SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicaciones de los lenguajes y
autómatas en las industrias y vida
cotidiana
NOMBRE: CLAUDIO EDUARDO MANZANERO YERMO
MATERIA: LENGUAJES Y AUTÓMATAS I
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CANNCUN
Antecedentes de la evolución de los autómatas:
aplicaciones a la lingüística computacional
Red neuronal artificial
Programación del autómata
Aplicaciones de los autómatas
Entre otras aplicaciones
Ejemplo: autómata maquina expendedora
 En una máquina expendedora de productos, cada producto cuesta $3.00 pesos y acepta
monedas de $1.00 y $2.00 pesos. Suponga que solamente se puede introducir una
moneda a la vez y que la máquina tiene monedas ilimitadas para dar cambio. También
suponga que la señal de reloj tiene una frecuencia mucho mayor que la velocidad con
que se introducen (las monedas).
El sistema tiene dos entradas
• U para indicar que se ha introducido una moneda de $1.00
• D para indicar que se ha introducido una moneda de $2.00 El sistema tiene dos salidas
• P para indicar que se tiene que entregar producto
• C para indicar que se tiene que entregar cambio
 La máquina comienza a plantearse iniciando en un estado inicial S0 que indica que no se
ha recibido ninguna moneda y por lo tanto no se entrega producto ni cambio. “Mientras
no se reciba ninguna moneda se debe permanecer en este estado”.
 Cuando se reciba una moneda de $1.00 (U=1) se debe pasar a un estado S1 que indique
que hay $1.00 acumulado, todavía sin dar producto ni cambio.
 Cuando se reciba una moneda de $2.00 (D=1) se debe pasar a un estado S2 que indique
que hay $2.00 acumulados sin dar producto ni cambio.
estado S1 con $1.00 acumulado
 Si en el estado S1 no se reciben monedas permanecerá sin cambios (es
decir, se continúa en el estado S1). De lo contrario, si se recibe una
moneda de $1.00 se procede al estado S2, para indicar que hay $2.00
acumulados.
 Si se recibe una moneda de $2.00 se procede a un estado S3 donde se
entregará el producto sin cambio.
estado S2 con $2.00 acumulado
 El estado S2 indica que hay $2.00 acumulados, y mientras no reciba
ninguna moneda debe permanecer sin cambios.
 Si se recibe una moneda de $1.00 se procede al estado S3 donde se
entrega producto.
 Si se entrega una moneda de $2.00 se procede a un estado S4 donde se
entrega el producto y se otorga cambio también.
 Dado que la frecuencia de reloj se supone demasiado elevada respecto a la velocidad
con que se introducen las monedas, se puede suponer que después de dar producto y
cambio en los estados S3 y S4, no se reciben más monedas y se procede
incondicionalmente al estado inicial S0. Este seria el grafo completo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analizador Sintáctico
Analizador SintácticoAnalizador Sintáctico
Analizador Sintáctico
Pablo Guerra
 
Modelo evolutivo
Modelo evolutivoModelo evolutivo
Modelo evolutivo
Barklyn Lsla
 
Tecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de softwareTecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de software'Jorge Martinez
 
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓNUNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
automatas finitos
 automatas finitos automatas finitos
automatas finitos
Anel Sosa
 
Analisis Semantico
Analisis Semantico Analisis Semantico
Analisis Semantico
Martin Paucar Mendez
 
Unidad 2 expresiones regulares
Unidad 2 expresiones regularesUnidad 2 expresiones regulares
Unidad 2 expresiones regulares
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Generación código intermedio 2
Generación código intermedio 2Generación código intermedio 2
Generación código intermedio 2
Humano Terricola
 
Fundamentos de la arquitectura de software
Fundamentos de la arquitectura de softwareFundamentos de la arquitectura de software
Fundamentos de la arquitectura de softwareRoger Villegas
 
Tutorial de JFLAP
Tutorial de JFLAPTutorial de JFLAP
Tutorial de JFLAP
Sara Martínez Gómez
 
Programación lógica y funcional
Programación lógica y funcionalProgramación lógica y funcional
Programación lógica y funcional
Alejandra MA
 
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regularesPortafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Humano Terricola
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARECUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
Freddy Aguilar
 
Los lenguajes aceptados para una maquina de turing
Los lenguajes aceptados para una maquina de turingLos lenguajes aceptados para una maquina de turing
Los lenguajes aceptados para una maquina de turing
Jonathan Bastidas
 
Autómata Maquina Expendedora - UNIBE
Autómata Maquina Expendedora - UNIBEAutómata Maquina Expendedora - UNIBE
Autómata Maquina Expendedora - UNIBE
Jesús Céspedes Reyes
 
Búsqueda Primero el Mejor
Búsqueda Primero el MejorBúsqueda Primero el Mejor
Búsqueda Primero el MejorTutor4uDev
 
MODELO OSI PDU
MODELO OSI PDUMODELO OSI PDU
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Estándares para el Modelado de Procesos de NegociosEstándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
UNIVERSIDAD PERUANA DE INVESTIGACIÓN Y NEGOCIOS
 

La actualidad más candente (20)

Analizador Sintáctico
Analizador SintácticoAnalizador Sintáctico
Analizador Sintáctico
 
Modelo evolutivo
Modelo evolutivoModelo evolutivo
Modelo evolutivo
 
Tecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de softwareTecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de software
 
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓNUNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
 
automatas finitos
 automatas finitos automatas finitos
automatas finitos
 
Analisis Semantico
Analisis Semantico Analisis Semantico
Analisis Semantico
 
Rup disciplinas
Rup disciplinasRup disciplinas
Rup disciplinas
 
Unidad 2 expresiones regulares
Unidad 2 expresiones regularesUnidad 2 expresiones regulares
Unidad 2 expresiones regulares
 
Generación código intermedio 2
Generación código intermedio 2Generación código intermedio 2
Generación código intermedio 2
 
Fundamentos de la arquitectura de software
Fundamentos de la arquitectura de softwareFundamentos de la arquitectura de software
Fundamentos de la arquitectura de software
 
Tutorial de JFLAP
Tutorial de JFLAPTutorial de JFLAP
Tutorial de JFLAP
 
Programación lógica y funcional
Programación lógica y funcionalProgramación lógica y funcional
Programación lógica y funcional
 
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regularesPortafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARECUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
 
Los lenguajes aceptados para una maquina de turing
Los lenguajes aceptados para una maquina de turingLos lenguajes aceptados para una maquina de turing
Los lenguajes aceptados para una maquina de turing
 
Autómata Maquina Expendedora - UNIBE
Autómata Maquina Expendedora - UNIBEAutómata Maquina Expendedora - UNIBE
Autómata Maquina Expendedora - UNIBE
 
Roles desarrollo del software
Roles desarrollo del softwareRoles desarrollo del software
Roles desarrollo del software
 
Búsqueda Primero el Mejor
Búsqueda Primero el MejorBúsqueda Primero el Mejor
Búsqueda Primero el Mejor
 
MODELO OSI PDU
MODELO OSI PDUMODELO OSI PDU
MODELO OSI PDU
 
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Estándares para el Modelado de Procesos de NegociosEstándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
 

Último

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Aplicaciones de los lenguajes y autómatas

  • 1. Aplicaciones de los lenguajes y autómatas en las industrias y vida cotidiana NOMBRE: CLAUDIO EDUARDO MANZANERO YERMO MATERIA: LENGUAJES Y AUTÓMATAS I INSTITUTO TECNOLOGICO DE CANNCUN
  • 2. Antecedentes de la evolución de los autómatas: aplicaciones a la lingüística computacional
  • 5.
  • 6. Aplicaciones de los autómatas Entre otras aplicaciones
  • 7. Ejemplo: autómata maquina expendedora  En una máquina expendedora de productos, cada producto cuesta $3.00 pesos y acepta monedas de $1.00 y $2.00 pesos. Suponga que solamente se puede introducir una moneda a la vez y que la máquina tiene monedas ilimitadas para dar cambio. También suponga que la señal de reloj tiene una frecuencia mucho mayor que la velocidad con que se introducen (las monedas). El sistema tiene dos entradas • U para indicar que se ha introducido una moneda de $1.00 • D para indicar que se ha introducido una moneda de $2.00 El sistema tiene dos salidas • P para indicar que se tiene que entregar producto • C para indicar que se tiene que entregar cambio
  • 8.  La máquina comienza a plantearse iniciando en un estado inicial S0 que indica que no se ha recibido ninguna moneda y por lo tanto no se entrega producto ni cambio. “Mientras no se reciba ninguna moneda se debe permanecer en este estado”.  Cuando se reciba una moneda de $1.00 (U=1) se debe pasar a un estado S1 que indique que hay $1.00 acumulado, todavía sin dar producto ni cambio.  Cuando se reciba una moneda de $2.00 (D=1) se debe pasar a un estado S2 que indique que hay $2.00 acumulados sin dar producto ni cambio.
  • 9.
  • 10. estado S1 con $1.00 acumulado  Si en el estado S1 no se reciben monedas permanecerá sin cambios (es decir, se continúa en el estado S1). De lo contrario, si se recibe una moneda de $1.00 se procede al estado S2, para indicar que hay $2.00 acumulados.  Si se recibe una moneda de $2.00 se procede a un estado S3 donde se entregará el producto sin cambio.
  • 11. estado S2 con $2.00 acumulado  El estado S2 indica que hay $2.00 acumulados, y mientras no reciba ninguna moneda debe permanecer sin cambios.  Si se recibe una moneda de $1.00 se procede al estado S3 donde se entrega producto.  Si se entrega una moneda de $2.00 se procede a un estado S4 donde se entrega el producto y se otorga cambio también.
  • 12.  Dado que la frecuencia de reloj se supone demasiado elevada respecto a la velocidad con que se introducen las monedas, se puede suponer que después de dar producto y cambio en los estados S3 y S4, no se reciben más monedas y se procede incondicionalmente al estado inicial S0. Este seria el grafo completo.