SlideShare una empresa de Scribd logo
Libro de Buen Amor. El autor.
- Conocemos pocos datos acerca de su vida. Todo lo que se sabe
de él son datos que se deducen de los comentarios que hace
en su única obra conocida.
- Vivió en el siglo XIV. Murió probablemente antes de 1351.
- Se llamaba Juan Ruiz.
- Nació en Alcalá ¿de Henares? Dice Trotaconventos a la mora:
“Hija, mucho os saluda uno que es de Alcalá”.
- Fue arcipreste (canónigo principal de una catedral) en Hita
(Guadalajara).
- Se cree que estuvo encarcelado. En varios versos menciona que
está encerrado en una prisión sin merecerlo:
En la oración a Dios que abre el libro leemos:
“líbrame de la cárcel do tengo que yacer” (estrofa 2)
En una cantiga a Santa María del final se lee:
“de aqueste dolor que siento
en prisión, sin merecer,
dígnate me proteger
con todo tu valimiento” (estrofa 1674)
- Tampoco sabemos con exactitud la fecha de composición del
libro. Al final de la obra dice:
“Era de mil y trescientos y ochenta y un año
Fue compuesto este romance contra los males y daños”
que reducido al calendario gregoriano es el año 1343.
Libro de Buen Amor. El título.
. Ninguno de los manuscritos
originales lleva título.
. Las escasas referencias que
conocemos hasta el siglo XIX lo
llaman Libro del Arcipreste
. En 1898 el estudioso Menéndez Pidal
propone como título una
expresión que se repite en el libro:
“por amor de la vieja y por decir razón
buen amor dije al libro y a ella toda sazón”
(estrofa 933)
Libro de Buen Amor. Argumento
 Es una obra única en su género, ya que no fue imitada
directamente por autores posteriores.
 La obra se articula en torno a una serie de aventuras amorosas, casi
siempre fracasadas, protagonizadas por un arcipreste, es decir, por
un religioso de cierta importancia en la jerarquía eclesiástica. Está
narrado en primera persona, a modo de autobiografía ficticia, como
si el propio Juan Ruiz fuese el protagonista de los acontecimientos.
 El arcipreste relata hasta quince aventuras amorosas con mujeres de
diferente condición: una panadera, una dama culta y virtuosa,
cuatro serranas, una joven viuda, una monja, una mora, etc. Como
al principio sus relaciones fracasan, el protagonista mantiene una
airada conversación con Don Amor, que actúa como su consejero,
al que culpa de su mala suerte sentimental. Este, sin embargo, lo
convence de que es un amante inexperto y le recomienda que
busque una vieja alcahueta, Trotaconventos, que le ayude a seducir
a las mujeres. Así lo hace el arcipreste y vive varias aventuras
sentimentales de las que casi nunca sale victorioso. Finalmente,
Trotaconventos muere para desesperación de nuestro protagonista.
Libro de Buen Amor. Estructura
 Esta narración es el marco que le sirve al autor para
incluir otros textos líricos y narrativos de diversa
índole.
- Para aclarar lo que dicen y hacen, tanto el
protagonista como otros personajes relatan fábulas
(relatos protagonizados por animales), apólogos (se
llamaban exempla en la Edad Media y son cuentos
que tienen una finalidad didáctica), relatos
satíricos, leyendas.
- Además se incluyen poemas líricos de temática
religiosa y disquisiciones morales (es decir,
divagaciones, digresiones o reflexiones que se
apartan del tema, como por ejemplo la disquisición
sobre el poder del dinero, estrofas 490- 512 ).
- También se incluye un relato alegórico burlesco sobre
la Cuaresma: un ejército de puerros, cebollas y
atunes se enfrenta al de don Carnal, formado por
jabalíes, ciervos y liebres (estrofas 1043-1066).
- En un momento dado de la obra, el protagonista se
convierte en otro personaje, don Melón de la
Huerta, que quiere conquistar a la viuda doña
Endrina con la ayuda de Trotaconventos (estrofas
580-891).
Libro de Buen Amor. Estructura
 Narración de los amores del
Arcipreste:
Este desea seducir a varias mujeres pero
como fracasa recurre a una intermediaria,
la alcahueta Trotaconventos. Destacan los
siguientes episodios:
a) La historia de don Melón y doña Endrina:
está basada en una comedia latina del
siglo XII y relata las tácticas de seducción
de don Melón de la Huerta que casarse
con la joven viuda doña Endrina.
b) El encuentro con las serranas: el Arcipreste
relata su encuentro con cuatro serranas
cuando intentaba cruzar la sierra de
Guadarrama.
c) El episodio de la monja doña Garoza. El
Arcipreste seduce a la monja, que muere
poco después. Tras ella, fallece también
Trotaconventos, finalizando así las
andanzas amorosas del protagonista.
Las mujeres en el Libro de Buen Amor
 Por una parte, están las mujeres a las
que pretende seducir el Arcipreste
(o don Melón de la Huerta). Son
mujeres de toda condición: jóvenes
(como Cruz Cruzada o como la
quinta dama, que muere) y viejas
(la sexta dama); solteras, viudas
(como doña Endrina, la dama
cuarta; o como la dama undécima,
la viuda rica) y monjas (doña
Garoza, que acaba muriendo);
cristianas y moras (la última dama,
con la que no se puede entender a
causa del idioma); nobles y
plebeyas; urbanas y rurales (como
las cuatro serranas) .
 Por otra parte, destaca la figura de
Trotaconventos, la alcahueta, la
mensajera astuta, vieja y sin
escrúpulos que sabe hacer
hechizos. Es el antecedente literario
de La Celestina.
Libro de Buen Amor. Métrica
- Como obra perteneciente al Mester de Clerecía usa
como molde métrico la Cuaderna vía, que es la
forma empleada en las partes narrativas. La
Cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos
alejandrinos (14 sílabas) que riman entre sí
(monorrimos) con rima consonante.
- Pero también se emplean otras formas métricas, ya
que en el libro se insertan composiciones líricas que
usan versos de arte menor . Por ejemplo, la cantiga
que dedica el Arcipreste a la serrana de Malangosto.
- En ocasiones emplea la cuarteta, composición de
dieciséis sílabas (por ejemplo, en los consejos de
Trotaconventos a doña Endrina)
- Esto responde a la intención del Arcipreste, que dice
en la introducción: “Compúselo también para dar a
algunos lección y muestra de metrificar, rimar y trovar,
pues trovas y notas y rimas y dictados y versos van
hechos cumplidamente, según esta ciencia
requiere.”
Libro de Buen Amor. Intención ambigua.
- Mucho se ha discutido acerca de cuál
pudo ser la intención del autor al escribir
esta obra.
- Juan Ruiz dice en la introducción al libro
que pretende dar una lección moral a
través de una serie de ejemplos que
muestran no lo que los lectores y oyentes
tienen que hacer sino lo que deben evitar.
De esta manera, opone el “amor loco”
(el amor mundano, el que se guía por el
deseo sexual) al “buen amor” (aquel que
enseña el camino correcto para la
salvación del alma). Así pues, la intención
del arcipreste es didáctica.
- Sin embargo, después dice: “No obstante,
puesto que es humana cosa pecar, si
algunos quisieran (no se lo aconsejo) usar
del loco amor, aquí hallarán algunas
maneras para ello.” Por lo tanto, la
intención del Arcipreste de Hita resulta
ambigua e irónica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
HortensiaLago
 
Nuestra señora de paris 2
Nuestra señora de paris 2Nuestra señora de paris 2
Nuestra señora de paris 2
ErikaRavelo
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
José Gavira
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Rosa Malrás
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)
Fran Sánchez
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
hanafyramadan
 
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
veliko
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
Marian Calvo
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
Romancero 1º bach
Romancero 1º bachRomancero 1º bach
Romancero 1º bach
Mariapin
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
clase4saray
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
mmuntane
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
Paqui Ruiz
 
Marques de santillana, fray luis
Marques de santillana, fray luisMarques de santillana, fray luis
Marques de santillana, fray luis
lookingforart94
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad media
Turkesa
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 

La actualidad más candente (20)

Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
07 presentació-ausiàs march, poema comentat i fragment de l'espill-21 a
07 presentació-ausiàs march, poema comentat i fragment de l'espill-21 a07 presentació-ausiàs march, poema comentat i fragment de l'espill-21 a
07 presentació-ausiàs march, poema comentat i fragment de l'espill-21 a
 
Nuestra señora de paris 2
Nuestra señora de paris 2Nuestra señora de paris 2
Nuestra señora de paris 2
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
 
Romancero 1º bach
Romancero 1º bachRomancero 1º bach
Romancero 1º bach
 
La literatura del s.XIV
La literatura del s.XIVLa literatura del s.XIV
La literatura del s.XIV
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
 
Marques de santillana, fray luis
Marques de santillana, fray luisMarques de santillana, fray luis
Marques de santillana, fray luis
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad media
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 

Similar a Libro de buen amor

Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
HortensiaLago
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
AnnaMoyaS
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
Sylvia Rodríguez
 
El mester de clerecía
El mester de clerecíaEl mester de clerecía
El mester de clerecía
bforbel726
 
Los inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura españolaLos inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura española
Raquel López
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
ElenaCarrascoCamaron
 
El mester de clerecía
El mester de clerecíaEl mester de clerecía
El mester de clerecía
María Quijada
 
Narrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellanaNarrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellana
Manuel Cañete Jurado
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
Frank049
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
carlospuertasaguilar
 
Comentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas Han
Comentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas HanComentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas Han
Comentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas Han
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
rafernandezgon
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpg
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpgJuan ruiz, el arcipreste de hita cpg
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpg
PONCEcristian
 
S12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdf
S12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdfS12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdf
S12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdf
jhesaelluque1
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
juanantlopez
 
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javierarcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
javier sanchez silvente
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
David Guerrero
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
maceniebla lenguayliteratura
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaJuan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Seergio20
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
Palmira Meneses Bernad
 

Similar a Libro de buen amor (20)

Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
El mester de clerecía
El mester de clerecíaEl mester de clerecía
El mester de clerecía
 
Los inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura españolaLos inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura española
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
El mester de clerecía
El mester de clerecíaEl mester de clerecía
El mester de clerecía
 
Narrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellanaNarrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellana
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 
Comentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas Han
Comentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas HanComentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas Han
Comentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas Han
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpg
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpgJuan ruiz, el arcipreste de hita cpg
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpg
 
S12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdf
S12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdfS12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdf
S12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdf
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javierarcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaJuan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hita
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Libro de buen amor

  • 1. Libro de Buen Amor. El autor. - Conocemos pocos datos acerca de su vida. Todo lo que se sabe de él son datos que se deducen de los comentarios que hace en su única obra conocida. - Vivió en el siglo XIV. Murió probablemente antes de 1351. - Se llamaba Juan Ruiz. - Nació en Alcalá ¿de Henares? Dice Trotaconventos a la mora: “Hija, mucho os saluda uno que es de Alcalá”. - Fue arcipreste (canónigo principal de una catedral) en Hita (Guadalajara). - Se cree que estuvo encarcelado. En varios versos menciona que está encerrado en una prisión sin merecerlo: En la oración a Dios que abre el libro leemos: “líbrame de la cárcel do tengo que yacer” (estrofa 2) En una cantiga a Santa María del final se lee: “de aqueste dolor que siento en prisión, sin merecer, dígnate me proteger con todo tu valimiento” (estrofa 1674) - Tampoco sabemos con exactitud la fecha de composición del libro. Al final de la obra dice: “Era de mil y trescientos y ochenta y un año Fue compuesto este romance contra los males y daños” que reducido al calendario gregoriano es el año 1343.
  • 2. Libro de Buen Amor. El título. . Ninguno de los manuscritos originales lleva título. . Las escasas referencias que conocemos hasta el siglo XIX lo llaman Libro del Arcipreste . En 1898 el estudioso Menéndez Pidal propone como título una expresión que se repite en el libro: “por amor de la vieja y por decir razón buen amor dije al libro y a ella toda sazón” (estrofa 933)
  • 3. Libro de Buen Amor. Argumento  Es una obra única en su género, ya que no fue imitada directamente por autores posteriores.  La obra se articula en torno a una serie de aventuras amorosas, casi siempre fracasadas, protagonizadas por un arcipreste, es decir, por un religioso de cierta importancia en la jerarquía eclesiástica. Está narrado en primera persona, a modo de autobiografía ficticia, como si el propio Juan Ruiz fuese el protagonista de los acontecimientos.  El arcipreste relata hasta quince aventuras amorosas con mujeres de diferente condición: una panadera, una dama culta y virtuosa, cuatro serranas, una joven viuda, una monja, una mora, etc. Como al principio sus relaciones fracasan, el protagonista mantiene una airada conversación con Don Amor, que actúa como su consejero, al que culpa de su mala suerte sentimental. Este, sin embargo, lo convence de que es un amante inexperto y le recomienda que busque una vieja alcahueta, Trotaconventos, que le ayude a seducir a las mujeres. Así lo hace el arcipreste y vive varias aventuras sentimentales de las que casi nunca sale victorioso. Finalmente, Trotaconventos muere para desesperación de nuestro protagonista.
  • 4. Libro de Buen Amor. Estructura  Esta narración es el marco que le sirve al autor para incluir otros textos líricos y narrativos de diversa índole. - Para aclarar lo que dicen y hacen, tanto el protagonista como otros personajes relatan fábulas (relatos protagonizados por animales), apólogos (se llamaban exempla en la Edad Media y son cuentos que tienen una finalidad didáctica), relatos satíricos, leyendas. - Además se incluyen poemas líricos de temática religiosa y disquisiciones morales (es decir, divagaciones, digresiones o reflexiones que se apartan del tema, como por ejemplo la disquisición sobre el poder del dinero, estrofas 490- 512 ). - También se incluye un relato alegórico burlesco sobre la Cuaresma: un ejército de puerros, cebollas y atunes se enfrenta al de don Carnal, formado por jabalíes, ciervos y liebres (estrofas 1043-1066). - En un momento dado de la obra, el protagonista se convierte en otro personaje, don Melón de la Huerta, que quiere conquistar a la viuda doña Endrina con la ayuda de Trotaconventos (estrofas 580-891).
  • 5. Libro de Buen Amor. Estructura  Narración de los amores del Arcipreste: Este desea seducir a varias mujeres pero como fracasa recurre a una intermediaria, la alcahueta Trotaconventos. Destacan los siguientes episodios: a) La historia de don Melón y doña Endrina: está basada en una comedia latina del siglo XII y relata las tácticas de seducción de don Melón de la Huerta que casarse con la joven viuda doña Endrina. b) El encuentro con las serranas: el Arcipreste relata su encuentro con cuatro serranas cuando intentaba cruzar la sierra de Guadarrama. c) El episodio de la monja doña Garoza. El Arcipreste seduce a la monja, que muere poco después. Tras ella, fallece también Trotaconventos, finalizando así las andanzas amorosas del protagonista.
  • 6. Las mujeres en el Libro de Buen Amor  Por una parte, están las mujeres a las que pretende seducir el Arcipreste (o don Melón de la Huerta). Son mujeres de toda condición: jóvenes (como Cruz Cruzada o como la quinta dama, que muere) y viejas (la sexta dama); solteras, viudas (como doña Endrina, la dama cuarta; o como la dama undécima, la viuda rica) y monjas (doña Garoza, que acaba muriendo); cristianas y moras (la última dama, con la que no se puede entender a causa del idioma); nobles y plebeyas; urbanas y rurales (como las cuatro serranas) .  Por otra parte, destaca la figura de Trotaconventos, la alcahueta, la mensajera astuta, vieja y sin escrúpulos que sabe hacer hechizos. Es el antecedente literario de La Celestina.
  • 7. Libro de Buen Amor. Métrica - Como obra perteneciente al Mester de Clerecía usa como molde métrico la Cuaderna vía, que es la forma empleada en las partes narrativas. La Cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) que riman entre sí (monorrimos) con rima consonante. - Pero también se emplean otras formas métricas, ya que en el libro se insertan composiciones líricas que usan versos de arte menor . Por ejemplo, la cantiga que dedica el Arcipreste a la serrana de Malangosto. - En ocasiones emplea la cuarteta, composición de dieciséis sílabas (por ejemplo, en los consejos de Trotaconventos a doña Endrina) - Esto responde a la intención del Arcipreste, que dice en la introducción: “Compúselo también para dar a algunos lección y muestra de metrificar, rimar y trovar, pues trovas y notas y rimas y dictados y versos van hechos cumplidamente, según esta ciencia requiere.”
  • 8. Libro de Buen Amor. Intención ambigua. - Mucho se ha discutido acerca de cuál pudo ser la intención del autor al escribir esta obra. - Juan Ruiz dice en la introducción al libro que pretende dar una lección moral a través de una serie de ejemplos que muestran no lo que los lectores y oyentes tienen que hacer sino lo que deben evitar. De esta manera, opone el “amor loco” (el amor mundano, el que se guía por el deseo sexual) al “buen amor” (aquel que enseña el camino correcto para la salvación del alma). Así pues, la intención del arcipreste es didáctica. - Sin embargo, después dice: “No obstante, puesto que es humana cosa pecar, si algunos quisieran (no se lo aconsejo) usar del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello.” Por lo tanto, la intención del Arcipreste de Hita resulta ambigua e irónica.