SlideShare una empresa de Scribd logo

ANTONIO BUERO
VALLEJO

 Biografía.
 Características de su obra dramática.
 -El teatro simbólico.
 -El criticismo social.
 -Drama histórico.
 Características de los personajes de la obra.
ÍNDICE

 Nació en Guadalajara, 1916.
 Fue un dramaturgo español, que logró una síntesis del
realismo y el simbolismo.
 Luchó en las filas republicanas y permaneció varios años
en la cárcel franquista.
 En 1949 se dio a conocer, y obtuvo el premio Lope de
Vega, con Historia de una escalera.
 En sus primeras obras se propuso desvelar la angustia y
soledad en las que se debate la existencia humana.
 Falleció en Madrid, 2000.
 Escultura frente al Teatro Municipal "Buero Vallejo”
(Alcorcón)
BIOGRAFÍA

 En sus obras reinstauró corrientes antiguas del teatro
español que han sido despreciadas.
 preocupación por la realidad española y el intento
de favorecer una reflexión apasionada y serena.
 El tema común es la tragedia del individuo,
analizada desde un punto de vista social, ético y
moral.
 La crítica ha clasificado sus obras en teatro
simbolista, teatro de crítica social y dramas
históricos.
CARACTERÍSTICAS DE SUS
OBRAS DRAMÁTICAS

 Principal obra: “En la ardiente oscuridad”
 Representa el enfrentamiento con una realidad.
 Simboliza las limitaciones humanas, la imperfección,
de la carencia de libertad para comprender el
misterio de nuestro ser y de nuestro destino en el
mundo.
 El tema del misterio predomina en otras obras.
 Otras obras simbolistas: La tejedora de sueños,
recreación del mito de Ulises y Penélope.
1. TEATRO SIMBOLISTA

 Estas obras analizan la sociedad española con todas
sus injusticias, mentiras y violencias.
 Principales obras:
 “Historia de una escalera”:
-Carácter trágico y por la denuncia de las condiciones
sociales de vida.
-Es realista y con contenido social.
-En ella plantea la imposibilidad de algunos individuos
de mejorar materialmente debido a la situación social y
a la falta de voluntad.
2.EL CRITICISMO SOCIAL

-Cuenta la historia de una familia, pero luego se vuelca
hacia un relato el cual, (y siempre con la sutileza
necesaria para esquivar a la censura), constituye un
ataque en toda la línea de flotación al franquismo.
-Aunque a simple vista parece una obra sencilla debida
a su escritura, esta presenta varios niveles de mensajes
que sorprenden al lector.
”El tragaluz”:

 Pertenecen a este obras como:
 “Un soñador para un pueblo”:
-Relata el fracaso de un hombre empeñado en mejorar la
vida de un pueblo, y la política que pretende imponer no
cuenta con el apoyo popular. Al final, se sacrifica: renuncia a
su cargo y marcha al exilio.
 “El sueño de la razón”:
-La obra se sitúa en el Madrid de 1823.
-El protagonista es: Francisco de Goya.
-Buero simboliza la incapacidad de algunos para oír el
sentido de la realidad.
3. DRAMAS HISTÓRICOS

 Presentan algún defecto físico o psíquico.
 No se resumen a simples esquemas o símbolos.
 Son personajes complejos que van evolucionando a lo largo de
la obra.
 Son distinguidos por la crítica entre dos tipos :
 Personajes contemplativos: se sienten angustiados.
-El mundo en que viven es demasiado pequeño.
-Se mueven en un universo cerrado a la esperanza.
-Nunca ven materializados sus deseos.
 Personajes activos: no tienen escrúpulos y actúan movidos por el
egoísmo o por sus bajos instintos.
-No son personajes malos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PERSONAJES DE SUS OBRAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero VallejoAntonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo
juanplaza99
 
Características del realismo social en la novela La Colmena
Características del realismo social en la novela La Colmena Características del realismo social en la novela La Colmena
Características del realismo social en la novela La Colmena
Tanya28011998
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
Jessica Lizarzaburo
 
LA COLMENA
LA COLMENA LA COLMENA
LA COLMENA
Luisa Coronado
 
Segunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xxSegunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xx
carlos_apuertas
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Carol Stephanie
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
neusvillarrubia
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
carmalor
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
crisjuba
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
Lucas Stratta
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerra
philobyblion
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
martinana
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
Andrea Segura
 
Literatura de los años 60
Literatura de los años 60Literatura de los años 60
Literatura de los años 60
Betty_5
 
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José CelaRealismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
RaquelV98
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
selegna curso
 
Ribeyro
RibeyroRibeyro
Literatura desde 1950 a la actualidad
Literatura desde 1950 a  la actualidadLiteratura desde 1950 a  la actualidad
Literatura desde 1950 a la actualidad
Ana Estrada Ocaña
 
Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009
Salvatore Roncone
 
Literatura realista europea
Literatura realista europeaLiteratura realista europea
Literatura realista europea
didaka18
 

La actualidad más candente (20)

Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero VallejoAntonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo
 
Características del realismo social en la novela La Colmena
Características del realismo social en la novela La Colmena Características del realismo social en la novela La Colmena
Características del realismo social en la novela La Colmena
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
LA COLMENA
LA COLMENA LA COLMENA
LA COLMENA
 
Segunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xxSegunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xx
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerra
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Literatura de los años 60
Literatura de los años 60Literatura de los años 60
Literatura de los años 60
 
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José CelaRealismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Ribeyro
RibeyroRibeyro
Ribeyro
 
Literatura desde 1950 a la actualidad
Literatura desde 1950 a  la actualidadLiteratura desde 1950 a  la actualidad
Literatura desde 1950 a la actualidad
 
Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009
 
Literatura realista europea
Literatura realista europeaLiteratura realista europea
Literatura realista europea
 

Similar a Antonio buero vallejo

El género dramático
El género dramáticoEl género dramático
El género dramático
Laura1794
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
ANAVALLEJOOSBORNE1
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
dolors
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerra
PRrM
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
HistoriaMJ
 
Manifestaciones históricas
Manifestaciones históricasManifestaciones históricas
Manifestaciones históricas
Sole Aisha
 
Rs teatro posterior
Rs teatro posteriorRs teatro posterior
Rs teatro posterior
Óscar E Las Heras
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo
 
El teatro contemporáneo
El teatro contemporáneoEl teatro contemporáneo
El teatro contemporáneo
Vanesa
 
La literatura de posguerra(1) carles
La literatura de posguerra(1) carlesLa literatura de posguerra(1) carles
La literatura de posguerra(1) carles
Lucas Stratta
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Alfredo Márquez
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
Laura Martínez García
 
Teatro español del siglo XX
Teatro español del siglo XXTeatro español del siglo XX
Teatro español del siglo XX
Antonio G
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Emilio Monte
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
carolsalle
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
Sara Flores
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
emetk
 
Literatura durante el franquismo(años 60 70)
Literatura durante el franquismo(años 60 70)Literatura durante el franquismo(años 60 70)
Literatura durante el franquismo(años 60 70)
aicg96
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
Charo Sanguiñedo
 
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Kevin Ponce
 

Similar a Antonio buero vallejo (20)

El género dramático
El género dramáticoEl género dramático
El género dramático
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerra
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
 
Manifestaciones históricas
Manifestaciones históricasManifestaciones históricas
Manifestaciones históricas
 
Rs teatro posterior
Rs teatro posteriorRs teatro posterior
Rs teatro posterior
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
El teatro contemporáneo
El teatro contemporáneoEl teatro contemporáneo
El teatro contemporáneo
 
La literatura de posguerra(1) carles
La literatura de posguerra(1) carlesLa literatura de posguerra(1) carles
La literatura de posguerra(1) carles
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
 
Teatro español del siglo XX
Teatro español del siglo XXTeatro español del siglo XX
Teatro español del siglo XX
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Literatura durante el franquismo(años 60 70)
Literatura durante el franquismo(años 60 70)Literatura durante el franquismo(años 60 70)
Literatura durante el franquismo(años 60 70)
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
 
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
 

Antonio buero vallejo

  • 2.   Biografía.  Características de su obra dramática.  -El teatro simbólico.  -El criticismo social.  -Drama histórico.  Características de los personajes de la obra. ÍNDICE
  • 3.   Nació en Guadalajara, 1916.  Fue un dramaturgo español, que logró una síntesis del realismo y el simbolismo.  Luchó en las filas republicanas y permaneció varios años en la cárcel franquista.  En 1949 se dio a conocer, y obtuvo el premio Lope de Vega, con Historia de una escalera.  En sus primeras obras se propuso desvelar la angustia y soledad en las que se debate la existencia humana.  Falleció en Madrid, 2000.  Escultura frente al Teatro Municipal "Buero Vallejo” (Alcorcón) BIOGRAFÍA
  • 4.   En sus obras reinstauró corrientes antiguas del teatro español que han sido despreciadas.  preocupación por la realidad española y el intento de favorecer una reflexión apasionada y serena.  El tema común es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral.  La crítica ha clasificado sus obras en teatro simbolista, teatro de crítica social y dramas históricos. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS DRAMÁTICAS
  • 5.   Principal obra: “En la ardiente oscuridad”  Representa el enfrentamiento con una realidad.  Simboliza las limitaciones humanas, la imperfección, de la carencia de libertad para comprender el misterio de nuestro ser y de nuestro destino en el mundo.  El tema del misterio predomina en otras obras.  Otras obras simbolistas: La tejedora de sueños, recreación del mito de Ulises y Penélope. 1. TEATRO SIMBOLISTA
  • 6.   Estas obras analizan la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias.  Principales obras:  “Historia de una escalera”: -Carácter trágico y por la denuncia de las condiciones sociales de vida. -Es realista y con contenido social. -En ella plantea la imposibilidad de algunos individuos de mejorar materialmente debido a la situación social y a la falta de voluntad. 2.EL CRITICISMO SOCIAL
  • 7.  -Cuenta la historia de una familia, pero luego se vuelca hacia un relato el cual, (y siempre con la sutileza necesaria para esquivar a la censura), constituye un ataque en toda la línea de flotación al franquismo. -Aunque a simple vista parece una obra sencilla debida a su escritura, esta presenta varios niveles de mensajes que sorprenden al lector. ”El tragaluz”:
  • 8.   Pertenecen a este obras como:  “Un soñador para un pueblo”: -Relata el fracaso de un hombre empeñado en mejorar la vida de un pueblo, y la política que pretende imponer no cuenta con el apoyo popular. Al final, se sacrifica: renuncia a su cargo y marcha al exilio.  “El sueño de la razón”: -La obra se sitúa en el Madrid de 1823. -El protagonista es: Francisco de Goya. -Buero simboliza la incapacidad de algunos para oír el sentido de la realidad. 3. DRAMAS HISTÓRICOS
  • 9.   Presentan algún defecto físico o psíquico.  No se resumen a simples esquemas o símbolos.  Son personajes complejos que van evolucionando a lo largo de la obra.  Son distinguidos por la crítica entre dos tipos :  Personajes contemplativos: se sienten angustiados. -El mundo en que viven es demasiado pequeño. -Se mueven en un universo cerrado a la esperanza. -Nunca ven materializados sus deseos.  Personajes activos: no tienen escrúpulos y actúan movidos por el egoísmo o por sus bajos instintos. -No son personajes malos. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES DE SUS OBRAS