SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ 
Esp. Mónica M. Soto Vercher, 2014 
El apego1, concepto que debemos a la etología (estudia 
el comportamiento de los animales), se define como una 
vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singula r, 
que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio 
de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmedia to 
es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos 
de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y 
protección. No se trata de un sentimiento inmaterial, sino de 
conductas observables que comienzan de manera 
refleja. John Bowlby (1907-1990) fue el primer psicólogo en 
desarrollar una "Teoría del apego". 
Cada relación de apego tiene sus características específicas, 
dado que algunos factores como la edad o la interacción tienen mucha influencia. Estas 
relaciones son muy amplias, pero las más importantes son las de asegurar la supervivencia 
de la cría, darle seguridad, autoestima y la posibilidad de intimar, es decir, tener una 
comunicación emocional privilegiada, así como refugiarse en situaciones de angustia o 
confusión para sentirse seguro. 
Desde que nacen y hasta los 3 meses los niños muestran preferencia por los miembros de la 
propia especie y por estímulos como rostros, voces o temperatura humana. 
Teoría del Apego 
Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, los huérfanos y sin hogar 
presentaron muchas dificultades, y la ONU (Organización de las Naciones Unidas) le pidió 
al psiquiatra y psicoanalista John Bowlby que escribiera un folleto sobre el tema, que él tituló 
privación materna2. 
Su principio más importante declara que “un recién nacido necesita desarrollar una 
relación con al menos un cuidador principal para que su desarrollo social y emocional se 
produzca con normalidad”. 
1 Cantero, M. J. y Lafuente, M.J. (2010). Vinculaciones afectivas: apego, amistad y amor. Ediciones 
Pirámide. 
•Cantón, J. y Cortés, M. R. (2003). El apego del niño a sus cuidadores: evaluación, antecedentes y 
consecuencias para el desarrollo. Editorial: Madrid: alianza. 
•López, F. (2006). Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital . Infancia y aprendizaje 29 (1), 9-23. 
2 Cassidy J (1999), The Nature of a Child's Ties, Guilford Press , New York, pp. 3–20
Los recién nacidos establecen enlaces afectivos con cualquier cuidador compatible que sea 
sensible y receptivo en interacciones sociales con ellos. La calidad del compromiso social es 
más influyente que la cantidad de tiempo invertido. La madre biológica es, normalmente, la 
figura principal de apego, pero el papel puede ser tomado por cualquier persona que se 
comporte comparativamente de una manera "maternal" durante un período. Pero una 
separación significativa3 de un cuidador conocido - o cambios frecuentes de cuidadores que 
impiden el desarrollo del apego - pueden resultar en psicopatologías en algún punto futuro 
en la vida. 
El tipo de apego4 desarrollado por los recién nacidos depende de la calidad de la atención 
que reciben. 
En su monografía para la Organización Mundial de la Salud, escrita en 1951, Cuidado 
Maternal y Salud Mental, Bowlby presentó la hipótesis de que "el recién nacido y el niño 
deben experimentar una relación continua, íntima y cálida, con su madre (o madre sustituta 
permanente) en el que ambos puedan encontrar tanto satisfacción como placer", cuya falta 
puede acarrear consecuencias significativas e irreversibles para la salud mental. 
René Spitz5 fue uno de los primeros que observó la importancia que tenía la ausencia materna 
en el futuro desarrollo del bebé. Habló de “hospitalismo” como el término que describe el 
efecto de la separación precoz de la madre por un ingreso hospitalario y la de presión 
anaclítica o depresión por dependencia que aparecía en los bebés y les podía llevar en algunos 
casos a la muerte. 
Cuidar el apego 
El paradigma biologicista, justificado en el dualismo cartesiano, lleva a los profesionales 
de salud a centrar sus acciones en la falla de funcionamiento de la maquinaria orgánica, 
desestimando la importancia del vínculo padres-hijo6. 
En 1972, cuando los pediatras Marshall H Klaus y John Kennell afirmaron que la alta tasa de 
abuso observada entre los niños que habían tenido una larga estadía en la unidad de cuidados 
intensivos neonatales podría ser la resultante de una separación postparto prolongada Ellos 
proponen la hipótesis de que existe, inmediatamente después del parto, un período durante el 
cual el apego de la madre hacia su hijo se desarrolla. Durante este periodo tan particular, cuya 
duración se estima entre pocos minutos y pocas horas, la probabilidad que ciertos 
3 Bowlby J (1958). The nature of the child's tie to his mother .International Journal of 
Psychoanalysis 39: Pp. 350–73 
4 Pearce JW, Pezzot-Pearce TD (2007). Psychotherapy of abused and neglected children. 2ª. edición. Nueva 
York y Londres: Guilford press. Pp. 17–20 
5 Zulueta I. (2007) La relación Madre-hijo. Fundación Síndrome de Down de Madrid. 
http://www.feaps.org/biblioteca/sexualidad_ydi/07.pdf 
6 Dolagaray N.I. () Alto Riesgo Emocional en el Nacimiento antes de tiempo. Fac Ciencias Médicas y 
Escuela de Ciencias de la Educación, FFYH. - UNC 
http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/7encuentro/article/download/434/475
acontecimientos den origen a los lazos afectivos 
madre-hijo será más fuerte en este período que en 
cualquier otro momento de la vida del niño. Más 
específicamente, entre la madre y el hijo se 
desarrollan interacciones complejas y crean una 
unión permanente entre ellos. Klaus y Kennell 
afirman que un contacto entre la madre y el infante 
durante este período es esencial para que el 
desarrollo ulterior del niño sea óptimo. 
Los científicos7 consideran que el factor más 
importante en la creación del apego, es el contacto físico positivo (ej: abrazar, besar, mecer, 
etc.), ya que estas actividades causan respuestas neuroquímicas específicas en el cerebro que 
llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego. El acto de 
coger el bebé al hombro, mecerlo, cantarle, alimentarlo, mirarlo detenidamente, besarlo y 
otras conductas nutrientes asociadas al cuidado de infantes y niños pequeños, son 
experiencias de apego. 
El Apego y la Lactancia Natural Exclusiva8, durante los 6 
primeros meses de vida, han demostrado ser responsables 
fundamentales en la futura salud física, emocional e 
intelectual de los Recién Nacidos y sus madres. Desde los 
antiguos trabajos de Harlow, evaluando la conducta 
maternal en mamíferos, hasta los estudios más recientes y 
los reportes de los expertos en lactancia de la Academia 
Americana de Pediatría podemos comprender mejor la 
fisiología e importancia del Apego y Lactancia Natural en 
el desarrollo del ser humano y el gran desafío que tienen los 
profesionales de la salud para este siglo en su promoción y 
en la prevención del apego patológico y sus consecuencias. 
La formación de profesionales de cuidado de niños9 requiere resaltar las cuestiones de 
vínculo afectivo, incluyendo la necesidad de construir una relación por la designación de un 
niño a un cuidador específico. Aunque sólo las organizaciones de cuidados infantiles de alto 
estándar son capaces proporcionar esto a la fecha. Apoyar las primeras relaciones entre 
7 Hernández González E. R. () El Apego: El vínculo especial madre – hijo. www.psicologia-online. 
com/infantil/apego.shtmlhttp://www.psicologia-online.com/ infantil/apego.shtml 
8 PINTO L, F. (2007). Apego y lactancia natural. Revista chilena de pediatría,78 (Supl. 1), 96-102. 
http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v78s1/art08.pdf 
 Propuesta Normativa Perinatal: Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. TOMO III. 
Ministerio de la Nación http://www.msal.gov.ar/promin/publicaciones/pdf/4-TOMOIII.pdf 
9 Mercer J (2006). Understanding Attachment: Parenting, child care, and emotional development . Westport, 
CT: Praeger Publishers.
padres e hijos es una meta cada vez más importante de los profesionales de salud, 
proveedores de servicio a la comunidad y formuladores de políticas sanitarias. 
La participación de los padres en el cuidado es un factor que la enfermera debe tener en 
cuenta cuando el recién nacido permanece institucionalizado. 
Para ello la enfermera debe valorar: 
 La propia competencia y continuidad en el cuidado del binomio madre-niño. 
 Identificación estrecha de los padres-tutores con éste, y la adaptación a sus 
necesidades con ayuda de la enfermera. 
 Posibilidades del contexto que estimulen el apego (imprinting o bonding) 
padres/tutores-hijo. 
Zulueta describe por ejemplo el caso de un bebé prematuro o con problemas que signif ica 
no tanto una sorpresa para la madre como una decepción por su falta de éxito en todo el 
esfuerzo que ha realizado durante el embarazo. La madre ya ha movilizado fuerzas que le 
obligan a luchar contra el problema, pero debe afrontar el dolor de perder al bebé perfecto 
con el que soñó como recompensa de su trabajo. Al llegar el momento del parto, la madre 
debe estar lista para crear un nuevo vínculo y también dispuesta a ingresar en esa condición 
que Winnicott describió como una forma de «enfermedad normal. Se tienen que adaptar a un 
nuevo ser, que provoca sentimientos de extrañeza. Llorar al hijo imaginario y adaptarse a las 
características del hijo real. Luchar contra el temor de dañar al bebé indefenso. 
Santos sostiene que los intercambios vinculares entre la madre y su recién nacido internado 
se enmarcan en un ambiente medicalizado, aséptico, controlado y monitorizado. Las 
interacciones madre –hijo presentarán particularidades debido a este contexto: de ellas resalta 
que el bebé no está en brazos de su madre, sino dentro de una incubadora. Sin embargo, a 
pesar de este contexto peculiar es posible mantener un intercambio amplio y extenso que 
permita construir un vínculo afectivo entre el bebé y su madre. 
Luego debe planificar cuidados10 como: 
 Al producirse el nacimiento, que la madre vea a su hijo. Si nace sin problemas que lo 
amamante ya en sala de partos y lo tenga cerca para cuidarlo con apoyo educativo de 
enfermera puericultora. 
 Dar tiempo y apoyo en caso de que se detecten problemas que requieran atención y 
separación de la madre. Las fases por las que atraviesan los padres son: Shock, Duelo, 
Negación, Culpa, Ira o tristeza, Reorganización (Zulueta, 2007). 
10 Bohórquez Polo C.G. () Cuidado de enfermería al vínculo de apego a padres y recién nacidos 
hospitalizados en las unidades de cuidado neonatal . Avances en Enfermería VOL. XVII Nos. 1 y 2. 
Universidad Nacional de Colombia. 
www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16334http://www.revistas.unal.edu.co/index.ph 
p/avenferm/article/view/16334
 Aplicar la Escala de observación del vínculo madre-bebé11 en Unidad de Cuidados 
Intensivos Neonatales (Santos, 2014), la Escala de Estrés Parental: Unidad de 
Cuidados Intensivos Neonatales (Miles, Funk y Carlson, 1993), la Grilla de 
observación para la evaluación del vínculo madre-bebé prematuro (Mazzuchel li 
et al, 2002) y/o Escala Massie-Campbell de Indicadores de Apego Madre-Hijo ( 
 Recordar que el apego no es privativo de las mujeres. Permitir la estancia de una 
persona significativa para la madre en el parto y puerperio. 
 Permitir el contacto piel a piel lo antes posible y lo más posible. El momento del 
pesaje del recién nacido y acomodación de la incubadora-cuna son momentos ideales 
en caso que estén internados. 
 Enseñar que su recién nacido es una personita con capacidad de ver muy bien y en 
colores, y que puede escucharla desde las primeras horas de vida. Será capaz de 
reconocerla a través de su visión, audición y olfato. Y más aún que tratará de 
comunicarse con sus padres a través de un tenue lenguaje mímico-gestual. 
 Implementar un programa de intervención12 multidisciplinaria y multifocal para 
hacer apoyo al binomio madre-hijo desde la misma sala de partos. 
A modo de conclusión 
Las maternidades centradas en la familia13 representan un cambio de paradigma en la 
asistencia perinatal. El nacimiento de un hijo es un acontecimiento familiar, y como tal, debe 
ser vivido y protegido. 
11 Santos, M. S. (2014) Construcción de una escala de observación del vínculo madre-bebé internado en 
UCIN: Resultados preliminares de la aplicación del protocolo de observación . Anu. investig., Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires , http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 
16862008000100054&lng=es&nrm=iso . 
12 Fernández I.O., Palanca MarescaI. (2012) La experiencia del programa del Hospital Universitario Puerta 
de Hierro Majadahonda. Psiquiatría perinatal y reproducción,. Med. Psicosom, Nº 101 -Madrid 
http://www.iboneolza.com/articulos/Psiquiatria%20perinatal.pdf 
13 Larguía M. et al (2006).Guía para transformar maternidades tradicionales en Maternidades Centradas en 
la Familia. Fundación Neonatológica para el Recién Nacido y su Familia. Ministerio de Salud de la 
Nación,http://www.msal.gov.ar/promin/archivos/pdf/maternidades.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacidoxxx
 
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
Francisco Trejo
 
antecedentes de la pediatria
antecedentes de la pediatriaantecedentes de la pediatria
antecedentes de la pediatria
Dalii Jimeenez
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Laura Rios ʚϊɞ
 
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
AngelColleti
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
edmar silverio paz
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
MANUEL SANDOVAL
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoAzusalud Azuqueca
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
LeslieHM2
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chota
Alfonso Nino
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoLalita Rosales
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
elcira grados
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
Mary Reyes Loayza
 
Triptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactanciaTriptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactanciaPablina Medina Chica
 

La actualidad más candente (20)

Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
 
antecedentes de la pediatria
antecedentes de la pediatriaantecedentes de la pediatria
antecedentes de la pediatria
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
 
Apego materno
Apego maternoApego materno
Apego materno
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chota
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazo
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
 
Proceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatricaProceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatrica
 
Triptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactanciaTriptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactancia
 

Destacado

Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia maternajofedi
 
Avances en la Atención Inmediata del Recién nacido Hospital Naylamp Essalud
Avances en la Atención Inmediata del Recién  nacido Hospital Naylamp EssaludAvances en la Atención Inmediata del Recién  nacido Hospital Naylamp Essalud
Avances en la Atención Inmediata del Recién nacido Hospital Naylamp Essalud
rmontenegromendoza
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijonAyblancO
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
miguel angel
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios
 
APEGO
APEGOAPEGO
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partoCuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partofournurses
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Luneza Zapata
 
Vinculos afectivos
Vinculos afectivosVinculos afectivos
Vinculos afectivos
Maria Victoria Silva Sanabria
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIOYucca01
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Carolina Ochoa
 

Destacado (20)

Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia materna
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Avances en la Atención Inmediata del Recién nacido Hospital Naylamp Essalud
Avances en la Atención Inmediata del Recién  nacido Hospital Naylamp EssaludAvances en la Atención Inmediata del Recién  nacido Hospital Naylamp Essalud
Avances en la Atención Inmediata del Recién nacido Hospital Naylamp Essalud
 
Lactancia materna y apego
Lactancia materna y apegoLactancia materna y apego
Lactancia materna y apego
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijo
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
 
Vínculos afectivos
Vínculos afectivosVínculos afectivos
Vínculos afectivos
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
Vinculos afectivos
Vinculos afectivos Vinculos afectivos
Vinculos afectivos
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Termoregulación del neonato e incubadora
Termoregulación del neonato e incubadora Termoregulación del neonato e incubadora
Termoregulación del neonato e incubadora
 
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partoCuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Vinculos afectivos
Vinculos afectivosVinculos afectivos
Vinculos afectivos
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 

Similar a ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.

APEGO Y PERDIDA.pdf
APEGO Y PERDIDA.pdfAPEGO Y PERDIDA.pdf
APEGO Y PERDIDA.pdf
MarcoJaramillo13
 
apego.pdf
apego.pdfapego.pdf
Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby
Apego y pérdida: redescubriendo a John BowlbyApego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby
Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby
Dominique Gross
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
NorelysVillarreal
 
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionEl apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
NorelysVillarreal
 
El Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSAEl Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSA
guest478d80
 
Resiliencia en niños y adolescentes
Resiliencia en niños y adolescentesResiliencia en niños y adolescentes
Resiliencia en niños y adolescentesREDEM
 
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxEl comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
ivanricardopardomore1
 
Apego materno –dialogo tónico
Apego materno –dialogo tónicoApego materno –dialogo tónico
Apego materno –dialogo tónicolindiwi
 
Apego y Lactancia Materna
Apego y Lactancia MaternaApego y Lactancia Materna
Apego y Lactancia Materna
Maria Isabel Salvador Torres
 
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
YanirisCarrasquero
 
La vida secreta del niño
La vida secreta del niñoLa vida secreta del niño
La vida secreta del niñointernetic.edu
 
Plan lector teoría del apego
Plan lector teoría del apegoPlan lector teoría del apego
Plan lector teoría del apego
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Apego
ApegoApego
Hospital-madre cor
Hospital-madre corHospital-madre cor
Hospital-madre corLeylaust
 

Similar a ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ. (20)

07 relacion
07 relacion07 relacion
07 relacion
 
APEGO Y PERDIDA.pdf
APEGO Y PERDIDA.pdfAPEGO Y PERDIDA.pdf
APEGO Y PERDIDA.pdf
 
apego.pdf
apego.pdfapego.pdf
apego.pdf
 
Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby
Apego y pérdida: redescubriendo a John BowlbyApego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby
Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
 
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionEl apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
 
Apegooo
ApegoooApegooo
Apegooo
 
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantilClub Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
 
El Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSAEl Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSA
 
Resiliencia en niños y adolescentes
Resiliencia en niños y adolescentesResiliencia en niños y adolescentes
Resiliencia en niños y adolescentes
 
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxEl comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
 
Apego materno –dialogo tónico
Apego materno –dialogo tónicoApego materno –dialogo tónico
Apego materno –dialogo tónico
 
Apego y Lactancia Materna
Apego y Lactancia MaternaApego y Lactancia Materna
Apego y Lactancia Materna
 
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
 
Andamios humanos
Andamios humanosAndamios humanos
Andamios humanos
 
La vida secreta del niño
La vida secreta del niñoLa vida secreta del niño
La vida secreta del niño
 
Apunte apego
Apunte apegoApunte apego
Apunte apego
 
Plan lector teoría del apego
Plan lector teoría del apegoPlan lector teoría del apego
Plan lector teoría del apego
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Hospital-madre cor
Hospital-madre corHospital-madre cor
Hospital-madre cor
 

Más de MÓNICA M. SOTO VERCHER

Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023). Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdfConceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y SemiologíaSOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
 Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO... Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.docSoto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Aborto
AbortoAborto
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 

Más de MÓNICA M. SOTO VERCHER (20)

Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
 
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023). Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
 
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdfConceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
 
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
 
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
 
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
 
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y SemiologíaSOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
 
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
 Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO... Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
 
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
 
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
 
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
 
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
 
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.docSoto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
 
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
 
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
 
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.

  • 1. ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ Esp. Mónica M. Soto Vercher, 2014 El apego1, concepto que debemos a la etología (estudia el comportamiento de los animales), se define como una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singula r, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmedia to es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección. No se trata de un sentimiento inmaterial, sino de conductas observables que comienzan de manera refleja. John Bowlby (1907-1990) fue el primer psicólogo en desarrollar una "Teoría del apego". Cada relación de apego tiene sus características específicas, dado que algunos factores como la edad o la interacción tienen mucha influencia. Estas relaciones son muy amplias, pero las más importantes son las de asegurar la supervivencia de la cría, darle seguridad, autoestima y la posibilidad de intimar, es decir, tener una comunicación emocional privilegiada, así como refugiarse en situaciones de angustia o confusión para sentirse seguro. Desde que nacen y hasta los 3 meses los niños muestran preferencia por los miembros de la propia especie y por estímulos como rostros, voces o temperatura humana. Teoría del Apego Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, los huérfanos y sin hogar presentaron muchas dificultades, y la ONU (Organización de las Naciones Unidas) le pidió al psiquiatra y psicoanalista John Bowlby que escribiera un folleto sobre el tema, que él tituló privación materna2. Su principio más importante declara que “un recién nacido necesita desarrollar una relación con al menos un cuidador principal para que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad”. 1 Cantero, M. J. y Lafuente, M.J. (2010). Vinculaciones afectivas: apego, amistad y amor. Ediciones Pirámide. •Cantón, J. y Cortés, M. R. (2003). El apego del niño a sus cuidadores: evaluación, antecedentes y consecuencias para el desarrollo. Editorial: Madrid: alianza. •López, F. (2006). Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital . Infancia y aprendizaje 29 (1), 9-23. 2 Cassidy J (1999), The Nature of a Child's Ties, Guilford Press , New York, pp. 3–20
  • 2. Los recién nacidos establecen enlaces afectivos con cualquier cuidador compatible que sea sensible y receptivo en interacciones sociales con ellos. La calidad del compromiso social es más influyente que la cantidad de tiempo invertido. La madre biológica es, normalmente, la figura principal de apego, pero el papel puede ser tomado por cualquier persona que se comporte comparativamente de una manera "maternal" durante un período. Pero una separación significativa3 de un cuidador conocido - o cambios frecuentes de cuidadores que impiden el desarrollo del apego - pueden resultar en psicopatologías en algún punto futuro en la vida. El tipo de apego4 desarrollado por los recién nacidos depende de la calidad de la atención que reciben. En su monografía para la Organización Mundial de la Salud, escrita en 1951, Cuidado Maternal y Salud Mental, Bowlby presentó la hipótesis de que "el recién nacido y el niño deben experimentar una relación continua, íntima y cálida, con su madre (o madre sustituta permanente) en el que ambos puedan encontrar tanto satisfacción como placer", cuya falta puede acarrear consecuencias significativas e irreversibles para la salud mental. René Spitz5 fue uno de los primeros que observó la importancia que tenía la ausencia materna en el futuro desarrollo del bebé. Habló de “hospitalismo” como el término que describe el efecto de la separación precoz de la madre por un ingreso hospitalario y la de presión anaclítica o depresión por dependencia que aparecía en los bebés y les podía llevar en algunos casos a la muerte. Cuidar el apego El paradigma biologicista, justificado en el dualismo cartesiano, lleva a los profesionales de salud a centrar sus acciones en la falla de funcionamiento de la maquinaria orgánica, desestimando la importancia del vínculo padres-hijo6. En 1972, cuando los pediatras Marshall H Klaus y John Kennell afirmaron que la alta tasa de abuso observada entre los niños que habían tenido una larga estadía en la unidad de cuidados intensivos neonatales podría ser la resultante de una separación postparto prolongada Ellos proponen la hipótesis de que existe, inmediatamente después del parto, un período durante el cual el apego de la madre hacia su hijo se desarrolla. Durante este periodo tan particular, cuya duración se estima entre pocos minutos y pocas horas, la probabilidad que ciertos 3 Bowlby J (1958). The nature of the child's tie to his mother .International Journal of Psychoanalysis 39: Pp. 350–73 4 Pearce JW, Pezzot-Pearce TD (2007). Psychotherapy of abused and neglected children. 2ª. edición. Nueva York y Londres: Guilford press. Pp. 17–20 5 Zulueta I. (2007) La relación Madre-hijo. Fundación Síndrome de Down de Madrid. http://www.feaps.org/biblioteca/sexualidad_ydi/07.pdf 6 Dolagaray N.I. () Alto Riesgo Emocional en el Nacimiento antes de tiempo. Fac Ciencias Médicas y Escuela de Ciencias de la Educación, FFYH. - UNC http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/7encuentro/article/download/434/475
  • 3. acontecimientos den origen a los lazos afectivos madre-hijo será más fuerte en este período que en cualquier otro momento de la vida del niño. Más específicamente, entre la madre y el hijo se desarrollan interacciones complejas y crean una unión permanente entre ellos. Klaus y Kennell afirman que un contacto entre la madre y el infante durante este período es esencial para que el desarrollo ulterior del niño sea óptimo. Los científicos7 consideran que el factor más importante en la creación del apego, es el contacto físico positivo (ej: abrazar, besar, mecer, etc.), ya que estas actividades causan respuestas neuroquímicas específicas en el cerebro que llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego. El acto de coger el bebé al hombro, mecerlo, cantarle, alimentarlo, mirarlo detenidamente, besarlo y otras conductas nutrientes asociadas al cuidado de infantes y niños pequeños, son experiencias de apego. El Apego y la Lactancia Natural Exclusiva8, durante los 6 primeros meses de vida, han demostrado ser responsables fundamentales en la futura salud física, emocional e intelectual de los Recién Nacidos y sus madres. Desde los antiguos trabajos de Harlow, evaluando la conducta maternal en mamíferos, hasta los estudios más recientes y los reportes de los expertos en lactancia de la Academia Americana de Pediatría podemos comprender mejor la fisiología e importancia del Apego y Lactancia Natural en el desarrollo del ser humano y el gran desafío que tienen los profesionales de la salud para este siglo en su promoción y en la prevención del apego patológico y sus consecuencias. La formación de profesionales de cuidado de niños9 requiere resaltar las cuestiones de vínculo afectivo, incluyendo la necesidad de construir una relación por la designación de un niño a un cuidador específico. Aunque sólo las organizaciones de cuidados infantiles de alto estándar son capaces proporcionar esto a la fecha. Apoyar las primeras relaciones entre 7 Hernández González E. R. () El Apego: El vínculo especial madre – hijo. www.psicologia-online. com/infantil/apego.shtmlhttp://www.psicologia-online.com/ infantil/apego.shtml 8 PINTO L, F. (2007). Apego y lactancia natural. Revista chilena de pediatría,78 (Supl. 1), 96-102. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v78s1/art08.pdf  Propuesta Normativa Perinatal: Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. TOMO III. Ministerio de la Nación http://www.msal.gov.ar/promin/publicaciones/pdf/4-TOMOIII.pdf 9 Mercer J (2006). Understanding Attachment: Parenting, child care, and emotional development . Westport, CT: Praeger Publishers.
  • 4. padres e hijos es una meta cada vez más importante de los profesionales de salud, proveedores de servicio a la comunidad y formuladores de políticas sanitarias. La participación de los padres en el cuidado es un factor que la enfermera debe tener en cuenta cuando el recién nacido permanece institucionalizado. Para ello la enfermera debe valorar:  La propia competencia y continuidad en el cuidado del binomio madre-niño.  Identificación estrecha de los padres-tutores con éste, y la adaptación a sus necesidades con ayuda de la enfermera.  Posibilidades del contexto que estimulen el apego (imprinting o bonding) padres/tutores-hijo. Zulueta describe por ejemplo el caso de un bebé prematuro o con problemas que signif ica no tanto una sorpresa para la madre como una decepción por su falta de éxito en todo el esfuerzo que ha realizado durante el embarazo. La madre ya ha movilizado fuerzas que le obligan a luchar contra el problema, pero debe afrontar el dolor de perder al bebé perfecto con el que soñó como recompensa de su trabajo. Al llegar el momento del parto, la madre debe estar lista para crear un nuevo vínculo y también dispuesta a ingresar en esa condición que Winnicott describió como una forma de «enfermedad normal. Se tienen que adaptar a un nuevo ser, que provoca sentimientos de extrañeza. Llorar al hijo imaginario y adaptarse a las características del hijo real. Luchar contra el temor de dañar al bebé indefenso. Santos sostiene que los intercambios vinculares entre la madre y su recién nacido internado se enmarcan en un ambiente medicalizado, aséptico, controlado y monitorizado. Las interacciones madre –hijo presentarán particularidades debido a este contexto: de ellas resalta que el bebé no está en brazos de su madre, sino dentro de una incubadora. Sin embargo, a pesar de este contexto peculiar es posible mantener un intercambio amplio y extenso que permita construir un vínculo afectivo entre el bebé y su madre. Luego debe planificar cuidados10 como:  Al producirse el nacimiento, que la madre vea a su hijo. Si nace sin problemas que lo amamante ya en sala de partos y lo tenga cerca para cuidarlo con apoyo educativo de enfermera puericultora.  Dar tiempo y apoyo en caso de que se detecten problemas que requieran atención y separación de la madre. Las fases por las que atraviesan los padres son: Shock, Duelo, Negación, Culpa, Ira o tristeza, Reorganización (Zulueta, 2007). 10 Bohórquez Polo C.G. () Cuidado de enfermería al vínculo de apego a padres y recién nacidos hospitalizados en las unidades de cuidado neonatal . Avances en Enfermería VOL. XVII Nos. 1 y 2. Universidad Nacional de Colombia. www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16334http://www.revistas.unal.edu.co/index.ph p/avenferm/article/view/16334
  • 5.  Aplicar la Escala de observación del vínculo madre-bebé11 en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (Santos, 2014), la Escala de Estrés Parental: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (Miles, Funk y Carlson, 1993), la Grilla de observación para la evaluación del vínculo madre-bebé prematuro (Mazzuchel li et al, 2002) y/o Escala Massie-Campbell de Indicadores de Apego Madre-Hijo (  Recordar que el apego no es privativo de las mujeres. Permitir la estancia de una persona significativa para la madre en el parto y puerperio.  Permitir el contacto piel a piel lo antes posible y lo más posible. El momento del pesaje del recién nacido y acomodación de la incubadora-cuna son momentos ideales en caso que estén internados.  Enseñar que su recién nacido es una personita con capacidad de ver muy bien y en colores, y que puede escucharla desde las primeras horas de vida. Será capaz de reconocerla a través de su visión, audición y olfato. Y más aún que tratará de comunicarse con sus padres a través de un tenue lenguaje mímico-gestual.  Implementar un programa de intervención12 multidisciplinaria y multifocal para hacer apoyo al binomio madre-hijo desde la misma sala de partos. A modo de conclusión Las maternidades centradas en la familia13 representan un cambio de paradigma en la asistencia perinatal. El nacimiento de un hijo es un acontecimiento familiar, y como tal, debe ser vivido y protegido. 11 Santos, M. S. (2014) Construcción de una escala de observación del vínculo madre-bebé internado en UCIN: Resultados preliminares de la aplicación del protocolo de observación . Anu. investig., Ciudad Autónoma de Buenos Aires , http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 16862008000100054&lng=es&nrm=iso . 12 Fernández I.O., Palanca MarescaI. (2012) La experiencia del programa del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Psiquiatría perinatal y reproducción,. Med. Psicosom, Nº 101 -Madrid http://www.iboneolza.com/articulos/Psiquiatria%20perinatal.pdf 13 Larguía M. et al (2006).Guía para transformar maternidades tradicionales en Maternidades Centradas en la Familia. Fundación Neonatológica para el Recién Nacido y su Familia. Ministerio de Salud de la Nación,http://www.msal.gov.ar/promin/archivos/pdf/maternidades.pdf