SlideShare una empresa de Scribd logo
Fig. 1 Corazón
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Está compuesto por el corazón, órgano muscular que bombea la sangre hacia dos
circuitos bien diferenciados; el circuito pulmonar, que transporta sangre hacia los
pulmones y el circuito general, que distribuye sangre hacia los órganos y tejido del
cuerpo. Este último circuito consiste en arterias, capilares y venas.
El Corazón, representa la bomba del
sistema cardiovascular, esta se contrae
rítmicamente (Sístole y Diástole). Sus
paredes incluyen tres capas que son
Endocardio, Miocardio y Epicardio.
El corazón está situado prácticamente en
medio del tórax (mediastino), entre los
dos pulmones, encima del diafragma,
delante del raquis (columna) torácico
separado de las vértebras por el esófago
y la aorta, y detrás del esternón y de los
cartílagos costales. El corazón se fija en
esta situación por medio de los grandes
vasos que salen y llegan a él, y por el
pericardio.
El corazón es entonces una doble bomba
cuyas dos partes funcionan
simultáneamente. Para impulsar la sangre
por los vasos de todo el cuerpo, el
corazón se contrae y se relaja
rítmicamente. La fase de contracción se
llama sístole, que corresponde a la
expulsión de la sangre fuera de la
cavidad.
A esta fase sistólica le sigue una fase de relajación muscular llamada diástole, en la
que se pueden distinguir dos etapas: una de relajación y otra de succión para
arrastrar la sangre hasta el interior. El lado derecho del corazón recibe la sangre
venosa y la bombea a los pulmones (Circulación Menor), el lado izquierdo recibe la
sangre oxigenada de los pulmones y la bombea a todo el cuerpo (Circulación
Mayor).
Esta bomba se compone de dos partes: corazón derecho (sangre venosa) y corazón
izquierdo (sangre arterial), que se subdividen a su vez en dos cavidades superpuestas
(aurícula y ventrículo). Cada aurícula comunica con el ventrículo correspondiente
por el orificio aurículo-ventricular. Los dos corazones, derecho e izquierdo, están
separados uno de otro por un tabique oblicuo (tabique inter-auricular por arriba y
tabique inter-ventricular por abajo). El ritmo cardíaco, la intensidad y la fuerza de
contracción y relajación están regulados por los centros situados en el hipotálamo (en
el cerebro), que elaboran los impulsos nerviosos adecuados, y por sustancias químicas
como la adrenalina y la noradrenalina, que son hormonas que actúan sobre el
funcionamiento del corazón.
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
Paredes del Corazón
El Endocardio, es la capa más profunda, es similar a la capa interna de los vasos
sanguíneos (túnica íntima), con un endotelio compuesto de epitelio plano simple, por
debajo hay una capa de fibras de colágeno, (elásticas) y fibroblastos diseminados.
El Miocardio, es la capa media y la más gruesa de las tres capas del corazón. Está
integrado por músculo cardiaco.
El Epicardio, es la membrana serosa del corazón está formada de dos hojas
pericárdicas, una visceral y otra parietal y entre ellas se encuentra la cavidad
pericárdica. Se compone por: epitelio plano simple conocido como mesotelio. La capa
subepicárdica contiene tejido conectivo laxo, vasos coronarios, nervios y ganglios.
Válvulas del Corazón
O también conocidas como válvulas cardíacas son tejidos
del tamaño de una moneda grande, que se encuentran en los
conductos de salida de las cuatro cavidades del corazón
donde cumplen la finalidad de dejar pasar la sangre en la
dirección correcta, evitando que ésta fluya hacia atrás. Su
función es poder mantener aislado por un instante el flujo
sanguíneo en alguna de las cuatro cavidades. Con las
diferentes contracciones del corazón, se contraen también en
una secuencia determinada las cuatro cavidades, bombeando
la sangre en una dirección. Sin las válvulas, la sangre volvería
a la cavidad después de la contracción, con lo cual el corazón
no cumpliría su misión y colapsaría.
Las válvulas están formadas por unas membranas finas pero
resistentes, que se abren y se cierran. Están constituidas por
tejido endotelial, que es el mismo que recubre el interior de los
vasos sanguíneos y el corazón. Estas membranas están sujetas
a unos tejidos musculares, que las sostienen y que originan el
movimiento de apertura y de cierre.
Las cuatro válvulas son las siguientes:
1. Válvula mitral: Impide que la sangre retorne del
ventrículo izquierdo al atrio izquierdo. Está formada por dos membranas.
2. Válvula tricúspide: Impide que la sangre retorne del ventrículo derecho al
atrio derecho. Está formada por tres membranas.
3. Válvula aórtica: Impide que la sangre retorne desde la aorta al ventrículo
izquierdo. Está formada por tres membranas.
4. Válvula pulmonar: Impide que la sangre retorne del conducto pulmonar al
ventrículo derecho. Está formada por tres membranas.
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
Para Recordar:
El músculo cardiaco es miogénico. Esto quiere decir que a diferencia del
músculo esquelético, que necesita de un estímulo consciente o reflejo, el
músculo cardiaco se excita a sí mismo. Las contracciones rítmicas se producen
espontáneamente, así como su frecuencia puede ser afectada por las influencias
nerviosas u hormonales, como el ejercicio físico o la percepción de un peligro.
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS VASOS SANGUÍNEOS
La pared del vaso sanguíneo típico está constituida por tres capas concéntricas
separadas, llamadas
túnicas.
• La Túnica íntima,
está compuesta por
un epitelio plano
simple llamado
endotelial que reviste
la luz del vaso.
• La Túnica media,
está compuesta
principalmente por
células de músculo liso
orientadas de manera
concéntrica alrededor
del endotelio.
• La Túnica adventicia,
está compuesta
principalmente por tejido
conectivo fibroelástico.
TÚNICA ÍNTIMA: Está compuesta por tejido conectivo laxo y unas cuantas células
de músculo liso. Por debajo de esta capa se encuentra una lámina elástica interna
bien desarrollada en las arterias musculares. Separa a la túnica íntima de la media, y
es una lámina fenestrada que permite la difusión de sustancias hacia la región más
profunda de la pared arterial para nutrir las células que se encuentran en esas partes,
y está compuesta por elastina.
TÚNICA MEDIA: Comprende principalmente células de músculo liso distribuidas
helicoidalmente. En el músculo liso se encuentran algunas fibras elásticas, colágena
de tipo III y proteoglucanos. Las arterias con capa muscular que son de mayor
tamaño presentan una lámina elástica externa que separa a la túnica media de la
adventicia. Capilares y vénulas postcapilares carecen de túnica media; la cual es
remplazada por los pericitos.
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
TÚNICA ADVENTICIA: Cubre a los vasos sobre su superficie exterior continuándose
con el tejido conectivo que rodea al vaso, y está compuesta principalmente por
fibroblastos, fibras colágenas del tipo I y fibras elásticas. Además se distribuyen
nervios del sistema nervioso autónomo para producir la contracción del músculo liso
de la túnica media.
ESTRUCTURA DE LA PARED DE LOS VASOS DEL APARATO CIRCULATORIO
SEGÚN SU FUNCIÓN
(RESUMEN)
Las arterias son los vasos que tienen la pared más gruesa, formada por tres capas:
una interior o íntima, formada por el tejido denominado endotelio, una intermedia,
con muchas células de músculo liso y fibras elásticas, y una exterior o adventicia, con
fibras de colágeno y elástica. La arteria más grande del organismo, la arteria aorta,
puede llegar a medir hasta 2,5 cm de anchura en una persona adulta, y esa pared le
permite resistir las presiones que genera cada latido del corazón.
Por su parte las venas tienen en sus paredes las mismas capas que las arterias, pero
mucho más finas, sobre todo la capa muscular, ya que debe llevar la sangre que
vuelve al corazón a una presión más baja. A lo largo de su recorrido, sobre todo en las
extremidades inferiores, tienen válvulas que impiden el retroceso de la sangre. Las
dos venas más grandes del organismo son las venas cavas, la superior, procedente de
la cabeza y la parte superior del cuerpo, y la inferior, procedente de la parte inferior
del cuerpo. Pueden llegar a medir hasta 2,5 cm de anchura, aunque con unas paredes
mucho más finas que las de la arteria aorta.
En cuento a los vasos capilares, estos son los más finos y su pared está formada sólo
por una capa de células endoteliales. Los capilares comunican las ramificaciones
terminales de las arterias, denominadas arteriolas, con las primeras ramificaciones
que darán lugar a las venas, llamadas vénulas. El diámetro de los capilares permite
justo el paso de las células sanguíneas alineadas.
Los vasos linfáticos se originan en los capilares linfáticos, situados en los mismos
territorios que los capilares sanguíneos, luego se van agrupando para formar vasos
más gruesos, que tienen paredes ricas en tejido conectivo y válvulas en su interior
para evitar el reflujo del líquido linfático y, por último, se reúnen en dos grandes
conductos denominados troncos linfáticos, que son el canal torácico y la gran vena
torácica. En el trayecto de los vasos linfáticos existen con frecuencia abultamientos
que reciben el nombre de ganglios linfáticos.
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
VASOS SANGUINEOS
ARTERIAS, son tubos muy elásticos que conducen la sangre del corazón a todas las
partes del cuerpo. Si alguna parte del cuerpo dejase de recibir sangre arterial, no
podría seguir viviendo. Compruébese como se duerme o insensibiliza un dedo o una
mano cuando se practica una ligadura que impide la afluencia de sangre.
Dos grandes arterias salen del corazón: la aorta, que parte del ventrículo izquierdo, y
la arteria pulmonar, que sale del ventrículo derecho; sin embargo casi todas las
arterias pueden considerarse como ramificaciones de la aorta.
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTERIAS
ARTERIAS ELÁSTICAS. (Ejemplo:
Aorta). Las arterias elásticas, es decir, la
aorta (la mayor arteria) y sus ramas
principales, son de grueso calibre, lo que
permite el flujo libre de la sangre.
Además, tienen robustas paredes
musculares entramadas con una serie de
capas concéntricas de elastina, una
proteína elástica. Cuando el ventrículo
izquierdo impulsa la sangre a estas
arterias, se expanden, atenuando así la
elevada presión, y entonces conduce la
sangre al siguiente grupo de arterias: las
musculares o distribuidoras, que también
poseen elastina. Gracias a estas
funciones, la presión del flujo sanguíneo
es constante al llegar a los delicados
capilares.
ARTERIAS MUSCULARES. (Ejemplo: La
femoral). Son las arterias más
abundantes del organismo. También se
llaman arterias de distribución, ya que su
principal función es regular el flujo
sanguíneo a nivel de las distintas
regiones del cuerpo. El paso de arterias
elásticas a musculares no es brusco, es
progresivo. Disminuye el componente
elástico y aumenta el componente
muscular.
ARTERIOLAS. Las arteriolas son vasos
sanguíneos de tipo arterial, cuyo
diámetro oscila entre 200 y 40 um. A
medida que los vasos van dividiéndose,
se estrechan y su pared pasa a ser más fina. Pueden ser consideradas como las ramas
pequeñas y musculares de las arterias. Cuando se contraen aumentan la resistencia al
flujo sanguíneo, y la presión de la sangre dentro de las arterias aumenta.
METARTERIOLAS. Difieren de las arteriolas ya que en la capa media las fibras lisas
se encuentran en forma espaciada y actúan a manera de esfínter, regulando el flujo
sanguíneo capilar.
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
Para Recordar:
Las Arterias son vasos que transportan sangre, desde el corazón hacia los lechos
capilares. Se agrupan o clasifican en tres tipos principales: Elásticas,
Musculares y las Arteriolas.
CAPILARES. Son los vasos sanguíneos de pared más delgada, a través de los cuales
se verifica el intercambio de gases y nutrientes. En cualquier región del cuerpo, los
capilares no están aislados, sino anastomosados entre sí formando una red o lecho
capilar.
Los capilares se clasifican en:
• Capilares Continuos: Se dan en tejido conjuntivo, músculo, SNC, Gónadas...
Un capilar continuo está formado por un endotelio y su lámina basal. Estas
células endoteliales tienen pocos orgánulos.
• Capilares Fenestrados: Los encontramos en la mucosa del aparato digestivo,
riñones, glándulas endocrinas, plexos coroideos, cuerpos ciliares del ojo... Su
estructura es la misma que la de un capilar continuo, pero se diferencian en
que sus células endoteliales presentan, en su citoplasma, poros denominados
fenestras.
• Capilares sinusoides: Su diámetro es mayor, y su luz, irregular. Hay 2 tipos:
• Fenestrados. Sus células endoteliales presentan fenestras iguales a las de
los capilares fenestrados. Los encontramos en la hipófisis y en las glándulas
suprarrenales.
• Discontinuos o verdaderos. Presentan espacios entre sus células
endoteliales. Hay dos tipos:
 El primer tipo presenta grandes espacios intercelulares. En el bazo.
 En el segundo tipo, los espacios intercelulares, o no existen, o son
muy pequeños y, además, las células endoteliales pueden
presentar poros sin diafragma. En el hígado.
VENAS, Son vasos sanguíneos de pared relativamente gruesa que tienen un carácter
intermedio entre una pared elástica y una muscular. Esto implica cierta debilidad en la
pared. Al observar al microscopio óptico una vena, es posible ver una pared muy
plegada y una luz casi cerrada:
No existe una clasificación de las venas; se clasifican en relación a su tamaño en:
• Venas pequeñas
• Venas medianas
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
• Venas grandes
Desde las venas pequeñas hacia las grandes hay, fundamentalmente, un aumento del
espesor y de la proporción de la túnica adventicia.
La pared de las venas grandes está formada por las 3 túnicas:
• Túnica íntima. Formada por un endotelio, una lámina basal y una delgada capa
subendotelial.
• Túnica media. O no existe o es muy delgada. Si existe, está formada por una o
dos capas de fibras musculares lisas dispuestas circularmente.
• Túnica adventicia. Es enormemente gruesa. Está constituida por tejido
conjuntivo con fibras elásticas y haces de fibras musculares lisas. Entre ellas
encontramos fibras nerviosas, vasos linfáticos y vasa vasorum.
VÁLVULAS VENOSAS. Son pliegues de la túnica íntima en forma de nido de
golondrina que forman parejas enfrentadas. Cada pliegue se llama valva.
La sangre que llega a las venas ha perdido gran parte del impulso que tenía cuando
salió del corazón. Hay riesgo de que haya un retroceso sanguíneo. Para evitar esto,
existen las válvulas venosas.
Las encontramos exclusivamente en las venas medianas y, fundamentalmente, en las
que conducen la sangre en contra de la gravedad. En embarazadas, se produce un
aumento de la presión sanguínea y las válvulas ceden, por lo que no deben estar
mucho tiempo de pie.
Para Recordar:
La función del sistema cardiovascular es asegurar que la sangre llegue a todo el
cuerpo, para que todas las células puedan recibir nutrición. El Sistema
Circulatorio consiste en una serie de tubos ramificados llamados arterias, las
cuales salen de un órgano impulsor: el corazón
LA SANGRE
LA SANGRE, es considerada un tipo de tejido
conectivo especializado, puesto que esta formada
por células agrupadas con funciones especificas,
con una matriz coloidal (mezcla heterogénea) de
consistencia líquida y constitución compleja.
Presenta una fase sólida, integrada por los
elementos formes, que comprende a los glóbulos
blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas; y una
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
fase líquida, o fracción acelular (matriz sin células), representada por el plasma
sanguíneo.
La sangre funciona principalmente como medio logístico de distribución e integración
sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su
distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.
La sangre representa aproximadamente el 7% del peso del cuerpo humano promedio,
así se considera que un adulto tiene un volumen de sangre (volemia) de
aproximadamente cinco litros, de los cuales 2,7-3 litros son plasma sanguíneo.
En los humanos y otras especies que utilizan la hemoglobina, la sangre arterial y
oxigenada es de un color rojo brillante, mientras que la sangre venosa y parcialmente
desoxigenada toma un color rojo oscuro y opaco. Sin embargo, debido a un efecto
óptico causado por la forma en que la luz penetra a través de la piel, las venas se ven
de un color azul. Esto ha llevado a la concepción errónea de la sangre venosa antes de
ser expuesta al aire es de color azul.
Algunas de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxígeno, glucosa),
elementos constituyentes del tejido y conducir productos de la actividad metabólica
(como dióxido de carbono).
La sangre también permite que células y distintas sustancias (aminoácidos, lípidos,
hormonas) sean transportadas entre tejidos y órganos.
La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por
los vasos que la transportan, de tal manera que:
• Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado
por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.
• Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los
pulmones.
• Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa,
aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el hígado, procedentes del aparato
digestivo a todas las células del cuerpo.
• Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.
• Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulo
blanco.
• Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos
especiales de leucocitos y otras células.
• Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores
de coagulación.
• Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema
inmunitario.
• Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el líquido
intravascular.
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
SISTEMA LINFÁTICO
Formado por una serie de fluidos que circulan por unos vasos. Este fluido se denomina
LINFA. Es de color transparente y esta compuesto de sustancias similares a la sangre
con la excepción de que no contiene glóbulos rojos ni proteínas de medio y alto peso
molecular. Nace en los tejidos.
Adquiere un color lechoso después de las comidas, esto se debe a que se carga de
grasas que son absorbidas desde nuestro sistema digestivo. Esta linfa de color lechoso
se denomina QUILO.
FUNCIONES:
1. Función defensiva. En los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducen para
dar respuesta a los agentes extraños. Encontramos macrófagos capaces de
fagocitar sustancias dañinas a nuestro organismo.
2. Función de absorción de grasas. La mayor parte de las grasas son absorbidas
por el sistema linfático y transportadas al sistema circulatorio.
3. Función de intercambio capilar. En el intercambio capilar las sustancias del
tramo venoso son recuperadas por el sistema linfático. Recupera sustancias que el
sistema circulatorio ha perdido en el intercambio capilar.
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
COMPOSICIÓN: Compuesto por capilares, vasos, conductos y ganglios.
• Capilares. Son similares a los del sistema circulatorio. Tienen una fina capa de
endotelio y están distribuidos prácticamente en la totalidad del organismo. En los
capilares penetra la linfa.
• Vasos. Son similares a las venas, los vasos grandes presentan válvulas. Estos
vasos confluyen en los llamados conductos.
• Conductos. Son dos:
• La gran vena linfática. Mide 1,5cm de longitud. Este conducto termina en el
sistema circulatorio a la altura de la unión de la yugular interna derecha y de la
subclavia derecha. Toda la linfa que procede de la zona de la hemicabeza
derecha, hemitórax derecho y brazo derecho llegan a la gran vena linfática y al
sistema circulatorio.
• El conducto torácico. Es donde confluye el resto de la linfa. Nace en el
abdomen, penetra en el tórax y libera la linfa al sistema circulatorio a la altura
de la yugular interna izquierda de la subclavia izquierda.
• Ganglios. Son estructuras ovales (1-25mm) que están distribuidos
heterogéneamente a lo largo de nuestro organismo. Su distribución puede ser
superficial o profunda. Su misión es producir LINFOCITOS T y LINFOCITOS B y
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
fagocitar sustancias malignas extrañas o propias para evitar daños a nuestro
organismo.
Circulación de la linfa.
Los mecanismos que utiliza son:
• Formación de nueva linfa. Por el incremento de presión de la nueva linfa.
• Pulsiones arteriales. Los vasos linfáticos, discurren al lado de las arterias
provocando un efecto masaje para que la linfa se mueva.
• Por medio de los músculos esqueléticos. Cuando se mueven obligan al
movimiento de la linfa por que masajean los vasos linfáticos.
• Por su composición. Tiene tejido liso en sus paredes que producen un efecto
masaje que ayuda a desplazar la linfa.
• Por medio de los movimientos peristálticos del sistema digestivo. Los
movimientos del intestino en la cavidad abdominal también participan en el
desplazamiento de la linfa.
• Por medio de la bomba abdomino-torácica. Por la diferencia de presión
entre la cavidad torácica y la cavidad abdominal.
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
Órganos anexos al sistema linfático
• BAZO. Es un órgano de aproximadamente 200gr. Tiene forma oval y se encuentra
situado en el hipocondrio izquierdo. Funciones:
• Destrucción de los glóbulos rojos viejos.
• En periodos fetales y en situaciones patológicas tiene capacidad para formar
glóbulos rojos.
• Almacenan glóbulos rojos. Los libera según las necesidades de nuestro
organismo.
• Eliminación de sustancias extrañas que se producen por la existencia de
células fagocíticas del sistema retículo-endotelial.
• AMIGDALAS. Son células fagocíticas pertenecientes al sistema retículo-endotelial.
Las encontramos situadas en el entorno de la nariz y boca. Es una primera barrera
para impedir la entrada de infecciones.
• TIMO. Formado por masas alargadas que se encuentran situadas en el mediastino
(cayado de la aorta). Tiene como función principal la formación de linfocitos T,
sensibilizados contra antígenos específicos (clones de linfocitos T). Crece en la
adolescencia y después se atrofia, disminuye su volumen.
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
En última instancia la casi totalidad de la linfa del organismo se acumula en dos
conductos: el conducto torácico y el conducto linfático derecho o gran vena
linfática derecha, que vacían su linfa en los dos troncos venosos braquiocefálicos
izquierdo y derecho respectivamente.
Ejercicios de Repaso:
1. Menciona los elementos que componen el Sistema Cardiovascular:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________.
2. Explica la importancia y función de Sistema Cardiovascular:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________.
3. Menciona la función del corazón y de cada una de sus cavidades:
a. Ventrículos
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
b. Aurículas
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________.
4. Señala los movimientos cardiacos y destaca su importancia.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________.
5. Explique brevemente la circulación mayor y menor:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__.
6. Identifica las partes del corazón:
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
Partes del Corazón
1. 8.
2. 9.
3. 10.
4. 11.
5. 12.
6. 13.
7.
7. Explique la función de las Válvulas cardiacas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__.
8. Mencione y explique la estructura general de los vasos sanguíneos.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________.
9. Mencione y explique los diferentes tipos de vasos sanguíneos.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________.
10. Explique las funciones de la Sangre:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________________.
11. Explique las funciones del Sistema Linfático:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________________.
Referencias
• BASMAJIAN, J.V. Anatomía. Nueva Editorial Interamericana. Sexta edición. México. 1972.
• FUMAGALLI, Z.; MARINOZZI, G. Atlas Fotográfico en color de Anatomía Macroscópica
Humana. Tomos I y II. Editorial Científico-Médica. Barcelona, España. 1975.
• LATARJET, M; RUIZ LIARD, A. Anatomía Humana. Tomos I y II. Editorial Médica
Panamericana. Segunda edición. México, D F. 1989.
• MOORE, K. L. Anatomía. Orientación Clínica. Editorial Médica Panamericana. Buenos
Aires. Argentina. 2002.
• NETTER, F. H. Colección Ciba de Ilustraciones Médicas. Tomos I al VIII; Salvat editores, S
A. Barcelona. España. 1990.
• PANSKY, B. Anatomía Humana. MC. Graw Hill - Interamericana. México. 1996.
• http://www.cardiouc.cl/glosario_a.html
• http://www.bibliotecavirtual.com.do/Biologia/LasArterias.htm
• http://html.rincondelvago.com/aparato-circulatorio_6.html
• http://www.ondasalud.com/edicion/noticia/0,2458,81127,00.html
•
Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón
Lupemaría Carrizales Barrón
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Clarisa De Leon
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
CirculatorioRoo Sep
 
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013Pako Krotë
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
luisperrez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Kenia Amaro
 
Capas del corazón titulo (4
Capas del corazón titulo (4Capas del corazón titulo (4
Capas del corazón titulo (4Jesus Alarcón
 
Adaptaciones cardiovasculares.docx.
Adaptaciones cardiovasculares.docx.Adaptaciones cardiovasculares.docx.
Adaptaciones cardiovasculares.docx.
Juan Pech Anchevida
 
Aparato cardiovascular.
Aparato cardiovascular.Aparato cardiovascular.
Aparato cardiovascular.
Nataly Cepeda
 
anatomia cardiovascular
anatomia cardiovascularanatomia cardiovascular
anatomia cardiovascular
Josue Raymundo Sanchez Solano
 
Anatomia cardiaca
Anatomia cardiacaAnatomia cardiaca
Anatomia cardiaca
karen sanchez
 
Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
Ana Lechuga
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiacaUDA
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Sistema circulatorio
Sistema circulatorio
Meli Heredia
 
Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012
Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012
Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012Benjamin Martinez
 
Sistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorioSistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorio
karen sanchez
 
Caracteristicas generales de vasos sanguineos
Caracteristicas  generales de vasos sanguineosCaracteristicas  generales de vasos sanguineos
Caracteristicas generales de vasos sanguineosMarcus Daviid
 
Sistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologiaSistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologia
Alicia Núñez Abreu
 

La actualidad más candente (19)

Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
 
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Capas del corazón titulo (4
Capas del corazón titulo (4Capas del corazón titulo (4
Capas del corazón titulo (4
 
Adaptaciones cardiovasculares.docx.
Adaptaciones cardiovasculares.docx.Adaptaciones cardiovasculares.docx.
Adaptaciones cardiovasculares.docx.
 
Aparato cardiovascular.
Aparato cardiovascular.Aparato cardiovascular.
Aparato cardiovascular.
 
anatomia cardiovascular
anatomia cardiovascularanatomia cardiovascular
anatomia cardiovascular
 
Clase 1 cardiovascular
Clase  1  cardiovascularClase  1  cardiovascular
Clase 1 cardiovascular
 
Anatomia cardiaca
Anatomia cardiacaAnatomia cardiaca
Anatomia cardiaca
 
Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiaca
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Sistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012
Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012
Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012
 
Sistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorioSistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorio
 
Caracteristicas generales de vasos sanguineos
Caracteristicas  generales de vasos sanguineosCaracteristicas  generales de vasos sanguineos
Caracteristicas generales de vasos sanguineos
 
Sistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologiaSistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologia
 

Similar a Mf2 sistemacardiovascular

Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptxAparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
MinJung26
 
Sistema cardiovascular_ TAPS: ROSA_ NAGUA_ EL _ORO
Sistema cardiovascular_  TAPS: ROSA_ NAGUA_ EL _OROSistema cardiovascular_  TAPS: ROSA_ NAGUA_ EL _ORO
Sistema cardiovascular_ TAPS: ROSA_ NAGUA_ EL _ORO
Rosa Nagua
 
Clase 1 cardiovascular (1)
Clase  1  cardiovascular (1)Clase  1  cardiovascular (1)
Clase 1 cardiovascular (1)Marielys Pacheco
 
Anatomia del sistema circulatorio
Anatomia del sistema circulatorioAnatomia del sistema circulatorio
Anatomia del sistema circulatorio
FranklynRamirez1
 
CIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdf
CIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdfCIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdf
CIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdf
JuanCarlosFavelaPez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularMlton Gmz
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
Manuela Alejandra Da Silva Arenas
 
APARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdf
APARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdfAPARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdf
APARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdf
gongoradannia
 
Tarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerreroTarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerrero
Carolina Guerrero
 
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascularResumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Marlonivan7777
 
Angiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomiaAngiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomia
Brenda Carvajal Juarez
 
Sistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorioSistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorio
Darwin Campos
 
Sistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorioSistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorio
Darwin Campos
 
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Yurany Jurado
 
Sistema cardiovascular resumen
Sistema cardiovascular resumenSistema cardiovascular resumen
Sistema cardiovascular resumen
Patty Guevara Cardozo
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
José Moises Canales
 
Sistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Sistema cardiovascular Periferico, MorfofisiologíaSistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Sistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Jesus Borjas
 
Sistema cardiovascular.pdf
Sistema cardiovascular.pdfSistema cardiovascular.pdf
Sistema cardiovascular.pdf
AlezS
 

Similar a Mf2 sistemacardiovascular (20)

Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptxAparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
 
Sistema cardiovascular_ TAPS: ROSA_ NAGUA_ EL _ORO
Sistema cardiovascular_  TAPS: ROSA_ NAGUA_ EL _OROSistema cardiovascular_  TAPS: ROSA_ NAGUA_ EL _ORO
Sistema cardiovascular_ TAPS: ROSA_ NAGUA_ EL _ORO
 
Clase 1 cardiovascular (1)
Clase  1  cardiovascular (1)Clase  1  cardiovascular (1)
Clase 1 cardiovascular (1)
 
Anatomia del sistema circulatorio
Anatomia del sistema circulatorioAnatomia del sistema circulatorio
Anatomia del sistema circulatorio
 
CIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdf
CIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdfCIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdf
CIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdf
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular cons
Sistema cardiovascular consSistema cardiovascular cons
Sistema cardiovascular cons
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
APARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdf
APARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdfAPARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdf
APARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdf
 
Tarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerreroTarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerrero
 
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascularResumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
 
Angiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomiaAngiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomia
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorioSistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorio
 
Sistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorioSistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorio
 
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
 
Sistema cardiovascular resumen
Sistema cardiovascular resumenSistema cardiovascular resumen
Sistema cardiovascular resumen
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Sistema cardiovascular Periferico, MorfofisiologíaSistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Sistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
 
Sistema cardiovascular.pdf
Sistema cardiovascular.pdfSistema cardiovascular.pdf
Sistema cardiovascular.pdf
 

Más de DeporteUptaeb

Informe de macro ixelys
Informe de macro ixelysInforme de macro ixelys
Informe de macro ixelys
DeporteUptaeb
 
Material para taller n 2
Material para taller n 2Material para taller n 2
Material para taller n 2
DeporteUptaeb
 
La sesion de entrenamiento
La sesion de entrenamientoLa sesion de entrenamiento
La sesion de entrenamiento
DeporteUptaeb
 
PROGRAMA DE INICIACION O ENSEÑANZA DEPORTIVA
PROGRAMA DE INICIACION  O ENSEÑANZA  DEPORTIVAPROGRAMA DE INICIACION  O ENSEÑANZA  DEPORTIVA
PROGRAMA DE INICIACION O ENSEÑANZA DEPORTIVA
DeporteUptaeb
 
Pasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportiva
Pasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportivaPasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportiva
Pasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportiva
DeporteUptaeb
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
DeporteUptaeb
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
DeporteUptaeb
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
DeporteUptaeb
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
DeporteUptaeb
 
Conceptos basicos unidad i ii iii
Conceptos basicos unidad i ii iiiConceptos basicos unidad i ii iii
Conceptos basicos unidad i ii iii
DeporteUptaeb
 
4 tejido muscular del cuerpo humano
4 tejido muscular del cuerpo humano4 tejido muscular del cuerpo humano
4 tejido muscular del cuerpo humano
DeporteUptaeb
 

Más de DeporteUptaeb (11)

Informe de macro ixelys
Informe de macro ixelysInforme de macro ixelys
Informe de macro ixelys
 
Material para taller n 2
Material para taller n 2Material para taller n 2
Material para taller n 2
 
La sesion de entrenamiento
La sesion de entrenamientoLa sesion de entrenamiento
La sesion de entrenamiento
 
PROGRAMA DE INICIACION O ENSEÑANZA DEPORTIVA
PROGRAMA DE INICIACION  O ENSEÑANZA  DEPORTIVAPROGRAMA DE INICIACION  O ENSEÑANZA  DEPORTIVA
PROGRAMA DE INICIACION O ENSEÑANZA DEPORTIVA
 
Pasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportiva
Pasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportivaPasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportiva
Pasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportiva
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
 
Conceptos basicos unidad i ii iii
Conceptos basicos unidad i ii iiiConceptos basicos unidad i ii iii
Conceptos basicos unidad i ii iii
 
4 tejido muscular del cuerpo humano
4 tejido muscular del cuerpo humano4 tejido muscular del cuerpo humano
4 tejido muscular del cuerpo humano
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Mf2 sistemacardiovascular

  • 1. Fig. 1 Corazón SISTEMA CARDIOVASCULAR Está compuesto por el corazón, órgano muscular que bombea la sangre hacia dos circuitos bien diferenciados; el circuito pulmonar, que transporta sangre hacia los pulmones y el circuito general, que distribuye sangre hacia los órganos y tejido del cuerpo. Este último circuito consiste en arterias, capilares y venas. El Corazón, representa la bomba del sistema cardiovascular, esta se contrae rítmicamente (Sístole y Diástole). Sus paredes incluyen tres capas que son Endocardio, Miocardio y Epicardio. El corazón está situado prácticamente en medio del tórax (mediastino), entre los dos pulmones, encima del diafragma, delante del raquis (columna) torácico separado de las vértebras por el esófago y la aorta, y detrás del esternón y de los cartílagos costales. El corazón se fija en esta situación por medio de los grandes vasos que salen y llegan a él, y por el pericardio. El corazón es entonces una doble bomba cuyas dos partes funcionan simultáneamente. Para impulsar la sangre por los vasos de todo el cuerpo, el corazón se contrae y se relaja rítmicamente. La fase de contracción se llama sístole, que corresponde a la expulsión de la sangre fuera de la cavidad. A esta fase sistólica le sigue una fase de relajación muscular llamada diástole, en la que se pueden distinguir dos etapas: una de relajación y otra de succión para arrastrar la sangre hasta el interior. El lado derecho del corazón recibe la sangre venosa y la bombea a los pulmones (Circulación Menor), el lado izquierdo recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la bombea a todo el cuerpo (Circulación Mayor). Esta bomba se compone de dos partes: corazón derecho (sangre venosa) y corazón izquierdo (sangre arterial), que se subdividen a su vez en dos cavidades superpuestas (aurícula y ventrículo). Cada aurícula comunica con el ventrículo correspondiente por el orificio aurículo-ventricular. Los dos corazones, derecho e izquierdo, están separados uno de otro por un tabique oblicuo (tabique inter-auricular por arriba y tabique inter-ventricular por abajo). El ritmo cardíaco, la intensidad y la fuerza de contracción y relajación están regulados por los centros situados en el hipotálamo (en el cerebro), que elaboran los impulsos nerviosos adecuados, y por sustancias químicas como la adrenalina y la noradrenalina, que son hormonas que actúan sobre el funcionamiento del corazón. Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 2. Paredes del Corazón El Endocardio, es la capa más profunda, es similar a la capa interna de los vasos sanguíneos (túnica íntima), con un endotelio compuesto de epitelio plano simple, por debajo hay una capa de fibras de colágeno, (elásticas) y fibroblastos diseminados. El Miocardio, es la capa media y la más gruesa de las tres capas del corazón. Está integrado por músculo cardiaco. El Epicardio, es la membrana serosa del corazón está formada de dos hojas pericárdicas, una visceral y otra parietal y entre ellas se encuentra la cavidad pericárdica. Se compone por: epitelio plano simple conocido como mesotelio. La capa subepicárdica contiene tejido conectivo laxo, vasos coronarios, nervios y ganglios. Válvulas del Corazón O también conocidas como válvulas cardíacas son tejidos del tamaño de una moneda grande, que se encuentran en los conductos de salida de las cuatro cavidades del corazón donde cumplen la finalidad de dejar pasar la sangre en la dirección correcta, evitando que ésta fluya hacia atrás. Su función es poder mantener aislado por un instante el flujo sanguíneo en alguna de las cuatro cavidades. Con las diferentes contracciones del corazón, se contraen también en una secuencia determinada las cuatro cavidades, bombeando la sangre en una dirección. Sin las válvulas, la sangre volvería a la cavidad después de la contracción, con lo cual el corazón no cumpliría su misión y colapsaría. Las válvulas están formadas por unas membranas finas pero resistentes, que se abren y se cierran. Están constituidas por tejido endotelial, que es el mismo que recubre el interior de los vasos sanguíneos y el corazón. Estas membranas están sujetas a unos tejidos musculares, que las sostienen y que originan el movimiento de apertura y de cierre. Las cuatro válvulas son las siguientes: 1. Válvula mitral: Impide que la sangre retorne del ventrículo izquierdo al atrio izquierdo. Está formada por dos membranas. 2. Válvula tricúspide: Impide que la sangre retorne del ventrículo derecho al atrio derecho. Está formada por tres membranas. 3. Válvula aórtica: Impide que la sangre retorne desde la aorta al ventrículo izquierdo. Está formada por tres membranas. 4. Válvula pulmonar: Impide que la sangre retorne del conducto pulmonar al ventrículo derecho. Está formada por tres membranas. Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 3. Para Recordar: El músculo cardiaco es miogénico. Esto quiere decir que a diferencia del músculo esquelético, que necesita de un estímulo consciente o reflejo, el músculo cardiaco se excita a sí mismo. Las contracciones rítmicas se producen espontáneamente, así como su frecuencia puede ser afectada por las influencias nerviosas u hormonales, como el ejercicio físico o la percepción de un peligro. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS VASOS SANGUÍNEOS La pared del vaso sanguíneo típico está constituida por tres capas concéntricas separadas, llamadas túnicas. • La Túnica íntima, está compuesta por un epitelio plano simple llamado endotelial que reviste la luz del vaso. • La Túnica media, está compuesta principalmente por células de músculo liso orientadas de manera concéntrica alrededor del endotelio. • La Túnica adventicia, está compuesta principalmente por tejido conectivo fibroelástico. TÚNICA ÍNTIMA: Está compuesta por tejido conectivo laxo y unas cuantas células de músculo liso. Por debajo de esta capa se encuentra una lámina elástica interna bien desarrollada en las arterias musculares. Separa a la túnica íntima de la media, y es una lámina fenestrada que permite la difusión de sustancias hacia la región más profunda de la pared arterial para nutrir las células que se encuentran en esas partes, y está compuesta por elastina. TÚNICA MEDIA: Comprende principalmente células de músculo liso distribuidas helicoidalmente. En el músculo liso se encuentran algunas fibras elásticas, colágena de tipo III y proteoglucanos. Las arterias con capa muscular que son de mayor tamaño presentan una lámina elástica externa que separa a la túnica media de la adventicia. Capilares y vénulas postcapilares carecen de túnica media; la cual es remplazada por los pericitos. Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 4. TÚNICA ADVENTICIA: Cubre a los vasos sobre su superficie exterior continuándose con el tejido conectivo que rodea al vaso, y está compuesta principalmente por fibroblastos, fibras colágenas del tipo I y fibras elásticas. Además se distribuyen nervios del sistema nervioso autónomo para producir la contracción del músculo liso de la túnica media. ESTRUCTURA DE LA PARED DE LOS VASOS DEL APARATO CIRCULATORIO SEGÚN SU FUNCIÓN (RESUMEN) Las arterias son los vasos que tienen la pared más gruesa, formada por tres capas: una interior o íntima, formada por el tejido denominado endotelio, una intermedia, con muchas células de músculo liso y fibras elásticas, y una exterior o adventicia, con fibras de colágeno y elástica. La arteria más grande del organismo, la arteria aorta, puede llegar a medir hasta 2,5 cm de anchura en una persona adulta, y esa pared le permite resistir las presiones que genera cada latido del corazón. Por su parte las venas tienen en sus paredes las mismas capas que las arterias, pero mucho más finas, sobre todo la capa muscular, ya que debe llevar la sangre que vuelve al corazón a una presión más baja. A lo largo de su recorrido, sobre todo en las extremidades inferiores, tienen válvulas que impiden el retroceso de la sangre. Las dos venas más grandes del organismo son las venas cavas, la superior, procedente de la cabeza y la parte superior del cuerpo, y la inferior, procedente de la parte inferior del cuerpo. Pueden llegar a medir hasta 2,5 cm de anchura, aunque con unas paredes mucho más finas que las de la arteria aorta. En cuento a los vasos capilares, estos son los más finos y su pared está formada sólo por una capa de células endoteliales. Los capilares comunican las ramificaciones terminales de las arterias, denominadas arteriolas, con las primeras ramificaciones que darán lugar a las venas, llamadas vénulas. El diámetro de los capilares permite justo el paso de las células sanguíneas alineadas. Los vasos linfáticos se originan en los capilares linfáticos, situados en los mismos territorios que los capilares sanguíneos, luego se van agrupando para formar vasos más gruesos, que tienen paredes ricas en tejido conectivo y válvulas en su interior para evitar el reflujo del líquido linfático y, por último, se reúnen en dos grandes conductos denominados troncos linfáticos, que son el canal torácico y la gran vena torácica. En el trayecto de los vasos linfáticos existen con frecuencia abultamientos que reciben el nombre de ganglios linfáticos. Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 5. VASOS SANGUINEOS ARTERIAS, son tubos muy elásticos que conducen la sangre del corazón a todas las partes del cuerpo. Si alguna parte del cuerpo dejase de recibir sangre arterial, no podría seguir viviendo. Compruébese como se duerme o insensibiliza un dedo o una mano cuando se practica una ligadura que impide la afluencia de sangre. Dos grandes arterias salen del corazón: la aorta, que parte del ventrículo izquierdo, y la arteria pulmonar, que sale del ventrículo derecho; sin embargo casi todas las arterias pueden considerarse como ramificaciones de la aorta. Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTERIAS ARTERIAS ELÁSTICAS. (Ejemplo: Aorta). Las arterias elásticas, es decir, la aorta (la mayor arteria) y sus ramas principales, son de grueso calibre, lo que permite el flujo libre de la sangre. Además, tienen robustas paredes musculares entramadas con una serie de capas concéntricas de elastina, una proteína elástica. Cuando el ventrículo izquierdo impulsa la sangre a estas arterias, se expanden, atenuando así la elevada presión, y entonces conduce la sangre al siguiente grupo de arterias: las musculares o distribuidoras, que también poseen elastina. Gracias a estas funciones, la presión del flujo sanguíneo es constante al llegar a los delicados capilares. ARTERIAS MUSCULARES. (Ejemplo: La femoral). Son las arterias más abundantes del organismo. También se llaman arterias de distribución, ya que su principal función es regular el flujo sanguíneo a nivel de las distintas regiones del cuerpo. El paso de arterias elásticas a musculares no es brusco, es progresivo. Disminuye el componente elástico y aumenta el componente muscular. ARTERIOLAS. Las arteriolas son vasos sanguíneos de tipo arterial, cuyo diámetro oscila entre 200 y 40 um. A medida que los vasos van dividiéndose, se estrechan y su pared pasa a ser más fina. Pueden ser consideradas como las ramas pequeñas y musculares de las arterias. Cuando se contraen aumentan la resistencia al flujo sanguíneo, y la presión de la sangre dentro de las arterias aumenta. METARTERIOLAS. Difieren de las arteriolas ya que en la capa media las fibras lisas se encuentran en forma espaciada y actúan a manera de esfínter, regulando el flujo sanguíneo capilar. Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 7. Para Recordar: Las Arterias son vasos que transportan sangre, desde el corazón hacia los lechos capilares. Se agrupan o clasifican en tres tipos principales: Elásticas, Musculares y las Arteriolas. CAPILARES. Son los vasos sanguíneos de pared más delgada, a través de los cuales se verifica el intercambio de gases y nutrientes. En cualquier región del cuerpo, los capilares no están aislados, sino anastomosados entre sí formando una red o lecho capilar. Los capilares se clasifican en: • Capilares Continuos: Se dan en tejido conjuntivo, músculo, SNC, Gónadas... Un capilar continuo está formado por un endotelio y su lámina basal. Estas células endoteliales tienen pocos orgánulos. • Capilares Fenestrados: Los encontramos en la mucosa del aparato digestivo, riñones, glándulas endocrinas, plexos coroideos, cuerpos ciliares del ojo... Su estructura es la misma que la de un capilar continuo, pero se diferencian en que sus células endoteliales presentan, en su citoplasma, poros denominados fenestras. • Capilares sinusoides: Su diámetro es mayor, y su luz, irregular. Hay 2 tipos: • Fenestrados. Sus células endoteliales presentan fenestras iguales a las de los capilares fenestrados. Los encontramos en la hipófisis y en las glándulas suprarrenales. • Discontinuos o verdaderos. Presentan espacios entre sus células endoteliales. Hay dos tipos:  El primer tipo presenta grandes espacios intercelulares. En el bazo.  En el segundo tipo, los espacios intercelulares, o no existen, o son muy pequeños y, además, las células endoteliales pueden presentar poros sin diafragma. En el hígado. VENAS, Son vasos sanguíneos de pared relativamente gruesa que tienen un carácter intermedio entre una pared elástica y una muscular. Esto implica cierta debilidad en la pared. Al observar al microscopio óptico una vena, es posible ver una pared muy plegada y una luz casi cerrada: No existe una clasificación de las venas; se clasifican en relación a su tamaño en: • Venas pequeñas • Venas medianas Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 8. • Venas grandes Desde las venas pequeñas hacia las grandes hay, fundamentalmente, un aumento del espesor y de la proporción de la túnica adventicia. La pared de las venas grandes está formada por las 3 túnicas: • Túnica íntima. Formada por un endotelio, una lámina basal y una delgada capa subendotelial. • Túnica media. O no existe o es muy delgada. Si existe, está formada por una o dos capas de fibras musculares lisas dispuestas circularmente. • Túnica adventicia. Es enormemente gruesa. Está constituida por tejido conjuntivo con fibras elásticas y haces de fibras musculares lisas. Entre ellas encontramos fibras nerviosas, vasos linfáticos y vasa vasorum. VÁLVULAS VENOSAS. Son pliegues de la túnica íntima en forma de nido de golondrina que forman parejas enfrentadas. Cada pliegue se llama valva. La sangre que llega a las venas ha perdido gran parte del impulso que tenía cuando salió del corazón. Hay riesgo de que haya un retroceso sanguíneo. Para evitar esto, existen las válvulas venosas. Las encontramos exclusivamente en las venas medianas y, fundamentalmente, en las que conducen la sangre en contra de la gravedad. En embarazadas, se produce un aumento de la presión sanguínea y las válvulas ceden, por lo que no deben estar mucho tiempo de pie. Para Recordar: La función del sistema cardiovascular es asegurar que la sangre llegue a todo el cuerpo, para que todas las células puedan recibir nutrición. El Sistema Circulatorio consiste en una serie de tubos ramificados llamados arterias, las cuales salen de un órgano impulsor: el corazón LA SANGRE LA SANGRE, es considerada un tipo de tejido conectivo especializado, puesto que esta formada por células agrupadas con funciones especificas, con una matriz coloidal (mezcla heterogénea) de consistencia líquida y constitución compleja. Presenta una fase sólida, integrada por los elementos formes, que comprende a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas; y una Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 9. fase líquida, o fracción acelular (matriz sin células), representada por el plasma sanguíneo. La sangre funciona principalmente como medio logístico de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo. La sangre representa aproximadamente el 7% del peso del cuerpo humano promedio, así se considera que un adulto tiene un volumen de sangre (volemia) de aproximadamente cinco litros, de los cuales 2,7-3 litros son plasma sanguíneo. En los humanos y otras especies que utilizan la hemoglobina, la sangre arterial y oxigenada es de un color rojo brillante, mientras que la sangre venosa y parcialmente desoxigenada toma un color rojo oscuro y opaco. Sin embargo, debido a un efecto óptico causado por la forma en que la luz penetra a través de la piel, las venas se ven de un color azul. Esto ha llevado a la concepción errónea de la sangre venosa antes de ser expuesta al aire es de color azul. Algunas de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos constituyentes del tejido y conducir productos de la actividad metabólica (como dióxido de carbono). La sangre también permite que células y distintas sustancias (aminoácidos, lípidos, hormonas) sean transportadas entre tejidos y órganos. La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por los vasos que la transportan, de tal manera que: • Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos. • Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los pulmones. • Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el hígado, procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo. • Transporta mensajeros químicos, como las hormonas. • Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulo blanco. • Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos especiales de leucocitos y otras células. • Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de coagulación. • Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema inmunitario. • Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el líquido intravascular. Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 10. SISTEMA LINFÁTICO Formado por una serie de fluidos que circulan por unos vasos. Este fluido se denomina LINFA. Es de color transparente y esta compuesto de sustancias similares a la sangre con la excepción de que no contiene glóbulos rojos ni proteínas de medio y alto peso molecular. Nace en los tejidos. Adquiere un color lechoso después de las comidas, esto se debe a que se carga de grasas que son absorbidas desde nuestro sistema digestivo. Esta linfa de color lechoso se denomina QUILO. FUNCIONES: 1. Función defensiva. En los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducen para dar respuesta a los agentes extraños. Encontramos macrófagos capaces de fagocitar sustancias dañinas a nuestro organismo. 2. Función de absorción de grasas. La mayor parte de las grasas son absorbidas por el sistema linfático y transportadas al sistema circulatorio. 3. Función de intercambio capilar. En el intercambio capilar las sustancias del tramo venoso son recuperadas por el sistema linfático. Recupera sustancias que el sistema circulatorio ha perdido en el intercambio capilar. Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 11. COMPOSICIÓN: Compuesto por capilares, vasos, conductos y ganglios. • Capilares. Son similares a los del sistema circulatorio. Tienen una fina capa de endotelio y están distribuidos prácticamente en la totalidad del organismo. En los capilares penetra la linfa. • Vasos. Son similares a las venas, los vasos grandes presentan válvulas. Estos vasos confluyen en los llamados conductos. • Conductos. Son dos: • La gran vena linfática. Mide 1,5cm de longitud. Este conducto termina en el sistema circulatorio a la altura de la unión de la yugular interna derecha y de la subclavia derecha. Toda la linfa que procede de la zona de la hemicabeza derecha, hemitórax derecho y brazo derecho llegan a la gran vena linfática y al sistema circulatorio. • El conducto torácico. Es donde confluye el resto de la linfa. Nace en el abdomen, penetra en el tórax y libera la linfa al sistema circulatorio a la altura de la yugular interna izquierda de la subclavia izquierda. • Ganglios. Son estructuras ovales (1-25mm) que están distribuidos heterogéneamente a lo largo de nuestro organismo. Su distribución puede ser superficial o profunda. Su misión es producir LINFOCITOS T y LINFOCITOS B y Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 12. fagocitar sustancias malignas extrañas o propias para evitar daños a nuestro organismo. Circulación de la linfa. Los mecanismos que utiliza son: • Formación de nueva linfa. Por el incremento de presión de la nueva linfa. • Pulsiones arteriales. Los vasos linfáticos, discurren al lado de las arterias provocando un efecto masaje para que la linfa se mueva. • Por medio de los músculos esqueléticos. Cuando se mueven obligan al movimiento de la linfa por que masajean los vasos linfáticos. • Por su composición. Tiene tejido liso en sus paredes que producen un efecto masaje que ayuda a desplazar la linfa. • Por medio de los movimientos peristálticos del sistema digestivo. Los movimientos del intestino en la cavidad abdominal también participan en el desplazamiento de la linfa. • Por medio de la bomba abdomino-torácica. Por la diferencia de presión entre la cavidad torácica y la cavidad abdominal. Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 13. Órganos anexos al sistema linfático • BAZO. Es un órgano de aproximadamente 200gr. Tiene forma oval y se encuentra situado en el hipocondrio izquierdo. Funciones: • Destrucción de los glóbulos rojos viejos. • En periodos fetales y en situaciones patológicas tiene capacidad para formar glóbulos rojos. • Almacenan glóbulos rojos. Los libera según las necesidades de nuestro organismo. • Eliminación de sustancias extrañas que se producen por la existencia de células fagocíticas del sistema retículo-endotelial. • AMIGDALAS. Son células fagocíticas pertenecientes al sistema retículo-endotelial. Las encontramos situadas en el entorno de la nariz y boca. Es una primera barrera para impedir la entrada de infecciones. • TIMO. Formado por masas alargadas que se encuentran situadas en el mediastino (cayado de la aorta). Tiene como función principal la formación de linfocitos T, sensibilizados contra antígenos específicos (clones de linfocitos T). Crece en la adolescencia y después se atrofia, disminuye su volumen. Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 14. En última instancia la casi totalidad de la linfa del organismo se acumula en dos conductos: el conducto torácico y el conducto linfático derecho o gran vena linfática derecha, que vacían su linfa en los dos troncos venosos braquiocefálicos izquierdo y derecho respectivamente. Ejercicios de Repaso: 1. Menciona los elementos que componen el Sistema Cardiovascular: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________________. 2. Explica la importancia y función de Sistema Cardiovascular: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________________. 3. Menciona la función del corazón y de cada una de sus cavidades: a. Ventrículos Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 15. b. Aurículas _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ___________________. 4. Señala los movimientos cardiacos y destaca su importancia. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ___________________. 5. Explique brevemente la circulación mayor y menor: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ __. 6. Identifica las partes del corazón: Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 16. Partes del Corazón 1. 8. 2. 9. 3. 10. 4. 11. 5. 12. 6. 13. 7. 7. Explique la función de las Válvulas cardiacas. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ __. 8. Mencione y explique la estructura general de los vasos sanguíneos. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________________________. 9. Mencione y explique los diferentes tipos de vasos sanguíneos. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular
  • 17. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________________________. 10. Explique las funciones de la Sangre: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________. 11. Explique las funciones del Sistema Linfático: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________. Referencias • BASMAJIAN, J.V. Anatomía. Nueva Editorial Interamericana. Sexta edición. México. 1972. • FUMAGALLI, Z.; MARINOZZI, G. Atlas Fotográfico en color de Anatomía Macroscópica Humana. Tomos I y II. Editorial Científico-Médica. Barcelona, España. 1975. • LATARJET, M; RUIZ LIARD, A. Anatomía Humana. Tomos I y II. Editorial Médica Panamericana. Segunda edición. México, D F. 1989. • MOORE, K. L. Anatomía. Orientación Clínica. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2002. • NETTER, F. H. Colección Ciba de Ilustraciones Médicas. Tomos I al VIII; Salvat editores, S A. Barcelona. España. 1990. • PANSKY, B. Anatomía Humana. MC. Graw Hill - Interamericana. México. 1996. • http://www.cardiouc.cl/glosario_a.html • http://www.bibliotecavirtual.com.do/Biologia/LasArterias.htm • http://html.rincondelvago.com/aparato-circulatorio_6.html • http://www.ondasalud.com/edicion/noticia/0,2458,81127,00.html • Morfología Funcional 2 Sistema Cardiovascular