SlideShare una empresa de Scribd logo
(1818-1883)
“Los proletarios no tienen nada que perder más que
sus cadenas. Tienen en cambio un mundo que
ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos!”.
(Manifiesto comunista, Marx- Engels, 1848)
Bibliografía utilizada
“El pensamiento político y social en el siglo XIX“,
Benjamín Nahum, serie Historia Universal, editorial
Kapelusz, Montevideo, 1972.
“Teoría sociológica clásica“, George Ritzer, tercera
edición, Digital Oriente S.A., México D.F., 2006
Marx para principiantes, Eduardo del Río, Era
Naciente SRL, Buenos Aires, 2004.
Marxismo...
Es una de las doctrinas más importantes del siglo XIX
por la incidencia que tuvo en su tiempo y por su
influencia en las transformaciones revolucionarias del
siglo XX.
Sus creadores fueron Carlos Marx y Federico Engels.
Marx es uno de los máximos exponentes del paradigma
crítico o del conflicto, cuyas ideas fundamentales son la
desigualdad, el conflicto, el cambio social y la
emancipación.
Para Marx el capital es el trabajo (las manos del obrero),
NO el dinero.
Biografías
Karl Marx (1818-1883)
De nacionalidad alemana y perteneciente a una familia
burguesa judía convertida al protestantismo, hizo estudios
de Derecho, Historia y Filosofía en las Universidades de
Bonn y Berlín graduándose en Filosofía en la Universidad
de Jena. Deseaba dedicarse a la docencia, pero las
circunstancias lo orientaron hacia el periodismo.
Como periodista actuó en Alemania hasta que, clausurado
en 1843 el periódico que dirigía, se trasladó a París,
continuando allí sus actividades y haciendo sus primeros
contactos con los socialistas franceses cuyas teorías
estudió. También en ese año contrae matrimonio con
Jenny von Westphalen e inicia su amistad con Engels.
Sus actividades políticas lo obligaron a marchar de un
país a otro, ya que fue objeto de sucesivas expulsiones
por parte de diversos gobiernos europeos. De Francia
fue a Bélgica, de allí a Alemania, después nuevamente a
Francia y por último se radicó definitivamente en
Inglaterra, viviendo con su familia muy modestamente
con los recursos que le proporcionaban sus artículos
publicados en el periódico norteamericano “New York
Tribune” y con la ayuda permanente de Engels.
En Inglaterra hizo intensos estudios en el Museo
Británico, publicó su obra más importante, “El Capital”, y
participó en la organización y dirección de la Primera
Internacional.
Federico Engels (1820-1895)
También de nacionalidad alemana, vivió desde 1842
en Inglaterra, teniendo a su cargo una fábrica de
tejidos. Vinculado con los grupos socialistas
alemanes e ingleses, desarrolló una intensa labor
periodística y de organización del movimiento obrero.
Desde 1843 mantuvo una íntima amistad con Marx, a
quien ayudó económicamente y quien colaboró en
forma permanente reconociéndolo como su maestro.
Algunas de las obras principales fueron escritas en
forma conjunta; después de la muerte de Marx,
Engels trabajó con los materiales inéditos de éste,
ordenándolos y publicándolos.
Principales obras de Marx y Engels
La situación de la clase obrera en Inglaterra (Engels, 1845)
“La Sagrada Familia” (Marx-Engels, 1846)
“Miseria de la filosofía” (Marx, 1847)
“Manifiesto comunista” (Marx- Engels, 1848)
“Las luchas de clases en Francia” (Marx, 1850)
“El 18 Brumario de Luis Bonaparte” (Marx, 1851)
“La guerra civil en Francia, 1851” (Marx, 1871)
“Contribución a la crítica de la economía política” (Marx, 1859)
“El capital” (Marx, primer tomo, 1867; segundo y tercer tomo
ordenados y publicados por Engels en 1885 y 1894
respectivamente con materiales inéditos después de la muerte
de Marx). Es la obra más importante en la que se desarrolla
ampliamente la teoría económica marxista, la de la plus-valía y la
de concentración de capitales.
Materialismo dialéctico
Nombre correcto de la filosofía de Marx y Engels.
El materialismo es la corriente filosófica opuesta al
idealismo que sostiene que la materia es anterior a
la idea, al espíritu. Éste ha surgido recién con el
hombre, es decir, a determinada altura de la
evolución de la naturaleza; pero antes que el
hombre existieron animales, plantas, piedras, o sea
materia, carente de pensamiento. La materia
determina al espíritu, lo condiciona. Lo material
condiciona el pensamiento, las ideas del hombre.
La dialéctica (otra gran corriente filosófica) es la
evolución, el cambio, el devenir, la transformación
de las realidades materiales y espirituales. Sostenía
que todo cambia, todo fluye, nada permanece
exactamente igual (“Nadie puede bañarse dos veces
en el mismo río“, Heráclito).
Y las cosas cambian porque existe dentro de ellas
una contradicción, una oposición de contrarios, una
lucha. Esa oposición, que provoca el movimiento, el
cambio, es la verdadera naturaleza de las cosas
materiales y de las realidades espirituales.
Marx se apoya en la concepción de dialéctica de
Federico Hegel (1770-1831), pero rechaza su visión
idealista.
Hegel decía: “La contradicción es la raiz de toda
vida, de todo movimiento. Una cosa vive y actúa sólo
en la medida en que contiene en sí el germen de una
contradicción“.
Decir entonces que todo cambia dialécticamente es
decir que lo hace a través de la oposición, de la
lucha, de la contradicción.
En síntesis, el materialismo dialéctico es una
concepción filosófica. Aplicado a la historia, recibe el
nombre de materialismo histórico. Aplicado a la
política el de socialismo científico o marxismo.
Aplicado a la economía, se llama escuela o doctrina
económica marxista.
Marx llamó a su propia concepción “socialismo
científico“ porque entendía haber descubierto las
leyes científicas que rigen la evolución de la sociedad.
Por oposición, denominó “utópicos“ a los primeros
pensadores socialistas porque creyó que no habían
hecho un estudio científico de la realidad social.
El materialismo histórico
Marx quiso estudiar las causas que producían la
miseria de la clase obrera y para ello se internó en el
análisis de la sociedad y de la economía que la
engendraban. Llegó a la conclusión de que la miseria
y la alienación del hombre (en su actividad productiva, con
respecto al producto que fabrica, de sus compañeros de trabajo, de
su propio potencial humano) no se resolvían obteniendo
mejoras en las condiciones de trabajo y en el salario,
sino transformando la sociedad. Es decir, eliminando
las condiciones económico-sociales que producían
tales consecuencias, y creando una nueva sociedad
y una nueva economía donde “el hombre no fuera
explotado por el hombre“ (Saint Simon).
Lo primero que hizo Marx fue examinar cómo es una
sociedad para conocer su estructura.
Observó que toda sociedad tiene una base, una
“infraestructura“, que es su economía. Sobre ésta se
apoya la sociedad o “estructura social“, que a su vez
sostiene lo que piensa y cree la sociedad, que es la
“superestructura“.
La economía es, pues, el elemento determinante de
la sociedad. Según sea la economía de una
sociedad, así será la sociedad y así será su
ideología, su superestructura.
Luego de preguntarse cómo era la sociedad, Marx
se centró en su infraestructura, o sea en su
economía.
En la infraestructura encuentra tres elementos
definidos:
1 – Las formas de producción: constituyen la manera
o el medio en que una sociedad produce los
elementos que necesita para la vida (Ejemplos: la
casa, la agricultura, la industria).
2 – Las fuerzas de la producción: serían tres: la
naturaleza; los instrumentos de producción
(utensilios, herramientas, máquinas); y el hombre.
3 – Las relaciones de producción: son las relaciones o
las posiciones que los hombres adoptan en el
proceso productivo, es decir, las clases sociales.
Las fuerzas de producción son dinámicas, progresan
incesantemente, se perfeccionan (tanto el hombre
como sus instrumentos de producción). Pero frente a
esas fuerzas dinámicas están las relaciones de
producción que son estáticas, fijas, que no
responden a los progresos técnicos: son las clases
sociales.
Esas estructuras sociales, que siempre tienen un
sector favorecido, no quieren desaparecer frente al
progreso de las fuerzas de producción que en
determinado momento exigen otra conformación
social. Entonces se produce el choque, el
enfrentamiento, la lucha entre las fuerzas de
producción y las relaciones de producción: es la
época de la revolución social.
Infraestructura / Superestructura
En el caso del mundo feudal, por ejemplo, este
choque fue la Revolución Francesa, que lo destruyó
e hizo surgir en su lugar la sociedad capitalista
protagonizada por la burguesía.
Mundo feudal: tesis
Burguesía: antítesis
Sociedad capitalista: síntesis (Hegel)
Aplicando este método, Marx sostiene que el
capitalismo es la tesis, el proletariado la antítesis y la
síntesis sería la sociedad socialista. Marx cree que
este desenlace será ineludible porque las propias
contradicciones internas de la sociedad capitalista la
llevarán a él.
Esencia del pensamiento marxista
Valor – trabajo. Un objeto vale por el trabajo que
haya costado producirlo. Pero, ¿cómo se mide el
trabajo necesario para hacerlo? Por el tiempo que
haya costado producirlo.
Plus-valía. Significa “mayor valor“: es la cantidad de
trabajo no pagado al obrero que queda en beneficio
del patrono. El obrero trabajaba doce o catorce
horas diarias pero sólo recibía un salario mínimo
para su subsistencia. En síntesis, la diferencia que
hay entre el valor de los objetos que el proletario
produjo y el valor del salario que recibió, es la plus-
valía.
Concentración de capitales. Cuantos más obreros
tenga un patorno más plus-valías ganará y más se
enriquecerá. De esa manera la clase media
desaparecerá y la sociedad terminará polarizándose
entre una minoría de muy ricos, dueños de todas las
empresas y fábricas, y un inmensa mayoría de muy
pobres o proletarios.
Marx pensaba que llegaría un momento en que los
objetos que salían de las fábricas no podrían ser
comprados por casi nadie y por ello se produciría una
crisis de superproducción o infraconsumo cada vez
más graves, hasta que el deteriorado sistema sea
destruido por una revolución proletaria.
Dictadura del proletariado. Es una etapa de
transición. El proletariado untilizará su fuerza para
hacerse dueño del Estado y expropiar a la burguesía.
Socializará entonces todos los medios de producción,
es decir, de propiedad privada. Y finalmente
impondrá todas las condiciones necesarias para el
establecimiento de una sociedad socialista.
Sociedad socialista. Marx no la quiso definir
concretamente porque no sabía en qué condiciones
particulares habría de realizarse.
Pero según su pensamiento esa sociedad tendría las
siguientes características:
No habrá clases sociales (la propiedad era común a
todos los hombres)
No habrá Estado (éste desaparecerá lentamente
para dar lugar a la auto-administración de los
hombres)
La humanidad se organizará en comunidades de
producción y de consumo, donde todos trabajarán y
todos consumirán el producto de ese trabajo. En una
primera etapa, la socialista, a cada uno se le daría
“de acuerdo con su trabajo“. En la segunda etapa,
cuando las fuerzas productivas estuvieran
desarrolladas al máximo, cada hombre recibiría “de
acuerdo a sus necesidades“´(sociedad comunista).
“Los filósofos hasta hoy han tratado de
comprender el mundo, de lo que se trata es
de transformarlo”. (Marx)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxTrabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxCintiaHidalgo
 
Weber y Marx sociología IV ciclo
Weber y Marx sociología IV cicloWeber y Marx sociología IV ciclo
Weber y Marx sociología IV cicloTania Calero Valle
 
Max weber
Max weber Max weber
Max weber
danitzahernandezg
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
Zapato de Cuerina
 
Enfoque ludico para abordar la realidad social
Enfoque ludico para abordar la realidad socialEnfoque ludico para abordar la realidad social
Enfoque ludico para abordar la realidad socialluciblog123
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
Gemalli Muñoz
 
MAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXMAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXlagomarcino
 
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbiaRacionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerJose Manuel de la Cruz Castro
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensiva Teoría comprensiva
Teoría comprensiva
Julianne Darlen
 
MAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXMAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARX
Jose Luis Huaqui Blas
 
La sociología del conocimiento
La sociología del conocimientoLa sociología del conocimiento
La sociología del conocimiento
carmen quintero
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
borishectormu
 
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias socialesFormación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
academica
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Emma Salazar
 
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho SocialClase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho Socialmarianalorenz
 

La actualidad más candente (20)

Teoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - WeberTeoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
 
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxTrabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
 
Weber y Marx sociología IV ciclo
Weber y Marx sociología IV cicloWeber y Marx sociología IV ciclo
Weber y Marx sociología IV ciclo
 
Max weber
Max weber Max weber
Max weber
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
 
Enfoque ludico para abordar la realidad social
Enfoque ludico para abordar la realidad socialEnfoque ludico para abordar la realidad social
Enfoque ludico para abordar la realidad social
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
 
MAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXMAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARX
 
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbiaRacionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensiva Teoría comprensiva
Teoría comprensiva
 
MAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXMAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARX
 
La sociología del conocimiento
La sociología del conocimientoLa sociología del conocimiento
La sociología del conocimiento
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias socialesFormación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
 
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho SocialClase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
 
Teoria sociologica.
Teoria sociologica.Teoria sociologica.
Teoria sociologica.
 

Destacado

Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Zapato de Cuerina
 
La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgoLa sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo
Zapato de Cuerina
 
Matriz foda, 2014
Matriz foda, 2014Matriz foda, 2014
Matriz foda, 2014
Zapato de Cuerina
 
Duelos en la adolescencia
Duelos en la adolescenciaDuelos en la adolescencia
Duelos en la adolescencia
Zapato de Cuerina
 
Momentos Evolutivos
Momentos EvolutivosMomentos Evolutivos
Momentos Evolutivos
Zapato de Cuerina
 
Presentacion pubertad de adolescencia
Presentacion  pubertad de adolescenciaPresentacion  pubertad de adolescencia
Presentacion pubertad de adolescencia
Zapato de Cuerina
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
Zapato de Cuerina
 
Generalidades del Proceso de desarrollo
Generalidades del Proceso de desarrolloGeneralidades del Proceso de desarrollo
Generalidades del Proceso de desarrollo
Zapato de Cuerina
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
Zapato de Cuerina
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Zapato de Cuerina
 
Marx Durkhem Weber De Orientacones SociologíA Uba Xxi
Marx Durkhem Weber De Orientacones   SociologíA Uba XxiMarx Durkhem Weber De Orientacones   SociologíA Uba Xxi
Marx Durkhem Weber De Orientacones SociologíA Uba Xxiguest98aa483
 
Guía de Estudio Sociología UBA XXI
Guía de Estudio Sociología UBA XXIGuía de Estudio Sociología UBA XXI
Guía de Estudio Sociología UBA XXIyonit61
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
Matheus Fellipe
 
Carlos Marx (1818 1883)
Carlos Marx (1818 1883)Carlos Marx (1818 1883)
Carlos Marx (1818 1883)
Andrés Cifuentes
 
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases socialesCarlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
SlideSCPyS
 
Friedrich Engels. Un poco de el.
Friedrich Engels. Un poco de el.Friedrich Engels. Un poco de el.
Friedrich Engels. Un poco de el.
Luis Manuel Garcia Lopez
 

Destacado (20)

Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgoLa sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Matriz foda, 2014
Matriz foda, 2014Matriz foda, 2014
Matriz foda, 2014
 
Duelos en la adolescencia
Duelos en la adolescenciaDuelos en la adolescencia
Duelos en la adolescencia
 
Momentos Evolutivos
Momentos EvolutivosMomentos Evolutivos
Momentos Evolutivos
 
Presentacion pubertad de adolescencia
Presentacion  pubertad de adolescenciaPresentacion  pubertad de adolescencia
Presentacion pubertad de adolescencia
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Generalidades del Proceso de desarrollo
Generalidades del Proceso de desarrolloGeneralidades del Proceso de desarrollo
Generalidades del Proceso de desarrollo
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Marx Durkhem Weber De Orientacones SociologíA Uba Xxi
Marx Durkhem Weber De Orientacones   SociologíA Uba XxiMarx Durkhem Weber De Orientacones   SociologíA Uba Xxi
Marx Durkhem Weber De Orientacones SociologíA Uba Xxi
 
Marx engels
Marx  engelsMarx  engels
Marx engels
 
Guía de Estudio Sociología UBA XXI
Guía de Estudio Sociología UBA XXIGuía de Estudio Sociología UBA XXI
Guía de Estudio Sociología UBA XXI
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Obras marx engels
Obras marx engelsObras marx engels
Obras marx engels
 
Carlos Marx (1818 1883)
Carlos Marx (1818 1883)Carlos Marx (1818 1883)
Carlos Marx (1818 1883)
 
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases socialesCarlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
 
Friedrich Engels. Un poco de el.
Friedrich Engels. Un poco de el.Friedrich Engels. Un poco de el.
Friedrich Engels. Un poco de el.
 

Similar a Marx

Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxxFdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
KenyaZailyMirandaCat
 
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxxMaterialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Godofredo Lozano
 
Marxismo Cientificista 1102 Paola-Lina
Marxismo Cientificista 1102 Paola-LinaMarxismo Cientificista 1102 Paola-Lina
Marxismo Cientificista 1102 Paola-LinaTherazor224
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxistaLuzema
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
Historia 6 del pensamientoi politico y social
Historia 6 del pensamientoi politico y socialHistoria 6 del pensamientoi politico y social
Historia 6 del pensamientoi politico y social
Frank Nuñez
 
Carlos marx (1)
Carlos marx (1)Carlos marx (1)
Carlos marx (1)
argemiro otero lopez
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
hanzelzv
 
Aportes de karl marx
Aportes de karl marxAportes de karl marx
Carlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y ObraCarlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y Obra
Jorge Luis Castro
 
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del MarxismoLenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
Juan Carlos Menacho Abularach
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxPatts Mora
 
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
carocasanova
 
Engels
EngelsEngels
Engels
Brandon Paz
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
gara252
 
KARL MARX DIAPOSITIVAS CLAU.pptx
KARL MARX DIAPOSITIVAS CLAU.pptxKARL MARX DIAPOSITIVAS CLAU.pptx
KARL MARX DIAPOSITIVAS CLAU.pptx
claudiaocampo27
 

Similar a Marx (20)

Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxxFdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
 
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxxMaterialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
 
Marxismo Cientificista 1102 Paola-Lina
Marxismo Cientificista 1102 Paola-LinaMarxismo Cientificista 1102 Paola-Lina
Marxismo Cientificista 1102 Paola-Lina
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
Historia 6 del pensamientoi politico y social
Historia 6 del pensamientoi politico y socialHistoria 6 del pensamientoi politico y social
Historia 6 del pensamientoi politico y social
 
Carlos marx (1)
Carlos marx (1)Carlos marx (1)
Carlos marx (1)
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Aportes de karl marx
Aportes de karl marxAportes de karl marx
Aportes de karl marx
 
Carlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y ObraCarlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y Obra
 
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del MarxismoLenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
 
Engels
EngelsEngels
Engels
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
KARL MARX DIAPOSITIVAS CLAU.pptx
KARL MARX DIAPOSITIVAS CLAU.pptxKARL MARX DIAPOSITIVAS CLAU.pptx
KARL MARX DIAPOSITIVAS CLAU.pptx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Marx

  • 2. “Los proletarios no tienen nada que perder más que sus cadenas. Tienen en cambio un mundo que ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos!”. (Manifiesto comunista, Marx- Engels, 1848)
  • 3. Bibliografía utilizada “El pensamiento político y social en el siglo XIX“, Benjamín Nahum, serie Historia Universal, editorial Kapelusz, Montevideo, 1972. “Teoría sociológica clásica“, George Ritzer, tercera edición, Digital Oriente S.A., México D.F., 2006 Marx para principiantes, Eduardo del Río, Era Naciente SRL, Buenos Aires, 2004.
  • 4. Marxismo... Es una de las doctrinas más importantes del siglo XIX por la incidencia que tuvo en su tiempo y por su influencia en las transformaciones revolucionarias del siglo XX. Sus creadores fueron Carlos Marx y Federico Engels. Marx es uno de los máximos exponentes del paradigma crítico o del conflicto, cuyas ideas fundamentales son la desigualdad, el conflicto, el cambio social y la emancipación. Para Marx el capital es el trabajo (las manos del obrero), NO el dinero.
  • 5. Biografías Karl Marx (1818-1883) De nacionalidad alemana y perteneciente a una familia burguesa judía convertida al protestantismo, hizo estudios de Derecho, Historia y Filosofía en las Universidades de Bonn y Berlín graduándose en Filosofía en la Universidad de Jena. Deseaba dedicarse a la docencia, pero las circunstancias lo orientaron hacia el periodismo. Como periodista actuó en Alemania hasta que, clausurado en 1843 el periódico que dirigía, se trasladó a París, continuando allí sus actividades y haciendo sus primeros contactos con los socialistas franceses cuyas teorías estudió. También en ese año contrae matrimonio con Jenny von Westphalen e inicia su amistad con Engels.
  • 6. Sus actividades políticas lo obligaron a marchar de un país a otro, ya que fue objeto de sucesivas expulsiones por parte de diversos gobiernos europeos. De Francia fue a Bélgica, de allí a Alemania, después nuevamente a Francia y por último se radicó definitivamente en Inglaterra, viviendo con su familia muy modestamente con los recursos que le proporcionaban sus artículos publicados en el periódico norteamericano “New York Tribune” y con la ayuda permanente de Engels. En Inglaterra hizo intensos estudios en el Museo Británico, publicó su obra más importante, “El Capital”, y participó en la organización y dirección de la Primera Internacional.
  • 7. Federico Engels (1820-1895) También de nacionalidad alemana, vivió desde 1842 en Inglaterra, teniendo a su cargo una fábrica de tejidos. Vinculado con los grupos socialistas alemanes e ingleses, desarrolló una intensa labor periodística y de organización del movimiento obrero. Desde 1843 mantuvo una íntima amistad con Marx, a quien ayudó económicamente y quien colaboró en forma permanente reconociéndolo como su maestro. Algunas de las obras principales fueron escritas en forma conjunta; después de la muerte de Marx, Engels trabajó con los materiales inéditos de éste, ordenándolos y publicándolos.
  • 8. Principales obras de Marx y Engels La situación de la clase obrera en Inglaterra (Engels, 1845) “La Sagrada Familia” (Marx-Engels, 1846) “Miseria de la filosofía” (Marx, 1847) “Manifiesto comunista” (Marx- Engels, 1848) “Las luchas de clases en Francia” (Marx, 1850) “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” (Marx, 1851) “La guerra civil en Francia, 1851” (Marx, 1871) “Contribución a la crítica de la economía política” (Marx, 1859) “El capital” (Marx, primer tomo, 1867; segundo y tercer tomo ordenados y publicados por Engels en 1885 y 1894 respectivamente con materiales inéditos después de la muerte de Marx). Es la obra más importante en la que se desarrolla ampliamente la teoría económica marxista, la de la plus-valía y la de concentración de capitales.
  • 9. Materialismo dialéctico Nombre correcto de la filosofía de Marx y Engels. El materialismo es la corriente filosófica opuesta al idealismo que sostiene que la materia es anterior a la idea, al espíritu. Éste ha surgido recién con el hombre, es decir, a determinada altura de la evolución de la naturaleza; pero antes que el hombre existieron animales, plantas, piedras, o sea materia, carente de pensamiento. La materia determina al espíritu, lo condiciona. Lo material condiciona el pensamiento, las ideas del hombre.
  • 10. La dialéctica (otra gran corriente filosófica) es la evolución, el cambio, el devenir, la transformación de las realidades materiales y espirituales. Sostenía que todo cambia, todo fluye, nada permanece exactamente igual (“Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río“, Heráclito). Y las cosas cambian porque existe dentro de ellas una contradicción, una oposición de contrarios, una lucha. Esa oposición, que provoca el movimiento, el cambio, es la verdadera naturaleza de las cosas materiales y de las realidades espirituales.
  • 11. Marx se apoya en la concepción de dialéctica de Federico Hegel (1770-1831), pero rechaza su visión idealista. Hegel decía: “La contradicción es la raiz de toda vida, de todo movimiento. Una cosa vive y actúa sólo en la medida en que contiene en sí el germen de una contradicción“. Decir entonces que todo cambia dialécticamente es decir que lo hace a través de la oposición, de la lucha, de la contradicción.
  • 12. En síntesis, el materialismo dialéctico es una concepción filosófica. Aplicado a la historia, recibe el nombre de materialismo histórico. Aplicado a la política el de socialismo científico o marxismo. Aplicado a la economía, se llama escuela o doctrina económica marxista. Marx llamó a su propia concepción “socialismo científico“ porque entendía haber descubierto las leyes científicas que rigen la evolución de la sociedad. Por oposición, denominó “utópicos“ a los primeros pensadores socialistas porque creyó que no habían hecho un estudio científico de la realidad social.
  • 13. El materialismo histórico Marx quiso estudiar las causas que producían la miseria de la clase obrera y para ello se internó en el análisis de la sociedad y de la economía que la engendraban. Llegó a la conclusión de que la miseria y la alienación del hombre (en su actividad productiva, con respecto al producto que fabrica, de sus compañeros de trabajo, de su propio potencial humano) no se resolvían obteniendo mejoras en las condiciones de trabajo y en el salario, sino transformando la sociedad. Es decir, eliminando las condiciones económico-sociales que producían tales consecuencias, y creando una nueva sociedad y una nueva economía donde “el hombre no fuera explotado por el hombre“ (Saint Simon).
  • 14. Lo primero que hizo Marx fue examinar cómo es una sociedad para conocer su estructura. Observó que toda sociedad tiene una base, una “infraestructura“, que es su economía. Sobre ésta se apoya la sociedad o “estructura social“, que a su vez sostiene lo que piensa y cree la sociedad, que es la “superestructura“. La economía es, pues, el elemento determinante de la sociedad. Según sea la economía de una sociedad, así será la sociedad y así será su ideología, su superestructura.
  • 15. Luego de preguntarse cómo era la sociedad, Marx se centró en su infraestructura, o sea en su economía. En la infraestructura encuentra tres elementos definidos: 1 – Las formas de producción: constituyen la manera o el medio en que una sociedad produce los elementos que necesita para la vida (Ejemplos: la casa, la agricultura, la industria). 2 – Las fuerzas de la producción: serían tres: la naturaleza; los instrumentos de producción (utensilios, herramientas, máquinas); y el hombre. 3 – Las relaciones de producción: son las relaciones o las posiciones que los hombres adoptan en el proceso productivo, es decir, las clases sociales.
  • 16. Las fuerzas de producción son dinámicas, progresan incesantemente, se perfeccionan (tanto el hombre como sus instrumentos de producción). Pero frente a esas fuerzas dinámicas están las relaciones de producción que son estáticas, fijas, que no responden a los progresos técnicos: son las clases sociales. Esas estructuras sociales, que siempre tienen un sector favorecido, no quieren desaparecer frente al progreso de las fuerzas de producción que en determinado momento exigen otra conformación social. Entonces se produce el choque, el enfrentamiento, la lucha entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción: es la época de la revolución social.
  • 18. En el caso del mundo feudal, por ejemplo, este choque fue la Revolución Francesa, que lo destruyó e hizo surgir en su lugar la sociedad capitalista protagonizada por la burguesía. Mundo feudal: tesis Burguesía: antítesis Sociedad capitalista: síntesis (Hegel) Aplicando este método, Marx sostiene que el capitalismo es la tesis, el proletariado la antítesis y la síntesis sería la sociedad socialista. Marx cree que este desenlace será ineludible porque las propias contradicciones internas de la sociedad capitalista la llevarán a él.
  • 19. Esencia del pensamiento marxista Valor – trabajo. Un objeto vale por el trabajo que haya costado producirlo. Pero, ¿cómo se mide el trabajo necesario para hacerlo? Por el tiempo que haya costado producirlo. Plus-valía. Significa “mayor valor“: es la cantidad de trabajo no pagado al obrero que queda en beneficio del patrono. El obrero trabajaba doce o catorce horas diarias pero sólo recibía un salario mínimo para su subsistencia. En síntesis, la diferencia que hay entre el valor de los objetos que el proletario produjo y el valor del salario que recibió, es la plus- valía.
  • 20. Concentración de capitales. Cuantos más obreros tenga un patorno más plus-valías ganará y más se enriquecerá. De esa manera la clase media desaparecerá y la sociedad terminará polarizándose entre una minoría de muy ricos, dueños de todas las empresas y fábricas, y un inmensa mayoría de muy pobres o proletarios. Marx pensaba que llegaría un momento en que los objetos que salían de las fábricas no podrían ser comprados por casi nadie y por ello se produciría una crisis de superproducción o infraconsumo cada vez más graves, hasta que el deteriorado sistema sea destruido por una revolución proletaria.
  • 21. Dictadura del proletariado. Es una etapa de transición. El proletariado untilizará su fuerza para hacerse dueño del Estado y expropiar a la burguesía. Socializará entonces todos los medios de producción, es decir, de propiedad privada. Y finalmente impondrá todas las condiciones necesarias para el establecimiento de una sociedad socialista. Sociedad socialista. Marx no la quiso definir concretamente porque no sabía en qué condiciones particulares habría de realizarse. Pero según su pensamiento esa sociedad tendría las siguientes características:
  • 22. No habrá clases sociales (la propiedad era común a todos los hombres) No habrá Estado (éste desaparecerá lentamente para dar lugar a la auto-administración de los hombres) La humanidad se organizará en comunidades de producción y de consumo, donde todos trabajarán y todos consumirán el producto de ese trabajo. En una primera etapa, la socialista, a cada uno se le daría “de acuerdo con su trabajo“. En la segunda etapa, cuando las fuerzas productivas estuvieran desarrolladas al máximo, cada hombre recibiría “de acuerdo a sus necesidades“´(sociedad comunista).
  • 23. “Los filósofos hasta hoy han tratado de comprender el mundo, de lo que se trata es de transformarlo”. (Marx)