SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
1. CONCEPTO DE PATOLOGÍA.
2. HOMICIDIO A NIÑOS NACIDOS Y POR NACER:
Legislación Penal Vigente.
3. PERITAJE SOBRE CAUSAS DE LA MUERTE.
4. DOCIMASIA.
5. DOCIMASIA PULMONAL HIDROSTÁTICA DEL GALENO
6. DOCIMASIA VISUAL DE POUCHUT.
7. DOCIMASIA GASTROINTESTINAL DE BRESLAU
8. DOCIMASIA HISTOLÓGICA DE FILIPPI.
9. CAUSAS NO CRIMINALES DE MUERTE DEL RECIÉN
NACIDO.
La Patología es la parte de la medicina que estudia los
trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los
órganos enfermos, así como los síntomas y signos a
través de los cuales se manifiestan las enfermedades y
las causas que las producen.
De forma más específica, esta
disciplina se encarga del estudio
de los cambios estructurales
bioquímicos y funcionales que
subyacen a la enfermedad en
células, tejidos y órganos.
La patología utiliza herramientas
moleculares, microbiológicas, inmunológicas y
morfológicas para tratar de explicar
la etiología y manifestaciones clínicas
(signo y síntoma) que presentan los pacientes,
al tiempo que propone bases racionales para
el tratamiento y profilaxis.
Es una rama de la patología (el estudio de la
naturaleza esencial de las enfermedades y
especialmente de los cambios estructurales y
funcionales producidos por ellas) que trata
de determinar la causa de la muerte
mediante el examen de un cadáver.
LA PATOLOGÍA FORENSE.
LEGISLACIÓN PENAL
VIGENTE.
Infanticidio: El infanticidio es la práctica de causar
la muerte a un niño de muy corta edad (menor de
1 año) de manera intencionada. El infanticidio es
generalmente difícil de denunciar, debido a que en
la mayoría de los casos este tipo de muertes se
disfrazan como partos de bebés nacidos ya
muertos o simplemente los niños no son
declarados ante el registro civil al nacer.
NIÑOS NACIDOS.
Cuando el bebé nace vivo y se lo mata
después, se trata de un homicidio o asesinato
llamado “infanticidio”, dado que se considera
persona humana desde la concepción.
No está tipificado como infanticidio propiamente
dicho en nuestro Código Penal, sino que está
incluido en el artículo 105 inc.2) núm. 1 del CP y el
inc. . matara a su padre o madre, a su hijo, a su
cónyuge o concubina, o a su hermano; y 3) núm. 2
CP., una mujer matara a su hijo durante o
inmediatamente después del parto. Para la
atenuación de la pena, la causal de atenuación
tiene que ser demostrada.
Aborto: En medicina legal, se define al aborto como "la
interrupción del embarazo en cualquier momento del
mismo con muerte del producto de la concepción". O
sea que es la muerte de la "persona por nacer",
considerándose como tal a las que,
no habiendo nacido se hallan
concebidas en el seno materno.
NIÑOS POR NACER.
Art. 109. ABORTO - CP
1º El que matare a un feto será castigado con
pena privativa de libertad de 5 años. Se castigará
también la tentativa.
2º La pena podrá ser aumentada hasta 8 años,
cuando el autor:
Obrara sin el consentimiento de la embarazada; o
Con su intervención causara el peligro serio de
que la embarazada muera o sufra una lesión
grave.
3º Cuando el hecho se realizare por la embarazada,
actuando ella sola o facilitando la intervención de un
tercero, la pena será privativa de libertad hasta 2 años. En
este caso no se castigará la tentativa. En la medición de la
pena se considerará, especialmente si el hecho haya sido
motivado por la falta de apoyo garantizado al niño por la
Constitución.
4º No obra antijurídicamente el que produjera
indirectamente la muerte de un feto, si esto, según los
conocimientos y las experiencias del arte médico, fuera
necesario para proteger de un peligro serio la vida de la
madre.
El informe médico
legista tiene por
objeto certificar el
infanticidio, o si
ocurrió
un homicidio
involuntario o la
supresión del parto.
Para verificar convenientemente su misión, el médico
legista debe proceder metodológicamente de la siguiente
forma:
1. Establecer si el niño nació vivo o no.
2. Determinar la causa de la muerte (natural, accidental o criminal).
3. Problema de identidad (grado de desarrollo del feto, identificación de restos aislados).
4. Tiempo que vivió el niño.
5. Momento de la muerte y tiempo transcurrido desde entonces.
6. Examen de la madre.
En la determinación de los signos vitales del
recién nacido es imprescindible comprobar
si el niño ha respirado. Tal fenómeno está
ligado a las modificaciones importantes,
duraderas y persistentes después de la
muerte, que sufren los pulmones al nacer.
Son varias las pruebas de vida extrauterina
a las que puede someterse el cadáver.
La docimasia consiste en los cambios que el
organismo experimenta al adquirir vida autónoma,
los cuales se demuestran por pruebas llamadas
docimasias.
El término proviene del griego docimos que significa
examinar. Este es un término que se utiliza para
designar a distintas pruebas que se realizan a los
órganos de un cadáver para poder determinar las
causas de muere de un infante.
La docimasia pulmonar es un medio de
prueba muy útil en medicina legal y en la
actividad médica forense en la
investigación y diagnóstico sobre la
existencia de vida extrauterina del recién
nacido, para establecer si el feto nació
muerto o fue objeto del delito de
homicidio.
Esta prueba se basa en un fenómeno físico: la
disminución del peso específico del pulmón por
la presencia de aire en su interior y aumento
del volumen. Fue empleada por Schreyer en
1681.
El procedimiento cuenta de cuatro tiempos:
1- Apertura del tórax y extracción del árbol traqueobronquial y los pulmones
ya sea seccionada la tráquea y tomando con una pinza la parte superior, o
bien sacando todos los órganos en una sola pieza, seccionando vasos y
esófago a nivel del diafragma.
2- Se corta el pulmón entero o en partes y se observa si flotan o se hunden
todos los pedazos o algunos de ellos.
3- Dichos trozos se comprime fuertemente bajo el agua, dejando la
superficie de corte hacia arriba y se observa el tipo de burbuja; si estas son
pequeñas e iguales, hubo respiración; cuando son de gases de
putrefacción, son grandes y desiguales.
4- Se toma un pedazo de pulmón y se agita fuertemente contra las paredes
del recipiente, y se aun flotan, es que en el pulmón hubo respiración.
Los resultados a los que conducen las
docimasias se traducen por el médico
legista en una de las conclusiones
siguientes:
 Está probado que el niño no ha vivido.
 No está probado que el niño ha vivido.
 Está probado que el niño ha vivido.
No basta hacer contar que el recién nacido ha
respirado para demostrar que ha vivido. Un
recién nacido puede vivir después del
nacimiento, durante cierto tiempo sin
respiración, en estado de muerte aparente, con
o sin asfixia o exteriorizando su vida por
algunos movimientos, con persistencia de la
circulación fetal, por el agujero de
Botal y el conducto arterioso que han
permanecido permeables.
El recién nacido que ha vivido ha emitido un
grito algunos segundos o minutos después de
su nacimiento, el primer movimiento es
también precoz. Si la madurez es insuficiente,
el grito es reemplazado por un gemido más
tardío, los movimientos son más débiles. La
evacuación del meconio o de orina es también
un acto vital. En fin, es posible que un infante
viva varios días respirando parcialmente.
También podemos encontrarnos en
situaciones donde no se produjo la
respiración por causas como: sufrimiento
del niño por compresión prolongada de la
cabeza o del cordón, hemorragia
meningea o visceral, obstrucción de las
vías respiratorias por flemas, ciertas
malformaciones congénitas.
Para afirmar que un niño no ha vivido
hay que probar la muerte in útero o
durante el parto. La muerte inútero es
indiscutible, los signos de la
maceración intrauterina son
observados en el feto, indican que la
expulsión de este no ha seguido
inmediatamente a su muerte.
Consiste en la apariencia del pulmón a
simple vista. En esta docimasia el
procedimiento es la apertura abdominal
donde permita ver los pulmones del
neonato para observar el color de este
pulmón que ha respirado es de tono
rosado, claro y de aspecto vesicular en la
superficie y recubren la mayor parte del
corazón.
Si el pulmón no ha respirado es de color rojo
obscuro y de superficie lisa, esta retraído y dejan
al corazón al descubierto, puesto que el oxigeno
no llega a este pulmón, no pudo expandirse para
cumplir su labor dentro del
cuerpo del niño en la
oxigenación.
Se basa en el hecho de que el
niño que ha respirado, junto con
la respiración traga aire que por
movimientos de deglución, llega
al estómago y hasta el intestino.
En el feto que no respiró el
estómago y los intestinos están
completamente vacíos de aires.
Al practicar la autopsia se aíslan entre
ligaduras el estómago, el intestino delgado
y el grueso, y con estas piezas se practica
la prueba de la docimasia en el agua,
como antes fue descrita, observando si
hay flotación o no. Si hubo respiración, las
piezas flotas, si no hubo van al fondo.
La técnica de esta prueba consiste en ligar el
tubo a nivel del cardias, el duodeno, el ciego y el
recto, extraer el estómago, el intestino delgado
y el grueso entre dichas ligaduras, e introducir
dichos segmentos en un recipiente con agua. La
prueba es positiva cuando los diversos
fragmentos flotan, lo que indica la presencia de
aire. En caso contrario, es negativa.
Estudio histológico del pulmón fijado en
líquido de Boudin, que permite diferenciar
del pulmón fetal que ha respirado del que
tiene putrefacción y del insuflado.
Esta prueba necesita de técnica histológica,
pero es un método útil cuando las otras
docimasias son inaplicables, como es en el
caso de la putrefacción avanzada.
El examen histológico del pulmón del recién
nacido muestra:
1- En el que no respiró:
pulmón fetal, alvéolos no
abiertos, sin luz, sin cavidad,
con epitelio de
revestimiento cúbico;
bronquios pequeños,
parénquima con poca
sangre.
2- En el que respiró:
alvéolos uniformemente
distendidos, con cavidad,
epitelio de revestimiento
plano, bronquios
distendidos, aflujo de sangre
a los capilares, aspecto de
conjunto de tipo adulto.
Investigar la causa de la muerte: Las causas
de la muerte con que puede encontrarse un
médico legista en su investigación pueden
ser:
PATOLOGICAS CULPOSAS ACCIDENTALES
Patológicas: En ellas intervienen factores de
orden médico como enfermedades,
anómalas fetales, accidentes obstétricos,
compresión craneana, etc. Pueden ser
consecuencia de ineficacia o tratamientos
médicos ya sea por la formación técnica
carente de una base real y concreta o por el
escaso interés por las enfermedades fetales
o casos obstétricos.
Culposas: Estas tienen un interés médico legal más
directo. Se trata de casos de
imprudencia o negligencia de la madre a consecuencia
de lo cual se produjo el fallecimiento. La hemorragia
umbilical es la más importante (pérdida sanguínea por
los vasos del cordón luego de cortarlo). Estas causas
recaen directamente sobre la madre del recién nacido
y se deben fundamentalmente a razones de orden
económico y social, la negligencia no es sino
consecuencia de una falta, deficiencia u orientación
maternal.
Accidentales: se encuentra la sofocación que puede
resultar de la obturación de los orificios
respiratorios del niño por las membranas al nacer o,
lo más corriente, por la compresión torácica del
niño por el cuerpo y el brazo de la madre dormida
en la misma cama. El parto por sorpresa es un
factor interesante ya que la expulsión inesperada
puede producir la muerte del recién nacido por
sumersión en la bañera, caída en la letrina o en el
pavimento lo que produce fractura del cráneo.

Más contenido relacionado

Similar a ANTROPOLOGIA FORENCE Y MEDICINA LEGAL .pdf (20)

ABORTO
ABORTOABORTO
ABORTO
 
ABORTO -Mayra Santos Ramos
ABORTO -Mayra Santos RamosABORTO -Mayra Santos Ramos
ABORTO -Mayra Santos Ramos
 
Pd ii 13_aborto-Mayra Santos Ramos
Pd ii 13_aborto-Mayra Santos RamosPd ii 13_aborto-Mayra Santos Ramos
Pd ii 13_aborto-Mayra Santos Ramos
 
ABORTO
ABORTOABORTO
ABORTO
 
Pd ii 13_aborto
Pd ii 13_abortoPd ii 13_aborto
Pd ii 13_aborto
 
Pd ii 13
Pd ii 13Pd ii 13
Pd ii 13
 
PARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUAPARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUA
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Infanticidio
InfanticidioInfanticidio
Infanticidio
 
medicina legal.
medicina legal.medicina legal.
medicina legal.
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto 1
Aborto 1Aborto 1
Aborto 1
 
Qué es el aborto
Qué es el abortoQué es el aborto
Qué es el aborto
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Laminas infanticidio. gabi
Laminas infanticidio. gabiLaminas infanticidio. gabi
Laminas infanticidio. gabi
 
Apuntesde bioetica tema03_fj_arza
Apuntesde bioetica tema03_fj_arzaApuntesde bioetica tema03_fj_arza
Apuntesde bioetica tema03_fj_arza
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 

Último

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

ANTROPOLOGIA FORENCE Y MEDICINA LEGAL .pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1. CONCEPTO DE PATOLOGÍA. 2. HOMICIDIO A NIÑOS NACIDOS Y POR NACER: Legislación Penal Vigente. 3. PERITAJE SOBRE CAUSAS DE LA MUERTE. 4. DOCIMASIA. 5. DOCIMASIA PULMONAL HIDROSTÁTICA DEL GALENO 6. DOCIMASIA VISUAL DE POUCHUT. 7. DOCIMASIA GASTROINTESTINAL DE BRESLAU 8. DOCIMASIA HISTOLÓGICA DE FILIPPI. 9. CAUSAS NO CRIMINALES DE MUERTE DEL RECIÉN NACIDO.
  • 4.
  • 5. La Patología es la parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen.
  • 6. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos.
  • 7. La patología utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar la etiología y manifestaciones clínicas (signo y síntoma) que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis.
  • 8. Es una rama de la patología (el estudio de la naturaleza esencial de las enfermedades y especialmente de los cambios estructurales y funcionales producidos por ellas) que trata de determinar la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. LA PATOLOGÍA FORENSE.
  • 10. Infanticidio: El infanticidio es la práctica de causar la muerte a un niño de muy corta edad (menor de 1 año) de manera intencionada. El infanticidio es generalmente difícil de denunciar, debido a que en la mayoría de los casos este tipo de muertes se disfrazan como partos de bebés nacidos ya muertos o simplemente los niños no son declarados ante el registro civil al nacer. NIÑOS NACIDOS.
  • 11. Cuando el bebé nace vivo y se lo mata después, se trata de un homicidio o asesinato llamado “infanticidio”, dado que se considera persona humana desde la concepción.
  • 12. No está tipificado como infanticidio propiamente dicho en nuestro Código Penal, sino que está incluido en el artículo 105 inc.2) núm. 1 del CP y el inc. . matara a su padre o madre, a su hijo, a su cónyuge o concubina, o a su hermano; y 3) núm. 2 CP., una mujer matara a su hijo durante o inmediatamente después del parto. Para la atenuación de la pena, la causal de atenuación tiene que ser demostrada.
  • 13. Aborto: En medicina legal, se define al aborto como "la interrupción del embarazo en cualquier momento del mismo con muerte del producto de la concepción". O sea que es la muerte de la "persona por nacer", considerándose como tal a las que, no habiendo nacido se hallan concebidas en el seno materno. NIÑOS POR NACER.
  • 14. Art. 109. ABORTO - CP 1º El que matare a un feto será castigado con pena privativa de libertad de 5 años. Se castigará también la tentativa. 2º La pena podrá ser aumentada hasta 8 años, cuando el autor: Obrara sin el consentimiento de la embarazada; o Con su intervención causara el peligro serio de que la embarazada muera o sufra una lesión grave.
  • 15. 3º Cuando el hecho se realizare por la embarazada, actuando ella sola o facilitando la intervención de un tercero, la pena será privativa de libertad hasta 2 años. En este caso no se castigará la tentativa. En la medición de la pena se considerará, especialmente si el hecho haya sido motivado por la falta de apoyo garantizado al niño por la Constitución. 4º No obra antijurídicamente el que produjera indirectamente la muerte de un feto, si esto, según los conocimientos y las experiencias del arte médico, fuera necesario para proteger de un peligro serio la vida de la madre.
  • 16.
  • 17. El informe médico legista tiene por objeto certificar el infanticidio, o si ocurrió un homicidio involuntario o la supresión del parto.
  • 18. Para verificar convenientemente su misión, el médico legista debe proceder metodológicamente de la siguiente forma: 1. Establecer si el niño nació vivo o no. 2. Determinar la causa de la muerte (natural, accidental o criminal). 3. Problema de identidad (grado de desarrollo del feto, identificación de restos aislados). 4. Tiempo que vivió el niño. 5. Momento de la muerte y tiempo transcurrido desde entonces. 6. Examen de la madre.
  • 19. En la determinación de los signos vitales del recién nacido es imprescindible comprobar si el niño ha respirado. Tal fenómeno está ligado a las modificaciones importantes, duraderas y persistentes después de la muerte, que sufren los pulmones al nacer. Son varias las pruebas de vida extrauterina a las que puede someterse el cadáver.
  • 20.
  • 21. La docimasia consiste en los cambios que el organismo experimenta al adquirir vida autónoma, los cuales se demuestran por pruebas llamadas docimasias.
  • 22. El término proviene del griego docimos que significa examinar. Este es un término que se utiliza para designar a distintas pruebas que se realizan a los órganos de un cadáver para poder determinar las causas de muere de un infante.
  • 23. La docimasia pulmonar es un medio de prueba muy útil en medicina legal y en la actividad médica forense en la investigación y diagnóstico sobre la existencia de vida extrauterina del recién nacido, para establecer si el feto nació muerto o fue objeto del delito de homicidio.
  • 24.
  • 25. Esta prueba se basa en un fenómeno físico: la disminución del peso específico del pulmón por la presencia de aire en su interior y aumento del volumen. Fue empleada por Schreyer en 1681.
  • 26. El procedimiento cuenta de cuatro tiempos: 1- Apertura del tórax y extracción del árbol traqueobronquial y los pulmones ya sea seccionada la tráquea y tomando con una pinza la parte superior, o bien sacando todos los órganos en una sola pieza, seccionando vasos y esófago a nivel del diafragma. 2- Se corta el pulmón entero o en partes y se observa si flotan o se hunden todos los pedazos o algunos de ellos. 3- Dichos trozos se comprime fuertemente bajo el agua, dejando la superficie de corte hacia arriba y se observa el tipo de burbuja; si estas son pequeñas e iguales, hubo respiración; cuando son de gases de putrefacción, son grandes y desiguales. 4- Se toma un pedazo de pulmón y se agita fuertemente contra las paredes del recipiente, y se aun flotan, es que en el pulmón hubo respiración.
  • 27. Los resultados a los que conducen las docimasias se traducen por el médico legista en una de las conclusiones siguientes:  Está probado que el niño no ha vivido.  No está probado que el niño ha vivido.  Está probado que el niño ha vivido.
  • 28. No basta hacer contar que el recién nacido ha respirado para demostrar que ha vivido. Un recién nacido puede vivir después del nacimiento, durante cierto tiempo sin respiración, en estado de muerte aparente, con o sin asfixia o exteriorizando su vida por algunos movimientos, con persistencia de la circulación fetal, por el agujero de Botal y el conducto arterioso que han permanecido permeables.
  • 29. El recién nacido que ha vivido ha emitido un grito algunos segundos o minutos después de su nacimiento, el primer movimiento es también precoz. Si la madurez es insuficiente, el grito es reemplazado por un gemido más tardío, los movimientos son más débiles. La evacuación del meconio o de orina es también un acto vital. En fin, es posible que un infante viva varios días respirando parcialmente.
  • 30. También podemos encontrarnos en situaciones donde no se produjo la respiración por causas como: sufrimiento del niño por compresión prolongada de la cabeza o del cordón, hemorragia meningea o visceral, obstrucción de las vías respiratorias por flemas, ciertas malformaciones congénitas.
  • 31. Para afirmar que un niño no ha vivido hay que probar la muerte in útero o durante el parto. La muerte inútero es indiscutible, los signos de la maceración intrauterina son observados en el feto, indican que la expulsión de este no ha seguido inmediatamente a su muerte.
  • 32.
  • 33. Consiste en la apariencia del pulmón a simple vista. En esta docimasia el procedimiento es la apertura abdominal donde permita ver los pulmones del neonato para observar el color de este pulmón que ha respirado es de tono rosado, claro y de aspecto vesicular en la superficie y recubren la mayor parte del corazón.
  • 34. Si el pulmón no ha respirado es de color rojo obscuro y de superficie lisa, esta retraído y dejan al corazón al descubierto, puesto que el oxigeno no llega a este pulmón, no pudo expandirse para cumplir su labor dentro del cuerpo del niño en la oxigenación.
  • 35.
  • 36. Se basa en el hecho de que el niño que ha respirado, junto con la respiración traga aire que por movimientos de deglución, llega al estómago y hasta el intestino. En el feto que no respiró el estómago y los intestinos están completamente vacíos de aires.
  • 37. Al practicar la autopsia se aíslan entre ligaduras el estómago, el intestino delgado y el grueso, y con estas piezas se practica la prueba de la docimasia en el agua, como antes fue descrita, observando si hay flotación o no. Si hubo respiración, las piezas flotas, si no hubo van al fondo.
  • 38. La técnica de esta prueba consiste en ligar el tubo a nivel del cardias, el duodeno, el ciego y el recto, extraer el estómago, el intestino delgado y el grueso entre dichas ligaduras, e introducir dichos segmentos en un recipiente con agua. La prueba es positiva cuando los diversos fragmentos flotan, lo que indica la presencia de aire. En caso contrario, es negativa.
  • 39.
  • 40. Estudio histológico del pulmón fijado en líquido de Boudin, que permite diferenciar del pulmón fetal que ha respirado del que tiene putrefacción y del insuflado. Esta prueba necesita de técnica histológica, pero es un método útil cuando las otras docimasias son inaplicables, como es en el caso de la putrefacción avanzada.
  • 41. El examen histológico del pulmón del recién nacido muestra: 1- En el que no respiró: pulmón fetal, alvéolos no abiertos, sin luz, sin cavidad, con epitelio de revestimiento cúbico; bronquios pequeños, parénquima con poca sangre.
  • 42. 2- En el que respiró: alvéolos uniformemente distendidos, con cavidad, epitelio de revestimiento plano, bronquios distendidos, aflujo de sangre a los capilares, aspecto de conjunto de tipo adulto.
  • 43.
  • 44. Investigar la causa de la muerte: Las causas de la muerte con que puede encontrarse un médico legista en su investigación pueden ser: PATOLOGICAS CULPOSAS ACCIDENTALES
  • 45. Patológicas: En ellas intervienen factores de orden médico como enfermedades, anómalas fetales, accidentes obstétricos, compresión craneana, etc. Pueden ser consecuencia de ineficacia o tratamientos médicos ya sea por la formación técnica carente de una base real y concreta o por el escaso interés por las enfermedades fetales o casos obstétricos.
  • 46. Culposas: Estas tienen un interés médico legal más directo. Se trata de casos de imprudencia o negligencia de la madre a consecuencia de lo cual se produjo el fallecimiento. La hemorragia umbilical es la más importante (pérdida sanguínea por los vasos del cordón luego de cortarlo). Estas causas recaen directamente sobre la madre del recién nacido y se deben fundamentalmente a razones de orden económico y social, la negligencia no es sino consecuencia de una falta, deficiencia u orientación maternal.
  • 47. Accidentales: se encuentra la sofocación que puede resultar de la obturación de los orificios respiratorios del niño por las membranas al nacer o, lo más corriente, por la compresión torácica del niño por el cuerpo y el brazo de la madre dormida en la misma cama. El parto por sorpresa es un factor interesante ya que la expulsión inesperada puede producir la muerte del recién nacido por sumersión en la bañera, caída en la letrina o en el pavimento lo que produce fractura del cráneo.