SlideShare una empresa de Scribd logo
APEGO Y LACTANCIA MATERNA
SALA DE NEONATOLOGÍA
Lic. Obst. Leonor Salvador Torres
Genes promueven que neuronas formen millones de conexiones Sinápticas, con funciones del
cerebro en un “período crítico” con afinamientos que suceden usualmente los primeros años
después del nacimiento. (SFN, 2001d. Brain Reorganization. Brain Briefings. Publications. Site Map. Society
for Neuroscience.)
PROGRAMACIÓN GENÉTICA PARA ASEGURAR LA ESPECIE
Programa genético hace posible formación del vínculo, con necesidad de la cría por vincularse y de
la madre por emitir conductas de maternaje como expresión de genes Fos B, pertenecientes a la
familia de genes tempranos (IEG) (Jennifer R, Brown, Hong Y, Roderick T, Bronson. A defect in
nurturing in mice lacking the immediate early genes Fos B, Cell 1996; 86: 297-309. )
Con expresión de las relaciones entre lo programado y los estímulos del medio ambiente, como
nutrición-salud, estímulo temprano y amor familiar. Rosenbaltt JS. Psychobiology of
maternal behavior: contribution to the clinical understanding of maternal behavior among humans. Acta Paediatr
Scand 1994; 397: 3-8.
Impronta de seguimiento por estímulo-
señal específico acústico, visual,
olfativo. ( IMPRINTING)
(Lorenz, Von Frisch y Tinbergen, premios
Nobel de Fisiología 1973.)
Monos rhesus
4 criados con madre de felpa con rostro amable
4 con madre de alambre y rostro indiferente.
Sometidas a Test del pánico:
Las crías de la madre de felpa se dirigían hacia ella, trepaban, se frotaban, y
aferraban con fuerza. Su temor entonces disminuía o desaparecía
repentinamente.
Las crías de la madre de alambre no mostraban apego por ella ni derivaban
seguridad alguna de su presencia. Solían acurrucarse juntando sus cabezas
con sus cuerpos y se balanceaban convulsivamente hacia adelante y hacia
atrás. (Orfanatos).
(Estudio de modelo conductista. Harlow, 1958 )
1. Hay un período sensible dentro de los primeros minutos u horas de vida durante el cual es
necesario que los padres estén en contacto íntimo con el niño/a para que su desarrollo ulterior
sea óptimo.
2. Los padres poseen respuestas específicas de la especie, que se presentan cuando las entregan
al niño/a por primera vez.
3. El apego es estructurado de tal forma que el padre y la madre solo establecen vínculo afectivo
con un niño/a a la vez.
4. Durante el proceso de apego madre-hijo, es necesario que el niño responda a la madre, con
ciertas señales tales como los movimientos del cuerpo o de los ojos.
5. Las personas que observan el proceso de nacimiento, adquieren un fuerte vínculo afectivo con
el niño.
6. Para ciertos adultos, es dificil vivir simultáneamente el proceso de apego y de desapego, es
decir apegarse a un bebé mientras que la vida del otro está en grave peligro.
7. Ciertos acontecimientos que suceden inmediatamente después del nacimiento, tienen efectos
perdurables. Por ejemplo, Los primeros días de ansiedad a propósito de un desorden
temporal, podrían provocar inquietud de larga duración que pondría en riesgo la orientación
del desarrollo del niño/a.
Principios componentes del proceso de apego.
Klaus y Kennell (1976)
EFECTOS DE LA NEGLIGENCIA EN EL DESARROLLO DEL CEREBRO
Niños criados en un Orfelinato Romano en
situación de hacinamiento y carentes de apoyo,
tenían un sistema de estrés anormal
A mayor anormalidad obtuvieron puntaje más bajo
en pruebas de habilidad mental y de movimiento.
Los tonos negros muestran las áreas de los
lóbulos temporales, relacionadas con la
emoción entre otras funciones, están
prácticamente inactivas en el niño del Orfelinato
comparadas con las del niño sano. (SFN, 2001c).
SFN, 2001d. Brain Reorganization. Brain Briefings. Publications. Site Map. Society for Neuroscience.
Niño OrfanatoNiño crianza sana
Imágenes del Hospital de Niños de Michigan
Estudio en roedores mostró que situaciones de larga
separación causan la muerte de células cerebrales.
SFN, 2001d. Parental care and the brain. Brain Briefings.
Publications. Site Map. Society for Neuroscience.
Al bloquear el contacto físico afectivo de
los padres, los estudios muestran que
ocurren cambios negativos en la
arquitectura del cerebro y de ciertas
habilidades de la memoria en los niños y
niñas.
El sistema nervioso del recién nacido, aún inmaduro, precisa de:
1. Ternura para acabar de madurar
2. Estímulos adecuados sin los cuales las neuronas se atrofian y empobrecen.
Este período de máxima metabolización, e irrepetible en la vida, es cuando se debe intervenir.
Una intervención oportuna y optimizada genera un cerebro con:
•Corteza más gruesa
•Mejor riego sanguíneo
•Neuronas más grandes
•Mayor proliferación de dendritas
•Garantía de la posibilidad de un máximo rendimiento.
Las formas de apego que se desarrollan en forma temprana
poseen alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida.
Según Ainsworth y Bell, en base a como los individuos
responden en relación a su figura de apego cuando están
ansiosos, se definen los tres patrones más importantes de
apego que las condiciones familiares promueven:
Seguro
Ansioso-ambivalente
Evasivo.
Primero la madre observa a su recién nacido ojo a ojo.
El bebé responde concentrando la mirada en su madre
Comienza a tocarlo delicadamente y de manera progresiva,
comenzando generalmente por las manitos, luego los pies y
finalmente el resto del cuerpo
Le habla suavemente con voz de tonalidad aguda, el bebé
responde con movimientos tenues de cara y manos.
El niño llora. El llanto erecta los pezones maternos y estimula a las
hormonas prolactina y ocitocina.
La madre lleva al RN al pezón y éste lo frota hasta que emerge la
primera gota de calostro
El bebé se dirige hacia la areola, que reconoce por
su color oscuro y por su olor. (Righard et al, 1990;
Porter, 2004),
Con la succión se favorece la expulsión de la
placenta, se contrae y recupera el útero, se facilita la
subida inicial del calostro y luego de la leche materna.
Ocurre el IMPRINTING en el bebé y el BONDING en la
madre.
La secreción de noradrenalina en el encéfalo por el
trabajo de parto, facilita el aprendizaje olfatorio.
Madre y bebé tienen un íntimo acercamiento y el
contacto piel a piel (Bonding) estimula una cascada de
hormonas del amor entre la madre y su hijo/hija.
El 91% de los RN hizo la primera toma antes de los 60-69 minutos. Para cualquier duración
superior de CPP, esta probabilidad sólo ascendía al 96% Gómez Papí y cols., 2002).
Si se separa al bebé al nacer, no tendrá
oportunidad de alcanzar el pecho de su
madre por sí mismo, de reconocer su olor
ni de hacer una toma espontánea y
correcta.
Es 2.2 veces menos probable que los
bebés separados continúen con LM entre
el mes y los 3 meses de edad.
(OR: 2.295% IC 1.1-4.2) (8 trabajos, 329
participantes) (Anderson et al. 2003).
Los bebés que disfrutan del contacto precoz reaccionan de forma diferente al olor de
la leche de su madre en comparación al de otras madres (Mizuno et al, 2004).
Bowlby en 1958 esboza su teoría del apego en “La
naturaleza del vínculo del niño con su madre” y refiere
un vínculo específico y especial que se forma entre
madre-infante:
1) Produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y
placer.
2) La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona,
evoca una intensa ansiedad.
3) Existe un patrón continuo de regulación/contención
del stress.
Bowlby, al observar los problemas emocionales de los
niños y niñas que se criaban en instituciones, encontró
que éstos tenían una gran dificultad en formar y
mantener relaciones cercanas, y atribuyó este problema
a la carencia de un fuerte apego con sus madres durante
la infancia.
Estudio prospectivo en 2 hospitales de Guatemala (Experiencia de Guatemala), Dos grupos de
madres idénticos y comparables (primíparas, primigestas, de edades entre 18 y 25 años, embarazo
normal y sano y con pareja estable)
Klaus y Kennel (1964), tras
haber fracasado en definir el
período sensitivo y apego
inicial en hospitales de USA,
a causa de la medicalización
Grupo 1.- madres en contacto "piel a piel"
por 45 minutos y luego RN a la sala cuna
con traslado a su madre cada 4 horas para
estimular e iniciar lactancia
Grupo 2.- Retiro inmediato RN después del
parto, sin contacto inicial, y luego con la rutina
del primer grupo, trasladando al hijo a la sala
cuna y llevándolo cada 4 horas.
A los 6 meses de vida:
Grupo 1 pesaba en promedio 490 gramos más y la mayoría con LME, a diferencia grupo 2.
AL AÑO SE APRECIÓ:
En el primer grupo, un significativo mejor desarrollo psicomotor.
En el segundo grupo hubo mayor número de infecciones y consultas médicas por morbilidad
El recién nacido viene preparado para esta interacción al nacer, al cabo de 3 a 5 minutos, comienza
su estado de alerta muy significativo de 40 a 60 minutos, el más largo del primer mes de vida
Si la práctica hospitalaria retira al bebé de su madre en este preciso período, priva a ambos de esta
maravillosa vivencia inicial y disminuye parte de la calidad e intensidad del apego.
Existe una gran continuidad entre las historias de apego y el cuidado de los hijos e hijas: LOS
TIPOS DE APEGO TIENDEN A REPETIRSE.
Poner el bebé en brazos, mecerlo, cantarle, alimentarlo al pecho, mirarlo detenidamente,
besarlo y el contacto piel a piel en la crianza del bebé, son experiencias de vinculación. que
causan respuestas neuroquímicas específicas en el cerebro que llevan a la organización
normal de los sistemas cerebrales responsables del apego.
En el puerperio, lo ideal es no separar a la madre de su hijo. Permitir que éste quede junto a
ella, en una cuna anexa a su cama, donde sea posible mantener un contacto visual y táctil
constante.
Madre sana con apego normal
- Contenta con su recién nacido.
- Tranquila frente al disconfort de su hijo.
- Alerta con sus demandas, que reconoce
claramente.
- Muy positiva con su hijo.
- Reconoce y respeta su temperamento.
- Le ayuda a organizarse.
- Se adapta a su patrón y ritmo de alimentación.
Recién nacido sano con apego normal
- Está siempre contento.
- Mirada atenta, especialmente con su madre.
- Se calma en brazos de su madre.
- Buena succión y deglución.
- Manifiesta su hambre y plenitud.
- Adquiere un patrón de alimentación regular,
sin cólicos.
La lactancia a su vez promueve el sistema diádico sincronizado. Stern (1985)
En la crianza………..
La madre por derecho natural es 1ª figura que satisface las necesidades del hijo/a.
Las características desde esta relación inicial con la madre, son base de resiliencia
Es el primer objeto de amor y de protección frente a los peligros externos.
Debe ayudarlo a adaptarse al medio extrauterino.
Debe mediar entre el medio social y el bebé para neutralizar los estímulos amenazantes y
construir una base de seguridad a la que Bowlby & Ainsworth llaman apego seguro, que deriva de
una base emocional equilibrada, posibilitada por un marco familiar y social estables.” (Marrone 2001
en Melillo 2006)
CONCLUSIONES……….
La lactancia materna y los buenos tratos de los padres o de otros adultos, son indispensables para
la configuración y desarrollo del cerebro infantil y sus funciones, porque ellos estimulan:
- SECRECIÓN DE NEUROTROFINAS - 3
Proteínas supervivencia neuronas que aumentan la comunicación efectiva
- SECRECIÓN ENDORFINAS, hormona de la alegría
- SECRECIÓN OCITOCINA, hormona del amor
“BRINDAR AMOR Y ESTIMULO AYUDA A LOS HIJOS
A ENCONTRAR LA FELICIDAD PLENA”
La aparición de resiliencia, o la capacidad de
sobrepasar las adversidades, depende de la
interacción de la persona y su entorno humano.
Posee directa relación con el vínculo iniciado en la
gestación y mantenido con la lactancia materna.
“Me han querido, luego soy digno de ser querido,
conservo entonces la esperanza de encontrar
alguien que me ayude a reanudar mi desarrollo”
(Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez-Ojeda, 1998)
AUTOETIMA
Con un vínculo/apego seguro y fortalecido con la lactancia materna el niño o niña en los primeros
años de vida desarrolla características de:
– Comportamiento social adecuado
– Regulación afectiva
– Capacidad de resistencia en situaciones desafiantes
– Orientación hacia los recursos sociales
– Habilidades cognitivas.
(Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1996)
Esta fuerte relación en que la madre provee el alimento y cuidado de su hijo con tal constancia y
dedicación, explica la supervivencia de nuestra especie en los últimos 200.000 años, con períodos
glaciales y grandes desastres naturales. (Fdo. Pinto. Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007)
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
LuzDa Beltmor
 
Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
usaer39
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
manoeles
 
Presentación estimulacion prenatal - mayra valverde
Presentación   estimulacion prenatal - mayra valverdePresentación   estimulacion prenatal - mayra valverde
Presentación estimulacion prenatal - mayra valverde
jesy79
 
Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana
Abraham Alcantar
 
Succión y deglución
Succión  y degluciónSucción  y deglución
Succión y deglución
vanessalzt
 
Capacidades sensoriales sensitivas tempranas (1)
Capacidades sensoriales sensitivas tempranas (1)Capacidades sensoriales sensitivas tempranas (1)
Capacidades sensoriales sensitivas tempranas (1)
bbren
 
Estimulación intrauterina o prenatal
Estimulación intrauterina o prenatalEstimulación intrauterina o prenatal
Estimulación intrauterina o prenatal
Mónica Medina Ávila
 
Estimulacion temprana 3253
Estimulacion temprana 3253Estimulacion temprana 3253
Estimulacion temprana 3253
victorino66 palacios
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
SudakaPoveda
 
Estimulación prenatal y preconcepcional
Estimulación prenatal y preconcepcionalEstimulación prenatal y preconcepcional
Estimulación prenatal y preconcepcional
LeslyMabelParedesMog
 
Tema el apego
Tema el apegoTema el apego
Tema el apego
Samara Mazariegos
 
Succion Y Deglucion
Succion  Y DeglucionSuccion  Y Deglucion
Succion Y Deglucion
David Parra
 
Parto domiciliario
Parto domiciliarioParto domiciliario
Parto domiciliario
DaCoGoJo
 
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
jessicaescobaralvarez
 
Estimulación intrauterina
Estimulación  intrauterinaEstimulación  intrauterina
Estimulación intrauterina
mvizcaya38
 
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñezEtapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
andrecolmenares
 
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
GladisUrbano
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Rosario García Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 
Presentación estimulacion prenatal - mayra valverde
Presentación   estimulacion prenatal - mayra valverdePresentación   estimulacion prenatal - mayra valverde
Presentación estimulacion prenatal - mayra valverde
 
Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana
 
Succión y deglución
Succión  y degluciónSucción  y deglución
Succión y deglución
 
Capacidades sensoriales sensitivas tempranas (1)
Capacidades sensoriales sensitivas tempranas (1)Capacidades sensoriales sensitivas tempranas (1)
Capacidades sensoriales sensitivas tempranas (1)
 
Estimulación intrauterina o prenatal
Estimulación intrauterina o prenatalEstimulación intrauterina o prenatal
Estimulación intrauterina o prenatal
 
Estimulacion temprana 3253
Estimulacion temprana 3253Estimulacion temprana 3253
Estimulacion temprana 3253
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Estimulación prenatal y preconcepcional
Estimulación prenatal y preconcepcionalEstimulación prenatal y preconcepcional
Estimulación prenatal y preconcepcional
 
Tema el apego
Tema el apegoTema el apego
Tema el apego
 
Succion Y Deglucion
Succion  Y DeglucionSuccion  Y Deglucion
Succion Y Deglucion
 
Parto domiciliario
Parto domiciliarioParto domiciliario
Parto domiciliario
 
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
 
Estimulación intrauterina
Estimulación  intrauterinaEstimulación  intrauterina
Estimulación intrauterina
 
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñezEtapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
 
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 

Destacado

Proyecto de arquitectura en sistemas operativos
Proyecto de arquitectura en sistemas operativosProyecto de arquitectura en sistemas operativos
Proyecto de arquitectura en sistemas operativos
LeidyQuiros1720
 
Công ty tổ chức sự kiện chuyên nghiệp nhất tại Tp.HCM
Công ty tổ chức sự kiện chuyên nghiệp nhất tại Tp.HCMCông ty tổ chức sự kiện chuyên nghiệp nhất tại Tp.HCM
Công ty tổ chức sự kiện chuyên nghiệp nhất tại Tp.HCM
Hoàng Tuấn
 
Bmg3.0(for b2 c product)-비즈니스모델게임(B2C Product용)
Bmg3.0(for b2 c product)-비즈니스모델게임(B2C Product용)Bmg3.0(for b2 c product)-비즈니스모델게임(B2C Product용)
Bmg3.0(for b2 c product)-비즈니스모델게임(B2C Product용)
ROA Invention LAB Inc. CEO
 
Bmg3.0(for b2 b product)-비즈니스모델게임 3.0(B2B프로덕트용)
Bmg3.0(for b2 b product)-비즈니스모델게임 3.0(B2B프로덕트용)Bmg3.0(for b2 b product)-비즈니스모델게임 3.0(B2B프로덕트용)
Bmg3.0(for b2 b product)-비즈니스모델게임 3.0(B2B프로덕트용)
ROA Invention LAB Inc. CEO
 
MakeServiceContractEasy_NEOAUG_20120611
MakeServiceContractEasy_NEOAUG_20120611MakeServiceContractEasy_NEOAUG_20120611
MakeServiceContractEasy_NEOAUG_20120611
Ravindra Tripathi
 
Coughs Colds Flu Presentation
Coughs Colds Flu PresentationCoughs Colds Flu Presentation
Coughs Colds Flu Presentation
Timothy Tomas
 
חוברת מחליטים הצעת התקציב לשנים 2015/16
חוברת מחליטים הצעת התקציב לשנים 2015/16חוברת מחליטים הצעת התקציב לשנים 2015/16
חוברת מחליטים הצעת התקציב לשנים 2015/16
Iglz
 
Fractura del temporal
Fractura del temporalFractura del temporal
Fractura del temporal
Tania Mera
 
creative writing 354; story 2
creative writing 354; story 2creative writing 354; story 2
creative writing 354; story 2
Thalia Pe
 

Destacado (9)

Proyecto de arquitectura en sistemas operativos
Proyecto de arquitectura en sistemas operativosProyecto de arquitectura en sistemas operativos
Proyecto de arquitectura en sistemas operativos
 
Công ty tổ chức sự kiện chuyên nghiệp nhất tại Tp.HCM
Công ty tổ chức sự kiện chuyên nghiệp nhất tại Tp.HCMCông ty tổ chức sự kiện chuyên nghiệp nhất tại Tp.HCM
Công ty tổ chức sự kiện chuyên nghiệp nhất tại Tp.HCM
 
Bmg3.0(for b2 c product)-비즈니스모델게임(B2C Product용)
Bmg3.0(for b2 c product)-비즈니스모델게임(B2C Product용)Bmg3.0(for b2 c product)-비즈니스모델게임(B2C Product용)
Bmg3.0(for b2 c product)-비즈니스모델게임(B2C Product용)
 
Bmg3.0(for b2 b product)-비즈니스모델게임 3.0(B2B프로덕트용)
Bmg3.0(for b2 b product)-비즈니스모델게임 3.0(B2B프로덕트용)Bmg3.0(for b2 b product)-비즈니스모델게임 3.0(B2B프로덕트용)
Bmg3.0(for b2 b product)-비즈니스모델게임 3.0(B2B프로덕트용)
 
MakeServiceContractEasy_NEOAUG_20120611
MakeServiceContractEasy_NEOAUG_20120611MakeServiceContractEasy_NEOAUG_20120611
MakeServiceContractEasy_NEOAUG_20120611
 
Coughs Colds Flu Presentation
Coughs Colds Flu PresentationCoughs Colds Flu Presentation
Coughs Colds Flu Presentation
 
חוברת מחליטים הצעת התקציב לשנים 2015/16
חוברת מחליטים הצעת התקציב לשנים 2015/16חוברת מחליטים הצעת התקציב לשנים 2015/16
חוברת מחליטים הצעת התקציב לשנים 2015/16
 
Fractura del temporal
Fractura del temporalFractura del temporal
Fractura del temporal
 
creative writing 354; story 2
creative writing 354; story 2creative writing 354; story 2
creative writing 354; story 2
 

Similar a Apego y Lactancia Materna

Apunte apego
Apunte apegoApunte apego
Apunte apego
RodrigoneiracontreraS
 
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUDEstimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena GuanochangaApego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
karolkaterin
 
Estimulacion temprana
Estimulacion  tempranaEstimulacion  temprana
Estimulacion temprana
RoseniaCantos
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
Rima Bouchacra
 
tecnicas comunicacion <3años
tecnicas comunicacion <3añostecnicas comunicacion <3años
tecnicas comunicacion <3años
"Health and Peace"
 
07 relacion
07 relacion07 relacion
07 relacion
caropeace12
 
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHEUCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
Tatiana Masache Flores
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
Dianex D. Luffy
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
carmen rubio
 
Tema 4.pptx
Tema 4.pptxTema 4.pptx
Tema 4.pptx
LorenaGarcaVega2
 
Psicologia infantil y del adolescente
Psicologia infantil y del adolescentePsicologia infantil y del adolescente
Psicologia infantil y del adolescente
Dalmiro buleje heredia
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Mily Lozano
 
Leyvitaxxx
LeyvitaxxxLeyvitaxxx
Leyvitaxxx
gueste80f92
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL
ESTIMULACIÓN PRENATALESTIMULACIÓN PRENATAL
ESTIMULACIÓN PRENATAL
maria del carmen padilla silva
 
Leyvitaxxx
LeyvitaxxxLeyvitaxxx
Leyvitaxxx
guest779362ef
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
VoseVictorLassoPalis
 
Primera hora bebe
Primera hora bebePrimera hora bebe
Primera hora bebe
Clínica
 
ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.
ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.
ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 

Similar a Apego y Lactancia Materna (20)

Apunte apego
Apunte apegoApunte apego
Apunte apego
 
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUDEstimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
 
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena GuanochangaApego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
 
Estimulacion temprana
Estimulacion  tempranaEstimulacion  temprana
Estimulacion temprana
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
 
tecnicas comunicacion <3años
tecnicas comunicacion <3añostecnicas comunicacion <3años
tecnicas comunicacion <3años
 
07 relacion
07 relacion07 relacion
07 relacion
 
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHEUCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Tema 4.pptx
Tema 4.pptxTema 4.pptx
Tema 4.pptx
 
Psicologia infantil y del adolescente
Psicologia infantil y del adolescentePsicologia infantil y del adolescente
Psicologia infantil y del adolescente
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
 
Leyvitaxxx
LeyvitaxxxLeyvitaxxx
Leyvitaxxx
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL
ESTIMULACIÓN PRENATALESTIMULACIÓN PRENATAL
ESTIMULACIÓN PRENATAL
 
Leyvitaxxx
LeyvitaxxxLeyvitaxxx
Leyvitaxxx
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Primera hora bebe
Primera hora bebePrimera hora bebe
Primera hora bebe
 
ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.
ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.
ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Apego y Lactancia Materna

  • 1. APEGO Y LACTANCIA MATERNA SALA DE NEONATOLOGÍA Lic. Obst. Leonor Salvador Torres
  • 2. Genes promueven que neuronas formen millones de conexiones Sinápticas, con funciones del cerebro en un “período crítico” con afinamientos que suceden usualmente los primeros años después del nacimiento. (SFN, 2001d. Brain Reorganization. Brain Briefings. Publications. Site Map. Society for Neuroscience.) PROGRAMACIÓN GENÉTICA PARA ASEGURAR LA ESPECIE Programa genético hace posible formación del vínculo, con necesidad de la cría por vincularse y de la madre por emitir conductas de maternaje como expresión de genes Fos B, pertenecientes a la familia de genes tempranos (IEG) (Jennifer R, Brown, Hong Y, Roderick T, Bronson. A defect in nurturing in mice lacking the immediate early genes Fos B, Cell 1996; 86: 297-309. ) Con expresión de las relaciones entre lo programado y los estímulos del medio ambiente, como nutrición-salud, estímulo temprano y amor familiar. Rosenbaltt JS. Psychobiology of maternal behavior: contribution to the clinical understanding of maternal behavior among humans. Acta Paediatr Scand 1994; 397: 3-8.
  • 3. Impronta de seguimiento por estímulo- señal específico acústico, visual, olfativo. ( IMPRINTING) (Lorenz, Von Frisch y Tinbergen, premios Nobel de Fisiología 1973.) Monos rhesus 4 criados con madre de felpa con rostro amable 4 con madre de alambre y rostro indiferente. Sometidas a Test del pánico: Las crías de la madre de felpa se dirigían hacia ella, trepaban, se frotaban, y aferraban con fuerza. Su temor entonces disminuía o desaparecía repentinamente. Las crías de la madre de alambre no mostraban apego por ella ni derivaban seguridad alguna de su presencia. Solían acurrucarse juntando sus cabezas con sus cuerpos y se balanceaban convulsivamente hacia adelante y hacia atrás. (Orfanatos). (Estudio de modelo conductista. Harlow, 1958 )
  • 4. 1. Hay un período sensible dentro de los primeros minutos u horas de vida durante el cual es necesario que los padres estén en contacto íntimo con el niño/a para que su desarrollo ulterior sea óptimo. 2. Los padres poseen respuestas específicas de la especie, que se presentan cuando las entregan al niño/a por primera vez. 3. El apego es estructurado de tal forma que el padre y la madre solo establecen vínculo afectivo con un niño/a a la vez. 4. Durante el proceso de apego madre-hijo, es necesario que el niño responda a la madre, con ciertas señales tales como los movimientos del cuerpo o de los ojos. 5. Las personas que observan el proceso de nacimiento, adquieren un fuerte vínculo afectivo con el niño. 6. Para ciertos adultos, es dificil vivir simultáneamente el proceso de apego y de desapego, es decir apegarse a un bebé mientras que la vida del otro está en grave peligro. 7. Ciertos acontecimientos que suceden inmediatamente después del nacimiento, tienen efectos perdurables. Por ejemplo, Los primeros días de ansiedad a propósito de un desorden temporal, podrían provocar inquietud de larga duración que pondría en riesgo la orientación del desarrollo del niño/a. Principios componentes del proceso de apego. Klaus y Kennell (1976)
  • 5. EFECTOS DE LA NEGLIGENCIA EN EL DESARROLLO DEL CEREBRO Niños criados en un Orfelinato Romano en situación de hacinamiento y carentes de apoyo, tenían un sistema de estrés anormal A mayor anormalidad obtuvieron puntaje más bajo en pruebas de habilidad mental y de movimiento. Los tonos negros muestran las áreas de los lóbulos temporales, relacionadas con la emoción entre otras funciones, están prácticamente inactivas en el niño del Orfelinato comparadas con las del niño sano. (SFN, 2001c). SFN, 2001d. Brain Reorganization. Brain Briefings. Publications. Site Map. Society for Neuroscience. Niño OrfanatoNiño crianza sana Imágenes del Hospital de Niños de Michigan
  • 6. Estudio en roedores mostró que situaciones de larga separación causan la muerte de células cerebrales. SFN, 2001d. Parental care and the brain. Brain Briefings. Publications. Site Map. Society for Neuroscience. Al bloquear el contacto físico afectivo de los padres, los estudios muestran que ocurren cambios negativos en la arquitectura del cerebro y de ciertas habilidades de la memoria en los niños y niñas.
  • 7. El sistema nervioso del recién nacido, aún inmaduro, precisa de: 1. Ternura para acabar de madurar 2. Estímulos adecuados sin los cuales las neuronas se atrofian y empobrecen. Este período de máxima metabolización, e irrepetible en la vida, es cuando se debe intervenir. Una intervención oportuna y optimizada genera un cerebro con: •Corteza más gruesa •Mejor riego sanguíneo •Neuronas más grandes •Mayor proliferación de dendritas •Garantía de la posibilidad de un máximo rendimiento.
  • 8. Las formas de apego que se desarrollan en forma temprana poseen alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida. Según Ainsworth y Bell, en base a como los individuos responden en relación a su figura de apego cuando están ansiosos, se definen los tres patrones más importantes de apego que las condiciones familiares promueven: Seguro Ansioso-ambivalente Evasivo.
  • 9. Primero la madre observa a su recién nacido ojo a ojo. El bebé responde concentrando la mirada en su madre Comienza a tocarlo delicadamente y de manera progresiva, comenzando generalmente por las manitos, luego los pies y finalmente el resto del cuerpo Le habla suavemente con voz de tonalidad aguda, el bebé responde con movimientos tenues de cara y manos. El niño llora. El llanto erecta los pezones maternos y estimula a las hormonas prolactina y ocitocina. La madre lleva al RN al pezón y éste lo frota hasta que emerge la primera gota de calostro
  • 10. El bebé se dirige hacia la areola, que reconoce por su color oscuro y por su olor. (Righard et al, 1990; Porter, 2004), Con la succión se favorece la expulsión de la placenta, se contrae y recupera el útero, se facilita la subida inicial del calostro y luego de la leche materna. Ocurre el IMPRINTING en el bebé y el BONDING en la madre. La secreción de noradrenalina en el encéfalo por el trabajo de parto, facilita el aprendizaje olfatorio. Madre y bebé tienen un íntimo acercamiento y el contacto piel a piel (Bonding) estimula una cascada de hormonas del amor entre la madre y su hijo/hija.
  • 11. El 91% de los RN hizo la primera toma antes de los 60-69 minutos. Para cualquier duración superior de CPP, esta probabilidad sólo ascendía al 96% Gómez Papí y cols., 2002). Si se separa al bebé al nacer, no tendrá oportunidad de alcanzar el pecho de su madre por sí mismo, de reconocer su olor ni de hacer una toma espontánea y correcta. Es 2.2 veces menos probable que los bebés separados continúen con LM entre el mes y los 3 meses de edad. (OR: 2.295% IC 1.1-4.2) (8 trabajos, 329 participantes) (Anderson et al. 2003). Los bebés que disfrutan del contacto precoz reaccionan de forma diferente al olor de la leche de su madre en comparación al de otras madres (Mizuno et al, 2004).
  • 12. Bowlby en 1958 esboza su teoría del apego en “La naturaleza del vínculo del niño con su madre” y refiere un vínculo específico y especial que se forma entre madre-infante: 1) Produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer. 2) La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad. 3) Existe un patrón continuo de regulación/contención del stress. Bowlby, al observar los problemas emocionales de los niños y niñas que se criaban en instituciones, encontró que éstos tenían una gran dificultad en formar y mantener relaciones cercanas, y atribuyó este problema a la carencia de un fuerte apego con sus madres durante la infancia.
  • 13. Estudio prospectivo en 2 hospitales de Guatemala (Experiencia de Guatemala), Dos grupos de madres idénticos y comparables (primíparas, primigestas, de edades entre 18 y 25 años, embarazo normal y sano y con pareja estable) Klaus y Kennel (1964), tras haber fracasado en definir el período sensitivo y apego inicial en hospitales de USA, a causa de la medicalización Grupo 1.- madres en contacto "piel a piel" por 45 minutos y luego RN a la sala cuna con traslado a su madre cada 4 horas para estimular e iniciar lactancia Grupo 2.- Retiro inmediato RN después del parto, sin contacto inicial, y luego con la rutina del primer grupo, trasladando al hijo a la sala cuna y llevándolo cada 4 horas. A los 6 meses de vida: Grupo 1 pesaba en promedio 490 gramos más y la mayoría con LME, a diferencia grupo 2. AL AÑO SE APRECIÓ: En el primer grupo, un significativo mejor desarrollo psicomotor. En el segundo grupo hubo mayor número de infecciones y consultas médicas por morbilidad
  • 14. El recién nacido viene preparado para esta interacción al nacer, al cabo de 3 a 5 minutos, comienza su estado de alerta muy significativo de 40 a 60 minutos, el más largo del primer mes de vida Si la práctica hospitalaria retira al bebé de su madre en este preciso período, priva a ambos de esta maravillosa vivencia inicial y disminuye parte de la calidad e intensidad del apego. Existe una gran continuidad entre las historias de apego y el cuidado de los hijos e hijas: LOS TIPOS DE APEGO TIENDEN A REPETIRSE.
  • 15. Poner el bebé en brazos, mecerlo, cantarle, alimentarlo al pecho, mirarlo detenidamente, besarlo y el contacto piel a piel en la crianza del bebé, son experiencias de vinculación. que causan respuestas neuroquímicas específicas en el cerebro que llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego. En el puerperio, lo ideal es no separar a la madre de su hijo. Permitir que éste quede junto a ella, en una cuna anexa a su cama, donde sea posible mantener un contacto visual y táctil constante.
  • 16. Madre sana con apego normal - Contenta con su recién nacido. - Tranquila frente al disconfort de su hijo. - Alerta con sus demandas, que reconoce claramente. - Muy positiva con su hijo. - Reconoce y respeta su temperamento. - Le ayuda a organizarse. - Se adapta a su patrón y ritmo de alimentación. Recién nacido sano con apego normal - Está siempre contento. - Mirada atenta, especialmente con su madre. - Se calma en brazos de su madre. - Buena succión y deglución. - Manifiesta su hambre y plenitud. - Adquiere un patrón de alimentación regular, sin cólicos. La lactancia a su vez promueve el sistema diádico sincronizado. Stern (1985)
  • 17. En la crianza……….. La madre por derecho natural es 1ª figura que satisface las necesidades del hijo/a. Las características desde esta relación inicial con la madre, son base de resiliencia Es el primer objeto de amor y de protección frente a los peligros externos. Debe ayudarlo a adaptarse al medio extrauterino. Debe mediar entre el medio social y el bebé para neutralizar los estímulos amenazantes y construir una base de seguridad a la que Bowlby & Ainsworth llaman apego seguro, que deriva de una base emocional equilibrada, posibilitada por un marco familiar y social estables.” (Marrone 2001 en Melillo 2006)
  • 18. CONCLUSIONES………. La lactancia materna y los buenos tratos de los padres o de otros adultos, son indispensables para la configuración y desarrollo del cerebro infantil y sus funciones, porque ellos estimulan: - SECRECIÓN DE NEUROTROFINAS - 3 Proteínas supervivencia neuronas que aumentan la comunicación efectiva - SECRECIÓN ENDORFINAS, hormona de la alegría - SECRECIÓN OCITOCINA, hormona del amor “BRINDAR AMOR Y ESTIMULO AYUDA A LOS HIJOS A ENCONTRAR LA FELICIDAD PLENA”
  • 19. La aparición de resiliencia, o la capacidad de sobrepasar las adversidades, depende de la interacción de la persona y su entorno humano. Posee directa relación con el vínculo iniciado en la gestación y mantenido con la lactancia materna. “Me han querido, luego soy digno de ser querido, conservo entonces la esperanza de encontrar alguien que me ayude a reanudar mi desarrollo” (Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez-Ojeda, 1998) AUTOETIMA
  • 20. Con un vínculo/apego seguro y fortalecido con la lactancia materna el niño o niña en los primeros años de vida desarrolla características de: – Comportamiento social adecuado – Regulación afectiva – Capacidad de resistencia en situaciones desafiantes – Orientación hacia los recursos sociales – Habilidades cognitivas. (Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1996)
  • 21. Esta fuerte relación en que la madre provee el alimento y cuidado de su hijo con tal constancia y dedicación, explica la supervivencia de nuestra especie en los últimos 200.000 años, con períodos glaciales y grandes desastres naturales. (Fdo. Pinto. Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007) MUCHAS GRACIAS