virtudesyel triunfodel amor.Sonobrasde perfectaconstrucciónperointrascendentes. Aparte de Jacinto Benavente quien sigue estrenando hasta su muerte en 1954, destacan José María Pemán, Lo que debe ser, Joaquín Calvo Sotelo, La muralla, Juan Ignacio Luca de Tena, ¿Dónde vas Alfonso XII?, Edgar Neville, El Baile,… El éxitodel teatrodel humor se debió a su alejamiento de la realidad inmediata. Este teatro es un importante precedente del teatro del absurdo europeo al menos por su humor disparatado y poético. Los dos autores más importantes fueron Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Enrique Jardiel Poncela elige en su teatro el camino de la evasión. Sus obras se caracterizan por la incorporación de lo inverosímil, con ingrediente de locura y misterio. Los personajes,pertenecientesalaburguesía,representan a una sociedad cuyos únicos objetivos son el amor y el dinero. Sus diálogos destacan por entremezclar el humor verbal con el de situación. Algunas de sus obras más importantes son Eloisa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás,… Miguel Mihura rompe con su obra Tres sombreros de copa, escrita e 1932 pero publicada 20 años después. En esta obra se reflejan y describen los problemas de la realidad social marcada por la fuerza de los convencialismos, las instituciones y la moral de la época. Concede asus personajes rigurosaentidadpsicológica. Lamentablemente su teatro posterior pierde en mordacidad y crítica en favor del gusto del público más tradicional: Maribel y la extraña familia, Ninette y un señor de Murcia, Melocotón en almíbar,… no debemos olvidar que Mihura tambiéndestacó como guionista de cine (Bienvenido Mister Marsall) y periodista de humor(La codorniz). EL TEATRO DE LOS AÑOS 50. El Realismosocial. Ya a finales de los años 40 un grupo de dramaturgos trataron de llevar a las tablas comerciales problemas de mayor hondura y empezaron a escribir teatro existencial y posteriormente social. La mayor parte de estas obras apenas consiguieron ser representadas por grupos de aficionados o teatros menores. A este teatro se le ha denominado soterrado.
  • 2. Pero en 1949 Antonio Buero Vallejo estrena Historia de una escalera, una obra de denuncia que abre la puerta al teatro realista o existencial. Poco a poco se ponen sobre las tablasel tema de la injusticia social, la falta de libertad, la pobreza material y moral… los dos autores más destacables son Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. AntonioBuero Vallejoesel iniciadorde estarenovaciónteatral.Presentaen sus obras una realidad que en muchas ocasiones era negada por el poder, un retrato de la sociedad de losaños 40-50 con susinjusticias.Sutrayectoriadramáticase suele dividir en tres etapas una inicial,críticacon la sociedadespañola del momento. Sus obras más importantes son Historia de una escalera, El Tragaluz,… La segunda etapa denominada Historicista, pretende unir el existencialismoylaproblemática social, para evitar la censura Buero se sirve de pasajes de la historiade España:Un soñadorpara elpueblo, Las meninas, El concierto de san Ovidio,… En su últimaetapa, Simbolista, cuando la censura era ya casi testimonial la crítica se hace más dura y directa La fundación, Lázaro en su laberinto,… El teatrode AlfonsoSastre estámuy unidoasus actitudespolíticasy sociales siempre dispuestoadar una respuesta ideológicaasu teatro.Destacala atencióna suimaginación. Sus obras se enmarcanenuniversosde humildadypopularismo.Losargumentosproceden del día a día, criticando la injusticia social. Destaca por el empleo del habla popular. Sus obras más importantes son Escuadra hacia la muerte, La taberna fantástica, la mordaza,…. Importantes fueron también Lauro Olmo, La camisa, José Martín Recuerda, los salvajes de Puente San Gil, Antonio Gala, Anillos para una dama,… EL TEATRO DE LOS AÑOS 60. El teatro experimental. Desde finales de los años 60 y en especial en los 70, se produce una importante apertura de la censura y llegan las obras de los grandes del teatro europeo (Artaud, Camus, Grotwski) que se oponenal teatromás tradicional enfavordel espectáculo total. Estas nuevas corrientes son asimiladas por nuestros dramaturgos sin olvidar las corrientes realistas que siguensiendodefendidas. A partir de los años 70 se crean ciertas corrientes vanguardistas de enfoque simbolista o alegórico. Sin duda los dramaturgos más importantes son Fernando Arrabal y Francisco Nieva. FernandoArrabal crea el denominado teatropánico,caracterizado porlaconfusión,el humor,el terror,la euforia,…Se basa en la búsqueda formal, tanto espacial como gestual y la incorporaciónde elementossurrealistasenel lenguaje.Sus temas favoritos son la sexualidad, la religión, la política, el amor, la muerte,… Sus obras más importante son Pic-Nic. El cementerio de automóviles… Francisco Nieva conecta con el teatro del absurdo, pero sin su pesimismo. Para él el teatro es catarsis y libertador, cuya finalidad es mostrar la esencia del hombre. Sus obras planteanel problemade lasrelacionesentre el hombreylasociedadrepresivaque lodegrada. Sus obras más importantes son Pelo de tormenta, La carroza de plomo candente, Malditas sean Coronadas y sus hijas,.. FINALES DEL SIGLOXX A finales de los años 70 se producen unos hechos importantes para la escena española:surgencongran fuerzalosgruposde teatro independiente que se inclinan hacia los temascontemporáneos,laestéticarealistaylarenovaciónformal: Els joglars, Els Comediants, El TEI, Los goliardos,… Se crean la CNTC y el CDN, la RESAD… La nóminade autores, obras y tendencias dramáticas de este periodo es inmensa. Se puedencitarautorescomo José SanchísSinisterra,¡Ay,Carmela!, José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro, La sombra de El Tenorio, Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano, Juan Mayorga, Últimas palabras de Copito de Nieve, Ana Diosdado, Los ochenta son nuestros,…todosellos abordan temas contemporáneos con estética realista y una moderada renovación formal.