SlideShare una empresa de Scribd logo
La Guerra Civil
Española
(1936-1939)
El 18 de julio de 1936 los militares más conservadores del Ejército
español se levantaron en armas contra la República. Este acto
significaba el fin del experimento democrático realizado en España
desde abril de 1931. La caída de la Dictadura del general Miguel
Primo de Rivera y el descrédito de la Monarquía habían posibilitado
la proclamación de la II República Española como panacea que
pretendía sacar al país de su histórico atraso. Sin embargo, los años
que van desde 1931 a 1936 se convirtieron en fiel reflejo de las
contradicciones de la sociedad española. De un lado muchos pedían
un cambio social y económico profundo que acabara
definitivamente con el poder oligárquico en España. Del otro, ese
mismo poder, apoyado por el Ejército y la Iglesia, luchaba por
defender su posición privilegiada. Las elecciones de febrero de 1936
sólo sirvieron para dividir aún más a los españoles y tras el triunfo
del Frente Popular la oligarquía ya solo tuvo fe en una acción
salvadora del Ejército que librara a España de la anarquía y la
revolución. Se daba paso así a la Guerra Civil Española.
Índice
1.Sublevación Militar
2.Desarrollo Militar:
2.1.Primera Fase : desde el 17 de Julio de 1936 hasta Marzo de
1937
2.2.Segunda Fase : desde Abril de 1937 hasta el verano de 1938
2.3.Fase Final : desde Julio de 1938 hasta Abril de 1939
3.Consecuencias de la Guerra Civil
4.El Comité de “No Intervención” y Ayudas
Extranjeras
5.Evolución Política de la Zona Republicana
6.Evolución Política de la Zona Nacional
7.Fotografías
1.Sublevación Militar
Altos mandos del ejército, disconformes con el rumbo político que estaba siguiendo la
República, comenzaron a urdir una trama golpista que terminó conduciendo al
levantamiento de las guarniciones militares españolas de Marruecos el 17 de julio de
1936.
A comienzos de ese mismo mes el teniente Castillo de la Guardia de Asalto, cuerpo
policial creado en la Segunda República con el que se intentó limitar las funciones de
control del orden público ejercido por la Guardia Civil, fue asesinado por un grupo de
ultraderecha. En respuesta a este atentado miembros de la Guardia de Asalto
secuestraron y asesinaron al líder del Bloque Nacional (coalición de derechas formada de
cara a las elecciones de febrero de 1936) Calvo Sotelo, conocido por sus actitudes
antidemocráticas y antiparlamentarias, participante activo en la conspiración contra el
gobierno, la noche del 12 al 13 de julio. Este suceso fue lo que precipitó un alzamiento
que se encontraba todavía en fase preparatoria.
La sublevación comenzó siendo un movimiento de carácter fundamentalmente militar.
Los líderes de la conspiración no tenían en principio una idea claramente definida de lo
que debía hacerse una vez se hubiesen hecho con el poder. Entre los principales
organizadores de la trama encontramos a personas con muy diversas aspiraciones
políticas, como Mola, Goded, Sanjurjo, Franco, Varela, Orgaz, Queipo de Llano, Saliquet o
Fanjul. Algunos eran carlistas, partidarios de la instauración de una monarquía
tradicionalista; otros defendían la restauración alfonsina; otros aspiraban a instaurar un
régimen totalitario de corte fascista; incluso había defensores de la República que lo que
pretendían era derribar el gobierno del Frente Popular e imponer el orden. Por esto es
quizá más correcto hablar no de una conspiración, sino de varias conspiraciones paralelas
que terminaron confluyendo cuando, al fracasar la insurrección militar, dio comienzo la
guerra civil.
El principal organizador de la sublevación, el general Mola (conocido en la trama golpista con el
sobrenombre de “el director”), pretendía instaurar una dictadura militar que garantizara el orden y,
una vez controlada la situación, volver de nuevo a la legalidad constitucional. Los sublevados
argumentaron que en principio lo que pretendían con el levantamiento militar era hacerse con el
control de los resortes del gobierno de una manera rápida y limpia y frenar de este modo la
revolución comunista que supuestamente estaba planeando iniciar el gobierno del Frente Popular.
Para hacer triunfar el golpe necesitaban ser secundados por el mayor número de guarniciones
militares posible, teniendo un valor fundamental las de Madrid y Barcelona. Pero no fueron
respaldados ni por estas ciudades ni por otras muchas. El gobierno había tenido cuidado de establecer
en aquellas zonas cuyo control era fundamental para la estabilidad del régimen mandos militares de
reconocida fidelidad a la República y había mandado a zonas periféricas a aquellos militares que le
inspiraban menos confianza, como Franco, que había sido alejado a Canarias.
El general Franco, que no decidió incorporarse a la conspiración hasta el último momento, después del
asesinato de Calvo Sotelo, se desplazó en un avión Dragon Rapide desde el archipiélago canario a
Tetuán, donde llegó el 19 de julio de 1936, poniéndose al frente de los ejércitos sublevados.
Durante los primeros días después del alzamiento, los sublevados consiguieron imponerse en ciudades
como Cádiz, Sevilla, Córdoba y Granada, y en amplias zonas de Galicia, Catilla y León, Navarra, País
Vasco y Aragón, así como en los archipiélagos balear y canario. Desde un principio el apoyo de los
elementos civiles a los militares sublevados fue crucial para lograr el control de muchas de estas
ciudades.
El 20 de julio de 1936 los rebeldes sufrieron un importante revés, al perder a su líder, el general
Sanjurjo, que falleció en un accidente aéreo cuando regresaba del exilio para ponerse al frente de los
sublevados.
2.Desarrollo Militar : 2.1.Primera Fase
Los sublevados llevan la iniciativa militar y su objetivo principal es tomar Madrid. Comienza la guerra de
columnas, que son los ataques de milicias. Con la Armada bajo dominio del gobierno, el problema
principal de los sublevados es traspasar las tropas del norte de África a la península, y para ello piden
ayuda a Alemania y a Italia, que estos dos intervienen enviando aviones de transporte de unidades.
Mientras tanto, en el sur de la península los sublevados consiguen unir Sevilla con Cádiz y tomar la
carretera de Andalucía, para tener una vía fácil dirección Madrid. El general Yagüe debía dirigir sus
tropas a Madrid desde el sur, pero tras conocer la existencia de tropas republicanas en retaguardia de
Badajoz si llegaban a Madrid, decidió desviarse hasta esta ciudad donde se produjo el primer gran
ataque, donde los franquistas ganaron dejando a 5.000 muertos. Las tropas continúan y vencen a la
resistencia de Rio tinto. Entran en Talavera y en Maqueda y cuando parece que hay vía libre hasta
Madrid, Franco decide desviar el movimiento de tropas a Toledo.
En Madrid, tropas republicanas, sacan de la cárcel Modelo (actual Cuartel General del Ejército del Aire
en Moncloa) a presos de la sublevación militar y se los llevan a Para cuellos del Jarama donde son
fusilados.
A la vez, en el norte, el general Mola aísla el País Vasco, Asturias y Cantabria de Francia.
Las tropas de E. Varela entran en Toledo y en septiembre del 36 se liberan a las tropas franquistas
sitiadas en el Alcázar desde principios de la guerra.
En octubre las fuerzas de Varela llegan a Madrid iniciando una operación con formación de tenaza. En la
capital se organizaron las primeras Brigadas Mixtas, compuestas por soldados y milicianos. Cuando
Madrid era bombardeada por los Junkers y atacada por los cazas Stuka, todos ellos alemanes, llegaron a
la capital las primeras Brigadas Internacionales, los tanques rusos T-26B Vickers, BT 5, FAI M y BA 6 (los
dos últimos son carros blindados) y las columnas anarquistas provenientes del norte. El 2 de noviembre
el gobierno se traslada a Valencia y el 8 fracasa el primer asalto franquista.
Llegaron poco después, los primeros aviones rusos que se enfrentaron a los aviones de
la Legión Cóndor alemana.
La batalla de Madrid se prolongó y ambos bandos lucharon en sótanos, esquinas y
viviendas por toda la Ciudad Universitaria. Finalmente Franco da la orden de detener
el ataque.
El general Miaja y el coronel Rojo, son los que controlan las resistencias republicanas
en Madrid.
El objetivo de los franquistas sigue siendo tomar Madrid, y para sitiarla se decide
tomar Jarama donde ambos bandos exponen al contrario sus máximas fuerzas, hasta
que los dos desisten por el agotamiento aunque la ciudad aun está en manos de los
republicanos.
Se decide tomar la carretera de Valencia y cortarla para aislar el centro.
Los CTV (Cuerpos de Tropas Voluntarias italianas/Corpo di Trope Volontarie)adquieren
mucho éxito tras tomar Málaga, donde derrotaron a los republicanos rápidamente, y
deciden pedir a Franco que les permitan tomar Guadalajara. Este acepta y las tropas
italianas en marzo del 37 entran desde la carretera de Barcelona en dirección a la de
Valencia por Guadalajara, y cuando parece que todo anda divinamente, el frio y la
mala organización de las tropas, permite a los republicanos reconquistar Guadalajara y
expulsar a los italianos. Se produjo una derrota total de las fuerzas italianas pero la
brecha creada en plena ciudad es imposible profundizarla.
Desde entonces, Franco decide abandonar la toma de Madrid.
2.Desarrollo Militar : 2.2.Segunda Fase
Ante las dificultades para tomar Madrid, Franco decidió abandonar el ataque a la
capital y concentrarse en la zona norte. Asturias, Cantabria y el País Vasco habían
quedados en manos republicanas, pero aisladas del resto. Los sublevados, al
mando del general Mola, desencadenaron un ataque sobre Vizcaya. Guernica fue
arrasada por la aviación nazi. Se producía así el primer bombardeo aéreo de la
historia sobre población civil (Hitler ensaya su blitzkrieg). Bilbao meses después
era ocupada. La República, para aliviar la presión militar en el Norte,
desencadenó un ataque en Brunete, cerca de Madrid, y más tarde en Belchite,
junto a Zaragoza, pero no consiguió evitar que Santander y Asturias también
cayesen. La conquista de la cornisa cantábrica proporcionó a Franco importantes
recursos industriales.
A finales de 1937, los mandos republicanos son conscientes de que la guerra está
siendo perdida. Intentan, por ello, reformar el ejército: El ahora general Vicente
Rojo asume el mando, dota de mandos profesionales al ejército e inicia una
ofensiva sobre Teruel, que fue ocupada por los republicanos.
Pero en febrero de 1938, el ejército de Franco volvió a ocupar Teruel y
desencadena la “campaña de Aragón”, atravesando el Maestrazgo y llegando al
Mediterráneo por Vinaroz (Castellón). El territorio republicano quedó dividido en
dos zonas: Con Cataluña aislada del resto.
2.Desarrollo Militar : 2.3.Fase Final
La llegada de armamento soviético, recibido a través de Francia, permitió a los
republicanos lanzar su última ofensiva. La batalla del Ebro fue la más dura de la
guerra, empezó el 25 de julio de 1938 cuando un ataque republicano logró cruzar el
Ebro y avanzar hacia el interior. Franco consiguió detener el ataque. Luego
contraatacó y los republicanos tuvieron que replegarse en la otra orilla del río
mientras el ejército de Franco ocupaba todo el sur de Tarragona. El ejército
republicano había sido derrotado, y sus fuerzas quedaban mermadas y
desorganizadas. Franco decidió emprender entonces la ofensiva definitiva sobre
Cataluña. Tomó Barcelona sin resistencia, mientras miles de exiliados huían hacia el
Norte (entre ellos Azaña). En febrero las tropas franquistas alcanzaron la frontera
francesa.
A la República únicamente le quedaba la llamada “zona centro” (Madrid, La Mancha
y desde Valencia hasta Almería). Una sublevación (coronel Casado) contra el
gobierno republicano en Madrid fue el mazazo final para la República. Casado,
encargado de la defensa de Madrid, se hizo con el control de la ciudad tras una
fuerte lucha con los comunistas. Trató de negociar una “paz honrosa” con Franco,
pero este sólo acepta una rendición incondicional. . En marzo de 1938, las tropas de
Franco entraron en Madrid sin la menor resistencia. En los días posteriores ocupó
toda la zona Mediterránea. El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de
guerra: “…cautivo y desarmado el Ejército Rojo… la guerra ha terminado”.
3.Consecuencias De La Guerra Civil
El impacto en pérdidas humanas de la guerra fue
considerable. Se estima que las víctimas de la contienda
superaron el medio millón de personas, incluyendo los
muertos en combate, los represaliados en la retaguardia -
represión masiva y sangrienta en muchos momentos de la
guerra- y los ejecutados por los vencedores tras la guerra.
Al finalizar la guerra, se abrió otra herida: la de los exiliados
(unos 300.000), obligados a abandonar el país, y que se
amontonaron en los campos de refugiados de las costa
francesa o huyeron a Méjico o Argentina, muchos de los
cuales ya no regresarían.
Esta emigración constituye un serio impacto en nuestra
demografía, un impacto tanto más sensible por cuanto desde
un punto de vista laboral se compone de personas jóvenes, y
porque desde un punto de vista cultural engloba a un
importante sector de artistas, escritores, científicos...
Además, tanto por las especiales circunstancias de
masificación en las que se produce, como por la incidencia
que la Guerra Mundial tuvo sobre los exiliados, esta
expatriación fue para buena parte de sus componentes
especialmente penosa y duradera.
La guerra dejo una profunda huella en las actividades
económicas: destrucción de las infraestructuras, de la cabaña
ganadera, del parque automovilístico y ferroviario, de las
industrias... La destrucción de los recursos económicos e
infraestructuras trajo en los años cuarenta los "años del
hambre". Se produjo un estancamiento económico durante
toda la década, no recuperándose el nivel de renta de 1935
hasta bien entrados los años cincuenta.
El Comité de “No Intervención” y
Ayudas Extranjeras
El Comité de No Intervención, también conocido como Comité de Londres, fue una organización creada en 1936 a propuesta
de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con
el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un
momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa. A pesar de las sucesivas adhesiones de varios países,
los compromisos adquiridos no fueron respetados ni por la Alemania nazi ni por la Italia fascista que apoyaron desde el inicio
de la contienda al bando sublevado, ni por la Unión Soviética que ayudó a la República Española a partir de octubre de 1936.
A finales de agosto de 1936 los 27 estados europeos (todos menos Andorra, Liechtenstein, Mónaco, Suiza, y el Ciudad del
Vaticano) que suscribieron el "Acuerdo de No Intervención en España" decidieron "abstenerse rigurosamente de toda
injerencia, directa o indirecta, en los asuntos internos de ese país" y prohibían "la exportación... reexportación y el tránsito a
España, posesiones españolas o zona española de Marruecos, de toda clase de armas, municiones y material de guerra". Para
el cumplimiento del acuerdo se creó en Londres el 9 de septiembre un Comité de No Intervención bajo la presidencia del
conservador Ivor Windsor-Clive, 2o Earl de Plymouth, en el que estaban representados todos las principales potencias
europeas, incluidas Alemania, Italia y la Unión Soviética.
Los 27 países europeos que se adhirieron al pacto fueron: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Checoslovaquia,
Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos,
Polonia, Portugal, el Reino Unido, Rumania, Suecia, Turquía, la Unión Soviética y Yugoslavia.
Pero en la práctica la política de "no intervención" se convirtió en una "farsa", como la calificaron algunos contemporáneos,
porque Alemania, Italia y Portugal no suspendieron en absoluto sus envíos de armas y municiones a los sublevados. El 28 de
agosto, casi el mismo día en que se alcanzaba el acuerdo de "no intervención", se reunían en Roma los jefes de los servicios
secretos militares de Alemania, el almirante Wilhelm Canaris, y de Italia, el general Mario Roatta para "proseguir (a pesar del
embargo de armas) los suministros de material bélico y las entregas de municiones, según las peticiones del general Franco".5
El gobierno republicano, a través de Julio Álvarez del Vayo, Ministro de Estado, después de aberse quejado en varias ocasiones
de los incumplimientos del Pacto de No Intervención por parte de Italia y de Alemania que suministraban material bélico y
ayuda militar al bando sublevado, buscó la protección internacional y el 25 de septiembre de 1936 solicitó el amparo de la
Sociedad de Naciones, pero el organismo internacional se desentendió e hizo caso omiso de las quejas del Gobierno de la
República. Ésta, por su parte, comenzó a recibir material de guerra de la Unión Soviética a partir del mes siguiente.
5.Evolución Política de la Zona Republicana
En el Bando Republicano el principal
problema fue la falta de una dirección
política única debido a la división entre
los que querían la continuación de la
República, (el gobierno), y los grupos
anarquistas, sindicalistas (CNT, FAI) y
algunos comunistas trotskistas, (POUM),
que paralelamente a la guerra llevaron a
cabo una revolución social. La
participación en la guerra de estos
grupos revolucionarios se realizó a través
de las Milicias, poco entrenadas y sin
disciplina, que no reconocían el mando
de los oficiales republicanos y que
dificultaban las operaciones militares. La
República tuvo que enfrentarse al doble
problema de derrotar al ejército
sublevado y de controlar la revolución
social.
6.Evolución Política de la Zona Nacional
En el Bando nacional hasta octubre de 1936 no
se planteó la organización de un sistema político
y administrativo. Su única directriz era la
resistencia al comunismo y la lucha contra la
anarquía. Pero tras la resistencia de Madrid y la
evidencia de que la guerra seria larga, no se
pudo aplazar la creación de un mando único que
evitará la desintegración. La elección de Franco
para asumir la jefatura tras la muerte de Sanjurjo
se debió tanto al prestigio que le proporcionaron
las victorias conseguidas durante la guerra como
al hecho de controlar al ejército de Marruecos, y
no a razones de índole político. Aunque la
elección se hizo en octubre de 1936 no se
institucionalizó hasta abril de 1937, por el
Decreto de Unificación que creaba un partido
único: Falange Española Tradicionalistas de las
JONS. Aunque algunas de las directrices del
nuevo régimen se establecieron durante la
guerra, Franco quiso esperar al fin del conflicto
para establecer su estructura definitiva.
Líderes de Ejército Sublevado
Principales Republicanos
La Guerra Civil Española
terminó el 1 de Abril de
1939
Último Parte De Guerra :
En el día de hoy, cautivo y desarmado el
Ejército Rojo, han alcanzado las tropas
nacionales sus últimos objetivos militares.
La guerra ha terminado.
El Generalísimo
Franco
Burgos 1º abril 1939.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española Moira Cuadra
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
Ángel Encinas
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Javier Pérez
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
antonio
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Marta López
 
Tema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónTema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónCarlos Arrese
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
Marcos moreno
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
Maria Jose Fernandez
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
josemariaherrera
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939
EBO22
 
Tema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilTema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilCarlos Arrese
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
jaionetxu
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Mercedes Espinosa Contreras
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
Maria Jose Fernandez
 
La guerra civil española.
La guerra civil española.La guerra civil española.
La guerra civil española.
Rosa Lara
 

La actualidad más candente (20)

Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
 
Tema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónTema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauración
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14
 
Tema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilTema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civil
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
La guerra civil española.
La guerra civil española.La guerra civil española.
La guerra civil española.
 

Similar a La guerra civil española

Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
Mario
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Mario
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Sergio Balbuena
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Sergio Balbuena
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
antonio
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
AnifledRamos
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
velazquezturnes
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
laracuina
 
Guerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaGuerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaDante Napoli
 
Franco
FrancoFranco
Franco
focheito
 
La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)chinoduro
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolalioba78
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Ricardo Chao Prieto
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
papefons Fons
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 

Similar a La guerra civil española (20)

Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra ci..
Guerra ci..Guerra ci..
Guerra ci..
 
Guerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaGuerra Civil Espanhola
Guerra Civil Espanhola
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
Tema 9 la guerra civil.
Tema 9 la guerra civil.Tema 9 la guerra civil.
Tema 9 la guerra civil.
 
La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

La guerra civil española

  • 2. El 18 de julio de 1936 los militares más conservadores del Ejército español se levantaron en armas contra la República. Este acto significaba el fin del experimento democrático realizado en España desde abril de 1931. La caída de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera y el descrédito de la Monarquía habían posibilitado la proclamación de la II República Española como panacea que pretendía sacar al país de su histórico atraso. Sin embargo, los años que van desde 1931 a 1936 se convirtieron en fiel reflejo de las contradicciones de la sociedad española. De un lado muchos pedían un cambio social y económico profundo que acabara definitivamente con el poder oligárquico en España. Del otro, ese mismo poder, apoyado por el Ejército y la Iglesia, luchaba por defender su posición privilegiada. Las elecciones de febrero de 1936 sólo sirvieron para dividir aún más a los españoles y tras el triunfo del Frente Popular la oligarquía ya solo tuvo fe en una acción salvadora del Ejército que librara a España de la anarquía y la revolución. Se daba paso así a la Guerra Civil Española.
  • 3. Índice 1.Sublevación Militar 2.Desarrollo Militar: 2.1.Primera Fase : desde el 17 de Julio de 1936 hasta Marzo de 1937 2.2.Segunda Fase : desde Abril de 1937 hasta el verano de 1938 2.3.Fase Final : desde Julio de 1938 hasta Abril de 1939 3.Consecuencias de la Guerra Civil 4.El Comité de “No Intervención” y Ayudas Extranjeras 5.Evolución Política de la Zona Republicana 6.Evolución Política de la Zona Nacional 7.Fotografías
  • 4. 1.Sublevación Militar Altos mandos del ejército, disconformes con el rumbo político que estaba siguiendo la República, comenzaron a urdir una trama golpista que terminó conduciendo al levantamiento de las guarniciones militares españolas de Marruecos el 17 de julio de 1936. A comienzos de ese mismo mes el teniente Castillo de la Guardia de Asalto, cuerpo policial creado en la Segunda República con el que se intentó limitar las funciones de control del orden público ejercido por la Guardia Civil, fue asesinado por un grupo de ultraderecha. En respuesta a este atentado miembros de la Guardia de Asalto secuestraron y asesinaron al líder del Bloque Nacional (coalición de derechas formada de cara a las elecciones de febrero de 1936) Calvo Sotelo, conocido por sus actitudes antidemocráticas y antiparlamentarias, participante activo en la conspiración contra el gobierno, la noche del 12 al 13 de julio. Este suceso fue lo que precipitó un alzamiento que se encontraba todavía en fase preparatoria. La sublevación comenzó siendo un movimiento de carácter fundamentalmente militar. Los líderes de la conspiración no tenían en principio una idea claramente definida de lo que debía hacerse una vez se hubiesen hecho con el poder. Entre los principales organizadores de la trama encontramos a personas con muy diversas aspiraciones políticas, como Mola, Goded, Sanjurjo, Franco, Varela, Orgaz, Queipo de Llano, Saliquet o Fanjul. Algunos eran carlistas, partidarios de la instauración de una monarquía tradicionalista; otros defendían la restauración alfonsina; otros aspiraban a instaurar un régimen totalitario de corte fascista; incluso había defensores de la República que lo que pretendían era derribar el gobierno del Frente Popular e imponer el orden. Por esto es quizá más correcto hablar no de una conspiración, sino de varias conspiraciones paralelas que terminaron confluyendo cuando, al fracasar la insurrección militar, dio comienzo la guerra civil.
  • 5. El principal organizador de la sublevación, el general Mola (conocido en la trama golpista con el sobrenombre de “el director”), pretendía instaurar una dictadura militar que garantizara el orden y, una vez controlada la situación, volver de nuevo a la legalidad constitucional. Los sublevados argumentaron que en principio lo que pretendían con el levantamiento militar era hacerse con el control de los resortes del gobierno de una manera rápida y limpia y frenar de este modo la revolución comunista que supuestamente estaba planeando iniciar el gobierno del Frente Popular. Para hacer triunfar el golpe necesitaban ser secundados por el mayor número de guarniciones militares posible, teniendo un valor fundamental las de Madrid y Barcelona. Pero no fueron respaldados ni por estas ciudades ni por otras muchas. El gobierno había tenido cuidado de establecer en aquellas zonas cuyo control era fundamental para la estabilidad del régimen mandos militares de reconocida fidelidad a la República y había mandado a zonas periféricas a aquellos militares que le inspiraban menos confianza, como Franco, que había sido alejado a Canarias. El general Franco, que no decidió incorporarse a la conspiración hasta el último momento, después del asesinato de Calvo Sotelo, se desplazó en un avión Dragon Rapide desde el archipiélago canario a Tetuán, donde llegó el 19 de julio de 1936, poniéndose al frente de los ejércitos sublevados. Durante los primeros días después del alzamiento, los sublevados consiguieron imponerse en ciudades como Cádiz, Sevilla, Córdoba y Granada, y en amplias zonas de Galicia, Catilla y León, Navarra, País Vasco y Aragón, así como en los archipiélagos balear y canario. Desde un principio el apoyo de los elementos civiles a los militares sublevados fue crucial para lograr el control de muchas de estas ciudades. El 20 de julio de 1936 los rebeldes sufrieron un importante revés, al perder a su líder, el general Sanjurjo, que falleció en un accidente aéreo cuando regresaba del exilio para ponerse al frente de los sublevados.
  • 6. 2.Desarrollo Militar : 2.1.Primera Fase Los sublevados llevan la iniciativa militar y su objetivo principal es tomar Madrid. Comienza la guerra de columnas, que son los ataques de milicias. Con la Armada bajo dominio del gobierno, el problema principal de los sublevados es traspasar las tropas del norte de África a la península, y para ello piden ayuda a Alemania y a Italia, que estos dos intervienen enviando aviones de transporte de unidades. Mientras tanto, en el sur de la península los sublevados consiguen unir Sevilla con Cádiz y tomar la carretera de Andalucía, para tener una vía fácil dirección Madrid. El general Yagüe debía dirigir sus tropas a Madrid desde el sur, pero tras conocer la existencia de tropas republicanas en retaguardia de Badajoz si llegaban a Madrid, decidió desviarse hasta esta ciudad donde se produjo el primer gran ataque, donde los franquistas ganaron dejando a 5.000 muertos. Las tropas continúan y vencen a la resistencia de Rio tinto. Entran en Talavera y en Maqueda y cuando parece que hay vía libre hasta Madrid, Franco decide desviar el movimiento de tropas a Toledo. En Madrid, tropas republicanas, sacan de la cárcel Modelo (actual Cuartel General del Ejército del Aire en Moncloa) a presos de la sublevación militar y se los llevan a Para cuellos del Jarama donde son fusilados. A la vez, en el norte, el general Mola aísla el País Vasco, Asturias y Cantabria de Francia. Las tropas de E. Varela entran en Toledo y en septiembre del 36 se liberan a las tropas franquistas sitiadas en el Alcázar desde principios de la guerra. En octubre las fuerzas de Varela llegan a Madrid iniciando una operación con formación de tenaza. En la capital se organizaron las primeras Brigadas Mixtas, compuestas por soldados y milicianos. Cuando Madrid era bombardeada por los Junkers y atacada por los cazas Stuka, todos ellos alemanes, llegaron a la capital las primeras Brigadas Internacionales, los tanques rusos T-26B Vickers, BT 5, FAI M y BA 6 (los dos últimos son carros blindados) y las columnas anarquistas provenientes del norte. El 2 de noviembre el gobierno se traslada a Valencia y el 8 fracasa el primer asalto franquista.
  • 7. Llegaron poco después, los primeros aviones rusos que se enfrentaron a los aviones de la Legión Cóndor alemana. La batalla de Madrid se prolongó y ambos bandos lucharon en sótanos, esquinas y viviendas por toda la Ciudad Universitaria. Finalmente Franco da la orden de detener el ataque. El general Miaja y el coronel Rojo, son los que controlan las resistencias republicanas en Madrid. El objetivo de los franquistas sigue siendo tomar Madrid, y para sitiarla se decide tomar Jarama donde ambos bandos exponen al contrario sus máximas fuerzas, hasta que los dos desisten por el agotamiento aunque la ciudad aun está en manos de los republicanos. Se decide tomar la carretera de Valencia y cortarla para aislar el centro. Los CTV (Cuerpos de Tropas Voluntarias italianas/Corpo di Trope Volontarie)adquieren mucho éxito tras tomar Málaga, donde derrotaron a los republicanos rápidamente, y deciden pedir a Franco que les permitan tomar Guadalajara. Este acepta y las tropas italianas en marzo del 37 entran desde la carretera de Barcelona en dirección a la de Valencia por Guadalajara, y cuando parece que todo anda divinamente, el frio y la mala organización de las tropas, permite a los republicanos reconquistar Guadalajara y expulsar a los italianos. Se produjo una derrota total de las fuerzas italianas pero la brecha creada en plena ciudad es imposible profundizarla. Desde entonces, Franco decide abandonar la toma de Madrid.
  • 8. 2.Desarrollo Militar : 2.2.Segunda Fase Ante las dificultades para tomar Madrid, Franco decidió abandonar el ataque a la capital y concentrarse en la zona norte. Asturias, Cantabria y el País Vasco habían quedados en manos republicanas, pero aisladas del resto. Los sublevados, al mando del general Mola, desencadenaron un ataque sobre Vizcaya. Guernica fue arrasada por la aviación nazi. Se producía así el primer bombardeo aéreo de la historia sobre población civil (Hitler ensaya su blitzkrieg). Bilbao meses después era ocupada. La República, para aliviar la presión militar en el Norte, desencadenó un ataque en Brunete, cerca de Madrid, y más tarde en Belchite, junto a Zaragoza, pero no consiguió evitar que Santander y Asturias también cayesen. La conquista de la cornisa cantábrica proporcionó a Franco importantes recursos industriales. A finales de 1937, los mandos republicanos son conscientes de que la guerra está siendo perdida. Intentan, por ello, reformar el ejército: El ahora general Vicente Rojo asume el mando, dota de mandos profesionales al ejército e inicia una ofensiva sobre Teruel, que fue ocupada por los republicanos. Pero en febrero de 1938, el ejército de Franco volvió a ocupar Teruel y desencadena la “campaña de Aragón”, atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterráneo por Vinaroz (Castellón). El territorio republicano quedó dividido en dos zonas: Con Cataluña aislada del resto.
  • 9. 2.Desarrollo Militar : 2.3.Fase Final La llegada de armamento soviético, recibido a través de Francia, permitió a los republicanos lanzar su última ofensiva. La batalla del Ebro fue la más dura de la guerra, empezó el 25 de julio de 1938 cuando un ataque republicano logró cruzar el Ebro y avanzar hacia el interior. Franco consiguió detener el ataque. Luego contraatacó y los republicanos tuvieron que replegarse en la otra orilla del río mientras el ejército de Franco ocupaba todo el sur de Tarragona. El ejército republicano había sido derrotado, y sus fuerzas quedaban mermadas y desorganizadas. Franco decidió emprender entonces la ofensiva definitiva sobre Cataluña. Tomó Barcelona sin resistencia, mientras miles de exiliados huían hacia el Norte (entre ellos Azaña). En febrero las tropas franquistas alcanzaron la frontera francesa. A la República únicamente le quedaba la llamada “zona centro” (Madrid, La Mancha y desde Valencia hasta Almería). Una sublevación (coronel Casado) contra el gobierno republicano en Madrid fue el mazazo final para la República. Casado, encargado de la defensa de Madrid, se hizo con el control de la ciudad tras una fuerte lucha con los comunistas. Trató de negociar una “paz honrosa” con Franco, pero este sólo acepta una rendición incondicional. . En marzo de 1938, las tropas de Franco entraron en Madrid sin la menor resistencia. En los días posteriores ocupó toda la zona Mediterránea. El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “…cautivo y desarmado el Ejército Rojo… la guerra ha terminado”.
  • 10. 3.Consecuencias De La Guerra Civil El impacto en pérdidas humanas de la guerra fue considerable. Se estima que las víctimas de la contienda superaron el medio millón de personas, incluyendo los muertos en combate, los represaliados en la retaguardia - represión masiva y sangrienta en muchos momentos de la guerra- y los ejecutados por los vencedores tras la guerra. Al finalizar la guerra, se abrió otra herida: la de los exiliados (unos 300.000), obligados a abandonar el país, y que se amontonaron en los campos de refugiados de las costa francesa o huyeron a Méjico o Argentina, muchos de los cuales ya no regresarían. Esta emigración constituye un serio impacto en nuestra demografía, un impacto tanto más sensible por cuanto desde un punto de vista laboral se compone de personas jóvenes, y porque desde un punto de vista cultural engloba a un importante sector de artistas, escritores, científicos... Además, tanto por las especiales circunstancias de masificación en las que se produce, como por la incidencia que la Guerra Mundial tuvo sobre los exiliados, esta expatriación fue para buena parte de sus componentes especialmente penosa y duradera. La guerra dejo una profunda huella en las actividades económicas: destrucción de las infraestructuras, de la cabaña ganadera, del parque automovilístico y ferroviario, de las industrias... La destrucción de los recursos económicos e infraestructuras trajo en los años cuarenta los "años del hambre". Se produjo un estancamiento económico durante toda la década, no recuperándose el nivel de renta de 1935 hasta bien entrados los años cincuenta.
  • 11. El Comité de “No Intervención” y Ayudas Extranjeras El Comité de No Intervención, también conocido como Comité de Londres, fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa. A pesar de las sucesivas adhesiones de varios países, los compromisos adquiridos no fueron respetados ni por la Alemania nazi ni por la Italia fascista que apoyaron desde el inicio de la contienda al bando sublevado, ni por la Unión Soviética que ayudó a la República Española a partir de octubre de 1936. A finales de agosto de 1936 los 27 estados europeos (todos menos Andorra, Liechtenstein, Mónaco, Suiza, y el Ciudad del Vaticano) que suscribieron el "Acuerdo de No Intervención en España" decidieron "abstenerse rigurosamente de toda injerencia, directa o indirecta, en los asuntos internos de ese país" y prohibían "la exportación... reexportación y el tránsito a España, posesiones españolas o zona española de Marruecos, de toda clase de armas, municiones y material de guerra". Para el cumplimiento del acuerdo se creó en Londres el 9 de septiembre un Comité de No Intervención bajo la presidencia del conservador Ivor Windsor-Clive, 2o Earl de Plymouth, en el que estaban representados todos las principales potencias europeas, incluidas Alemania, Italia y la Unión Soviética. Los 27 países europeos que se adhirieron al pacto fueron: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Checoslovaquia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, Rumania, Suecia, Turquía, la Unión Soviética y Yugoslavia. Pero en la práctica la política de "no intervención" se convirtió en una "farsa", como la calificaron algunos contemporáneos, porque Alemania, Italia y Portugal no suspendieron en absoluto sus envíos de armas y municiones a los sublevados. El 28 de agosto, casi el mismo día en que se alcanzaba el acuerdo de "no intervención", se reunían en Roma los jefes de los servicios secretos militares de Alemania, el almirante Wilhelm Canaris, y de Italia, el general Mario Roatta para "proseguir (a pesar del embargo de armas) los suministros de material bélico y las entregas de municiones, según las peticiones del general Franco".5 El gobierno republicano, a través de Julio Álvarez del Vayo, Ministro de Estado, después de aberse quejado en varias ocasiones de los incumplimientos del Pacto de No Intervención por parte de Italia y de Alemania que suministraban material bélico y ayuda militar al bando sublevado, buscó la protección internacional y el 25 de septiembre de 1936 solicitó el amparo de la Sociedad de Naciones, pero el organismo internacional se desentendió e hizo caso omiso de las quejas del Gobierno de la República. Ésta, por su parte, comenzó a recibir material de guerra de la Unión Soviética a partir del mes siguiente.
  • 12. 5.Evolución Política de la Zona Republicana En el Bando Republicano el principal problema fue la falta de una dirección política única debido a la división entre los que querían la continuación de la República, (el gobierno), y los grupos anarquistas, sindicalistas (CNT, FAI) y algunos comunistas trotskistas, (POUM), que paralelamente a la guerra llevaron a cabo una revolución social. La participación en la guerra de estos grupos revolucionarios se realizó a través de las Milicias, poco entrenadas y sin disciplina, que no reconocían el mando de los oficiales republicanos y que dificultaban las operaciones militares. La República tuvo que enfrentarse al doble problema de derrotar al ejército sublevado y de controlar la revolución social.
  • 13. 6.Evolución Política de la Zona Nacional En el Bando nacional hasta octubre de 1936 no se planteó la organización de un sistema político y administrativo. Su única directriz era la resistencia al comunismo y la lucha contra la anarquía. Pero tras la resistencia de Madrid y la evidencia de que la guerra seria larga, no se pudo aplazar la creación de un mando único que evitará la desintegración. La elección de Franco para asumir la jefatura tras la muerte de Sanjurjo se debió tanto al prestigio que le proporcionaron las victorias conseguidas durante la guerra como al hecho de controlar al ejército de Marruecos, y no a razones de índole político. Aunque la elección se hizo en octubre de 1936 no se institucionalizó hasta abril de 1937, por el Decreto de Unificación que creaba un partido único: Falange Española Tradicionalistas de las JONS. Aunque algunas de las directrices del nuevo régimen se establecieron durante la guerra, Franco quiso esperar al fin del conflicto para establecer su estructura definitiva.
  • 16. La Guerra Civil Española terminó el 1 de Abril de 1939 Último Parte De Guerra : En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. El Generalísimo Franco Burgos 1º abril 1939.
  • 17. Fin