SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIONES DE
LA
RADIOACTIVIDAD
1. DATACIÓN
2. ANÁLISIS DE ELEMENTOS
3. APLICACIONES DE LA DESINTEGRACIÓN ALFA
4. APLICACIONES MÉDICAS DE DIAGNÓSTICO
5. APLICACIONES MÉDICAS DE TERAPIA
6. APLICACIONES TECNOLÓGICAS
7. APLICACIONES CON LA ECOLOGÍA
DATACIÓN I: FLUCTUACIONES
ESTADÍSTICAS & ESCALA
GEOLÓGICA• Dado que las leyes de la desintegración son estadísticas, no se
puede predecir con certeza el instante en que se desintegrará un
núcleo concreto. Sin embargo, se sugiere que se puede usar la
desintegración de los núcleos radiactivos como un reloj para
controlar el paso del tiempo con mucha precisión. Si se conoce
la constante de desintegración λ, se puede utilizar el
decrecimiento de la actividad de una muestra para medir el
tiempo. Este procedimiento presenta dificultades cuando
intentamos aplicarlo a desintegraciones con semi-vidas en la
escala geológica (∼ 109 a), ya que no se detecta cambio en la
actividad. En este caso hay que usar el numero relativo de
núcleos padre e hijo observados actualmente y compararlo con
el numero relativo cuando el material (por ejemplo, una roca o
mineral) se formó.
• Algo similar es lo que ocurre en el caso de la escala geológica,
donde la medición se basa en la medición de el número de
atomos del compuesto al momento de la muestra y con la
constante de desintegración.
DATACIÓN II: MATERIA ORGÁNICA
CON CARBONO 14
• La materia orgánica absorbe continuamente CO2 de la atmósfera,
conteniendo principalmente 12C (98.89 %) y 13C (1.11 %), ambos
estables. El 14C radiactivo se forma continuamente en la alta
atmósfera debido a la acción de los rayos cósmicos sobre el
nitrógeno atmosférico. Toda la materia viviente posee un cierto
contenido de 14C. Como la tasa de producción del 14C ha sido
relativamente constante durante miles de anos, ˜ el tejido orgánico
alcanza el equilibrio de su carbón con el carbón atmosférico,
siendo la concentración relativa de 1 átomo ´ de 14C por cada 1012
de 12C. La semivida del 14C es de 5730 a, por lo que un gramo de
carbono presenta una actividad de 15 desintegraciones por
minuto. Cuando un organismo muere, pierde el equilibrio con el
carbón atmosférico, deja de absorber 14C y la concentración de
´este disminuye de acuerdo con la ley de desintegración radiactiva.
La edad de una muestra de tejido se puede determinar midiendo la
actividad 3 especifica de su contenido en carbón. La validez de este
método se basa en la producción constante de 14C durante los
últimos ´ 50000 años. ˜ Esto se puede justificar mediante
comparación con otros métodos de datación (como grabaciones
históricas o contaje de anillos de los arboles).
ANÁLISIS I: ACTIVACIÓN POR
NEUTRONES
• En el análisis por neutrones, una pequeña muestra de la
sustancia a analizar se expone a un flujo de neutrones
térmicos provenientes de un reactor. Al entrar en
contacto, varios de los núcleos estables absorben el
neutrón. Dado que muchos de estos son radioactivos,
terminan produciendo una reacción desintegradora tras
ser tocados por un fotón de forma posterior. Dicha
desintegración produce rayos gamma únicos, que se
utilizan específicamente para determinar la cantidad y el
elemento de la muestra “activada” en base a la
intensidad de los rayos y la cantidad de energía,
respectivamente.
• Dado que el NAA es un método no destructivo, es muy
utilizado en medicina forense y en investigaciones
criminales, puesto que los análisis de tipo químico si son
invasivos y destructivos para la muestra.
ANÁLISIS II: RAYOS X INDUCIDOS
POR PARTÍCULAS
• En esta técnica, se coloca una muestra delgada de la
sustancia o material sobre un acelerador de partículas y se
la bombardea con protones y otros iones pesados. La
interacción por consecuencia carga eléctricamente al
objetivo y este empieza a irradiar sus rayos X. Y dado que
estos dependen del número atómico del material, los
elementos que componen el material son fácilmente
identificables, obteniéndose también buenos resultados en
cálculos relativos de componentes de tanta precisión como
la del NAA.
DESINTEGRACIÓN ALFA I:
BATERÍAS NUCLEARES
• La desintegración α de los núcleos pesados de vida larga
poseen dos características importantes: las partículas α
se emiten con energías definidas y la tasa de emisión es
prácticamente constante (si la vida media es
suficientemente larga).
• Así por ejemplo, la desintegración del Plutonio 238 es de
(t1/2 = 86 a) y libera 5.6 MeV (MegaelectroVoltios) por
cada desintegración. Lo cual significa que cada gramo de
Plutonio 238 tiene una potencia de 0.6 vatios, que si bien
están muy lejos de poder encender una casa entera, son
capaces de actuar perfectamente como baterías de larga
autonomía y bajo costo con una resistencia extrema a
condiciones como el vacío espacial.
• Motivo que le hace tan usada en productos como los
marcapasos cardiacos e incluso la nave espacial Voyager,
que aún continúa su trayecto más allá de nuestro sistema
solar.
DESINTEGRACIÓN ALFA II:
DETECTORES DE HUMO
• Los detectores de humo contienen una pequeña cantidad
de Americio 241. Bajo condiciones normales las partículas
α ionizan las moléculas de aire en el detector. Los iones
formados son atraídos por dos electrodos y cierran un
pequeño circuito de corriente estacionaria en el
dispositivo.
• Los productos de la combustión contienen átomos
pesados ionizados. Cuando estos penetran en el detector,
colisionan con los iones responsables de la corriente
estacionaria. Se produce entonces una disminución en
dicha corriente, lo cual pone en marcha una alarma. El
dispositivo se activa no solo por las partículas visibles de
humo (como en el caso del detector fotoeléctrico) sino
por los iones cargados invisibles que resultan de la
combustión.
DIAGNÓSTICO MÉDICO I: RAYOS
X & GAMMA EN GLANDÚLAS
ENDOCRINAS
• Si introducimos en el cuerpo ciertos isótopos emisores de
rayos γ, los rayos emitidos pueden utilizarse para producir
una imagen de cierta parte del cuerpo. Una aplicación
muy simple de esta técnica es el estudio de la absorción
de iodo por el tiroides. El iodo radioactivo se ingesta
oralmente y se coloca un detector γ cerca del cuello que
mide el incremento de la actividad con el tiempo a
medida que el iodo es absorbido por la glándula tiroidea.
• También se puede estudiar el funcionamiento de los
riñones inyectando un compuesto con 131I (intravenoso).
Cada riñón ˜ es observado con un detector γ y, mediante
comparaciones de la velocidad de absorción del 131I por
ambos riñones, ˜ se pueden descubrir des órdenes en un
riñón. ˜ El paciente recibe una dosis relativamente
pequeña˜ de radiación porque el compuesto es eliminado
casi completamente de la sangre tras su paso por los
riñones ˜ y posteriormente excretado.
DIAGNÓSTICO MÉDICO II: SCANNER
CEREBRAL Y CÁMARA DE RAYOS GAMMA
• Uno de los usos más comunes de las técnicas de imágenes
por rayos γ consiste en la generación de imágenes del
cerebro. Esto es posible debido a que, en condiciones
normales, el cerebro absorbe en muy poca cantidad las
impurezas contenidas en la sangre. Sin embargo, si hay
una enfermedad o un tumor, el Tecnecio puede liberarse
en la zona afectada, lo que será revelado en la imagen de
rayos gamma.
• La cámara de rayos gamma surge como respuesta a la
problemática de que originalmente, esta técnica de
diagnóstico este limitada a una zona en específico del
cuerpo. Permitiendo un estudio dinámico de una gran
área del cuerpo gracias a la reconstrucción orgánica que
ofrecen los fotones provenientes de la cámara.
DIAGNÓSTICO MÉDICO III:
TOMOGRAFÍAS Y ANÁLISIS CEREBRAL
• Mediante esta técnica se puede formar la imagen de
una zona especifica de los órganos internos. En la
tomografía lineal con rayos X, un tubo de rayos X y una
película se mueven simultáneamente en direcciones
opuestas, de forma que los puntos fijos de un plano
especifico del cuerpo mantengan su imagen en la
película, mientras que los puntos fuera de dicho plano
producirán imagen movida o difuminada. El resultado
es una imagen enfocada del plano seleccionado, con
los demás planos difuminados pero superpuestos en la
imagen, lo que ocasiona una pérdida considerable de
contraste.
• Existen también otras dos técnicas de estudio
conocidas como CAT(Computerized Axial Tomography)
y PET(Positron-emission tomography).
TERAPÍA MÉDICA I: FUNDAMENTOS
• El principal uso terapéutico de las radiaciones
nucleares es la destrucción del tejido inservible o con
malfuncionamientos, como un tumor cancerígeno o
una glándula del tiroides 13 hiperactiva. Este efecto
destructor se produce en varios pasos:
• 1. La radiación ioniza los átomos en las moléculas del
material irradiado. Este cambio físico ocurre en una
escala temporal del orden de 10−16 s.
• 2. Las moléculas ionizadas participan en reacciones
químicas que producen radicales libres u otras
moléculas excitadas. Este es un cambio químico que
ocurre en una escala temporal de 10−15-10−3 s.
• 3. Estos radicales libres pueden incorporarse en
estructuras biológicas a nivel molecular y alteran su
función biológica. Los efectos de estos cambios
biológicos pueden aparecer en cuestión de horas o
quizá años.
TERAPÍA MÉDICA II: TUMORES Y
GLOBULOS ROJOS
• TUMORES: En este tipo de terapias sería deseable
concentrar la radiación sobre el área enferma y
simultáneamente minimizar la exposición en el área
circundante. Debido a su gran penetración, la radioterapia
se ha realizado tradicionalmente con rayos X y γ, con el
riesgo de dañar el tejido sano. Estos riesgos se minimizan
haciendo girar la fuente alrededor de un eje que pasa por
el tumor, de manera que el área de piel y tejido irradiados
son mucho mayores y el daño es menor.
• GLOBULOS ROJOS: El iodo tiende a acumularse en la
glándula del tiroides. Si la actividad de esta glándula es
demasiado grande, puede reducirse y mantenerla
controlada mediante la administración oral de Yodo 131.
TECNOLOGÍA: MESURA DE ESPESOR Y
RADIOGRAFÍAS INDUSTRIALES
• R.INDUSTRIALES: Los rayos X y Gamma se utilizan con usos
industriales. Las soldaduras, fundiciones y piezas de forja se
tienen que examinar para encontrar los posibles fallos y
esto se hace con rayos X o bien con radioisótopos. Para
examinar una soldadura en una tubería basta enrollar una
película fotográfica alrededor de la parte externa de la
soldadura, colocar la fuente en el eje de la tubería en el
plano de la soldadura y dejarla durante el tiempo de
exposición correcto.
• M. DE ESPESOR: La intensidad de un haz de radiación que
atraviesa la materia se atenúa en función del espesor de
ésta. Por lo tanto, registrando la radiación no absorbida se
puede determinar el espesor del material. El instrumento
se puede calibrar directamente en unidades de espesor.
Esto tiene aplicaciones en la industria, donde se necesita
conocer si cierto producto tiene el espesor uniforme
deseado, por lo que el método se modifica para que sólo se
indiquen las variaciones del espesor.
FUNCIONES ECOLÓGICAS:
TRAZADORES Y LA FOTOSÍNTESIS
• TRAZADORES: Se denominan así los isotopos radiactivos
usados frecuentemente para seguir el camino que ha
tomado un producto químico determinado. Mediante
este método se pueden detectar cantidades
microscópicas del orden de 10−12 g. Por ello, se pueden
usar cantidades minúsculas para minimizar el riesgo
sanitario. 15 Se puede seguir de esta manera el
movimiento de las aguas residuales después de que se
han desaguado en el mar
• DESCUBRIMIENTO DE LA FOTOSÍNTESIS: El
descubrimiento del mecanismo de la fotosíntesis se
debe, en gran parte, a la técnica de los trazadores. Para
ello se expuso la planta a la luz solar, durante dos
minutos, en una atmósfera conteniendo dióxido de
carbono marcado con 14C. Se detuvo entonces la
fotosíntesis metiendo a la planta en nitrógeno liquido y
se separaron los distintos productos químicos en la
planta, identificándose más de 50 compuestos con 14C,
lo que da una idea de la velocidad de la fotosíntesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacosRadionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacos
Tomás Valdés
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Radiacion
Alexandro Lino
 
Sobre la radiación Cherenkov (presentación)
Sobre la radiación Cherenkov (presentación)Sobre la radiación Cherenkov (presentación)
Sobre la radiación Cherenkov (presentación)
Carlos Perales
 
Rayos X FUNDAMENTOS
Rayos X  FUNDAMENTOSRayos X  FUNDAMENTOS
Rayos X FUNDAMENTOS
Ana Rocio Del Pilar
 
Aplicaciones de las radiaciones gamma
Aplicaciones de las radiaciones gamma Aplicaciones de las radiaciones gamma
Aplicaciones de las radiaciones gamma
karenhoran
 
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
matfiqui
 
Trabajo de investigación,introducción a la radiacion
Trabajo de investigación,introducción a  la radiacionTrabajo de investigación,introducción a  la radiacion
Trabajo de investigación,introducción a la radiacion
Clarisa Corella Flores
 
Resonancia magneticaexpo.
Resonancia magneticaexpo.Resonancia magneticaexpo.
Resonancia magneticaexpo.
Fernanda Brambila
 
Detectores de radiacin
Detectores de radiacinDetectores de radiacin
Detectores de radiacin
Alejandra Cork
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
UDABOL
 
ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
ESPECTROSCOPÍA ÓPTICAESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
Laia Balagué Cabré
 
Uso de Detectores en Medicina Nuclear
Uso de Detectores en Medicina NuclearUso de Detectores en Medicina Nuclear
Uso de Detectores en Medicina Nuclear
Asoc Col de Medicina Nuclear
 
Técnicas de análisis de elementos
Técnicas de análisis de elementosTécnicas de análisis de elementos
Técnicas de análisis de elementos
Universidad de Panama
 
SAR
SARSAR
Linac detectores y aceleradores que curan
Linac detectores y aceleradores que curanLinac detectores y aceleradores que curan
Linac detectores y aceleradores que curan
guayacan87
 
Introduccion radiaciones 2
 Introduccion radiaciones 2 Introduccion radiaciones 2
Introduccion radiaciones 2
Rodrigo Castellino
 
Exposición espectrofotometrìa
Exposición espectrofotometrìaExposición espectrofotometrìa
Exposición espectrofotometrìa
alex oscar
 
Espectroscopía de resonancia magnética nuclear del Carbono 13 (RMN13C)
Espectroscopía de resonancia magnética nuclear del Carbono 13 (RMN13C)Espectroscopía de resonancia magnética nuclear del Carbono 13 (RMN13C)
Espectroscopía de resonancia magnética nuclear del Carbono 13 (RMN13C)
GuadalupePea11
 
Radiactividad y Decaimiento radiactivo.
Radiactividad y Decaimiento radiactivo.Radiactividad y Decaimiento radiactivo.
Radiactividad y Decaimiento radiactivo.
Marco Antonio
 
1 conceptos fisicos actualizado 2016
1 conceptos fisicos actualizado 20161 conceptos fisicos actualizado 2016
1 conceptos fisicos actualizado 2016
Delina Muñoz Landivar
 

La actualidad más candente (20)

Radionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacosRadionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacos
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Radiacion
 
Sobre la radiación Cherenkov (presentación)
Sobre la radiación Cherenkov (presentación)Sobre la radiación Cherenkov (presentación)
Sobre la radiación Cherenkov (presentación)
 
Rayos X FUNDAMENTOS
Rayos X  FUNDAMENTOSRayos X  FUNDAMENTOS
Rayos X FUNDAMENTOS
 
Aplicaciones de las radiaciones gamma
Aplicaciones de las radiaciones gamma Aplicaciones de las radiaciones gamma
Aplicaciones de las radiaciones gamma
 
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
 
Trabajo de investigación,introducción a la radiacion
Trabajo de investigación,introducción a  la radiacionTrabajo de investigación,introducción a  la radiacion
Trabajo de investigación,introducción a la radiacion
 
Resonancia magneticaexpo.
Resonancia magneticaexpo.Resonancia magneticaexpo.
Resonancia magneticaexpo.
 
Detectores de radiacin
Detectores de radiacinDetectores de radiacin
Detectores de radiacin
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
ESPECTROSCOPÍA ÓPTICAESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
 
Uso de Detectores en Medicina Nuclear
Uso de Detectores en Medicina NuclearUso de Detectores en Medicina Nuclear
Uso de Detectores en Medicina Nuclear
 
Técnicas de análisis de elementos
Técnicas de análisis de elementosTécnicas de análisis de elementos
Técnicas de análisis de elementos
 
SAR
SARSAR
SAR
 
Linac detectores y aceleradores que curan
Linac detectores y aceleradores que curanLinac detectores y aceleradores que curan
Linac detectores y aceleradores que curan
 
Introduccion radiaciones 2
 Introduccion radiaciones 2 Introduccion radiaciones 2
Introduccion radiaciones 2
 
Exposición espectrofotometrìa
Exposición espectrofotometrìaExposición espectrofotometrìa
Exposición espectrofotometrìa
 
Espectroscopía de resonancia magnética nuclear del Carbono 13 (RMN13C)
Espectroscopía de resonancia magnética nuclear del Carbono 13 (RMN13C)Espectroscopía de resonancia magnética nuclear del Carbono 13 (RMN13C)
Espectroscopía de resonancia magnética nuclear del Carbono 13 (RMN13C)
 
Radiactividad y Decaimiento radiactivo.
Radiactividad y Decaimiento radiactivo.Radiactividad y Decaimiento radiactivo.
Radiactividad y Decaimiento radiactivo.
 
1 conceptos fisicos actualizado 2016
1 conceptos fisicos actualizado 20161 conceptos fisicos actualizado 2016
1 conceptos fisicos actualizado 2016
 

Similar a Aplicaciones de la radioactividad

Efectod de la radiación 2011-1
Efectod de la radiación 2011-1Efectod de la radiación 2011-1
Efectod de la radiación 2011-1
Resliw Onarimatla Ebiru
 
Quimica nuclear
Quimica nuclearQuimica nuclear
Quimica nuclear
Andreita Torres
 
Tema 1.-Aplicación de procedimientos de detección de la radiación..pdf
Tema 1.-Aplicación de procedimientos de detección de la radiación..pdfTema 1.-Aplicación de procedimientos de detección de la radiación..pdf
Tema 1.-Aplicación de procedimientos de detección de la radiación..pdf
SaraiPerezCarrion1
 
Quimica nuclear - Radioactividad
Quimica nuclear - RadioactividadQuimica nuclear - Radioactividad
Quimica nuclear - Radioactividad
Camila Martínez
 
expo_de_quimica_hjhjhjh.pptx
expo_de_quimica_hjhjhjh.pptxexpo_de_quimica_hjhjhjh.pptx
expo_de_quimica_hjhjhjh.pptx
marcobetancourt10
 
Radiacion e mera
Radiacion e meraRadiacion e mera
Radiacion e mera
Eduardo Mera
 
Manejo de instrumentos i e_mera
Manejo de instrumentos i e_meraManejo de instrumentos i e_mera
Manejo de instrumentos i e_mera
Eduardo Mera
 
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EFICIENCIA Y DE LA CURVA CARACTERÍSTICA DE P...
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EFICIENCIA Y DE LA CURVA CARACTERÍSTICA DE P...DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EFICIENCIA Y DE LA CURVA CARACTERÍSTICA DE P...
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EFICIENCIA Y DE LA CURVA CARACTERÍSTICA DE P...
Ricardo Palma Esparza
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
angiepine
 
5. Magnitudes y dosimetria.pdf
5. Magnitudes y dosimetria.pdf5. Magnitudes y dosimetria.pdf
5. Magnitudes y dosimetria.pdf
maximomendez7
 
Medicinanuclear
MedicinanuclearMedicinanuclear
Medicinanuclear
DR. CARLOS Azañero
 
La física nuclear en otras ciencias
La física nuclear en otras cienciasLa física nuclear en otras ciencias
La física nuclear en otras ciencias
Miguel Angel de la Cruz
 
Isótopos radioactivos y sus usos
Isótopos radioactivos y sus usosIsótopos radioactivos y sus usos
Isótopos radioactivos y sus usos
John Galindez
 
GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIA
GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIAGUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIA
GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIA
Marcela Romero
 
Atenuación por blindaje ii e_mera
Atenuación por blindaje ii e_meraAtenuación por blindaje ii e_mera
Atenuación por blindaje ii e_mera
Eduardo Mera
 
Niobio y tantalio
Niobio y tantalioNiobio y tantalio
Niobio y tantalio
Santos Copa Choque
 
Manejo de instrumentos i e_mera
Manejo de instrumentos i e_meraManejo de instrumentos i e_mera
Manejo de instrumentos i e_mera
Eduardo Mera
 
Unidades Radiologica
Unidades RadiologicaUnidades Radiologica
Unidades Radiologica
Wilder Reyes
 
Métodos de imagen
Métodos de imagenMétodos de imagen
Métodos de imagen
Dome Báez
 
Atenuación por distancia iii e_mera
Atenuación por distancia iii e_meraAtenuación por distancia iii e_mera
Atenuación por distancia iii e_mera
Eduardo Mera
 

Similar a Aplicaciones de la radioactividad (20)

Efectod de la radiación 2011-1
Efectod de la radiación 2011-1Efectod de la radiación 2011-1
Efectod de la radiación 2011-1
 
Quimica nuclear
Quimica nuclearQuimica nuclear
Quimica nuclear
 
Tema 1.-Aplicación de procedimientos de detección de la radiación..pdf
Tema 1.-Aplicación de procedimientos de detección de la radiación..pdfTema 1.-Aplicación de procedimientos de detección de la radiación..pdf
Tema 1.-Aplicación de procedimientos de detección de la radiación..pdf
 
Quimica nuclear - Radioactividad
Quimica nuclear - RadioactividadQuimica nuclear - Radioactividad
Quimica nuclear - Radioactividad
 
expo_de_quimica_hjhjhjh.pptx
expo_de_quimica_hjhjhjh.pptxexpo_de_quimica_hjhjhjh.pptx
expo_de_quimica_hjhjhjh.pptx
 
Radiacion e mera
Radiacion e meraRadiacion e mera
Radiacion e mera
 
Manejo de instrumentos i e_mera
Manejo de instrumentos i e_meraManejo de instrumentos i e_mera
Manejo de instrumentos i e_mera
 
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EFICIENCIA Y DE LA CURVA CARACTERÍSTICA DE P...
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EFICIENCIA Y DE LA CURVA CARACTERÍSTICA DE P...DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EFICIENCIA Y DE LA CURVA CARACTERÍSTICA DE P...
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EFICIENCIA Y DE LA CURVA CARACTERÍSTICA DE P...
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
5. Magnitudes y dosimetria.pdf
5. Magnitudes y dosimetria.pdf5. Magnitudes y dosimetria.pdf
5. Magnitudes y dosimetria.pdf
 
Medicinanuclear
MedicinanuclearMedicinanuclear
Medicinanuclear
 
La física nuclear en otras ciencias
La física nuclear en otras cienciasLa física nuclear en otras ciencias
La física nuclear en otras ciencias
 
Isótopos radioactivos y sus usos
Isótopos radioactivos y sus usosIsótopos radioactivos y sus usos
Isótopos radioactivos y sus usos
 
GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIA
GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIAGUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIA
GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIA
 
Atenuación por blindaje ii e_mera
Atenuación por blindaje ii e_meraAtenuación por blindaje ii e_mera
Atenuación por blindaje ii e_mera
 
Niobio y tantalio
Niobio y tantalioNiobio y tantalio
Niobio y tantalio
 
Manejo de instrumentos i e_mera
Manejo de instrumentos i e_meraManejo de instrumentos i e_mera
Manejo de instrumentos i e_mera
 
Unidades Radiologica
Unidades RadiologicaUnidades Radiologica
Unidades Radiologica
 
Métodos de imagen
Métodos de imagenMétodos de imagen
Métodos de imagen
 
Atenuación por distancia iii e_mera
Atenuación por distancia iii e_meraAtenuación por distancia iii e_mera
Atenuación por distancia iii e_mera
 

Último

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

Aplicaciones de la radioactividad

  • 1. APLICACIONES DE LA RADIOACTIVIDAD 1. DATACIÓN 2. ANÁLISIS DE ELEMENTOS 3. APLICACIONES DE LA DESINTEGRACIÓN ALFA 4. APLICACIONES MÉDICAS DE DIAGNÓSTICO 5. APLICACIONES MÉDICAS DE TERAPIA 6. APLICACIONES TECNOLÓGICAS 7. APLICACIONES CON LA ECOLOGÍA
  • 2. DATACIÓN I: FLUCTUACIONES ESTADÍSTICAS & ESCALA GEOLÓGICA• Dado que las leyes de la desintegración son estadísticas, no se puede predecir con certeza el instante en que se desintegrará un núcleo concreto. Sin embargo, se sugiere que se puede usar la desintegración de los núcleos radiactivos como un reloj para controlar el paso del tiempo con mucha precisión. Si se conoce la constante de desintegración λ, se puede utilizar el decrecimiento de la actividad de una muestra para medir el tiempo. Este procedimiento presenta dificultades cuando intentamos aplicarlo a desintegraciones con semi-vidas en la escala geológica (∼ 109 a), ya que no se detecta cambio en la actividad. En este caso hay que usar el numero relativo de núcleos padre e hijo observados actualmente y compararlo con el numero relativo cuando el material (por ejemplo, una roca o mineral) se formó. • Algo similar es lo que ocurre en el caso de la escala geológica, donde la medición se basa en la medición de el número de atomos del compuesto al momento de la muestra y con la constante de desintegración.
  • 3. DATACIÓN II: MATERIA ORGÁNICA CON CARBONO 14 • La materia orgánica absorbe continuamente CO2 de la atmósfera, conteniendo principalmente 12C (98.89 %) y 13C (1.11 %), ambos estables. El 14C radiactivo se forma continuamente en la alta atmósfera debido a la acción de los rayos cósmicos sobre el nitrógeno atmosférico. Toda la materia viviente posee un cierto contenido de 14C. Como la tasa de producción del 14C ha sido relativamente constante durante miles de anos, ˜ el tejido orgánico alcanza el equilibrio de su carbón con el carbón atmosférico, siendo la concentración relativa de 1 átomo ´ de 14C por cada 1012 de 12C. La semivida del 14C es de 5730 a, por lo que un gramo de carbono presenta una actividad de 15 desintegraciones por minuto. Cuando un organismo muere, pierde el equilibrio con el carbón atmosférico, deja de absorber 14C y la concentración de ´este disminuye de acuerdo con la ley de desintegración radiactiva. La edad de una muestra de tejido se puede determinar midiendo la actividad 3 especifica de su contenido en carbón. La validez de este método se basa en la producción constante de 14C durante los últimos ´ 50000 años. ˜ Esto se puede justificar mediante comparación con otros métodos de datación (como grabaciones históricas o contaje de anillos de los arboles).
  • 4. ANÁLISIS I: ACTIVACIÓN POR NEUTRONES • En el análisis por neutrones, una pequeña muestra de la sustancia a analizar se expone a un flujo de neutrones térmicos provenientes de un reactor. Al entrar en contacto, varios de los núcleos estables absorben el neutrón. Dado que muchos de estos son radioactivos, terminan produciendo una reacción desintegradora tras ser tocados por un fotón de forma posterior. Dicha desintegración produce rayos gamma únicos, que se utilizan específicamente para determinar la cantidad y el elemento de la muestra “activada” en base a la intensidad de los rayos y la cantidad de energía, respectivamente. • Dado que el NAA es un método no destructivo, es muy utilizado en medicina forense y en investigaciones criminales, puesto que los análisis de tipo químico si son invasivos y destructivos para la muestra.
  • 5. ANÁLISIS II: RAYOS X INDUCIDOS POR PARTÍCULAS • En esta técnica, se coloca una muestra delgada de la sustancia o material sobre un acelerador de partículas y se la bombardea con protones y otros iones pesados. La interacción por consecuencia carga eléctricamente al objetivo y este empieza a irradiar sus rayos X. Y dado que estos dependen del número atómico del material, los elementos que componen el material son fácilmente identificables, obteniéndose también buenos resultados en cálculos relativos de componentes de tanta precisión como la del NAA.
  • 6. DESINTEGRACIÓN ALFA I: BATERÍAS NUCLEARES • La desintegración α de los núcleos pesados de vida larga poseen dos características importantes: las partículas α se emiten con energías definidas y la tasa de emisión es prácticamente constante (si la vida media es suficientemente larga). • Así por ejemplo, la desintegración del Plutonio 238 es de (t1/2 = 86 a) y libera 5.6 MeV (MegaelectroVoltios) por cada desintegración. Lo cual significa que cada gramo de Plutonio 238 tiene una potencia de 0.6 vatios, que si bien están muy lejos de poder encender una casa entera, son capaces de actuar perfectamente como baterías de larga autonomía y bajo costo con una resistencia extrema a condiciones como el vacío espacial. • Motivo que le hace tan usada en productos como los marcapasos cardiacos e incluso la nave espacial Voyager, que aún continúa su trayecto más allá de nuestro sistema solar.
  • 7. DESINTEGRACIÓN ALFA II: DETECTORES DE HUMO • Los detectores de humo contienen una pequeña cantidad de Americio 241. Bajo condiciones normales las partículas α ionizan las moléculas de aire en el detector. Los iones formados son atraídos por dos electrodos y cierran un pequeño circuito de corriente estacionaria en el dispositivo. • Los productos de la combustión contienen átomos pesados ionizados. Cuando estos penetran en el detector, colisionan con los iones responsables de la corriente estacionaria. Se produce entonces una disminución en dicha corriente, lo cual pone en marcha una alarma. El dispositivo se activa no solo por las partículas visibles de humo (como en el caso del detector fotoeléctrico) sino por los iones cargados invisibles que resultan de la combustión.
  • 8. DIAGNÓSTICO MÉDICO I: RAYOS X & GAMMA EN GLANDÚLAS ENDOCRINAS • Si introducimos en el cuerpo ciertos isótopos emisores de rayos γ, los rayos emitidos pueden utilizarse para producir una imagen de cierta parte del cuerpo. Una aplicación muy simple de esta técnica es el estudio de la absorción de iodo por el tiroides. El iodo radioactivo se ingesta oralmente y se coloca un detector γ cerca del cuello que mide el incremento de la actividad con el tiempo a medida que el iodo es absorbido por la glándula tiroidea. • También se puede estudiar el funcionamiento de los riñones inyectando un compuesto con 131I (intravenoso). Cada riñón ˜ es observado con un detector γ y, mediante comparaciones de la velocidad de absorción del 131I por ambos riñones, ˜ se pueden descubrir des órdenes en un riñón. ˜ El paciente recibe una dosis relativamente pequeña˜ de radiación porque el compuesto es eliminado casi completamente de la sangre tras su paso por los riñones ˜ y posteriormente excretado.
  • 9. DIAGNÓSTICO MÉDICO II: SCANNER CEREBRAL Y CÁMARA DE RAYOS GAMMA • Uno de los usos más comunes de las técnicas de imágenes por rayos γ consiste en la generación de imágenes del cerebro. Esto es posible debido a que, en condiciones normales, el cerebro absorbe en muy poca cantidad las impurezas contenidas en la sangre. Sin embargo, si hay una enfermedad o un tumor, el Tecnecio puede liberarse en la zona afectada, lo que será revelado en la imagen de rayos gamma. • La cámara de rayos gamma surge como respuesta a la problemática de que originalmente, esta técnica de diagnóstico este limitada a una zona en específico del cuerpo. Permitiendo un estudio dinámico de una gran área del cuerpo gracias a la reconstrucción orgánica que ofrecen los fotones provenientes de la cámara.
  • 10. DIAGNÓSTICO MÉDICO III: TOMOGRAFÍAS Y ANÁLISIS CEREBRAL • Mediante esta técnica se puede formar la imagen de una zona especifica de los órganos internos. En la tomografía lineal con rayos X, un tubo de rayos X y una película se mueven simultáneamente en direcciones opuestas, de forma que los puntos fijos de un plano especifico del cuerpo mantengan su imagen en la película, mientras que los puntos fuera de dicho plano producirán imagen movida o difuminada. El resultado es una imagen enfocada del plano seleccionado, con los demás planos difuminados pero superpuestos en la imagen, lo que ocasiona una pérdida considerable de contraste. • Existen también otras dos técnicas de estudio conocidas como CAT(Computerized Axial Tomography) y PET(Positron-emission tomography).
  • 11. TERAPÍA MÉDICA I: FUNDAMENTOS • El principal uso terapéutico de las radiaciones nucleares es la destrucción del tejido inservible o con malfuncionamientos, como un tumor cancerígeno o una glándula del tiroides 13 hiperactiva. Este efecto destructor se produce en varios pasos: • 1. La radiación ioniza los átomos en las moléculas del material irradiado. Este cambio físico ocurre en una escala temporal del orden de 10−16 s. • 2. Las moléculas ionizadas participan en reacciones químicas que producen radicales libres u otras moléculas excitadas. Este es un cambio químico que ocurre en una escala temporal de 10−15-10−3 s. • 3. Estos radicales libres pueden incorporarse en estructuras biológicas a nivel molecular y alteran su función biológica. Los efectos de estos cambios biológicos pueden aparecer en cuestión de horas o quizá años.
  • 12. TERAPÍA MÉDICA II: TUMORES Y GLOBULOS ROJOS • TUMORES: En este tipo de terapias sería deseable concentrar la radiación sobre el área enferma y simultáneamente minimizar la exposición en el área circundante. Debido a su gran penetración, la radioterapia se ha realizado tradicionalmente con rayos X y γ, con el riesgo de dañar el tejido sano. Estos riesgos se minimizan haciendo girar la fuente alrededor de un eje que pasa por el tumor, de manera que el área de piel y tejido irradiados son mucho mayores y el daño es menor. • GLOBULOS ROJOS: El iodo tiende a acumularse en la glándula del tiroides. Si la actividad de esta glándula es demasiado grande, puede reducirse y mantenerla controlada mediante la administración oral de Yodo 131.
  • 13. TECNOLOGÍA: MESURA DE ESPESOR Y RADIOGRAFÍAS INDUSTRIALES • R.INDUSTRIALES: Los rayos X y Gamma se utilizan con usos industriales. Las soldaduras, fundiciones y piezas de forja se tienen que examinar para encontrar los posibles fallos y esto se hace con rayos X o bien con radioisótopos. Para examinar una soldadura en una tubería basta enrollar una película fotográfica alrededor de la parte externa de la soldadura, colocar la fuente en el eje de la tubería en el plano de la soldadura y dejarla durante el tiempo de exposición correcto. • M. DE ESPESOR: La intensidad de un haz de radiación que atraviesa la materia se atenúa en función del espesor de ésta. Por lo tanto, registrando la radiación no absorbida se puede determinar el espesor del material. El instrumento se puede calibrar directamente en unidades de espesor. Esto tiene aplicaciones en la industria, donde se necesita conocer si cierto producto tiene el espesor uniforme deseado, por lo que el método se modifica para que sólo se indiquen las variaciones del espesor.
  • 14. FUNCIONES ECOLÓGICAS: TRAZADORES Y LA FOTOSÍNTESIS • TRAZADORES: Se denominan así los isotopos radiactivos usados frecuentemente para seguir el camino que ha tomado un producto químico determinado. Mediante este método se pueden detectar cantidades microscópicas del orden de 10−12 g. Por ello, se pueden usar cantidades minúsculas para minimizar el riesgo sanitario. 15 Se puede seguir de esta manera el movimiento de las aguas residuales después de que se han desaguado en el mar • DESCUBRIMIENTO DE LA FOTOSÍNTESIS: El descubrimiento del mecanismo de la fotosíntesis se debe, en gran parte, a la técnica de los trazadores. Para ello se expuso la planta a la luz solar, durante dos minutos, en una atmósfera conteniendo dióxido de carbono marcado con 14C. Se detuvo entonces la fotosíntesis metiendo a la planta en nitrógeno liquido y se separaron los distintos productos químicos en la planta, identificándose más de 50 compuestos con 14C, lo que da una idea de la velocidad de la fotosíntesis.