SlideShare una empresa de Scribd logo
Parte 3



Taxonomía de la Innovación y Riesgos de las EBTs




  1. Taxonomía de las Innovaciones que Direccionan la
     Creación de EBTs
  2. Tecnologías que Direccionan la Creación de EBTs
  3. Riesgos Tecnológicos de las EBTs
  4. Exposición al Riesgo y Dimensión de las Inversiones
Objetivos de la Unidad




Identificar las distintas innovaciones que acarrea una Empresa de
Base Tecnológica

Diferenciar las tecnologías y sus respectivos riesgos en las
Empresas de Base Tecnológica

Determinar la relación que existe entre el riesgo, el volumen de
inversión y la rentabilidad esperada
1. Taxonomía de las Innovaciones que Direccionan la Creación de
                              EBTs

La Innovación entendida como el complejo proceso de lograr la
aplicación comercial exitosa de una idea, básicamente se trata de un
hecho comercial y social que crea riqueza. Por lo tanto es necesario
clarificar las innovaciones que maneja la incubadora, teniendo en cuenta
que no se manejan innovaciones del tipo radical, por lo tanto las que se
señalan proviene de evidencia empírica (trabajo día a día con los
emprendedores) y se concentran en cuatro (4) clases:


1. Innovación de Aplicaciones: la cual toma tecnologías actuales y las
lleva a nuevos mercados para nuevos propósitos.

2. Innovación de Producto: toma productos establecidos en mercados
establecidos y los lleva al siguiente nivel. El foco puede estar en
aumentar el desempeño, o reducir los costos, mejorar la capacidad de
uso o cualquier otra mejora de los atributos del producto.

3. Innovación de Proceso: hace más eficaces o eficientes los procesos
para productos establecidos en mercados establecidos o para nuevos
productos.

4. Innovación de Modelo de Negocios: replantea una propuesta de valor
establecida al cliente o el papel establecido de una empresa en la
cadena de valor o ambas cosas.


        2. Tecnologías que Direccionan la Creación de EBTs

Para hacer más entendible la Arquitectura de Innovación, es importante
la definición básica de variables que entra a operar en los modelos de
innovación. La definición de estas variables tienen una gran aplicación
en forma general para los modelos y de forma especifica para cada uno
de ellos, por lo tanto, las hemos seleccionado acorde a su pertenencia y
relevancia.

Todo modelo de innovación parte del desarrollo de un Invento, el cual,
es una idea, un esbozo o un modelo para un dispositivo, producto o
proceso o sistema nuevo perfeccionado. Todo Invento contribuye a
incrementar el conjunto total de conocimientos tecnológicos de una
sociedad.
Si la idea de la invención se materializa al ser introducida exitosamente
en el mercado, se considera que existe una innovación tecnológica, es
decir la aplicación de una nueva tecnología a usos prácticos. Si se trata
de un Producto, la innovación acontece en el instante de la
comercialización y si es un Proceso Productivo, en el instante de su
primera aplicación industrial.

Para el proceso de materializar la idea de invención en el mercado y
lograr una innovación tecnológica exitosa, es necesario aplicar una
secuencia de actividades del denominado proceso de innovación.

Por lo tanto las tecnologías que direccionan la creación de EBTs las
podemos ordenar en dos categorías:

La Tecnología de Producto: se concentra en definir y validar las
características del producto en sí. Si nos concentramos en Tecnología
de Producto es primordial el desarrollo de prototipos. El prototipo es un
modelo original construido de modo que incluya todas las características
técnicas y funcionales que permiten apreciar el comportamiento del
nuevo producto.

La Tecnología de Proceso: involucra el conjunto de conocimientos e
información técnica necesaria para convertir materias primas en
productos elaborados en instalaciones industriales diseñadas para tal
efecto. Si nos concentramos en Tecnología de Proceso, es necesario el
desarrollo de la planta piloto, la cual permite apreciar el comportamiento
de las variables físico – químicas que acompañan el logro de un
producto óptimo del proceso diseñado.

Tanto la tecnología de producto como la de proceso, requieren de la
aplicación del desarrollo experimental (construcción de prototipo o planta
piloto) y consiste en la realización de trabajos sistemáticos, basados en
conocimientos existentes adquiridos mediante investigación y/o
experiencia de tipo práctico, dirigidos a la construcción de los ya
mencionados prototipos o plantas piloto.



                3. Riesgos Tecnológicos de las EBTs

La creación de un nuevo producto, proceso o servicio es una tarea
riesgosa, costosa y que consume gran cantidad de tiempo. Por lo tanto,
todas las actuaciones relacionadas con la tecnología de una
organización puesta al servicio de la innovación de productos o
procesos, deben planificarse a lo largo del tiempo, lo que implica la
identificación de las actividades críticas, los recursos necesarios de
personal cualificado, el empleo de recursos materiales, los presupuestos
de recursos económicos y los controles de avances de las actividades.
Las planificaciones se diseñan suponiendo que todo va a suceder de
acuerdo con lo que se ha pensado y valorado. No obstante, durante la
puesta en marcha de cualquier innovación y su directa relación con el
campo de la tecnología en que se sustentan, hace que puedan surgir
eventos no deseados o contingencias que no estaban contempladas en
las planificaciones iniciales, para lo cual, debe darse gran énfasis a la
gestión de riesgos y a la administración contingente.

El nuevo conocimiento es el “alimento” de las EBTs, y dos grandes
vertientes nutren a estas empresas, ellos son:


El Conocimiento Tecnológico, relacionado a cómo las tecnologías
avanzan y producen cambio técnicos del orden disruptivas o
desplanzantes o de sostenimiento (Christensen and Raynor, 2003)
dirigidas a nuevos mercados, así como los métodos, los procesos y las
técnicas que conforman un producto o servicio.

El Conocimiento de Mercado, relacionado con el conocimiento de
canales de distribución, aplicaciones del producto y las expectativas en
cuanto a conocimiento de las preferencias, necesidades y deseos de los
clientes. En pocas palabras es: Cómo vender el nuevo producto y hacer
que sea un éxito comercial.

La pregunta que debe realizarse tanto el emprendedor y/o las directivas
de la incubadora cuando se reciben las propuestas de creación de EBTs
es: Qué tan nuevo es el nuevo conocimiento y cuánto de éste se
requiere para ofrecer un nuevo producto, proceso o servicio innovador y
en cuánto han avanzado en ello los emprendedores?


Expertos en el manejo de la Gestión de la Innovación (Afuah, 1999),
consideran para dar una respuesta a esta pregunta se debe considerar
la Innovación como un proceso de formulación y solución de problemas,
en donde una empresa recopila y procesa información (nuevo
conocimiento) sobre diferentes series de variables y las relaciones entre
ellos.

Según Galbraith (1974) la diferencia que existe en cuanto a la
información requerida por los emprendedores para ofrecer un nuevo
producto y la que posean, se denomina incertidumbre relacionada con la
innovación. Esta Incertidumbre se incrementa en la medida que las
variables que opera la innovación y las relaciones entre ellas, estén
provistas de mayor o menor información.

Hart (1986) la define como un espectro sobre la aplicación de
conocimiento en las relaciones: Certidumbre – Riesgo e Incertidumbre –
Ambigüedad, define estos estados así:

      Hay Certidumbre: si se conocen las variables y las relaciones
      entre ellas.

      Hay Riesgo: si se conocen las variables, pero sólo se pueden
      estimar las relaciones entre ellas (se pueden estimar las
      probabilidades)

      Hay Incertidumbre: si se conocen todas las variables, pero
      algunas no se pueden medir y se desconocen las relaciones entre
      otras.

      Hay Ambigüedad: si todavía tienen que identificarse todas las
      variables pertinentes que afectan a la innovación.


Definido estos estados el emprendedor-innovador y las directivas de la
incubadora deben enfrentar tres (3) tipos de Incertidumbre (Véase
Figura 1. Tipos de Incertidumbre):

Incertidumbre Tecnológica: es la generada por la información adicional
sobre como funciona y se aplica la tecnología para llevar a cabo la
innovación. En otras palabras: Cómo hacer un nuevo producto y cómo
hacer que funcione de acuerdos a los estándares y a los requerimientos
de calidad.

Incertidumbre de Mercado: es la información adicional sobre quiénes
son los clientes, sus necesidades y expectativas; Cómo introducir la
innovación al mercado y que ella sea un éxito.

Incertidumbre Económica: se refiere al clima económico, el cambio de
regulaciones y características macroeconómicas.
Figura 1. Tipos de Incertidumbre

Los mayores riesgos para los emprendedores provienen de las
incertidumbres de la tecnología y los mercados. Los Riesgos
Tecnológicos son peligrosos en desestabilizar un proyecto empresarial
puesto en marcha y los Riesgos del Mercado            pueden ahogar
completamente el proyecto, así el emprendedor haya superado
plenamente los tecnológicos.

Es decir, de que vale tener un excelente producto innovador, sino se
sabe como llevarlo al mercado. Pero por otro lado cuando se tiene el
producto y las habilidades de mercadearlo, pero las reacciones de los
consumidores hacen que no acepten la innovación tecnológica que se
les presenta. La historia empresarial está llena de estos casos.



        4. Exposición al Riesgo y Dimensión de las Inversiones

Definidos los riesgos más críticos en el desarrollo de la idea
emprendedora, sustentada en una aplicación de tecnología, es
importante apreciar en que puntos se dan las máximas exposiciones de
riesgo dentro de todo el proceso de desarrollo.
Es importante determinar estos puntos por las siguientes razones :


1.     Permite al equipo técnico de la incubadora a cargo del
acompañamiento conocer las etapas en las cuales debe haber mayor
nivel de asistencia al emprendedor.
2.     Al equipo financiero de la incubadora le permite realizar la
valoración económica del proyecto involucrando la gestión del riesgo en
el respectivo modelo y tener una panorámica total de lo que puede valer
3.     la empresa y los flujos de dinero que puede proyectar en
funcionamiento real.
4.     A la dirección de la incubadora, le permite saber que etapa crítica
está atravesando el proyecto y perfilar que dimensiones de flujo se
requieren para la búsqueda de inversionistas.
5.     Para el inversionista, ya que debe saber que riesgos y
expectativas existen en la inversión de su capital.

Para el análisis, debemos siempre tener en cuenta la asociación directas
que existen entre riesgo e inversiones. En esta dirección, hablaremos de
las dos (2) sin presentar cuantificaciones de probabilidades y de montos
de dinero. Lo que se pretende es sensibilizar el conocimiento de estas
variables tanto para directivos de incubación como para inversionistas.

Al repasar el proceso que se recorre desde la generación de la idea,
pasando por evaluación de la idea, la generación de un business plan, el
desarrollo del prototipo, las respectivas pruebas de mercado que hay
que realizar y por último la comercialización de la innovación. Lo anterior
marca un camino con muchos riesgos, en los cuales el proyecto
emprendedor puede fracasar. (Véase Figura 2. Riesgos de un Proyecto).




Figura 2. Riesgos de un Proyecto
Definido el marco teórico de la Incertidumbre y el Riesgo, la podemos
relacionar en un resultado de tener el Riesgo bajo control o fuera de
control. (Véase Figuras 3. Riesgos Bajo Control), en la cuales se
aprecian estos hechos. El Riesgo mostrado, se asume que es el riesgo
total percibidos en el desarrollo de la empresa innovadora. El control del
riesgo obedece al grado de información y manejo de la tecnología que
se este implementando, lo cual hace que los grados de incertidumbre
empiecen a bajar, pero al mismo tiempo las necesidades de inversión
aumentan solamente apreciando dos (2) estados: Idea y Lanzamiento.




Figura 3. Riesgo bajo Control


En el proyecto emprendedor, ya sea que requiera construcción de
prototipos o de planta piloto debe apreciarse en forma global como un
período de tiempo (18 meses) donde hay que realizar fuertes
inversiones y en donde se da un punto crítico de retorno para el
inversionista o el emprendedor (Véase Figura 4. Inversiones en los
Proyectos).
Figura 4. Inversiones en los Proyectos

Esta gran etapa de inversiones (Flujo de Caja Negativo), que comprende
la zona negativa de las inversiones, también está asociada a una
identificación de puntos máximos de riesgos y su disminución al riesgo
mínimo una vez se salga de los protocolos de inversión en prototipos,
planta piloto y escalamiento industrial, entrada a la zona positiva del flujo
de caja los riesgos vuelven a aparecer en la forma como reacciona el
mercado, haciendo la innovación exitosa o llevarla al fracaso (Véase
Figura 5. El Éxito Financiero de un Proyecto de Innovación).




Figura 5. El Éxito Financiero de un Proyecto de Innovación
En la figura siguiente (Véase Figura 6. Flujo de Caja Acumulado en un
Proyecto), se puede apreciar con más detalles cuáles son las
actividades que hacen que se presenten estas exposiciones al riegos tan
altas, así de la razón de las inversiones: investigación, prototipos,
plantas piloto, pruebas de mercado, construcción de la planta de
producción, etc.




Figura 8. Flujo de Caja Acumulado en un Proyecto



En términos generales, tanto las directivas de la incubadora, como los
inversionistas deben estar concientes de la existencia de un “punto de
decisión crítica”, que es la suma de todas la decisiones: continuar o
abandonar , ya que el riesgo va bajando a medida que avanza las
etapas, pero el ritmo de las inversiones se incrementa en cantidades
alarmantes, las cuales deben ser presupuestadas con gran detalle.
(Véase Figura 9. Punto de Decisión Crítica).
Figura 9. El Punto de Decisión Crítica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creatividad e Innovación Empresarial
Creatividad e Innovación EmpresarialCreatividad e Innovación Empresarial
Creatividad e Innovación Empresarial
mcristinadd
 
Innovacion Tecnologica
Innovacion TecnologicaInnovacion Tecnologica
Innovacion TecnologicaShirley
 
Herramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidad Herramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidad
Luis Humberto Burgueño
 
Listado de atributos
Listado de atributosListado de atributos
Listado de atributos
mikefz16
 
Seis sigma presentación
Seis sigma presentaciónSeis sigma presentación
Seis sigma presentación
municipiodealvarado
 
Identificación de tecnologías
Identificación de tecnologíasIdentificación de tecnologías
Identificación de tecnologías
Juan Felipe Herrera
 
Negocios electronicos compras
Negocios electronicos comprasNegocios electronicos compras
Negocios electronicos comprasJavier Mezquita
 
La innovacion en las empresas. presentación
La innovacion en las empresas. presentaciónLa innovacion en las empresas. presentación
La innovacion en las empresas. presentaciónJavier Arana
 
Modelos de gestión tecnológica.
Modelos de gestión tecnológica.Modelos de gestión tecnológica.
Modelos de gestión tecnológica.
Miguel Angel Charria Ospina
 
Innovacion tecnologica
Innovacion tecnologicaInnovacion tecnologica
Innovacion tecnologica
CECI73
 
Estructura organizativa Hector Medina
Estructura organizativa Hector MedinaEstructura organizativa Hector Medina
Estructura organizativa Hector Medina
Heector Medina Anciani
 
Espiritu Emprendedor
Espiritu EmprendedorEspiritu Emprendedor
Espiritu EmprendedorIES
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Herramientas de calidad ejemplos
Herramientas de calidad ejemplosHerramientas de calidad ejemplos
Herramientas de calidad ejemplosBrian Tooth
 
METODOLOGIA DE LA TRIZ
METODOLOGIA DE LA TRIZMETODOLOGIA DE LA TRIZ
METODOLOGIA DE LA TRIZ
TercerSemestre
 
Unidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónUnidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónalixindriago2013
 
Innovación En La Empresa
Innovación En La EmpresaInnovación En La Empresa
Innovación En La Empresa
Juan Carlos Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Creatividad e Innovación Empresarial
Creatividad e Innovación EmpresarialCreatividad e Innovación Empresarial
Creatividad e Innovación Empresarial
 
Entorno empresarial
Entorno empresarialEntorno empresarial
Entorno empresarial
 
Innovacion Tecnologica
Innovacion TecnologicaInnovacion Tecnologica
Innovacion Tecnologica
 
Herramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidad Herramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidad
 
LA INNOVACION
LA INNOVACIONLA INNOVACION
LA INNOVACION
 
Listado de atributos
Listado de atributosListado de atributos
Listado de atributos
 
Seis sigma presentación
Seis sigma presentaciónSeis sigma presentación
Seis sigma presentación
 
Creatividad e innovacion
Creatividad e innovacionCreatividad e innovacion
Creatividad e innovacion
 
Identificación de tecnologías
Identificación de tecnologíasIdentificación de tecnologías
Identificación de tecnologías
 
Negocios electronicos compras
Negocios electronicos comprasNegocios electronicos compras
Negocios electronicos compras
 
La innovacion en las empresas. presentación
La innovacion en las empresas. presentaciónLa innovacion en las empresas. presentación
La innovacion en las empresas. presentación
 
Modelos de gestión tecnológica.
Modelos de gestión tecnológica.Modelos de gestión tecnológica.
Modelos de gestión tecnológica.
 
Innovacion tecnologica
Innovacion tecnologicaInnovacion tecnologica
Innovacion tecnologica
 
Estructura organizativa Hector Medina
Estructura organizativa Hector MedinaEstructura organizativa Hector Medina
Estructura organizativa Hector Medina
 
Espiritu Emprendedor
Espiritu EmprendedorEspiritu Emprendedor
Espiritu Emprendedor
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
 
Herramientas de calidad ejemplos
Herramientas de calidad ejemplosHerramientas de calidad ejemplos
Herramientas de calidad ejemplos
 
METODOLOGIA DE LA TRIZ
METODOLOGIA DE LA TRIZMETODOLOGIA DE LA TRIZ
METODOLOGIA DE LA TRIZ
 
Unidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónUnidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisión
 
Innovación En La Empresa
Innovación En La EmpresaInnovación En La Empresa
Innovación En La Empresa
 

Similar a Taxonomia de la Innovacion y las EBT

Gestión en ciencia e informática presentacion
Gestión en ciencia e informática presentacionGestión en ciencia e informática presentacion
Gestión en ciencia e informática presentacionCorina Perea
 
Ppt i+d
Ppt i+dPpt i+d
Ppt i+d
Dream S.A.
 
Innovación tecnológica ideas básicas
Innovación tecnológica ideas básicasInnovación tecnológica ideas básicas
Innovación tecnológica ideas básicas
ELIAS GARCIA
 
La gestión y la innovación de la tecnología en la empresa
La gestión y la innovación de la tecnología en la empresaLa gestión y la innovación de la tecnología en la empresa
La gestión y la innovación de la tecnología en la empresa
vielkayera
 
Power point profe dominguez
Power point profe dominguezPower point profe dominguez
Power point profe dominguez
Armando Stacchiotti
 
Gestion de innovacion
Gestion de innovacionGestion de innovacion
Gestion de innovacionMAPIG1986
 
Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1
Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1
Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1
Escuela Negocios (EDUN)
 
Proceso de gestión de la tecnología
Proceso de gestión de la tecnologíaProceso de gestión de la tecnología
Proceso de gestión de la tecnología
MariaFontalvo
 
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
Antonio Hidalgo - Correcto.docxAntonio Hidalgo - Correcto.docx
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
dilmapulga
 
Nuevas industrias emergentes
Nuevas industrias emergentesNuevas industrias emergentes
Nuevas industrias emergentes
PabloMoreno76771
 
Equipo 2-comunidades
Equipo 2-comunidadesEquipo 2-comunidades
Equipo 2-comunidades
Claau'u Dgz
 
Gestión de la innovación tecnológica
Gestión de la innovación tecnológica Gestión de la innovación tecnológica
Gestión de la innovación tecnológica
MaikelGuzman2
 
Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario
Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario
Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario
Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado
 
Innovación tecnologica
Innovación tecnologicaInnovación tecnologica
Innovación tecnologica
Calzada Meza
 
5. Balanza de pagos y Mercado de divisas. Comercio Internacional
5. Balanza de pagos y Mercado de divisas. Comercio Internacional5. Balanza de pagos y Mercado de divisas. Comercio Internacional
5. Balanza de pagos y Mercado de divisas. Comercio Internacional
Ramses CF
 
Manual de innovacion_para_pymes
Manual de innovacion_para_pymesManual de innovacion_para_pymes
Manual de innovacion_para_pymes
Yajaira Rdz Zozaya
 

Similar a Taxonomia de la Innovacion y las EBT (20)

Gestión en ciencia e informática presentacion
Gestión en ciencia e informática presentacionGestión en ciencia e informática presentacion
Gestión en ciencia e informática presentacion
 
Ppt i+d
Ppt i+dPpt i+d
Ppt i+d
 
Innovación tecnológica ideas básicas
Innovación tecnológica ideas básicasInnovación tecnológica ideas básicas
Innovación tecnológica ideas básicas
 
La gestión y la innovación de la tecnología en la empresa
La gestión y la innovación de la tecnología en la empresaLa gestión y la innovación de la tecnología en la empresa
La gestión y la innovación de la tecnología en la empresa
 
Power point profe dominguez
Power point profe dominguezPower point profe dominguez
Power point profe dominguez
 
Gestion de innovacion
Gestion de innovacionGestion de innovacion
Gestion de innovacion
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2
 
Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1
Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1
Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1
 
Proceso de gestión de la tecnología
Proceso de gestión de la tecnologíaProceso de gestión de la tecnología
Proceso de gestión de la tecnología
 
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
Antonio Hidalgo - Correcto.docxAntonio Hidalgo - Correcto.docx
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
 
Nuevas industrias emergentes
Nuevas industrias emergentesNuevas industrias emergentes
Nuevas industrias emergentes
 
Equipo 2-comunidades
Equipo 2-comunidadesEquipo 2-comunidades
Equipo 2-comunidades
 
Art11
Art11Art11
Art11
 
FEPI
FEPIFEPI
FEPI
 
FEPI
FEPIFEPI
FEPI
 
Gestión de la innovación tecnológica
Gestión de la innovación tecnológica Gestión de la innovación tecnológica
Gestión de la innovación tecnológica
 
Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario
Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario
Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario
 
Innovación tecnologica
Innovación tecnologicaInnovación tecnologica
Innovación tecnologica
 
5. Balanza de pagos y Mercado de divisas. Comercio Internacional
5. Balanza de pagos y Mercado de divisas. Comercio Internacional5. Balanza de pagos y Mercado de divisas. Comercio Internacional
5. Balanza de pagos y Mercado de divisas. Comercio Internacional
 
Manual de innovacion_para_pymes
Manual de innovacion_para_pymesManual de innovacion_para_pymes
Manual de innovacion_para_pymes
 

Más de Luis Carlos Arraut Camargo

Conferencia la Innovacion hay que bajarla de las nubes
Conferencia la Innovacion hay que bajarla de las nubesConferencia la Innovacion hay que bajarla de las nubes
Conferencia la Innovacion hay que bajarla de las nubes
Luis Carlos Arraut Camargo
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Seminario de Emprendimiento e Innovación
Seminario de Emprendimiento e InnovaciónSeminario de Emprendimiento e Innovación
Seminario de Emprendimiento e Innovación
Luis Carlos Arraut Camargo
 
Sistematizacion y Modelos de Innovacion: Caso Cartagena
Sistematizacion y Modelos de Innovacion: Caso CartagenaSistematizacion y Modelos de Innovacion: Caso Cartagena
Sistematizacion y Modelos de Innovacion: Caso Cartagena
Luis Carlos Arraut Camargo
 
Modelo de Negocio
Modelo de NegocioModelo de Negocio
Modelo de Negocio
Luis Carlos Arraut Camargo
 
Foro de Innovación
Foro de InnovaciónForo de Innovación
Foro de Innovación
Luis Carlos Arraut Camargo
 
Creatividad, emprendimiento e Innovacion en la Universidad
Creatividad, emprendimiento e Innovacion en la UniversidadCreatividad, emprendimiento e Innovacion en la Universidad
Creatividad, emprendimiento e Innovacion en la Universidad
Luis Carlos Arraut Camargo
 
La Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las Empresas
La Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las EmpresasLa Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las Empresas
La Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las Empresas
Luis Carlos Arraut Camargo
 
Clase de Emprendimiento 1
Clase de Emprendimiento 1Clase de Emprendimiento 1
Clase de Emprendimiento 1
Luis Carlos Arraut Camargo
 
Maximizar oportunidades publicación y visibilidad
Maximizar oportunidades publicación y visibilidadMaximizar oportunidades publicación y visibilidad
Maximizar oportunidades publicación y visibilidad
Luis Carlos Arraut Camargo
 
Modelo de negocio luis arraut
Modelo de negocio luis arrautModelo de negocio luis arraut
Modelo de negocio luis arraut
Luis Carlos Arraut Camargo
 
Presentacion colegio almirante colon
Presentacion colegio almirante colonPresentacion colegio almirante colon
Presentacion colegio almirante colon
Luis Carlos Arraut Camargo
 

Más de Luis Carlos Arraut Camargo (20)

Conferencia la Innovacion hay que bajarla de las nubes
Conferencia la Innovacion hay que bajarla de las nubesConferencia la Innovacion hay que bajarla de las nubes
Conferencia la Innovacion hay que bajarla de las nubes
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
Seminario de Emprendimiento e Innovación
Seminario de Emprendimiento e InnovaciónSeminario de Emprendimiento e Innovación
Seminario de Emprendimiento e Innovación
 
Sistematizacion y Modelos de Innovacion: Caso Cartagena
Sistematizacion y Modelos de Innovacion: Caso CartagenaSistematizacion y Modelos de Innovacion: Caso Cartagena
Sistematizacion y Modelos de Innovacion: Caso Cartagena
 
Modelo de Negocio
Modelo de NegocioModelo de Negocio
Modelo de Negocio
 
Foro de Innovación
Foro de InnovaciónForo de Innovación
Foro de Innovación
 
Creatividad, emprendimiento e Innovacion en la Universidad
Creatividad, emprendimiento e Innovacion en la UniversidadCreatividad, emprendimiento e Innovacion en la Universidad
Creatividad, emprendimiento e Innovacion en la Universidad
 
La Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las Empresas
La Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las EmpresasLa Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las Empresas
La Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las Empresas
 
Clase de Emprendimiento 1
Clase de Emprendimiento 1Clase de Emprendimiento 1
Clase de Emprendimiento 1
 
Maximizar oportunidades publicación y visibilidad
Maximizar oportunidades publicación y visibilidadMaximizar oportunidades publicación y visibilidad
Maximizar oportunidades publicación y visibilidad
 
Presentacion tesis doctoral luis arraut
Presentacion tesis doctoral luis arrautPresentacion tesis doctoral luis arraut
Presentacion tesis doctoral luis arraut
 
Modelo de negocio luis arraut
Modelo de negocio luis arrautModelo de negocio luis arraut
Modelo de negocio luis arraut
 
Vocacion empresarial en cartagena
Vocacion empresarial en cartagenaVocacion empresarial en cartagena
Vocacion empresarial en cartagena
 
Ecosistema de emprendimiento
Ecosistema de emprendimientoEcosistema de emprendimiento
Ecosistema de emprendimiento
 
Presentacion colegio almirante colon
Presentacion colegio almirante colonPresentacion colegio almirante colon
Presentacion colegio almirante colon
 
Invitacion EXPOIDEAS 2011
Invitacion EXPOIDEAS 2011Invitacion EXPOIDEAS 2011
Invitacion EXPOIDEAS 2011
 
Entregable Final Lineamientos 4
Entregable Final Lineamientos 4Entregable Final Lineamientos 4
Entregable Final Lineamientos 4
 
Acta No 1BorradorRevisado(FABIAN)
Acta No  1BorradorRevisado(FABIAN)Acta No  1BorradorRevisado(FABIAN)
Acta No 1BorradorRevisado(FABIAN)
 
Presentacion ICESI Luis Arraut
Presentacion ICESI Luis ArrautPresentacion ICESI Luis Arraut
Presentacion ICESI Luis Arraut
 
Invitacion EXPOIDEAS 2011 afuera
Invitacion EXPOIDEAS 2011 afueraInvitacion EXPOIDEAS 2011 afuera
Invitacion EXPOIDEAS 2011 afuera
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Taxonomia de la Innovacion y las EBT

  • 1.
  • 2. Parte 3 Taxonomía de la Innovación y Riesgos de las EBTs 1. Taxonomía de las Innovaciones que Direccionan la Creación de EBTs 2. Tecnologías que Direccionan la Creación de EBTs 3. Riesgos Tecnológicos de las EBTs 4. Exposición al Riesgo y Dimensión de las Inversiones
  • 3. Objetivos de la Unidad Identificar las distintas innovaciones que acarrea una Empresa de Base Tecnológica Diferenciar las tecnologías y sus respectivos riesgos en las Empresas de Base Tecnológica Determinar la relación que existe entre el riesgo, el volumen de inversión y la rentabilidad esperada
  • 4. 1. Taxonomía de las Innovaciones que Direccionan la Creación de EBTs La Innovación entendida como el complejo proceso de lograr la aplicación comercial exitosa de una idea, básicamente se trata de un hecho comercial y social que crea riqueza. Por lo tanto es necesario clarificar las innovaciones que maneja la incubadora, teniendo en cuenta que no se manejan innovaciones del tipo radical, por lo tanto las que se señalan proviene de evidencia empírica (trabajo día a día con los emprendedores) y se concentran en cuatro (4) clases: 1. Innovación de Aplicaciones: la cual toma tecnologías actuales y las lleva a nuevos mercados para nuevos propósitos. 2. Innovación de Producto: toma productos establecidos en mercados establecidos y los lleva al siguiente nivel. El foco puede estar en aumentar el desempeño, o reducir los costos, mejorar la capacidad de uso o cualquier otra mejora de los atributos del producto. 3. Innovación de Proceso: hace más eficaces o eficientes los procesos para productos establecidos en mercados establecidos o para nuevos productos. 4. Innovación de Modelo de Negocios: replantea una propuesta de valor establecida al cliente o el papel establecido de una empresa en la cadena de valor o ambas cosas. 2. Tecnologías que Direccionan la Creación de EBTs Para hacer más entendible la Arquitectura de Innovación, es importante la definición básica de variables que entra a operar en los modelos de innovación. La definición de estas variables tienen una gran aplicación en forma general para los modelos y de forma especifica para cada uno de ellos, por lo tanto, las hemos seleccionado acorde a su pertenencia y relevancia. Todo modelo de innovación parte del desarrollo de un Invento, el cual, es una idea, un esbozo o un modelo para un dispositivo, producto o proceso o sistema nuevo perfeccionado. Todo Invento contribuye a incrementar el conjunto total de conocimientos tecnológicos de una sociedad.
  • 5. Si la idea de la invención se materializa al ser introducida exitosamente en el mercado, se considera que existe una innovación tecnológica, es decir la aplicación de una nueva tecnología a usos prácticos. Si se trata de un Producto, la innovación acontece en el instante de la comercialización y si es un Proceso Productivo, en el instante de su primera aplicación industrial. Para el proceso de materializar la idea de invención en el mercado y lograr una innovación tecnológica exitosa, es necesario aplicar una secuencia de actividades del denominado proceso de innovación. Por lo tanto las tecnologías que direccionan la creación de EBTs las podemos ordenar en dos categorías: La Tecnología de Producto: se concentra en definir y validar las características del producto en sí. Si nos concentramos en Tecnología de Producto es primordial el desarrollo de prototipos. El prototipo es un modelo original construido de modo que incluya todas las características técnicas y funcionales que permiten apreciar el comportamiento del nuevo producto. La Tecnología de Proceso: involucra el conjunto de conocimientos e información técnica necesaria para convertir materias primas en productos elaborados en instalaciones industriales diseñadas para tal efecto. Si nos concentramos en Tecnología de Proceso, es necesario el desarrollo de la planta piloto, la cual permite apreciar el comportamiento de las variables físico – químicas que acompañan el logro de un producto óptimo del proceso diseñado. Tanto la tecnología de producto como la de proceso, requieren de la aplicación del desarrollo experimental (construcción de prototipo o planta piloto) y consiste en la realización de trabajos sistemáticos, basados en conocimientos existentes adquiridos mediante investigación y/o experiencia de tipo práctico, dirigidos a la construcción de los ya mencionados prototipos o plantas piloto. 3. Riesgos Tecnológicos de las EBTs La creación de un nuevo producto, proceso o servicio es una tarea riesgosa, costosa y que consume gran cantidad de tiempo. Por lo tanto, todas las actuaciones relacionadas con la tecnología de una organización puesta al servicio de la innovación de productos o
  • 6. procesos, deben planificarse a lo largo del tiempo, lo que implica la identificación de las actividades críticas, los recursos necesarios de personal cualificado, el empleo de recursos materiales, los presupuestos de recursos económicos y los controles de avances de las actividades. Las planificaciones se diseñan suponiendo que todo va a suceder de acuerdo con lo que se ha pensado y valorado. No obstante, durante la puesta en marcha de cualquier innovación y su directa relación con el campo de la tecnología en que se sustentan, hace que puedan surgir eventos no deseados o contingencias que no estaban contempladas en las planificaciones iniciales, para lo cual, debe darse gran énfasis a la gestión de riesgos y a la administración contingente. El nuevo conocimiento es el “alimento” de las EBTs, y dos grandes vertientes nutren a estas empresas, ellos son: El Conocimiento Tecnológico, relacionado a cómo las tecnologías avanzan y producen cambio técnicos del orden disruptivas o desplanzantes o de sostenimiento (Christensen and Raynor, 2003) dirigidas a nuevos mercados, así como los métodos, los procesos y las técnicas que conforman un producto o servicio. El Conocimiento de Mercado, relacionado con el conocimiento de canales de distribución, aplicaciones del producto y las expectativas en cuanto a conocimiento de las preferencias, necesidades y deseos de los clientes. En pocas palabras es: Cómo vender el nuevo producto y hacer que sea un éxito comercial. La pregunta que debe realizarse tanto el emprendedor y/o las directivas de la incubadora cuando se reciben las propuestas de creación de EBTs es: Qué tan nuevo es el nuevo conocimiento y cuánto de éste se requiere para ofrecer un nuevo producto, proceso o servicio innovador y en cuánto han avanzado en ello los emprendedores? Expertos en el manejo de la Gestión de la Innovación (Afuah, 1999), consideran para dar una respuesta a esta pregunta se debe considerar la Innovación como un proceso de formulación y solución de problemas, en donde una empresa recopila y procesa información (nuevo conocimiento) sobre diferentes series de variables y las relaciones entre ellos. Según Galbraith (1974) la diferencia que existe en cuanto a la información requerida por los emprendedores para ofrecer un nuevo producto y la que posean, se denomina incertidumbre relacionada con la
  • 7. innovación. Esta Incertidumbre se incrementa en la medida que las variables que opera la innovación y las relaciones entre ellas, estén provistas de mayor o menor información. Hart (1986) la define como un espectro sobre la aplicación de conocimiento en las relaciones: Certidumbre – Riesgo e Incertidumbre – Ambigüedad, define estos estados así: Hay Certidumbre: si se conocen las variables y las relaciones entre ellas. Hay Riesgo: si se conocen las variables, pero sólo se pueden estimar las relaciones entre ellas (se pueden estimar las probabilidades) Hay Incertidumbre: si se conocen todas las variables, pero algunas no se pueden medir y se desconocen las relaciones entre otras. Hay Ambigüedad: si todavía tienen que identificarse todas las variables pertinentes que afectan a la innovación. Definido estos estados el emprendedor-innovador y las directivas de la incubadora deben enfrentar tres (3) tipos de Incertidumbre (Véase Figura 1. Tipos de Incertidumbre): Incertidumbre Tecnológica: es la generada por la información adicional sobre como funciona y se aplica la tecnología para llevar a cabo la innovación. En otras palabras: Cómo hacer un nuevo producto y cómo hacer que funcione de acuerdos a los estándares y a los requerimientos de calidad. Incertidumbre de Mercado: es la información adicional sobre quiénes son los clientes, sus necesidades y expectativas; Cómo introducir la innovación al mercado y que ella sea un éxito. Incertidumbre Económica: se refiere al clima económico, el cambio de regulaciones y características macroeconómicas.
  • 8. Figura 1. Tipos de Incertidumbre Los mayores riesgos para los emprendedores provienen de las incertidumbres de la tecnología y los mercados. Los Riesgos Tecnológicos son peligrosos en desestabilizar un proyecto empresarial puesto en marcha y los Riesgos del Mercado pueden ahogar completamente el proyecto, así el emprendedor haya superado plenamente los tecnológicos. Es decir, de que vale tener un excelente producto innovador, sino se sabe como llevarlo al mercado. Pero por otro lado cuando se tiene el producto y las habilidades de mercadearlo, pero las reacciones de los consumidores hacen que no acepten la innovación tecnológica que se les presenta. La historia empresarial está llena de estos casos. 4. Exposición al Riesgo y Dimensión de las Inversiones Definidos los riesgos más críticos en el desarrollo de la idea emprendedora, sustentada en una aplicación de tecnología, es importante apreciar en que puntos se dan las máximas exposiciones de riesgo dentro de todo el proceso de desarrollo. Es importante determinar estos puntos por las siguientes razones : 1. Permite al equipo técnico de la incubadora a cargo del acompañamiento conocer las etapas en las cuales debe haber mayor nivel de asistencia al emprendedor.
  • 9. 2. Al equipo financiero de la incubadora le permite realizar la valoración económica del proyecto involucrando la gestión del riesgo en el respectivo modelo y tener una panorámica total de lo que puede valer 3. la empresa y los flujos de dinero que puede proyectar en funcionamiento real. 4. A la dirección de la incubadora, le permite saber que etapa crítica está atravesando el proyecto y perfilar que dimensiones de flujo se requieren para la búsqueda de inversionistas. 5. Para el inversionista, ya que debe saber que riesgos y expectativas existen en la inversión de su capital. Para el análisis, debemos siempre tener en cuenta la asociación directas que existen entre riesgo e inversiones. En esta dirección, hablaremos de las dos (2) sin presentar cuantificaciones de probabilidades y de montos de dinero. Lo que se pretende es sensibilizar el conocimiento de estas variables tanto para directivos de incubación como para inversionistas. Al repasar el proceso que se recorre desde la generación de la idea, pasando por evaluación de la idea, la generación de un business plan, el desarrollo del prototipo, las respectivas pruebas de mercado que hay que realizar y por último la comercialización de la innovación. Lo anterior marca un camino con muchos riesgos, en los cuales el proyecto emprendedor puede fracasar. (Véase Figura 2. Riesgos de un Proyecto). Figura 2. Riesgos de un Proyecto
  • 10. Definido el marco teórico de la Incertidumbre y el Riesgo, la podemos relacionar en un resultado de tener el Riesgo bajo control o fuera de control. (Véase Figuras 3. Riesgos Bajo Control), en la cuales se aprecian estos hechos. El Riesgo mostrado, se asume que es el riesgo total percibidos en el desarrollo de la empresa innovadora. El control del riesgo obedece al grado de información y manejo de la tecnología que se este implementando, lo cual hace que los grados de incertidumbre empiecen a bajar, pero al mismo tiempo las necesidades de inversión aumentan solamente apreciando dos (2) estados: Idea y Lanzamiento. Figura 3. Riesgo bajo Control En el proyecto emprendedor, ya sea que requiera construcción de prototipos o de planta piloto debe apreciarse en forma global como un período de tiempo (18 meses) donde hay que realizar fuertes inversiones y en donde se da un punto crítico de retorno para el inversionista o el emprendedor (Véase Figura 4. Inversiones en los Proyectos).
  • 11. Figura 4. Inversiones en los Proyectos Esta gran etapa de inversiones (Flujo de Caja Negativo), que comprende la zona negativa de las inversiones, también está asociada a una identificación de puntos máximos de riesgos y su disminución al riesgo mínimo una vez se salga de los protocolos de inversión en prototipos, planta piloto y escalamiento industrial, entrada a la zona positiva del flujo de caja los riesgos vuelven a aparecer en la forma como reacciona el mercado, haciendo la innovación exitosa o llevarla al fracaso (Véase Figura 5. El Éxito Financiero de un Proyecto de Innovación). Figura 5. El Éxito Financiero de un Proyecto de Innovación
  • 12. En la figura siguiente (Véase Figura 6. Flujo de Caja Acumulado en un Proyecto), se puede apreciar con más detalles cuáles son las actividades que hacen que se presenten estas exposiciones al riegos tan altas, así de la razón de las inversiones: investigación, prototipos, plantas piloto, pruebas de mercado, construcción de la planta de producción, etc. Figura 8. Flujo de Caja Acumulado en un Proyecto En términos generales, tanto las directivas de la incubadora, como los inversionistas deben estar concientes de la existencia de un “punto de decisión crítica”, que es la suma de todas la decisiones: continuar o abandonar , ya que el riesgo va bajando a medida que avanza las etapas, pero el ritmo de las inversiones se incrementa en cantidades alarmantes, las cuales deben ser presupuestadas con gran detalle. (Véase Figura 9. Punto de Decisión Crítica).
  • 13. Figura 9. El Punto de Decisión Crítica