SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO
PARTICIPANTE
JOEL ALVARADO, C.I. 16.955.360
SECCIÓN: N-621
DICIEMBRE DE 2016.
La Sociología.
Existen diferentes concepciones sobre ella, se puede decir en una
acepción más específica y contemporánea, que es la ciencia que tiene por
objeto el estudio a la sociedad, su formación, transformación, evolución y
consecuencias de las relaciones humanas, empleando para ello, la
observación, la verificación empírica, la teoría y la razón, de acuerdo al
contexto histórico, socioeconómico y cultural de una población determinada.
Breve Historia de la Sociología
De acuerdo a los historiadores, los antecedentes directos de la
Sociología se remontan a la era en la que los pensadores Edmund Burke y
Joseph de Maistre se dieron a la tarea de criticar los preceptos de algunos
intelectuales de esa época, como Montesquiu y Voltaire, quienes en su
momento habían analizado las instituciones europeas, tanto las políticas
como las sociales, o Lord Kames, ilustrado escocés, quien había estudiado el
cambio social como fenómeno. Sin embargo, Burke y Maistre tuvieron interés
primordial en estudiar las causas de este cambio, así como los factores que
pudieran conservar la estabilidad de la sociedad.
No obstante, fue a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, de
acuerdo a lo que apuntan algunas fuentes en que surgió la necesidad de
encontrar una ciencia que permitiera medir el funcionamiento y
comportamiento de la sociedad. Es entonces la corriente del Positivismo la
que plantea la creación de un “Física Social”, que pudiese observar,
cuantificar, medir y predecir los fenómenos sociales. De esta época resaltan
intelectuales como Henri de Saint Simon y su secretario Auguste Comte, a
quien se le atribuye haber utilizado el término Sociología durante el año
1824, creándolo a partir de la unión del vocablo latino socius (socio o
compañero) y la voz griega logia (estudio de) por lo que Sociología podría
traducirse literalmente al Español como “estudio de la relación de sociedad).
Ya en el siglo XX, la Sociología vivió una época de renacimiento, de
mano del pensador Émile Durkheim, quien basándose en algunos preceptos
promulgados por Comte, planteó la necesidad de estudiar los hechos
sociales más como objetos, que como fenómenos. Durkheim quiso darle
carácter autónomo a la Sociología al querer separarla de la Psicología y de la
Filosofía, razón por la cual Durkheim es considerado como uno de los
pioneros de la Sociología.
Así mismo, durante el siglo XIX y XX otros pensadores como Karl
Marx han influido y brindado sus aportes a la conformación de la Sociología
como ciencia. Marx, quien con su teoría afectó e influyó profundamente en el
pensamiento social de distintas generaciones. Igualmente destacan
intelectuales como Max Weber, Jürgen Habermas y sobre todo Michel
Foucault, filósofo francés, considerado uno de los autores más influyentes
del pensamiento social del siglo XX, debido a su visión filosófica e histórica
de los fenómenos sociales.
Teoría de la Sociología
Durante todo el proceso de la evolución de la Sociología como
Ciencia, en el arco de su carácter interdisciplinario, se creó distintas
corrientes y escuelas, entre las principales escuelas sociológicas la más
influyente y que en la actualidad aún se mantiene aunque ha ido decayendo:
Funcionalismo estructural: ésta teoría sociológica tiene su origen
sobre la base de los aportes realizados por pensadores como Émile
Durkheim, Talcott Parsons, Herbet Spence y Robert K. Merton. Su principal
interés es el estudio de la estructura de las sociedades, con el fin de analizar
su funcionamiento, los tipos de relaciones a los que daban pie y su influencia
sobre la libertad o no de los individuos. De acuerdo a los historiadores fue
una visión d peso durante la década de los cincuenta y sesenta, aunque en
la actualidad ha perdido vigencia.
En ella, Parsons refiere a un sistema de relaciones clasificándolas en
tres tipos:
El sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos,
creencias, entre otras, la cual es el objeto de estudio de la antropología
social. El sistema de la personalidad, que se integra a partir de la apropiación
individual, o internalización que el sujeto realiza de las normas sociales del
grupo en el que interactúa. El sistema social, considerado a partir de dos
estructuras que lo determinan: la división social del trabajo y la estratificación
social.
Fuerzas sociales que se suscitaron en el desarrollo de la teoría sociológica.
Las revoluciones políticas como fuerza, desencadenadas por la
Revolución Francesa de 1789, que se produjeron a lo largo del siglo XIX
constituyó el factor más inmediato de la aparición de la teoría sociológica. La
influencia de estas revoluciones en muchas sociedades fue elevada y
producto de ellas hubo cambios positivos. Sin embargo, esto atrajo la
atención de muchos pensadores, quienes resaltaban no solo lo positivo de
esos cambios, sino sus efectos y consecuencias negativas. Estos escritores
se sintieron particularmente preocupados por el caos y el desorden
resultantes, sobre todo en Francia. Pues quisieron restaurar el orden de la
sociedad. Algunos de los pensadores más extremistas de este período
anhelaban literalmente un regreso a los pacíficos y relativamente ordenados
días de la Edad Media.
Los pensadores más sofisticados reconocían que el cambio social que
se había producido hacía imposible ese regreso. Así, se preocuparon por
encontrar nuevas bases de orden en las sociedades perturbadas por las
revoluciones políticas de los siglos XVIII y XIX.
Igualmente, se dio la revolución industrial y el nacimiento del
capitalismo, los cuales a nivel social fue tan importante como la revolución
política que se produjo en muchas sociedades occidentales principalmente
durante el siglo estas épocas. La revolución industrial, el capitalismo, y la
reacción contra ellos desencadenó una enorme revuelta en la sociedad
occidental, una revuelta que afectó profundamente a los teóricos del
entonces. Fueron Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Georg Simmel,
sumando otros pensadores de menor importancia, quienes se sintieron muy
preocupados por estos cambios y por los problemas que habían traído
consigo hacia la sociedad. Dedicaron mucho tiempo de sus vidas tratando de
buscar repuestas a estos cambios y como poder encontrar alguna solución.
A finales del siglo XIX y principios del XX, la revolución industrial no
constituye un único acontecimiento, sino que se agregaron otros que
culminaron en la transformación del mundo occidental, que pasó de ser un
sistema fundamentalmente agrícola a otro industrial. Gran cantidad de
personas abandonaron las granjas y el trabajo agrícola para ocupar los
empleos industriales que ofrecían las nuevas fábricas, buscando otras
expectativas de vida. Estas fábricas habían experimentado también una
transformación debido a la inducción de nuevas tecnológicas. Se crearon
burocracias económicas para proporcionar los diversos servicios que
requerían las industrias. En este sistema unos pocos obtenían grandes
ganancias, los trabajadores laboraban gran cantidad de horas percibiendo
bajos salarios. La consecuencia de ello fue la reacción contra el sistema
industrial y contra el capitalismo en general, lo que condujo a la creación del
movimiento obrero para derrocar el sistema capitalista, estas condiciones
fueron de suma importancia para el desarrollo de la sociología.
En conclusión, el contexto social configura todo el tejido de la
relaciones humanas, iniciando por la estructura social, los grupos sociales,
las instituciones, la familia, clases, social y las relaciones de poder y
autoridad, que no sólo se deriva de ese contexto, sino que también toma el
dicho contexto como su objeto de estudio.
La biología, la geografía y el clima no tienen ninguna significación
independiente en cualquier explicación sobre la forma y contenido de la
sociedad y la organización social. Desde muchos puntos de vista, son
elementos importantes, tanto social como cultural, en la medida es que se
trata de condiciones necesarias, circunstancias que imponen limites,
formulan problemas, proveen oportunidades. Pero el enfoque central de
cualquier análisis sobre diferencias y semejanzas que se den en las
estructuras sociales, debe permanecer en un nivel claramente sociológico.
Como decía el sociólogo francés Emile Durkheim, “Debemos buscar la
explicación de la vida social en la naturaleza de la propia sociedad”.
La sociología no debe ser reducida a la biología, ni trasladada a la
geografía, la meteorología o psicología, ella contiene una variedad de
teorías, pero todas éstas tienen como común denominador la premisa de que
la sociología posee un objeto de estudio específico y puntos de vista que son
deferentes de otras disciplinas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
angierivas12
 
8 estructura social
8 estructura social8 estructura social
8 estructura social
carmen quintero
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
Iselita Castillejos
 
Estructura social y clases sociales
Estructura social y clases socialesEstructura social y clases sociales
Estructura social y clases sociales
Ana Lagos
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
liket123456789
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Raizza Sansonetti
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
ITESM/UNAM
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
Luis Alberto
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
Jo España
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
eder510
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max Weber
CarlosLopezCruz
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
maryjessenia13
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
losositosgummies
 
fundamentos de sociologia
fundamentos de sociologiafundamentos de sociologia
fundamentos de sociologia
Damaris Costeño
 
Sociologia instituciones religiosas.
Sociologia instituciones religiosas.Sociologia instituciones religiosas.
Sociologia instituciones religiosas.
Erika Dominguez De las Salas
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensiva
seleene10
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
Marina Olivas Osti
 
Importancia de la sociología
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología
jowellalvarezmera
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 

La actualidad más candente (20)

Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
8 estructura social
8 estructura social8 estructura social
8 estructura social
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
 
Estructura social y clases sociales
Estructura social y clases socialesEstructura social y clases sociales
Estructura social y clases sociales
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max Weber
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
 
fundamentos de sociologia
fundamentos de sociologiafundamentos de sociologia
fundamentos de sociologia
 
Sociologia instituciones religiosas.
Sociologia instituciones religiosas.Sociologia instituciones religiosas.
Sociologia instituciones religiosas.
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensiva
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
 
Importancia de la sociología
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
3 durkheim
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 

Destacado

Valores en el Abogado
Valores en el AbogadoValores en el Abogado
Valores en el Abogado
Estudios Pop
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
Luis Yovera Lizcano
 
Mapa mental sociologia miriolis
Mapa mental sociologia miriolisMapa mental sociologia miriolis
Mapa mental sociologia miriolis
estudianteft
 
Mapa mental instituciones joseph camacho
Mapa mental instituciones  joseph camachoMapa mental instituciones  joseph camacho
Mapa mental instituciones joseph camacho
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Oratoria jurídica
Oratoria jurídicaOratoria jurídica
Oratoria jurídica
Estudios Pop
 
Las instituciones juridicas
Las instituciones juridicasLas instituciones juridicas
Las instituciones juridicas
CADA,
 
Instituciones jurídicas
Instituciones jurídicasInstituciones jurídicas
Instituciones jurídicas
HYLENGARCIA
 
Mapa mental instituciones juridicas marlim vargas 8261096
Mapa mental instituciones juridicas marlim vargas 8261096Mapa mental instituciones juridicas marlim vargas 8261096
Mapa mental instituciones juridicas marlim vargas 8261096
MarlimVargas
 
Sociología Jurídica I
Sociología Jurídica ISociología Jurídica I
Sociología Jurídica I
Nakare Heredia
 
Mapa Conceptual Axiologia
Mapa Conceptual AxiologiaMapa Conceptual Axiologia
Mapa Conceptual Axiologia
Estudios Pop
 
Mapa mental sociologia
Mapa mental sociologiaMapa mental sociologia
Mapa mental sociologia
Jhuannys gonzalez
 
Derecho comparado
Derecho comparadoDerecho comparado
Derecho comparado
jaicker gutierrez
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
CORISCORIS
 
mapa mental
mapa mentalmapa mental
mapa mental
mariabalbas94
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
Anyel Montes
 
Sociologia juridica mapa mental
Sociologia juridica mapa mentalSociologia juridica mapa mental
Sociologia juridica mapa mental
leidy eman
 
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
Estudios Pop
 
Sociologia mapa mental
Sociologia mapa mentalSociologia mapa mental
Sociologia mapa mental
Genesis Andrade
 
Mapa de las instituciones
Mapa de las institucionesMapa de las instituciones
Mapa de las instituciones
Angel R Perez G
 
Relaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación Social
Relaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación SocialRelaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación Social
Relaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación Social
Estudios Pop
 

Destacado (20)

Valores en el Abogado
Valores en el AbogadoValores en el Abogado
Valores en el Abogado
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Mapa mental sociologia miriolis
Mapa mental sociologia miriolisMapa mental sociologia miriolis
Mapa mental sociologia miriolis
 
Mapa mental instituciones joseph camacho
Mapa mental instituciones  joseph camachoMapa mental instituciones  joseph camacho
Mapa mental instituciones joseph camacho
 
Oratoria jurídica
Oratoria jurídicaOratoria jurídica
Oratoria jurídica
 
Las instituciones juridicas
Las instituciones juridicasLas instituciones juridicas
Las instituciones juridicas
 
Instituciones jurídicas
Instituciones jurídicasInstituciones jurídicas
Instituciones jurídicas
 
Mapa mental instituciones juridicas marlim vargas 8261096
Mapa mental instituciones juridicas marlim vargas 8261096Mapa mental instituciones juridicas marlim vargas 8261096
Mapa mental instituciones juridicas marlim vargas 8261096
 
Sociología Jurídica I
Sociología Jurídica ISociología Jurídica I
Sociología Jurídica I
 
Mapa Conceptual Axiologia
Mapa Conceptual AxiologiaMapa Conceptual Axiologia
Mapa Conceptual Axiologia
 
Mapa mental sociologia
Mapa mental sociologiaMapa mental sociologia
Mapa mental sociologia
 
Derecho comparado
Derecho comparadoDerecho comparado
Derecho comparado
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
mapa mental
mapa mentalmapa mental
mapa mental
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Sociologia juridica mapa mental
Sociologia juridica mapa mentalSociologia juridica mapa mental
Sociologia juridica mapa mental
 
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
 
Sociologia mapa mental
Sociologia mapa mentalSociologia mapa mental
Sociologia mapa mental
 
Mapa de las instituciones
Mapa de las institucionesMapa de las instituciones
Mapa de las instituciones
 
Relaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación Social
Relaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación SocialRelaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación Social
Relaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación Social
 

Similar a Ensayo sobre la sociologia

Maria
MariaMaria
Maria
ujarcito
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Maria Tamayo
 
Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.
Paola Amezcua
 
Monografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiaMonografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologia
yuli-pacheco
 
Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.
Maly Pulido
 
Monografi afundamentos de sociologia
Monografi afundamentos de sociologiaMonografi afundamentos de sociologia
Monografi afundamentos de sociologia
Juliajimenez97
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Maria Tamayo
 
Maria
MariaMaria
Maria
ujarcito
 
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
mariela arceo merales
 
Antología dinámica social
Antología dinámica socialAntología dinámica social
Antología dinámica social
Francisco Gallegos Jimenez
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socio
CHSMALL
 
Presentacionadriana
PresentacionadrianaPresentacionadriana
Presentacionadriana
adridesales
 
Sociologia
Sociologia Sociologia
Sociologia
Lacoris
 
La concepcion del hombre como ser social
La concepcion del hombre como ser socialLa concepcion del hombre como ser social
La concepcion del hombre como ser social
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
La concepcion del hombre como ser social
La concepcion del hombre como ser socialLa concepcion del hombre como ser social
La concepcion del hombre como ser social
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
informatikagrupo111
 
Material sociologico introductorio
Material sociologico introductorioMaterial sociologico introductorio
Material sociologico introductorio
Ricardo Jose Hernandez
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
cobat111
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
Midori Camblor
 
Dinamica social monografia
Dinamica social monografiaDinamica social monografia
Dinamica social monografia
Enrique Cobos
 

Similar a Ensayo sobre la sociologia (20)

Maria
MariaMaria
Maria
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.
 
Monografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiaMonografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologia
 
Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.
 
Monografi afundamentos de sociologia
Monografi afundamentos de sociologiaMonografi afundamentos de sociologia
Monografi afundamentos de sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
 
Antología dinámica social
Antología dinámica socialAntología dinámica social
Antología dinámica social
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socio
 
Presentacionadriana
PresentacionadrianaPresentacionadriana
Presentacionadriana
 
Sociologia
Sociologia Sociologia
Sociologia
 
La concepcion del hombre como ser social
La concepcion del hombre como ser socialLa concepcion del hombre como ser social
La concepcion del hombre como ser social
 
La concepcion del hombre como ser social
La concepcion del hombre como ser socialLa concepcion del hombre como ser social
La concepcion del hombre como ser social
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Material sociologico introductorio
Material sociologico introductorioMaterial sociologico introductorio
Material sociologico introductorio
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Dinamica social monografia
Dinamica social monografiaDinamica social monografia
Dinamica social monografia
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Ensayo sobre la sociologia

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS ESCUELA DE DERECHO PARTICIPANTE JOEL ALVARADO, C.I. 16.955.360 SECCIÓN: N-621 DICIEMBRE DE 2016.
  • 2. La Sociología. Existen diferentes concepciones sobre ella, se puede decir en una acepción más específica y contemporánea, que es la ciencia que tiene por objeto el estudio a la sociedad, su formación, transformación, evolución y consecuencias de las relaciones humanas, empleando para ello, la observación, la verificación empírica, la teoría y la razón, de acuerdo al contexto histórico, socioeconómico y cultural de una población determinada. Breve Historia de la Sociología De acuerdo a los historiadores, los antecedentes directos de la Sociología se remontan a la era en la que los pensadores Edmund Burke y Joseph de Maistre se dieron a la tarea de criticar los preceptos de algunos intelectuales de esa época, como Montesquiu y Voltaire, quienes en su momento habían analizado las instituciones europeas, tanto las políticas como las sociales, o Lord Kames, ilustrado escocés, quien había estudiado el cambio social como fenómeno. Sin embargo, Burke y Maistre tuvieron interés primordial en estudiar las causas de este cambio, así como los factores que pudieran conservar la estabilidad de la sociedad. No obstante, fue a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, de acuerdo a lo que apuntan algunas fuentes en que surgió la necesidad de encontrar una ciencia que permitiera medir el funcionamiento y comportamiento de la sociedad. Es entonces la corriente del Positivismo la que plantea la creación de un “Física Social”, que pudiese observar, cuantificar, medir y predecir los fenómenos sociales. De esta época resaltan intelectuales como Henri de Saint Simon y su secretario Auguste Comte, a quien se le atribuye haber utilizado el término Sociología durante el año 1824, creándolo a partir de la unión del vocablo latino socius (socio o compañero) y la voz griega logia (estudio de) por lo que Sociología podría traducirse literalmente al Español como “estudio de la relación de sociedad).
  • 3. Ya en el siglo XX, la Sociología vivió una época de renacimiento, de mano del pensador Émile Durkheim, quien basándose en algunos preceptos promulgados por Comte, planteó la necesidad de estudiar los hechos sociales más como objetos, que como fenómenos. Durkheim quiso darle carácter autónomo a la Sociología al querer separarla de la Psicología y de la Filosofía, razón por la cual Durkheim es considerado como uno de los pioneros de la Sociología. Así mismo, durante el siglo XIX y XX otros pensadores como Karl Marx han influido y brindado sus aportes a la conformación de la Sociología como ciencia. Marx, quien con su teoría afectó e influyó profundamente en el pensamiento social de distintas generaciones. Igualmente destacan intelectuales como Max Weber, Jürgen Habermas y sobre todo Michel Foucault, filósofo francés, considerado uno de los autores más influyentes del pensamiento social del siglo XX, debido a su visión filosófica e histórica de los fenómenos sociales. Teoría de la Sociología Durante todo el proceso de la evolución de la Sociología como Ciencia, en el arco de su carácter interdisciplinario, se creó distintas corrientes y escuelas, entre las principales escuelas sociológicas la más influyente y que en la actualidad aún se mantiene aunque ha ido decayendo: Funcionalismo estructural: ésta teoría sociológica tiene su origen sobre la base de los aportes realizados por pensadores como Émile Durkheim, Talcott Parsons, Herbet Spence y Robert K. Merton. Su principal interés es el estudio de la estructura de las sociedades, con el fin de analizar su funcionamiento, los tipos de relaciones a los que daban pie y su influencia sobre la libertad o no de los individuos. De acuerdo a los historiadores fue una visión d peso durante la década de los cincuenta y sesenta, aunque en la actualidad ha perdido vigencia.
  • 4. En ella, Parsons refiere a un sistema de relaciones clasificándolas en tres tipos: El sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos, creencias, entre otras, la cual es el objeto de estudio de la antropología social. El sistema de la personalidad, que se integra a partir de la apropiación individual, o internalización que el sujeto realiza de las normas sociales del grupo en el que interactúa. El sistema social, considerado a partir de dos estructuras que lo determinan: la división social del trabajo y la estratificación social. Fuerzas sociales que se suscitaron en el desarrollo de la teoría sociológica. Las revoluciones políticas como fuerza, desencadenadas por la Revolución Francesa de 1789, que se produjeron a lo largo del siglo XIX constituyó el factor más inmediato de la aparición de la teoría sociológica. La influencia de estas revoluciones en muchas sociedades fue elevada y producto de ellas hubo cambios positivos. Sin embargo, esto atrajo la atención de muchos pensadores, quienes resaltaban no solo lo positivo de esos cambios, sino sus efectos y consecuencias negativas. Estos escritores se sintieron particularmente preocupados por el caos y el desorden resultantes, sobre todo en Francia. Pues quisieron restaurar el orden de la sociedad. Algunos de los pensadores más extremistas de este período anhelaban literalmente un regreso a los pacíficos y relativamente ordenados días de la Edad Media. Los pensadores más sofisticados reconocían que el cambio social que se había producido hacía imposible ese regreso. Así, se preocuparon por encontrar nuevas bases de orden en las sociedades perturbadas por las revoluciones políticas de los siglos XVIII y XIX.
  • 5. Igualmente, se dio la revolución industrial y el nacimiento del capitalismo, los cuales a nivel social fue tan importante como la revolución política que se produjo en muchas sociedades occidentales principalmente durante el siglo estas épocas. La revolución industrial, el capitalismo, y la reacción contra ellos desencadenó una enorme revuelta en la sociedad occidental, una revuelta que afectó profundamente a los teóricos del entonces. Fueron Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Georg Simmel, sumando otros pensadores de menor importancia, quienes se sintieron muy preocupados por estos cambios y por los problemas que habían traído consigo hacia la sociedad. Dedicaron mucho tiempo de sus vidas tratando de buscar repuestas a estos cambios y como poder encontrar alguna solución. A finales del siglo XIX y principios del XX, la revolución industrial no constituye un único acontecimiento, sino que se agregaron otros que culminaron en la transformación del mundo occidental, que pasó de ser un sistema fundamentalmente agrícola a otro industrial. Gran cantidad de personas abandonaron las granjas y el trabajo agrícola para ocupar los empleos industriales que ofrecían las nuevas fábricas, buscando otras expectativas de vida. Estas fábricas habían experimentado también una transformación debido a la inducción de nuevas tecnológicas. Se crearon burocracias económicas para proporcionar los diversos servicios que requerían las industrias. En este sistema unos pocos obtenían grandes ganancias, los trabajadores laboraban gran cantidad de horas percibiendo bajos salarios. La consecuencia de ello fue la reacción contra el sistema industrial y contra el capitalismo en general, lo que condujo a la creación del movimiento obrero para derrocar el sistema capitalista, estas condiciones fueron de suma importancia para el desarrollo de la sociología. En conclusión, el contexto social configura todo el tejido de la relaciones humanas, iniciando por la estructura social, los grupos sociales, las instituciones, la familia, clases, social y las relaciones de poder y
  • 6. autoridad, que no sólo se deriva de ese contexto, sino que también toma el dicho contexto como su objeto de estudio. La biología, la geografía y el clima no tienen ninguna significación independiente en cualquier explicación sobre la forma y contenido de la sociedad y la organización social. Desde muchos puntos de vista, son elementos importantes, tanto social como cultural, en la medida es que se trata de condiciones necesarias, circunstancias que imponen limites, formulan problemas, proveen oportunidades. Pero el enfoque central de cualquier análisis sobre diferencias y semejanzas que se den en las estructuras sociales, debe permanecer en un nivel claramente sociológico. Como decía el sociólogo francés Emile Durkheim, “Debemos buscar la explicación de la vida social en la naturaleza de la propia sociedad”. La sociología no debe ser reducida a la biología, ni trasladada a la geografía, la meteorología o psicología, ella contiene una variedad de teorías, pero todas éstas tienen como común denominador la premisa de que la sociología posee un objeto de estudio específico y puntos de vista que son deferentes de otras disciplinas.