SlideShare una empresa de Scribd logo
- 1 -
COMENTARIO DE LOS MAPAS DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN
1. MAPA DE RIESGO DE DESERTIFICACIÓN
¿DE QUÉ TRATA ESTE MAPA?
En este mapa se representa el territorio español (exceptuando los africanos) según
el riesgo de desertificación que padece. Esto es, no se representa la desertificación
que sufre, sino el riesgo de que se pueda desertificar.
Desertificación es el proceso por el que los suelos pierden la cubierta vegetal, se
empobrecen y adquieren las características de los suelos áridos de los desiertos.
Por erosión del suelo se entiende normalmente la eliminación de las capas
superficiales o poco profundas del suelo, lo que lo va empobreciendo
progresivamente.
El proceso desertificación está muy relacionado con el de erosión: la erosión
acentúa los procesos de desertificación y viceversa.
La desertificación, en España, afecta al 6% del territorio, pero se encuentran en
situación de riesgo muy alto o alto cerca del 18%.
¿CÓMO SE MIDE EL RIESGO DE DESERTIFICACIÓN?
Hallando la proporción entre las precipitaciones anuales y la evapotranspiración
potencial. Así, se encuentran en riesgo de desertificación todos aquellos territorios
- 2 -
que obtengan cifras entre 0,05 y 0,65. Las zonas con cifras más bajas se
encuentran en mayor riesgo, las que las presentan menores en menor riesgo. Este
índice lo plantea la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (CLD).
Según este criterio, se encuentran en riesgo de desertificación más de dos terceras
partes del territorio español, que son las que pertenecen a las categorías de áreas
áridas, semiáridas y subhúmedas secas. En el mapa de aridez de España se
observa que toda la mitad sur, a excepción de las cadenas montañosas más
elevadas, más la meseta norte, la cuenca del Ebro y la costa catalana entran dentro
de estas categorías, y por lo tanto son susceptibles de desarrollar el fenómeno de la
desertificación.
¿DÓNDE SE LOCALIZAN LAS ZONAS CON MAYOR RIESGO DE
DESERTIFICACIÓN EN ESPAÑA?
Las zonas con riesgo de desertificación muy alto las encontramos en:
• El dominio del clima mediterráneo semiárido marítimo y una pequeña
mancha en la leridana del valle del Ebro.
• El interior de las provincias de Alicante, Murcia, Jaén y Cuenca, y en zonas
puntuales del valle del Guadalquivir, Depresión Intrabética y litoral
mediterráneo andaluz donde la evapotranspiración es importante, por las
elevadas temperaturas veraniegas y las precipitaciones son escasas y
presentan un verano de cuatro o más meses secos, varios de los cuales son
muy secos.
- 3 -
Las zonas con riesgo de desertificación alto están mucho más extendidas,
encontrándolas en:
• La mitad oriental del valle del Guadalquivir
• Las zonas no muy elevadas de los Sistemas Béticos, especialmente en su
parte oriental.
• Los bordes (zonas alejadas del cauce de los ríos) de las depresiones del
Ebro, Tajo, Guadiana y, en mucha menor medida, del Duero.
• Zonas no muy elevadas del Sistema Ibérico y de la Cordillera Costero
Catalana.
De forma general, se puede decir que presentan un alto riesgo de desertificación
aquellas zonas que:
• Se encuentran alejadas (por la distancia o porque hay barreras montañosas
que las separan) de la influencia de los vientos que provienen del Atlántico y
de la acción del Frente Polar.
• Se encuentran influenciadas por los vientos secos africanos
• Tienen obstáculos montañosos que impiden que la influencia marítima
mediterránea les afecte.
La desertificación no es un fenómeno exclusivamente español, sino que afecta a
otros muchos lugares del Planeta. En nuestro entorno, encontramos situaciones
similares en gran parte de la región del Mediterráneo norte.
CAUSAS DE LA DESERTIFICACIÓN
Los factores naturales son un condicionante esencial, pero la acción del hombre
actúa como un elemento acentuador de los riesgos. Por otro lado, un medio natural
en el que hay una baja proporción entre precipitaciones y evapotranspiración
potencial multiplica los impactos que la acción del hombre puede tener sobre los
riesgos de desertificación.
De esta manera, se puede decir que no hay un única causa para la desertificación
en España, sino que esta es el resultado de un conjunto de factores:
1. Condiciones climáticas semiáridas que afectan a grandes zonas, sequías
estacionales, extrema variabilidad de las lluvias y lluvias súbitas de gran
intensidad.
2. Suelos pobres con marcada tendencia a la erosión, que debilita las
posibilidades de una cubierta vegetal.
3. Un relieve desigual, con laderas escarpadas y paisajes propensos a los
fenómenos erosivos.
4. Grandes pérdidas de la cubierta forestal a causa de repetidos incendios
forestales.
5. Condiciones de crisis en la agricultura, con el consiguiente abandono de
tierras y deterioro del suelo y de las estructuras de conservación del agua
(canales, acequias, pequeños embalses, etc.).
6. Ocasional explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de
graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la
salinización y el agotamiento de los acuíferos.
7. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como
resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo y la
agricultura de regadío.
- 4 -
¿CÓMO SE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN?
En España se plantearon políticas contra la desertificación desde la segunda mitad
del siglo XIX, y se centraron en la restauración de la cubierta vegetal de los suelos,
para lo que se llevaron a cabo políticas de repoblación forestal. Se estima en 5
millones de hectáreas (un 10% del territorio nacional) la superficie repoblada en los
últimos 150 años. El problema es que se pretendieron aunar varios objetivos que
resultaron contradictorios:
• La recuperación de la cubierta vegetal del suelo
• La repoblación con especies de rápido crecimiento y fácil explotación madera
(pinos y eucaliptos)
• Frenar el transporte de material erosionado en las laderas hacia los pantanos
y embalses que se estaban construyendo.
El resultado fue la plantación de especies que no eran “potenciales” y que han
incrementado notablemente el riesgo de incendios forestales, siendo, de esta
manera, un factor de riesgo para la desertificación.
En 1977, se celebró, en Nairobi (Kenia), la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre la Desertificación de Nairobi, cuyas conclusiones se manifestaron, en 1981,
en el Proyecto de Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo (Proyecto
LUCDEME), actualmente vigente y que orienta las políticas europeas y españolas al
respecto. Sus objetivos son:
• Determinar las zonas con riesgo de desertificación y analizar los factores
implicados en los procesos que conducen a ella. Para lo que se puso en
marcha una red de estaciones seguimiento y evaluación de la erosión y la
desertificación.
• Determinar los sistemas y técnicas aplicables adecuadas para la lucha contra
la desertificación y planificar su aplicación.
• Formar técnicos en la lucha contra la desertificación y realizar campañas de
concienciación ciudadana.
En España, además de conocimiento sobre los riesgos de desertificación en su
territorio, estas políticas han originado que la lucha contra la desertificación no se
centre exclusivamente en la “repoblación forestal”, sino que incluya otras
estrategias:
• Agrarias: orientadas a evitar la sobreexplotación y contaminación de los
suelos (que repercuten en su empobrecimiento y erosión), y a que el
abandono de los cultivos no rentables no suponga pérdida de cubierta
vegetal, sino la sustitución de esos cultivos por otra vegetación que proteja
el suelo.
• Gestión del agua: evitando la sobreexplotación de las aguas superficiales y
subterráneas, que tiene repercusiones sobre la contaminación de las mismas
y sobre los ecosistemas vegetales que se sustentan en ellas.
• Labores de rehabilitación de suelos en proceso de desertificación.
- 5 -
2. MAPA DE EROSIÓN DE LOS SUELOS EN ESPAÑA
¿DE QUÉ TRATA ESTE MAPA?
En este mapa se representa el territorio español (exceptuando los africanos) según
la cantidad de suelo que pierde cada año, estimada en toneladas por hectárea. Esto
es representa los diferentes grados de erosión que está sufriendo el territorio
español.
Por erosión del suelo se entiende normalmente la eliminación de las capas
superficiales o poco profundas del suelo, que redundan en su progresivo
empobrecimiento. La erosión es un fenómeno natural, pero las acciones del hombre
pueden multiplicarla:
• La erosión natural es la que realiza el agua (erosión hídrica) o el viento
(erosión eólica), etc.. Este tipo de erosión es el que interviene en el
modelado del paisaje, y generalmente se compensa con las tasas naturales
de formación del suelo.
• La erosión antrópica o erosión acelerada tiene su origen en el uso
inadecuado de los recursos naturales por el hombre, lo que acelera los
procesos naturales e impiden que se compensen con las tasas naturales de
formación de suelo.
Erosión y desertificación mantienen una intensa relación: la erosión acentúa los
procesos de desertificación y viceversa. Desertificación es el proceso por el que
los suelos pierden la cubierta vegetal, se empobrecen y adquieren las
características de los suelos áridos de los desiertos.
- 6 -
¿DÓNDE SE LOCALIZAN LAS ZONAS CON MAYOR EROSIÓN?
• De forma natural, las pérdidas de suelo son mayores en las zonas secas
(donde la evaporación potencial es muy superior a las precipitaciones),
donde la vegetación es más escasa y el suelo está más expuesto a la
erosión. Esta situación nos la encontramos en las zonas de clima
mediterráneo semiárido y en aquellas en las que las precipitaciones son
escasas, tienen profundas sequías veraniegas, y un verano de elevadas
temperaturas. Estas situaciones se dan en amplias zonas de Almería y
Murcia, en la zona oriental del valle del Guadalquivir y en amplias zonas del
litoral mediterráneo andaluz (donde los vientos del suroeste tan apenas
llegan).
• También hay importantes pérdidas de suelo en territorios montañosos con
fuertes pendientes. Esto explica las pérdidas de suelo en ciertas zonas
montañosas que no son secas, como Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera
Cantábrica, Zonas occidentales de las Penibéticas, etc.
• Las acciones insostenibles del hombre (debilitando la capa superficial
mediante la eliminación de los bosques, los métodos insostenibles de
agricultura, la sobreexplotación de los pastos, la roturación profunda y el
desarrollo de los usos artificiales del suelo en zonas de riesgo) multiplican
las pérdidas de suelo en territorios en los que las condiciones naturales no
suponen riesgos tan elevados. Así nos encontramos importantes pérdidas de
suelo en el litoral mediterráneo, en la cordillera Costero-catalana, en los
valles del Ebro, Duero, Tajo y Guadiana, y en las zonas montañosas con
desarrollo de actividades turísticas.
En España, el 53% del territorio sufre pérdidas importantes de suelo.
CAUSAS DE LA EROSIÓN DE LOS SUELOS
- 7 -
La erosión no es un fenómeno exclusivamente español. La erosión de la capa
superficial del suelo representa una amenaza grave para toda la superficie europea,
especialmente en las zonas mediterráneas, el mar Negro y la península de los
Balcanes.
Resumen de las causas planteadas en la localización:
• La primera causa que provoca la erosión del suelo es el agua, el impacto de
las gotas sobre las superficies expuestas, junto con la capacidad de los
regueros para disolver y arrastrar nutrientes y partículas de tierra.
• En zonas secas, donde la evaporación potencial es bastante mayor que las
precipitaciones y donde se dan largos períodos secos y muy secos, o donde
las sequías afectan con cierta frecuencia, los vientos fuertes y las tormentas
de polvo representan una amenaza, sobre todo con suelos finos.
• Los fuertes desniveles del terreno, especialmente en zonas de montaña,
facilitan la acción de los agentes erosivos.
- 8 -
• La actuación humana acelera dramáticamente la pérdida de suelo, cuando
debilita la capa superficial del mismo mediante:
o La eliminación o reducción de su cubierta vegetal
o La utilización de métodos insostenibles de agricultura (eliminación de
capas de suelo mediante roturaciones excesivas, sobreexplotación,
etc.
o La sobreexplotación de los pastos.
o El desarrollo de los usos artificiales del suelo (infraestructuras de
transporte, urbanización, construcciones con fines turísticos, etc.) en
zonas de riesgo.
No hay que entender que el mapa de pérdida de suelos sea la consecuencia de las
acciones actuales del hombre. La erosión natural y antrópica lleva produciéndose
siglos, y la destrucción de la capa vegetal protectora de los suelos ha sido incluso
más importante antes que ahora. En la actualidad, sucede que hay un mayor
conocimiento de las negativas consecuencias medioambientales de la erosión, y que
los usos artificiales del suelo se han multiplicado.
¿Qué ACTUACIONES SE ESTÁN REALIZANDO PARA LUCHAR CONTRA LA
PÉRDIDA DE SUELOS?
Para luchar contra la erosión, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino, siguiendo la Directiva de la Unión Europea para la protección del suelo,
realiza, cada diez años, el Inventario Nacional de Suelos, en el que se identifica el
estado de los mismos, para poder proceder a continuación a tomar las medidas
necesarias para su protección. Además, desde 2008, existe la obligación de realizar
un informe de los impactos medioambientales (entre los que se encuentra la
erosión) que tiene el desarrollo de usos artificiales del suelo, fundamentalmente los
que tienen que ver con la construcción de infraestructuras, de equipamientos y de
edificaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Manuel Pimienta
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Alberto Flecha Pérez
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
miprofesociales
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
camonco
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
mmhr
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
Juan Martín Martín
 
Els paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsularsEls paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsularsvicentaros
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.daroro78
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOtonicontreras
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Geopress
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
Isaac Buzo
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Marta López
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
etorija82
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
 
Els paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsularsEls paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsulars
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTEGEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
 

Similar a Erosión y desertificación en España

Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles
Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españolesGeografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles
Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles
mmhr
 
Desertización y desertificación
Desertización y desertificaciónDesertización y desertificación
Desertización y desertificacióndreania
 
Dia mundial de la lucha contra la desertificación
Dia mundial de la lucha contra la desertificaciónDia mundial de la lucha contra la desertificación
Dia mundial de la lucha contra la desertificación
Indi Paredes Hidalgo
 
Copia de laura claudia desertificación
Copia de laura claudia desertificaciónCopia de laura claudia desertificación
Copia de laura claudia desertificaciónbendinatcomenius
 
Power desertificacion
Power desertificacionPower desertificacion
Power desertificacioncarobio73
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
miprofesociales
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
miprofesociales
 
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
Trabajo Natu (Medioambiente)
Trabajo Natu (Medioambiente)Trabajo Natu (Medioambiente)
Trabajo Natu (Medioambiente)guestef87d3
 
Cambio Climático y Desertización
Cambio Climático y DesertizaciónCambio Climático y Desertización
Cambio Climático y Desertización
manuelmch
 
Desertificación, Fascículo 16
Desertificación, Fascículo 16 Desertificación, Fascículo 16
Desertificación, Fascículo 16
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
La desertización
La desertizaciónLa desertización
La desertización
ancorgarciasantana
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
mmhr
 
PresentacióN La Contaminacion Del Suelo2
PresentacióN La Contaminacion Del Suelo2PresentacióN La Contaminacion Del Suelo2
PresentacióN La Contaminacion Del Suelo2medioambienteadalid
 

Similar a Erosión y desertificación en España (20)

Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles
Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españolesGeografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles
Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles
 
Desertización y desertificación
Desertización y desertificaciónDesertización y desertificación
Desertización y desertificación
 
Tema11
Tema11Tema11
Tema11
 
Dia mundial de la lucha contra la desertificación
Dia mundial de la lucha contra la desertificaciónDia mundial de la lucha contra la desertificación
Dia mundial de la lucha contra la desertificación
 
Copia de laura claudia desertificación
Copia de laura claudia desertificaciónCopia de laura claudia desertificación
Copia de laura claudia desertificación
 
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humanaLos problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
 
Power desertificacion
Power desertificacionPower desertificacion
Power desertificacion
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
 
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humanaLos problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
 
La desertificación
La desertificaciónLa desertificación
La desertificación
 
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
 
Desarollo sostenible
Desarollo sostenibleDesarollo sostenible
Desarollo sostenible
 
Trabajo Natu (Medioambiente)
Trabajo Natu (Medioambiente)Trabajo Natu (Medioambiente)
Trabajo Natu (Medioambiente)
 
Cambio Climático y Desertización
Cambio Climático y DesertizaciónCambio Climático y Desertización
Cambio Climático y Desertización
 
Desertificación, Fascículo 16
Desertificación, Fascículo 16 Desertificación, Fascículo 16
Desertificación, Fascículo 16
 
6524582 la-desertizacion-
6524582 la-desertizacion-6524582 la-desertizacion-
6524582 la-desertizacion-
 
La desertización
La desertizaciónLa desertización
La desertización
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
 
PresentacióN La Contaminacion Del Suelo2
PresentacióN La Contaminacion Del Suelo2PresentacióN La Contaminacion Del Suelo2
PresentacióN La Contaminacion Del Suelo2
 

Más de Geopress

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
Geopress
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
Geopress
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
Geopress
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.
Geopress
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
Geopress
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Geopress
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
Geopress
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Geopress
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Geopress
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021
Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
Geopress
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Geopress
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Geopress
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Geopress
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Geopress
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
Geopress
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Geopress
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Geopress
 

Más de Geopress (20)

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Erosión y desertificación en España

  • 1. - 1 - COMENTARIO DE LOS MAPAS DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN 1. MAPA DE RIESGO DE DESERTIFICACIÓN ¿DE QUÉ TRATA ESTE MAPA? En este mapa se representa el territorio español (exceptuando los africanos) según el riesgo de desertificación que padece. Esto es, no se representa la desertificación que sufre, sino el riesgo de que se pueda desertificar. Desertificación es el proceso por el que los suelos pierden la cubierta vegetal, se empobrecen y adquieren las características de los suelos áridos de los desiertos. Por erosión del suelo se entiende normalmente la eliminación de las capas superficiales o poco profundas del suelo, lo que lo va empobreciendo progresivamente. El proceso desertificación está muy relacionado con el de erosión: la erosión acentúa los procesos de desertificación y viceversa. La desertificación, en España, afecta al 6% del territorio, pero se encuentran en situación de riesgo muy alto o alto cerca del 18%. ¿CÓMO SE MIDE EL RIESGO DE DESERTIFICACIÓN? Hallando la proporción entre las precipitaciones anuales y la evapotranspiración potencial. Así, se encuentran en riesgo de desertificación todos aquellos territorios
  • 2. - 2 - que obtengan cifras entre 0,05 y 0,65. Las zonas con cifras más bajas se encuentran en mayor riesgo, las que las presentan menores en menor riesgo. Este índice lo plantea la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD). Según este criterio, se encuentran en riesgo de desertificación más de dos terceras partes del territorio español, que son las que pertenecen a las categorías de áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. En el mapa de aridez de España se observa que toda la mitad sur, a excepción de las cadenas montañosas más elevadas, más la meseta norte, la cuenca del Ebro y la costa catalana entran dentro de estas categorías, y por lo tanto son susceptibles de desarrollar el fenómeno de la desertificación. ¿DÓNDE SE LOCALIZAN LAS ZONAS CON MAYOR RIESGO DE DESERTIFICACIÓN EN ESPAÑA? Las zonas con riesgo de desertificación muy alto las encontramos en: • El dominio del clima mediterráneo semiárido marítimo y una pequeña mancha en la leridana del valle del Ebro. • El interior de las provincias de Alicante, Murcia, Jaén y Cuenca, y en zonas puntuales del valle del Guadalquivir, Depresión Intrabética y litoral mediterráneo andaluz donde la evapotranspiración es importante, por las elevadas temperaturas veraniegas y las precipitaciones son escasas y presentan un verano de cuatro o más meses secos, varios de los cuales son muy secos.
  • 3. - 3 - Las zonas con riesgo de desertificación alto están mucho más extendidas, encontrándolas en: • La mitad oriental del valle del Guadalquivir • Las zonas no muy elevadas de los Sistemas Béticos, especialmente en su parte oriental. • Los bordes (zonas alejadas del cauce de los ríos) de las depresiones del Ebro, Tajo, Guadiana y, en mucha menor medida, del Duero. • Zonas no muy elevadas del Sistema Ibérico y de la Cordillera Costero Catalana. De forma general, se puede decir que presentan un alto riesgo de desertificación aquellas zonas que: • Se encuentran alejadas (por la distancia o porque hay barreras montañosas que las separan) de la influencia de los vientos que provienen del Atlántico y de la acción del Frente Polar. • Se encuentran influenciadas por los vientos secos africanos • Tienen obstáculos montañosos que impiden que la influencia marítima mediterránea les afecte. La desertificación no es un fenómeno exclusivamente español, sino que afecta a otros muchos lugares del Planeta. En nuestro entorno, encontramos situaciones similares en gran parte de la región del Mediterráneo norte. CAUSAS DE LA DESERTIFICACIÓN Los factores naturales son un condicionante esencial, pero la acción del hombre actúa como un elemento acentuador de los riesgos. Por otro lado, un medio natural en el que hay una baja proporción entre precipitaciones y evapotranspiración potencial multiplica los impactos que la acción del hombre puede tener sobre los riesgos de desertificación. De esta manera, se puede decir que no hay un única causa para la desertificación en España, sino que esta es el resultado de un conjunto de factores: 1. Condiciones climáticas semiáridas que afectan a grandes zonas, sequías estacionales, extrema variabilidad de las lluvias y lluvias súbitas de gran intensidad. 2. Suelos pobres con marcada tendencia a la erosión, que debilita las posibilidades de una cubierta vegetal. 3. Un relieve desigual, con laderas escarpadas y paisajes propensos a los fenómenos erosivos. 4. Grandes pérdidas de la cubierta forestal a causa de repetidos incendios forestales. 5. Condiciones de crisis en la agricultura, con el consiguiente abandono de tierras y deterioro del suelo y de las estructuras de conservación del agua (canales, acequias, pequeños embalses, etc.). 6. Ocasional explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. 7. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo y la agricultura de regadío.
  • 4. - 4 - ¿CÓMO SE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN? En España se plantearon políticas contra la desertificación desde la segunda mitad del siglo XIX, y se centraron en la restauración de la cubierta vegetal de los suelos, para lo que se llevaron a cabo políticas de repoblación forestal. Se estima en 5 millones de hectáreas (un 10% del territorio nacional) la superficie repoblada en los últimos 150 años. El problema es que se pretendieron aunar varios objetivos que resultaron contradictorios: • La recuperación de la cubierta vegetal del suelo • La repoblación con especies de rápido crecimiento y fácil explotación madera (pinos y eucaliptos) • Frenar el transporte de material erosionado en las laderas hacia los pantanos y embalses que se estaban construyendo. El resultado fue la plantación de especies que no eran “potenciales” y que han incrementado notablemente el riesgo de incendios forestales, siendo, de esta manera, un factor de riesgo para la desertificación. En 1977, se celebró, en Nairobi (Kenia), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Desertificación de Nairobi, cuyas conclusiones se manifestaron, en 1981, en el Proyecto de Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo (Proyecto LUCDEME), actualmente vigente y que orienta las políticas europeas y españolas al respecto. Sus objetivos son: • Determinar las zonas con riesgo de desertificación y analizar los factores implicados en los procesos que conducen a ella. Para lo que se puso en marcha una red de estaciones seguimiento y evaluación de la erosión y la desertificación. • Determinar los sistemas y técnicas aplicables adecuadas para la lucha contra la desertificación y planificar su aplicación. • Formar técnicos en la lucha contra la desertificación y realizar campañas de concienciación ciudadana. En España, además de conocimiento sobre los riesgos de desertificación en su territorio, estas políticas han originado que la lucha contra la desertificación no se centre exclusivamente en la “repoblación forestal”, sino que incluya otras estrategias: • Agrarias: orientadas a evitar la sobreexplotación y contaminación de los suelos (que repercuten en su empobrecimiento y erosión), y a que el abandono de los cultivos no rentables no suponga pérdida de cubierta vegetal, sino la sustitución de esos cultivos por otra vegetación que proteja el suelo. • Gestión del agua: evitando la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas, que tiene repercusiones sobre la contaminación de las mismas y sobre los ecosistemas vegetales que se sustentan en ellas. • Labores de rehabilitación de suelos en proceso de desertificación.
  • 5. - 5 - 2. MAPA DE EROSIÓN DE LOS SUELOS EN ESPAÑA ¿DE QUÉ TRATA ESTE MAPA? En este mapa se representa el territorio español (exceptuando los africanos) según la cantidad de suelo que pierde cada año, estimada en toneladas por hectárea. Esto es representa los diferentes grados de erosión que está sufriendo el territorio español. Por erosión del suelo se entiende normalmente la eliminación de las capas superficiales o poco profundas del suelo, que redundan en su progresivo empobrecimiento. La erosión es un fenómeno natural, pero las acciones del hombre pueden multiplicarla: • La erosión natural es la que realiza el agua (erosión hídrica) o el viento (erosión eólica), etc.. Este tipo de erosión es el que interviene en el modelado del paisaje, y generalmente se compensa con las tasas naturales de formación del suelo. • La erosión antrópica o erosión acelerada tiene su origen en el uso inadecuado de los recursos naturales por el hombre, lo que acelera los procesos naturales e impiden que se compensen con las tasas naturales de formación de suelo. Erosión y desertificación mantienen una intensa relación: la erosión acentúa los procesos de desertificación y viceversa. Desertificación es el proceso por el que los suelos pierden la cubierta vegetal, se empobrecen y adquieren las características de los suelos áridos de los desiertos.
  • 6. - 6 - ¿DÓNDE SE LOCALIZAN LAS ZONAS CON MAYOR EROSIÓN? • De forma natural, las pérdidas de suelo son mayores en las zonas secas (donde la evaporación potencial es muy superior a las precipitaciones), donde la vegetación es más escasa y el suelo está más expuesto a la erosión. Esta situación nos la encontramos en las zonas de clima mediterráneo semiárido y en aquellas en las que las precipitaciones son escasas, tienen profundas sequías veraniegas, y un verano de elevadas temperaturas. Estas situaciones se dan en amplias zonas de Almería y Murcia, en la zona oriental del valle del Guadalquivir y en amplias zonas del litoral mediterráneo andaluz (donde los vientos del suroeste tan apenas llegan). • También hay importantes pérdidas de suelo en territorios montañosos con fuertes pendientes. Esto explica las pérdidas de suelo en ciertas zonas montañosas que no son secas, como Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Zonas occidentales de las Penibéticas, etc. • Las acciones insostenibles del hombre (debilitando la capa superficial mediante la eliminación de los bosques, los métodos insostenibles de agricultura, la sobreexplotación de los pastos, la roturación profunda y el desarrollo de los usos artificiales del suelo en zonas de riesgo) multiplican las pérdidas de suelo en territorios en los que las condiciones naturales no suponen riesgos tan elevados. Así nos encontramos importantes pérdidas de suelo en el litoral mediterráneo, en la cordillera Costero-catalana, en los valles del Ebro, Duero, Tajo y Guadiana, y en las zonas montañosas con desarrollo de actividades turísticas. En España, el 53% del territorio sufre pérdidas importantes de suelo. CAUSAS DE LA EROSIÓN DE LOS SUELOS
  • 7. - 7 - La erosión no es un fenómeno exclusivamente español. La erosión de la capa superficial del suelo representa una amenaza grave para toda la superficie europea, especialmente en las zonas mediterráneas, el mar Negro y la península de los Balcanes. Resumen de las causas planteadas en la localización: • La primera causa que provoca la erosión del suelo es el agua, el impacto de las gotas sobre las superficies expuestas, junto con la capacidad de los regueros para disolver y arrastrar nutrientes y partículas de tierra. • En zonas secas, donde la evaporación potencial es bastante mayor que las precipitaciones y donde se dan largos períodos secos y muy secos, o donde las sequías afectan con cierta frecuencia, los vientos fuertes y las tormentas de polvo representan una amenaza, sobre todo con suelos finos. • Los fuertes desniveles del terreno, especialmente en zonas de montaña, facilitan la acción de los agentes erosivos.
  • 8. - 8 - • La actuación humana acelera dramáticamente la pérdida de suelo, cuando debilita la capa superficial del mismo mediante: o La eliminación o reducción de su cubierta vegetal o La utilización de métodos insostenibles de agricultura (eliminación de capas de suelo mediante roturaciones excesivas, sobreexplotación, etc. o La sobreexplotación de los pastos. o El desarrollo de los usos artificiales del suelo (infraestructuras de transporte, urbanización, construcciones con fines turísticos, etc.) en zonas de riesgo. No hay que entender que el mapa de pérdida de suelos sea la consecuencia de las acciones actuales del hombre. La erosión natural y antrópica lleva produciéndose siglos, y la destrucción de la capa vegetal protectora de los suelos ha sido incluso más importante antes que ahora. En la actualidad, sucede que hay un mayor conocimiento de las negativas consecuencias medioambientales de la erosión, y que los usos artificiales del suelo se han multiplicado. ¿Qué ACTUACIONES SE ESTÁN REALIZANDO PARA LUCHAR CONTRA LA PÉRDIDA DE SUELOS? Para luchar contra la erosión, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, siguiendo la Directiva de la Unión Europea para la protección del suelo, realiza, cada diez años, el Inventario Nacional de Suelos, en el que se identifica el estado de los mismos, para poder proceder a continuación a tomar las medidas necesarias para su protección. Además, desde 2008, existe la obligación de realizar un informe de los impactos medioambientales (entre los que se encuentra la erosión) que tiene el desarrollo de usos artificiales del suelo, fundamentalmente los que tienen que ver con la construcción de infraestructuras, de equipamientos y de edificaciones.