SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
APORTES DE LA EVOLUCIÓN SOCIOLOGICA
Alumna:
Josmaida Méndez
C.I: 14.404.647
SAIA A
Emile Durkheim (1858-1917) sociólogo, filósofo, fue el creador de la
teoría sociológica clásica, que se basaba en la autonomía científica de la
sociología con la aplicación del método científico para el estudio de los
fenómenos sociales, representando esto un pilar fundamental en el proceso
de institucionalización de la sociología como ciencia llevándola a la práctica
de las conclusiones sociológicas, de la que deriva el termino de los “hechos
sociales”, que para su estudio científico estas deben ser “tratados como
cosas”. Es relevante destacar que este hecho social es reconocido por el poder
de coerción externa que ejerce sobre los individuos; pero para que este
pudiera tener un enfoque fenomenológico como hecho grupal tiene que ir más
allá del individuo, incluso el individuo está atrapado por el hecho social,
conformando una red de intersubjetividades, por lo que un hecho social debe
remitirse a otro hecho social, de forma ineluctable.
Durkheim en Las Reglas del método sociológico, insiste en que los
hechos sociales deben ser tratados como “cosas”, esta postura epistemológica
positivista, eran imposiciones de la sociedad, algo habitual y que no depende
de la constitución biológica del individuo, obviamente se quería superar el
biologismo de la época, y el psicologismo. Resaltando que el individuo es un
ser tanto social como biológico.
Es por ello que el hecho desde el movimiento social, desea el cambio o
la resistencia al poder autoritario, al individualismo, a la sociedad de consumo,
al cambio social y los suicidios en una sociedad histórica que tiene una
importancia y naturaleza similar. La sociología de Durkheim surgió como una
explicación para ese cambio social, así como para la reforma y una explicación
del puesto del individuo en el todo social.
El derecho se relaciona estrechamente con el hecho social, ya que este se
refiere a los modos de actuar, pensar y de sentir del individuo, este tipo de
conducta están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual
se le imponen, como técnica indirecta de cumplimiento, pues esta no solo da
la opción de lo que debe hacerse, sino que se impone como deber a cumplir,
de lo contrario sancionara con un acto coactivo, la conducta contraria a la
deseada, para así poder encauzar a los hombres hacia una conducta
determinada, según Kelsen existen otros motivos por los que los hombres
adecuan sus conductas a las normas, como religiosos o morales, las normas
jurídicas por su parte se aplican sólo a conductas humanas, es decir, sólo el
hombre dotado de razón y voluntad puede ser inducido por la representación
de una norma a actuar de acuerdo a ésta.
Contribuciones de Max Weber y Ojeora Simmel para la sociología moderna:
Por su parte, Max Weber, considerado el padre de la sociología moderna,
realizó grandes contribuciones en la sociología, la economía, la política y la
religión, ya que se encargó de analizar el actual sistema capitalista y los
factores que contribuyeron a su origen, su objetivo era entender la interrelación
que se produce entre los factores que contribuyeron a la fundación de la
estructura social, subrayando el papel de los elementos culturales y la
mentalidad o ética colectiva a lo largo de la historia. Destacó además, la
racionalización como clave para el desarrollo de la civilización occidental,
identificando la racionalidad basada en la burocracia como motor de este
proceso. Asimismo, consideró que la conducta del ser humano se encuentra
ligada a la cultura y religión del lugar de procedencia. De allí surge la teoría de
la burocracia, que establece las condiciones mediante las cuales las personas
que ostentan el poder legitiman su estatus de dominación y cómo las personas
se someten a él.
Entre sus contribuciones podemos encontrar: fue uno de los fundadores de la
sociología, junto a Marx y Durkheim y Comte, además es considerado uno de
los padres de la sociología moderna y de la administración pública, fue
renovador de las ciencias sociales y su metodología, estableció los
fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna, aportándole
rigurosidad y legitimidad, motivo la introducción del antipositivismo a las
ciencias sociales, escribió el libro Economía y Sociedad, el cual es
considerado como el más importante de la sociología del siglo XX, desarrolló
conceptos concretos para la interpretación de la historia; realizando un análisis
e interpretación de tipo racional, contribuyo también en las distintas teorías en
diferentes campos, entre ellos la psicología social y de las organizaciones,
además su pensamiento y escritos son una influencia en la elaboración de
teorías sociológicas de la actualidad.
Entre otros precursores de la sociología encontramos también a
George Simmel (1858-1918) quien realizó un importante aporte al ámbito de
la sociología, basado en las formas de percepción estimuladas por el moderno
entorno urbano, destacó asimismo un drástico y notorio olvido de la afectividad
como proceso cultural relevante para los procesos de individuación modernos.
Simmel realiza un estudio comparativo entre la negación de la vida de Arthur
Schopenhauer y la defensa extrema de la misma por Friedrich Nietzsche,
donde ubica a los sentimientos, y al área afectiva en general, en un papel
decisivo en el ser-en-el-mundo. Es relevante destacar que uno de los modos
del pensamiento simmeliano es la antítesis entre la vida, un proceso que
impulsa a los seres del planeta, y la forma, una vida más que vida que organiza
y estructura las realidades. Entre sus aportes de reconstrucción de la teoría
del sentir tenemos: que nuestros sentidos no perciben nada en extremo, que
demasiado ruido nos ensordece, demasiada luz nos deslumbra, las cantidades
extremas son nuestras enemigas, y que ya no sentimos, sufrimos.
Sus descripciones impresionistas, conllevan a la comprensión de una situación
social contemporánea que sólo puede vivir en el exceso y en el detalle de los
aforismos con pretensiones sociológicas y aspiraciones filosóficas de unidad
final del YO, como un sentimiento a disposicióndel alma que pone en segundo
plano la fluidez y mudanzas de la subjetividad, la volubilidad de las tendencias
afectivas, e impone un tiempo objetivo a los encuentros, se considera a la
fidelidad como un puente, entre la vida interior del individuo y la forma de la
colectividad.
BIBLIOGRAFIA
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/hecho-social
https://www.psicologia-online.com/max-weber-biografia-teoria-aportaciones-
y-bibliografia-4716.html
https://www.wikiteka.com/apuntes/el-derecho-como-hecho-social/
http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v79n2/230-v79n2-a6
https://www.redalyc.org/jatsRepo/729/72957731002/html/index.html
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032017000200373

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociología y política
Sociología y políticaSociología y política
Sociología y política
carmenandrade
 
Relación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicologíaRelación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicología
upn-ittza
 
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos FundamentalesWeber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Erekei
 
Trabajo Práctico Weber y Durkheim
Trabajo Práctico Weber y DurkheimTrabajo Práctico Weber y Durkheim
Trabajo Práctico Weber y Durkheim
Joaquín Antunes
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
Artinelio Hernández
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
ecotours8
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia Psicologia
Virtualtiani Upn
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
treballsociologia
 
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
H I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C AH I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C A
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
jean
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensiva Teoría comprensiva
Teoría comprensiva
Julianne Darlen
 
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieuLa teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
Xavier Henostroza
 
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyectoDurkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Claudio Ismael
 
El funcionalismo de emile durkheim
El funcionalismo de emile durkheimEl funcionalismo de emile durkheim
El funcionalismo de emile durkheim
Gladys Rivera
 
Sociolog@s
Sociolog@sSociolog@s
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
Estructural Funcionalismo   Teoria CriticaEstructural Funcionalismo   Teoria Critica
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
908
 
La Sociologia
La Sociologia La Sociologia
La Sociologia
UCV
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus PrecursoresAportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
andres_martinez_123
 
Fundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologiaFundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologia
Evert Uzcategui
 
Marx
MarxMarx

La actualidad más candente (20)

Sociología y política
Sociología y políticaSociología y política
Sociología y política
 
Relación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicologíaRelación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicología
 
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos FundamentalesWeber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
 
Trabajo Práctico Weber y Durkheim
Trabajo Práctico Weber y DurkheimTrabajo Práctico Weber y Durkheim
Trabajo Práctico Weber y Durkheim
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia Psicologia
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
 
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
H I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C AH I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C A
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensiva Teoría comprensiva
Teoría comprensiva
 
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieuLa teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
 
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyectoDurkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
 
El funcionalismo de emile durkheim
El funcionalismo de emile durkheimEl funcionalismo de emile durkheim
El funcionalismo de emile durkheim
 
Sociolog@s
Sociolog@sSociolog@s
Sociolog@s
 
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
Estructural Funcionalismo   Teoria CriticaEstructural Funcionalismo   Teoria Critica
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
 
La Sociologia
La Sociologia La Sociologia
La Sociologia
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus PrecursoresAportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
 
Fundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologiaFundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologia
 
Marx
MarxMarx
Marx
 

Similar a Aportes de la Evolución Sociológica

Evolucion de la sociedad
Evolucion de la sociedadEvolucion de la sociedad
Evolucion de la sociedad
josmaidamendez1
 
tres teorias
tres teoriastres teorias
tres teorias
simplemente_futbol
 
3 teorias
3 teorias3 teorias
Criminología.pptx
Criminología.pptxCriminología.pptx
Criminología.pptx
JennieBatistaOrtega
 
Durkheim. perspectiva funcionalista del delito
Durkheim. perspectiva funcionalista del delitoDurkheim. perspectiva funcionalista del delito
Durkheim. perspectiva funcionalista del delito
JEINERJOSEORTEGAPALM
 
Presentacionadriana
PresentacionadrianaPresentacionadriana
Presentacionadriana
adridesales
 
Sociologia juridica
Sociologia juridicaSociologia juridica
Sociologia juridica
Deiber Carrillo
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
AntoBarreto1
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
Lichando
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socio
CHSMALL
 
Antecedentes de la sociologia
Antecedentes de la sociologiaAntecedentes de la sociologia
Antecedentes de la sociologia
Rodri Jasso
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
darimarin
 
Ensayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologiaEnsayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologia
CADA,
 
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
VICTORIA VANESA
 
Mmiguel Herrera
Mmiguel HerreraMmiguel Herrera
Mmiguel Herrera
Miguel Herrera Romero
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
ezequielvillalobos
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
ezequielvillalobos
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
eusmelynsaia
 
Ensayo sociologia
Ensayo sociologiaEnsayo sociologia
Ensayo sociologia
Mary Manzo
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
Abraham Continiello
 

Similar a Aportes de la Evolución Sociológica (20)

Evolucion de la sociedad
Evolucion de la sociedadEvolucion de la sociedad
Evolucion de la sociedad
 
tres teorias
tres teoriastres teorias
tres teorias
 
3 teorias
3 teorias3 teorias
3 teorias
 
Criminología.pptx
Criminología.pptxCriminología.pptx
Criminología.pptx
 
Durkheim. perspectiva funcionalista del delito
Durkheim. perspectiva funcionalista del delitoDurkheim. perspectiva funcionalista del delito
Durkheim. perspectiva funcionalista del delito
 
Presentacionadriana
PresentacionadrianaPresentacionadriana
Presentacionadriana
 
Sociologia juridica
Sociologia juridicaSociologia juridica
Sociologia juridica
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socio
 
Antecedentes de la sociologia
Antecedentes de la sociologiaAntecedentes de la sociologia
Antecedentes de la sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Ensayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologiaEnsayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologia
 
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
 
Mmiguel Herrera
Mmiguel HerreraMmiguel Herrera
Mmiguel Herrera
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
Ensayo sociologia
Ensayo sociologiaEnsayo sociologia
Ensayo sociologia
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 

Último

7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

Aportes de la Evolución Sociológica

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO APORTES DE LA EVOLUCIÓN SOCIOLOGICA Alumna: Josmaida Méndez C.I: 14.404.647 SAIA A
  • 2. Emile Durkheim (1858-1917) sociólogo, filósofo, fue el creador de la teoría sociológica clásica, que se basaba en la autonomía científica de la sociología con la aplicación del método científico para el estudio de los fenómenos sociales, representando esto un pilar fundamental en el proceso de institucionalización de la sociología como ciencia llevándola a la práctica de las conclusiones sociológicas, de la que deriva el termino de los “hechos sociales”, que para su estudio científico estas deben ser “tratados como cosas”. Es relevante destacar que este hecho social es reconocido por el poder de coerción externa que ejerce sobre los individuos; pero para que este pudiera tener un enfoque fenomenológico como hecho grupal tiene que ir más allá del individuo, incluso el individuo está atrapado por el hecho social, conformando una red de intersubjetividades, por lo que un hecho social debe remitirse a otro hecho social, de forma ineluctable. Durkheim en Las Reglas del método sociológico, insiste en que los hechos sociales deben ser tratados como “cosas”, esta postura epistemológica positivista, eran imposiciones de la sociedad, algo habitual y que no depende de la constitución biológica del individuo, obviamente se quería superar el biologismo de la época, y el psicologismo. Resaltando que el individuo es un ser tanto social como biológico. Es por ello que el hecho desde el movimiento social, desea el cambio o la resistencia al poder autoritario, al individualismo, a la sociedad de consumo, al cambio social y los suicidios en una sociedad histórica que tiene una importancia y naturaleza similar. La sociología de Durkheim surgió como una explicación para ese cambio social, así como para la reforma y una explicación del puesto del individuo en el todo social. El derecho se relaciona estrechamente con el hecho social, ya que este se refiere a los modos de actuar, pensar y de sentir del individuo, este tipo de
  • 3. conducta están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se le imponen, como técnica indirecta de cumplimiento, pues esta no solo da la opción de lo que debe hacerse, sino que se impone como deber a cumplir, de lo contrario sancionara con un acto coactivo, la conducta contraria a la deseada, para así poder encauzar a los hombres hacia una conducta determinada, según Kelsen existen otros motivos por los que los hombres adecuan sus conductas a las normas, como religiosos o morales, las normas jurídicas por su parte se aplican sólo a conductas humanas, es decir, sólo el hombre dotado de razón y voluntad puede ser inducido por la representación de una norma a actuar de acuerdo a ésta. Contribuciones de Max Weber y Ojeora Simmel para la sociología moderna: Por su parte, Max Weber, considerado el padre de la sociología moderna, realizó grandes contribuciones en la sociología, la economía, la política y la religión, ya que se encargó de analizar el actual sistema capitalista y los factores que contribuyeron a su origen, su objetivo era entender la interrelación que se produce entre los factores que contribuyeron a la fundación de la estructura social, subrayando el papel de los elementos culturales y la mentalidad o ética colectiva a lo largo de la historia. Destacó además, la racionalización como clave para el desarrollo de la civilización occidental, identificando la racionalidad basada en la burocracia como motor de este proceso. Asimismo, consideró que la conducta del ser humano se encuentra ligada a la cultura y religión del lugar de procedencia. De allí surge la teoría de la burocracia, que establece las condiciones mediante las cuales las personas que ostentan el poder legitiman su estatus de dominación y cómo las personas se someten a él. Entre sus contribuciones podemos encontrar: fue uno de los fundadores de la sociología, junto a Marx y Durkheim y Comte, además es considerado uno de los padres de la sociología moderna y de la administración pública, fue
  • 4. renovador de las ciencias sociales y su metodología, estableció los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna, aportándole rigurosidad y legitimidad, motivo la introducción del antipositivismo a las ciencias sociales, escribió el libro Economía y Sociedad, el cual es considerado como el más importante de la sociología del siglo XX, desarrolló conceptos concretos para la interpretación de la historia; realizando un análisis e interpretación de tipo racional, contribuyo también en las distintas teorías en diferentes campos, entre ellos la psicología social y de las organizaciones, además su pensamiento y escritos son una influencia en la elaboración de teorías sociológicas de la actualidad. Entre otros precursores de la sociología encontramos también a George Simmel (1858-1918) quien realizó un importante aporte al ámbito de la sociología, basado en las formas de percepción estimuladas por el moderno entorno urbano, destacó asimismo un drástico y notorio olvido de la afectividad como proceso cultural relevante para los procesos de individuación modernos. Simmel realiza un estudio comparativo entre la negación de la vida de Arthur Schopenhauer y la defensa extrema de la misma por Friedrich Nietzsche, donde ubica a los sentimientos, y al área afectiva en general, en un papel decisivo en el ser-en-el-mundo. Es relevante destacar que uno de los modos del pensamiento simmeliano es la antítesis entre la vida, un proceso que impulsa a los seres del planeta, y la forma, una vida más que vida que organiza y estructura las realidades. Entre sus aportes de reconstrucción de la teoría del sentir tenemos: que nuestros sentidos no perciben nada en extremo, que demasiado ruido nos ensordece, demasiada luz nos deslumbra, las cantidades extremas son nuestras enemigas, y que ya no sentimos, sufrimos. Sus descripciones impresionistas, conllevan a la comprensión de una situación social contemporánea que sólo puede vivir en el exceso y en el detalle de los aforismos con pretensiones sociológicas y aspiraciones filosóficas de unidad
  • 5. final del YO, como un sentimiento a disposicióndel alma que pone en segundo plano la fluidez y mudanzas de la subjetividad, la volubilidad de las tendencias afectivas, e impone un tiempo objetivo a los encuentros, se considera a la fidelidad como un puente, entre la vida interior del individuo y la forma de la colectividad.