SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
GRUPO N°: 301307_43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Resumen — Este articulo contiene los trabajos realizados con el grupo colaborativo de
la asignatura Teoría General de Sistema (T.G.S) donde cada uno realizo aportes
significativos consiguiendo darle solución a las situaciones presentadas en cuanto al
sistema y subsistemas que integran el proceso de emisión del billete en Colombia y la
forma en que se encuentra organizada estaempresa utilizando los conceptos básicos que
integran a un sistema abierto en T.G.S.
Igualmente, se aplica cada tema de forma explícita para lograr un mejor entendimiento
de cada factor que integra un sistema, para que este funcione correctamente, esto con
ayuda de algunos diagramas de flujo donde se indica el proceso y/o secuencia que se
sigue en determinada situación.
Palabras Claves — Banco de la República, Entropía, Homeostasis,
Organización, Procesamiento, Sistema, Subsistema.
I. INTRODUCCIÓN
También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y
grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un
contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando
recursos en pos de ciertos valores comunes, esto es el Banco de la Republica,
es por eso que estaremos estudiando acerca de su conformación, procesos
internos que se dan para el funcionamiento del mismo y del país, procesos
administrativos, Entropía entre otros puntos los cualesestaremos profundizando
en el desarrollo del Proyecto Final, de paso que se adquieren conocimientos de
todos los procesos,la importancia de la Teoría General de Sistemas en el País
y para nosotros como Aspirantes a una profesión.
II. UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA GENERAL DE
SISTEMAS
Proceso de elaboración de billetes del banco de la república. En el proceso productivo
para la fabricación de los billetes en el Banco de la República se encuentran 7 pasos:
Primero, en el proceso de impresión offset se imprime las imágenes multicolores en el
papelde seguridad blanco, simultáneamente se debe realizar esta por las dos caras de la
hoja y se imprimen las imágenes del diseño en tinta fluorescente las cuales son solo
observables con luz ultravioleta; Segundo, en el proceso de impresión calcográfica, se
imprimen los textos principales, los números de identificación y las imágenes
complementarias como las viñetas y el motivo principal (personaje); Tercero, en el
proceso de revisión automática de pliegos impresos, se inspecciona con un módulo
instalado en la máquina la numeración de la serie del billete, mediante el uso de cámaras
de resolución por adverso y reverso del pliego e incluye la trasparencia; Cuarto, en el
proceso de revisión manual de los pliegos impresos, se realiza las inspección de ambas
caras del pliego; Quinto, en el proceso deimpresión tipográfica, se utilizan tipos móviles,
fundidos y gravados en alto relieve, los cuales funcionan de manera secuencial
imprimiendo la numeración de cada billete; Sexto, el proceso de barnizado, se realiza
mediante la impresión flexográfica esta se hace colocando una capa de barniz al papel
de seguridad numerado por ambas caras; y Séptimo, en el proceso de corte, empaquey
embalaje, se obtienen las dimensiones finales de cada billete, esto se realiza en dos
estaciones de corte, donde los pliegos se cortan y se agrupan de a 100 unidades, luego
se empacan en plástico por proceso de termo sellado los cuales se agrupan de a 10 fajos
y paraterminar se empacan en bolsas plásticas y sellevan a los respectivos contenedores.
Descripción del
Proceso:
Impresiónde billetes bajo procesos mecánicos, químicos ymanuales,
con seguridad de falsificación e impresión en alto relieve, para el
proceso productivo del banco de la república de Colombia.
Entradas: Papel de seguridadblanco, operarios, impresoras, tintas (fluorescente
o fosforescente), mantilla, imágenes del billete, registro, textos,
viñetas, númerode serie de los billetes, cámaras de alta definición.
Procesos:  Proceso de impresión offset.
 Proceso de impresión calcográfica.
 Proceso de revisión automática de pliegos impresos.
 Proceso de revisión manual de los pliegos impresos.
 Proceso de impresión tipográfica.
 Proceso de barnizado.
 Proceso de corte, empaque y embalaje.
Elementos:
 Proceso de impresión offset
 Proceso de impresión intaglio o calcográfica
 Proceso de revisión automática de pliegos impresos
 Proceso de revisión manual de pliegos impresos
 Proceso de impresión tipográfica
 Proceso de Barnizado
 Proceso de corte, empaque y embalaje
Subsistemas: Todos los pasos que se realizan para la
producción de billetes
Variables: Obtener el registro perfecto,irisado y dispositivos anti escánerentre
otros
Revisión se realiza, con cámaras de alta resolución, por anverso y
reverso y al 100% del pliego
Obtención de los datos estadísticos con los cuales se toman las
acciones necesarias para incrementar los niveles de calidad en los
procesos de impresión.
Proteger la impresión y darle una mayor durabilidad al billete.
Operadores: Aplicación del barniz, la cual se realiza mediante un proceso de
impresión flexográfica, dando paso al proceso de corte, empaque y
embalaje.
Relaciones:  Proceso de revisión automática de pliegos impresos para
dar pasó a la impresión de número de serie del billete.
 Proceso de cortado, agrupar en fajos de a 100 unidades,
los cuales son empacados en plásticos por proceso de
termo sellado.Estos,se agrupanen pacas de a 10 fajos los
cuales se empacan en bolsas plásticas.
Contexto: Banco de la república de Colombia.
Homeostasis: La trayectoria del banco de la república de Colombia es muy larga,
en la cual ha enfrentado diversos cambios de diseño y producciónde
billetes de diferentes denominaciones, el banco de la república de
Colombia ha enfrentado y superados estos retos, lo cual lo ha
mantenido en un estado óptimo de trasformaciones
Entropía: Por todo este tiempo en el que el banco de la república de Colombia
ha estado en funcionamiento y se ha encargado de producir billetes,
se ha producido desgaste en su maquinaria para la producción de
billetes; y el desgaste mismo de los billetes por la manipulación de
los beneficiarios.
Fig. 5 Descripciónprocesode fabricaciónde billetes.
Fig. 6 ProcesoDe ElaboraciónDe Billetes – Diagrama de flujo
III. UNIDAD 2. APLICACIONES DE LA TEORÍA GENERA DE SISTEMAS
Fig. 12 Organización de la empresa como sistema
TEMAS FUNCIONES PRIMARIAS DE LA EMPRESA
INGESTIÓN Materias Primas (Sustrato y Tintas); Recurso Humano, Recurso
Económico y Recursos Físicos, (Infraestructura Física, Máquinas y
Equipos). Información (Diseños, Calidad, Pruebas)
PROCESAMIENTO La producciónes equivalente a 21.900,11 millones de piezas producidas
en 15 diferentes denominaciones de billetes teniendo encuenta las cifras
de producción por año.
Se tiene los siguientes procesos:
1. Proceso de impresión offset
2. Proceso de impresión intaglio
3. Proceso de revisión de pliegos impresos
4. Proceso de impresión Tipográfico
5. Proceso de Barnizado
6. Proceso de corte, empaque y embalaje.
REACCIÓN AL
AMBIENTE
El papel moneda desechado por desgasteahora tendrá una segunda vida
útil: se podrá convertir en un material que descontamina aguas
residuales y remueve contaminantes del aire.
Cuando un billete se deteriora, se destruye en máquinas de alta
velocidad que lo pican hasta volverlo un confeti llamado ripio. Siendo
común la disposición enrelleno sanitarioy en horno de incineración.
Para el caso de Colombia, los billetes de alta denominaciónque circulan
en el país tienen una vida útil que oscila entre el año y los dos años y
cuatro meses. Así, la cantidadde billetes deteriorados llega anualmente
a 169 millones de piezas destruidas, lo que equivale a cerca de 172,4
toneladas de ripio.
PROVISIÓN DE
LAS PARTES
REGENERACIÓN
DE LAS PARTES
• Código de buen gobierno
• Aplicación de la política de responsabilidad integral y
• Código de ética empresarial.
ORGANIZACIÓN La junta directica comosistema de comunicación ycontrol para la toma
de decisiones, el cual está enfocado hacia determinados propósitos y en
permanente relación de interdependencia con el ambiente exterior
Fig. 13 Funciones primarias de la empresa
TABLA III
TEMAS
PROPIEDAD DELA EMPRESA EN EL CONTEXTO
ORGANIZATIVO
IMPORTACIÓN DE
ENERGÍA
Constitución política de Colombia, Ley 31 DE 1992 (Diciembre 29),
capitulo 1(capitulo, naturaleza y características)
Artículo 1.
El Banco de la República es una persona jurídica de derecho público,
continuará funcionando como organismo estatal de rango
constitucional, con régimen legal propio, de naturales a propia y
especial, con autonomía
Administrativa, patrimonial y técnica. El Banco de la República
ejercerá las funciones de banca central de acuerdo conlas disposiciones
contenidas en la Constitución Política y en la presente Ley
PROCESAMIENTO
Y OBTENCIÓN DEL
RESULTADOS
La fabricación de moneda.
1. Fundición
2. Laminación
3. Recocido de fleje
4. Troquelado
5. Rebordeo del cospel
6. Selección
7. Acuñación
8. Control
CICLOS DE
ACONTECIMIENTO
S
Esto se podría presentar enel momento en que los billetes se deterioran,
ya sea por clima, o por cualquier circunstancia y el cliente acude al
cambio.
ENTROPÍA
NEGATIVA
(NEGUENTROPÍA)
A nivel de la entropíanegativa,al banco de la republica le toca según
las informaciones del estado ponerse a la vanguardia del mejoramientos
de los sistemas y subsistemas propios de la fabricaciónen cada uno de
sus potenciales de riqueza que son del país también específicamente
monedas y billetes, lopodemos evidenciaren laemisiónde las monedas
nuevas de 100, 200, 500 y mil pesos con un contenido ambiental.
INSUMOS DE
INFORMACIÓN,
REALIMENTACIÓN
NEGATIVA Y EL
PROCESO DE
CODIFICACIÓN
La información que se genera en el banco de la república es
direccionada por el gobierno nacional del país, pues los ambientes en
los cuales se desarrolla por el ser un sistema abierto reciben a los
ambientes tanto materiales como conceptuales, de aquí que dependan
las señales de cambio en las estructuras yel propiofuncionamiento. Son
procesos coordinados muy importantes porque mantienen una dinámica
óptima de allí el éxito que ha tenido nuestro banco de la república.
HOMEÓSTASIS
DINÁMICA
Teniendoen cuenta que todos decretos y leyes además de los procesos
de fabricación, uno está tomado de la mano conel otrollevandoasí una
dinámica que se soporta en los años de funcionamiento y en las
cantidades de beneficios que se han otorgado en diversos procesos,
además de los importantes avances en los procesos internos que ellos
manejan. Así mismo, la Junta Directiva se reúne mensualmente para
determinar cómo va la política monetaria. Cada reunión involucra
previamente una secuencia determinada de procesos que permiten
evaluar el cambio en la información económica más relevante para la
toma de decisiones en materia monetaria.
Abastecer al sistema eneste casoel banco de la repúblicade
Colombia con personal altamente calificado, el cual estará a cargo
de cada una de las funciones, estosegún la labor que corresponda.
DIFERENCIACIÓN
El control interno con la parte administrativa son los encargados de
elaborar las funciones en el banco de la república, esto se lleva a cabo
ya sea para la elaboración de nuevas funciones en donde se afectanlos
manuales de procedimiento o elección de nuevos funcionarios ya sea
de instancias internas y externas o depende si hay otra intervención.
EQUIFINALIDAD El banco de la republica quiere alcanzar comoresultadofinal la eficacia
de la organización,alcanzando los resultados propuestos mejorando las
metas, proyecciones y cumpliendo también con los estándares de
calidad
SUBSISTEMA MODELOS/APLICACIÓN Y USO
SUBSISTEMA
PSICOSOCIAL
Se aplica en todos los sistemas de la organización, este se encuentra
direccionado por la gestión de talento humano.
Su objetivo primordial es el de mantener la motivación de todos los
trabajadores para lograr un desarrollo dinámico del grupo.
La empresa debe ser dirigida, coordinada y controlada para así
contribuir al bienestar laboral, personal y familiar de los empleados de
la empresa
• Captación: Se selecciona el personal a capacitar para los
diferentes medios de la empresa.
• Motivación: Mediante el sistema de retribuciones justo,
equitativo y motivador, además de mejorarla calidad de vida laboral.
• Desarrollo: Mediante la formacióny desarrolloprofesional.
SUBSISTEMA
TÉCNICO
• Producto: determinar características de los billetes,
decisiones sobre las imágenes y elementos del futuro billete, etc.
• Distribución (Place): seleccióndel esquema de distribución
más adecuado en el que participe la Oficina Central ylas sucursales del
propio Banco
• Política de comunicación (Promoción): publicidadsobre los
cuidados de los billetes
• Investigación de mercados: búsqueda y análisis de
información sobre preferencias y necesidades de los clientes.
SUBSISTEMA
ADMINISTRATIVO
La ConstituciónPolítica establece que el Banco de la República es un
órgano independiente de las demás ramas del poder público, goza de
autonomía administrativa, patrimonial y técnica y está sujeto a un
régimen legal propio.
La Junta Directiva es la autoridadmonetaria, cambiariay crediticia del
país y sus miembros representanexclusivamente el interés de la Nación.
La Constituciónle asignó al Bancode la República el objetivo de velar
por el mantenimientode la capacidadadquisitiva de la moneda y para
ello la Junta Directiva ejerce las diversas funciones previstas en la
Constitución y las leyes.
Adicionalmente, los miembros de dedicación exclusiva de la Junta
reunidos en el Consejo de Administración constituyen el máximo
órgano administrativodel Banco y tienen a sucargo la adopciónde las
políticas de administracióny la correcta ejecución de las funciones de
esta entidad, de acuerdo con la ley y los Estatutos.
Fig. 14 Propiedad de la empresa en el contexto organizativo y subsistemas.
IV. CONCLUSIONES
• Establecer la importancia de la teoría general de sistemas dentro de
cada una de las empresas, conocera fondo el formato IEEE y respetarlos
derechos de autor.
• Identificar los procesos de una empresa evidenciando su función
• Encontramos a la teoría general del sistema como una gran
herramienta, con la que podemos analizar, interpretar y determinar los
diferentes tipos de sistemas basándose en las técnicas, enfoques y
metodologías que este nos proporciona y así poderver la importancia y la
relación que dichos sistemas tienen en las organizaciones, esto con el fin de
buscarmejoras en el sistema (procesos)y en la interrelación de estos.
V. REFERENCIAS
[1]Guía de Actividades del curso de Teoría general de Sistemas. Pág.: 3-
[2]Rúbrica de Actividades.
[3]Hoja de ruta-Práctica 1. Aprendizaje Práctico. 2015 _1.
[4]http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria.
[5]http://www.banrep.gov.co/

Más contenido relacionado

Destacado

Analyse des sentiments cas twitter - univ ghardaia algerie
Analyse des sentiments  cas twitter - univ ghardaia algerieAnalyse des sentiments  cas twitter - univ ghardaia algerie
Analyse des sentiments cas twitter - univ ghardaia algerieSoumia Elyakote HERMA
 
Automatic power factor correction
Automatic power factor correctionAutomatic power factor correction
Automatic power factor correctionVIKAS KUMAR MANJHI
 
The Hero's Journey October 2014
The Hero's Journey  October 2014   The Hero's Journey  October 2014
The Hero's Journey October 2014 Peter de Kuster
 
Edición de imágenes con gimp
Edición de imágenes con gimpEdición de imágenes con gimp
Edición de imágenes con gimpKoldo Parra
 
Arcoreflejo 111207205100-phpapp02
Arcoreflejo 111207205100-phpapp02Arcoreflejo 111207205100-phpapp02
Arcoreflejo 111207205100-phpapp02chamangus
 
Introduction to the law of robots and AIs - lecture 3 - The Future of Lawyers?
Introduction to the law of robots and AIs - lecture 3 - The Future of Lawyers?Introduction to the law of robots and AIs - lecture 3 - The Future of Lawyers?
Introduction to the law of robots and AIs - lecture 3 - The Future of Lawyers?Nicolas Petit
 
I fisici pluralisti: Empedocle e Anassagora
I fisici pluralisti: Empedocle e AnassagoraI fisici pluralisti: Empedocle e Anassagora
I fisici pluralisti: Empedocle e AnassagoraAndrea Potami
 
Interlude (2): Life and knowledge at higher levels of organization - Meetup s...
Interlude (2): Life and knowledge at higher levels of organization - Meetup s...Interlude (2): Life and knowledge at higher levels of organization - Meetup s...
Interlude (2): Life and knowledge at higher levels of organization - Meetup s...William Hall
 
CV_EN_09-2015_ENI_Linkedin
CV_EN_09-2015_ENI_LinkedinCV_EN_09-2015_ENI_Linkedin
CV_EN_09-2015_ENI_LinkedinUmberto Nardella
 
Contenu Digital dans le E-commerce
Contenu Digital dans le E-commerceContenu Digital dans le E-commerce
Contenu Digital dans le E-commerceMEDIANET
 

Destacado (13)

Digging
DiggingDigging
Digging
 
Reunidos en_el_nombre
Reunidos en_el_nombreReunidos en_el_nombre
Reunidos en_el_nombre
 
Analyse des sentiments cas twitter - univ ghardaia algerie
Analyse des sentiments  cas twitter - univ ghardaia algerieAnalyse des sentiments  cas twitter - univ ghardaia algerie
Analyse des sentiments cas twitter - univ ghardaia algerie
 
Automatic power factor correction
Automatic power factor correctionAutomatic power factor correction
Automatic power factor correction
 
The Hero's Journey October 2014
The Hero's Journey  October 2014   The Hero's Journey  October 2014
The Hero's Journey October 2014
 
Edición de imágenes con gimp
Edición de imágenes con gimpEdición de imágenes con gimp
Edición de imágenes con gimp
 
Arcoreflejo 111207205100-phpapp02
Arcoreflejo 111207205100-phpapp02Arcoreflejo 111207205100-phpapp02
Arcoreflejo 111207205100-phpapp02
 
Introduction to the law of robots and AIs - lecture 3 - The Future of Lawyers?
Introduction to the law of robots and AIs - lecture 3 - The Future of Lawyers?Introduction to the law of robots and AIs - lecture 3 - The Future of Lawyers?
Introduction to the law of robots and AIs - lecture 3 - The Future of Lawyers?
 
I fisici pluralisti: Empedocle e Anassagora
I fisici pluralisti: Empedocle e AnassagoraI fisici pluralisti: Empedocle e Anassagora
I fisici pluralisti: Empedocle e Anassagora
 
Interlude (2): Life and knowledge at higher levels of organization - Meetup s...
Interlude (2): Life and knowledge at higher levels of organization - Meetup s...Interlude (2): Life and knowledge at higher levels of organization - Meetup s...
Interlude (2): Life and knowledge at higher levels of organization - Meetup s...
 
CV_EN_09-2015_ENI_Linkedin
CV_EN_09-2015_ENI_LinkedinCV_EN_09-2015_ENI_Linkedin
CV_EN_09-2015_ENI_Linkedin
 
Taller inteligencias múltiples
Taller inteligencias múltiples Taller inteligencias múltiples
Taller inteligencias múltiples
 
Contenu Digital dans le E-commerce
Contenu Digital dans le E-commerceContenu Digital dans le E-commerce
Contenu Digital dans le E-commerce
 

Similar a Momento 3 evaluacion TGS

1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenisJulio De La Hoz
 
Aporte 1. formato articulos-ieee-albenis
Aporte 1. formato articulos-ieee-albenisAporte 1. formato articulos-ieee-albenis
Aporte 1. formato articulos-ieee-albenisarobayo92
 
1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenisJulio De La Hoz
 
301307 30 trabajo_momento3
301307 30 trabajo_momento3301307 30 trabajo_momento3
301307 30 trabajo_momento3Sandra Muñoz
 
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemasAporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemasCésar Argumedo Suescun
 
Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repúb...
Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repúb...Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repúb...
Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repúb...NyaGc
 
Aporte ieee proyecto_final
Aporte ieee proyecto_finalAporte ieee proyecto_final
Aporte ieee proyecto_finalDorian Puentes
 
Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repub...
Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repub...Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repub...
Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repub...NyaGc
 
Tgs final aporte individual adrianav
Tgs final aporte individual adrianavTgs final aporte individual adrianav
Tgs final aporte individual adrianavadrive94
 
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemasTrabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemasEdwin Calderon
 
Formato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEEFormato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEEgdhernandezr
 
Formato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandezFormato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandezgdhernandezr
 
Articulo ieee-marcel herrera
Articulo ieee-marcel herreraArticulo ieee-marcel herrera
Articulo ieee-marcel herreramagihere
 
Articulo TGS Deicy Rosillo
Articulo TGS Deicy RosilloArticulo TGS Deicy Rosillo
Articulo TGS Deicy RosilloDeicy Rosillo
 
Informe final tgs_grupo_301307_76
Informe final tgs_grupo_301307_76Informe final tgs_grupo_301307_76
Informe final tgs_grupo_301307_76oscar04301
 
Articulos formato ieee_hernan_serrato
Articulos formato ieee_hernan_serratoArticulos formato ieee_hernan_serrato
Articulos formato ieee_hernan_serratoarobayo92
 

Similar a Momento 3 evaluacion TGS (20)

Articulo cesar
Articulo cesarArticulo cesar
Articulo cesar
 
1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis
 
Aporte 1. formato articulos-ieee-albenis
Aporte 1. formato articulos-ieee-albenisAporte 1. formato articulos-ieee-albenis
Aporte 1. formato articulos-ieee-albenis
 
1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis
 
301307 30 trabajo_momento3
301307 30 trabajo_momento3301307 30 trabajo_momento3
301307 30 trabajo_momento3
 
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemasAporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
 
Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repúb...
Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repúb...Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repúb...
Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repúb...
 
Aporte ieee proyecto_final
Aporte ieee proyecto_finalAporte ieee proyecto_final
Aporte ieee proyecto_final
 
Articulo evaluacionfinal 49
Articulo evaluacionfinal 49Articulo evaluacionfinal 49
Articulo evaluacionfinal 49
 
Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repub...
Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repub...Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repub...
Enfoque hacia el Sistema Económico Financiero y abierto del Banco de la Repub...
 
Tgs final aporte individual adrianav
Tgs final aporte individual adrianavTgs final aporte individual adrianav
Tgs final aporte individual adrianav
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemasTrabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
 
Formato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEEFormato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEE
 
Formato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandezFormato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandez
 
Articulo ieee-marcel herrera
Articulo ieee-marcel herreraArticulo ieee-marcel herrera
Articulo ieee-marcel herrera
 
Articulo trabajo final
Articulo trabajo finalArticulo trabajo final
Articulo trabajo final
 
Articulo TGS Deicy Rosillo
Articulo TGS Deicy RosilloArticulo TGS Deicy Rosillo
Articulo TGS Deicy Rosillo
 
Informe final tgs_grupo_301307_76
Informe final tgs_grupo_301307_76Informe final tgs_grupo_301307_76
Informe final tgs_grupo_301307_76
 
Articulos formato ieee_hernan_serrato
Articulos formato ieee_hernan_serratoArticulos formato ieee_hernan_serrato
Articulos formato ieee_hernan_serrato
 

Último

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 

Último (20)

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 

Momento 3 evaluacion TGS

  • 1. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS GRUPO N°: 301307_43 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Resumen — Este articulo contiene los trabajos realizados con el grupo colaborativo de la asignatura Teoría General de Sistema (T.G.S) donde cada uno realizo aportes significativos consiguiendo darle solución a las situaciones presentadas en cuanto al sistema y subsistemas que integran el proceso de emisión del billete en Colombia y la forma en que se encuentra organizada estaempresa utilizando los conceptos básicos que integran a un sistema abierto en T.G.S. Igualmente, se aplica cada tema de forma explícita para lograr un mejor entendimiento de cada factor que integra un sistema, para que este funcione correctamente, esto con ayuda de algunos diagramas de flujo donde se indica el proceso y/o secuencia que se sigue en determinada situación. Palabras Claves — Banco de la República, Entropía, Homeostasis, Organización, Procesamiento, Sistema, Subsistema. I. INTRODUCCIÓN También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes, esto es el Banco de la Republica, es por eso que estaremos estudiando acerca de su conformación, procesos internos que se dan para el funcionamiento del mismo y del país, procesos administrativos, Entropía entre otros puntos los cualesestaremos profundizando en el desarrollo del Proyecto Final, de paso que se adquieren conocimientos de todos los procesos,la importancia de la Teoría General de Sistemas en el País y para nosotros como Aspirantes a una profesión. II. UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Proceso de elaboración de billetes del banco de la república. En el proceso productivo para la fabricación de los billetes en el Banco de la República se encuentran 7 pasos: Primero, en el proceso de impresión offset se imprime las imágenes multicolores en el papelde seguridad blanco, simultáneamente se debe realizar esta por las dos caras de la hoja y se imprimen las imágenes del diseño en tinta fluorescente las cuales son solo observables con luz ultravioleta; Segundo, en el proceso de impresión calcográfica, se imprimen los textos principales, los números de identificación y las imágenes complementarias como las viñetas y el motivo principal (personaje); Tercero, en el proceso de revisión automática de pliegos impresos, se inspecciona con un módulo instalado en la máquina la numeración de la serie del billete, mediante el uso de cámaras de resolución por adverso y reverso del pliego e incluye la trasparencia; Cuarto, en el proceso de revisión manual de los pliegos impresos, se realiza las inspección de ambas caras del pliego; Quinto, en el proceso deimpresión tipográfica, se utilizan tipos móviles, fundidos y gravados en alto relieve, los cuales funcionan de manera secuencial imprimiendo la numeración de cada billete; Sexto, el proceso de barnizado, se realiza mediante la impresión flexográfica esta se hace colocando una capa de barniz al papel de seguridad numerado por ambas caras; y Séptimo, en el proceso de corte, empaquey embalaje, se obtienen las dimensiones finales de cada billete, esto se realiza en dos estaciones de corte, donde los pliegos se cortan y se agrupan de a 100 unidades, luego se empacan en plástico por proceso de termo sellado los cuales se agrupan de a 10 fajos y paraterminar se empacan en bolsas plásticas y sellevan a los respectivos contenedores.
  • 2. Descripción del Proceso: Impresiónde billetes bajo procesos mecánicos, químicos ymanuales, con seguridad de falsificación e impresión en alto relieve, para el proceso productivo del banco de la república de Colombia. Entradas: Papel de seguridadblanco, operarios, impresoras, tintas (fluorescente o fosforescente), mantilla, imágenes del billete, registro, textos, viñetas, númerode serie de los billetes, cámaras de alta definición. Procesos:  Proceso de impresión offset.  Proceso de impresión calcográfica.  Proceso de revisión automática de pliegos impresos.  Proceso de revisión manual de los pliegos impresos.  Proceso de impresión tipográfica.  Proceso de barnizado.  Proceso de corte, empaque y embalaje. Elementos:  Proceso de impresión offset  Proceso de impresión intaglio o calcográfica  Proceso de revisión automática de pliegos impresos  Proceso de revisión manual de pliegos impresos  Proceso de impresión tipográfica  Proceso de Barnizado  Proceso de corte, empaque y embalaje Subsistemas: Todos los pasos que se realizan para la producción de billetes Variables: Obtener el registro perfecto,irisado y dispositivos anti escánerentre otros Revisión se realiza, con cámaras de alta resolución, por anverso y reverso y al 100% del pliego Obtención de los datos estadísticos con los cuales se toman las acciones necesarias para incrementar los niveles de calidad en los procesos de impresión. Proteger la impresión y darle una mayor durabilidad al billete. Operadores: Aplicación del barniz, la cual se realiza mediante un proceso de impresión flexográfica, dando paso al proceso de corte, empaque y embalaje. Relaciones:  Proceso de revisión automática de pliegos impresos para dar pasó a la impresión de número de serie del billete.  Proceso de cortado, agrupar en fajos de a 100 unidades, los cuales son empacados en plásticos por proceso de termo sellado.Estos,se agrupanen pacas de a 10 fajos los cuales se empacan en bolsas plásticas. Contexto: Banco de la república de Colombia. Homeostasis: La trayectoria del banco de la república de Colombia es muy larga, en la cual ha enfrentado diversos cambios de diseño y producciónde billetes de diferentes denominaciones, el banco de la república de Colombia ha enfrentado y superados estos retos, lo cual lo ha mantenido en un estado óptimo de trasformaciones Entropía: Por todo este tiempo en el que el banco de la república de Colombia ha estado en funcionamiento y se ha encargado de producir billetes, se ha producido desgaste en su maquinaria para la producción de billetes; y el desgaste mismo de los billetes por la manipulación de los beneficiarios. Fig. 5 Descripciónprocesode fabricaciónde billetes.
  • 3. Fig. 6 ProcesoDe ElaboraciónDe Billetes – Diagrama de flujo III. UNIDAD 2. APLICACIONES DE LA TEORÍA GENERA DE SISTEMAS Fig. 12 Organización de la empresa como sistema TEMAS FUNCIONES PRIMARIAS DE LA EMPRESA INGESTIÓN Materias Primas (Sustrato y Tintas); Recurso Humano, Recurso Económico y Recursos Físicos, (Infraestructura Física, Máquinas y Equipos). Información (Diseños, Calidad, Pruebas) PROCESAMIENTO La producciónes equivalente a 21.900,11 millones de piezas producidas en 15 diferentes denominaciones de billetes teniendo encuenta las cifras de producción por año. Se tiene los siguientes procesos: 1. Proceso de impresión offset
  • 4. 2. Proceso de impresión intaglio 3. Proceso de revisión de pliegos impresos 4. Proceso de impresión Tipográfico 5. Proceso de Barnizado 6. Proceso de corte, empaque y embalaje. REACCIÓN AL AMBIENTE El papel moneda desechado por desgasteahora tendrá una segunda vida útil: se podrá convertir en un material que descontamina aguas residuales y remueve contaminantes del aire. Cuando un billete se deteriora, se destruye en máquinas de alta velocidad que lo pican hasta volverlo un confeti llamado ripio. Siendo común la disposición enrelleno sanitarioy en horno de incineración. Para el caso de Colombia, los billetes de alta denominaciónque circulan en el país tienen una vida útil que oscila entre el año y los dos años y cuatro meses. Así, la cantidadde billetes deteriorados llega anualmente a 169 millones de piezas destruidas, lo que equivale a cerca de 172,4 toneladas de ripio. PROVISIÓN DE LAS PARTES REGENERACIÓN DE LAS PARTES • Código de buen gobierno • Aplicación de la política de responsabilidad integral y • Código de ética empresarial. ORGANIZACIÓN La junta directica comosistema de comunicación ycontrol para la toma de decisiones, el cual está enfocado hacia determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente exterior Fig. 13 Funciones primarias de la empresa TABLA III TEMAS PROPIEDAD DELA EMPRESA EN EL CONTEXTO ORGANIZATIVO IMPORTACIÓN DE ENERGÍA Constitución política de Colombia, Ley 31 DE 1992 (Diciembre 29), capitulo 1(capitulo, naturaleza y características) Artículo 1. El Banco de la República es una persona jurídica de derecho público, continuará funcionando como organismo estatal de rango constitucional, con régimen legal propio, de naturales a propia y especial, con autonomía Administrativa, patrimonial y técnica. El Banco de la República ejercerá las funciones de banca central de acuerdo conlas disposiciones contenidas en la Constitución Política y en la presente Ley PROCESAMIENTO Y OBTENCIÓN DEL RESULTADOS La fabricación de moneda. 1. Fundición 2. Laminación 3. Recocido de fleje 4. Troquelado 5. Rebordeo del cospel 6. Selección 7. Acuñación 8. Control CICLOS DE ACONTECIMIENTO S Esto se podría presentar enel momento en que los billetes se deterioran, ya sea por clima, o por cualquier circunstancia y el cliente acude al cambio. ENTROPÍA NEGATIVA (NEGUENTROPÍA) A nivel de la entropíanegativa,al banco de la republica le toca según las informaciones del estado ponerse a la vanguardia del mejoramientos de los sistemas y subsistemas propios de la fabricaciónen cada uno de sus potenciales de riqueza que son del país también específicamente monedas y billetes, lopodemos evidenciaren laemisiónde las monedas nuevas de 100, 200, 500 y mil pesos con un contenido ambiental. INSUMOS DE INFORMACIÓN, REALIMENTACIÓN NEGATIVA Y EL PROCESO DE CODIFICACIÓN La información que se genera en el banco de la república es direccionada por el gobierno nacional del país, pues los ambientes en los cuales se desarrolla por el ser un sistema abierto reciben a los ambientes tanto materiales como conceptuales, de aquí que dependan las señales de cambio en las estructuras yel propiofuncionamiento. Son procesos coordinados muy importantes porque mantienen una dinámica óptima de allí el éxito que ha tenido nuestro banco de la república. HOMEÓSTASIS DINÁMICA Teniendoen cuenta que todos decretos y leyes además de los procesos de fabricación, uno está tomado de la mano conel otrollevandoasí una dinámica que se soporta en los años de funcionamiento y en las cantidades de beneficios que se han otorgado en diversos procesos, además de los importantes avances en los procesos internos que ellos manejan. Así mismo, la Junta Directiva se reúne mensualmente para determinar cómo va la política monetaria. Cada reunión involucra previamente una secuencia determinada de procesos que permiten evaluar el cambio en la información económica más relevante para la toma de decisiones en materia monetaria. Abastecer al sistema eneste casoel banco de la repúblicade Colombia con personal altamente calificado, el cual estará a cargo de cada una de las funciones, estosegún la labor que corresponda.
  • 5. DIFERENCIACIÓN El control interno con la parte administrativa son los encargados de elaborar las funciones en el banco de la república, esto se lleva a cabo ya sea para la elaboración de nuevas funciones en donde se afectanlos manuales de procedimiento o elección de nuevos funcionarios ya sea de instancias internas y externas o depende si hay otra intervención. EQUIFINALIDAD El banco de la republica quiere alcanzar comoresultadofinal la eficacia de la organización,alcanzando los resultados propuestos mejorando las metas, proyecciones y cumpliendo también con los estándares de calidad SUBSISTEMA MODELOS/APLICACIÓN Y USO SUBSISTEMA PSICOSOCIAL Se aplica en todos los sistemas de la organización, este se encuentra direccionado por la gestión de talento humano. Su objetivo primordial es el de mantener la motivación de todos los trabajadores para lograr un desarrollo dinámico del grupo. La empresa debe ser dirigida, coordinada y controlada para así contribuir al bienestar laboral, personal y familiar de los empleados de la empresa • Captación: Se selecciona el personal a capacitar para los diferentes medios de la empresa. • Motivación: Mediante el sistema de retribuciones justo, equitativo y motivador, además de mejorarla calidad de vida laboral. • Desarrollo: Mediante la formacióny desarrolloprofesional. SUBSISTEMA TÉCNICO • Producto: determinar características de los billetes, decisiones sobre las imágenes y elementos del futuro billete, etc. • Distribución (Place): seleccióndel esquema de distribución más adecuado en el que participe la Oficina Central ylas sucursales del propio Banco • Política de comunicación (Promoción): publicidadsobre los cuidados de los billetes • Investigación de mercados: búsqueda y análisis de información sobre preferencias y necesidades de los clientes. SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO La ConstituciónPolítica establece que el Banco de la República es un órgano independiente de las demás ramas del poder público, goza de autonomía administrativa, patrimonial y técnica y está sujeto a un régimen legal propio. La Junta Directiva es la autoridadmonetaria, cambiariay crediticia del país y sus miembros representanexclusivamente el interés de la Nación. La Constituciónle asignó al Bancode la República el objetivo de velar por el mantenimientode la capacidadadquisitiva de la moneda y para ello la Junta Directiva ejerce las diversas funciones previstas en la Constitución y las leyes. Adicionalmente, los miembros de dedicación exclusiva de la Junta reunidos en el Consejo de Administración constituyen el máximo órgano administrativodel Banco y tienen a sucargo la adopciónde las políticas de administracióny la correcta ejecución de las funciones de esta entidad, de acuerdo con la ley y los Estatutos. Fig. 14 Propiedad de la empresa en el contexto organizativo y subsistemas. IV. CONCLUSIONES • Establecer la importancia de la teoría general de sistemas dentro de cada una de las empresas, conocera fondo el formato IEEE y respetarlos derechos de autor. • Identificar los procesos de una empresa evidenciando su función • Encontramos a la teoría general del sistema como una gran herramienta, con la que podemos analizar, interpretar y determinar los diferentes tipos de sistemas basándose en las técnicas, enfoques y metodologías que este nos proporciona y así poderver la importancia y la relación que dichos sistemas tienen en las organizaciones, esto con el fin de buscarmejoras en el sistema (procesos)y en la interrelación de estos. V. REFERENCIAS [1]Guía de Actividades del curso de Teoría general de Sistemas. Pág.: 3- [2]Rúbrica de Actividades. [3]Hoja de ruta-Práctica 1. Aprendizaje Práctico. 2015 _1. [4]http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria.