SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Ambiental
CONFERENCIAS Y CONGRESOS
INTERNACIONALES
SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
SURGIMIENTO EN ITALIA DE LAS AGRUPACIONES EL CLUB DE ROMA,1968
REUNION DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE. FOUNEX,
SUIZA. 1971
“Informe Founex” establece:
La política ambiental sea parte integrante de la política general de desarrollo y que sea
considerada como parte del ámbito global de la planificación económica y social.
Redefinición de objetivos y metas del desarrollo tomando en cuenta las posibilidades y
capacidades de cada país, región, o área,
Establecer directrices y normas para la evolución de proyectos de desarrollo y prever el
impacto ambiental.
Se considera la creación de una propuesta educativa en conjunto con las estrategias
establecidas, para alcanzar un mejoramiento de la calidad de vida.
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL
MEDIO AMBIENTE HUMANO, ESTOCOLMO (1972)
La educación ambiental surgió como una de sus recomendaciones (Nº 19)
“Adoptar las medidas necesarias para implementar un plan internacional de
educación ambiental, de enfoque interdisciplinario, en la educación formal y no
formal, que abarque todos los niveles del sistema educativo".
1973 - Crea PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y el
PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente),
SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL.
BELGRADO - YUGOSLAVIA, 1975 (CARTA DE BELGRADO)
 Toma de conciencia a nivel internacional;
 Metas, objetivos y principios de la Educación Ambiental
 Clarificación de conceptos y métodos;
 Incorporación de la dimensión ambiental en las prácticas educativas;
 Formación del profesorado; y
 Desarrollo de contenidos y material.
REUNION REGIONAL DE EXPERTOS EN EDUCACION
AMBIENTAL DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. BOGOTA.1976
Examinar la problemática ambiental de América Latina y el Caribe
Recomendaciones de líneas de acción para la Educación Ambiental en
relación al medio natural, social, económico y cultural de la región y los países
que la integran
Eco desarrollo (recursos para satisfacer las necesidades de la población,
respetando el funcionamiento de los ecosistemas)
CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EDUCACION
AMBIENTAL, TBILISI, URSS, 1977.
Afianzamiento del Programa Internacional de Educación Ambiental
Define los objetivos y características de la educación ambiental para precisar su
alcance y contenido
Estrategias para aplicarlo a nivel nacional e internacional
CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EDUCACION Y
FORMACION AL MEDIO AMBIENTE, MOSCU, 1987
Propuso las estrategias de acción para el decenio 1990. (Estrategia para investigación,
experimentación, programas educacionales, materiales didácticos, formación personal )
Entre ellas:
 Acceso a la información;
 Formación del personal;
 Educación del público;
 Enseñanza universitaria, técnica y profesional; y
 Cooperación internacional y regional.
DECLARACION DE TALLOIRES,1991
Directrices:
Las universidades se comprometan en la educación, investigación, formación de
políticas e intercambio de información sobre población, ambiente y desarrollo.
Programas para producir capacidades profesionales en el manejo ambiental, desarrollo
económico sustentable, estudios poblaciones y campos relacionados.
Responsabilidad ambiental por medio de establecimiento de programas de
conservación de recursos, reciclaje, y reducción de basura en el campus universitario.
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO. RIO DE JANEIRO, 1992.
Conocida también como Cumbre para la Tierra o Río 92. Allí los países participantes
firmaron la Agenda 21 en la cual se estableció la necesidad de reorientar la educación
hacia el desarrollo sostenible, fomentar el aumento de la conciencia ciudadana e
incentivar la capacitación en todos los ámbitos vinculados.
Foro Global de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que elaboró el Tratado
de Educación Ambiental. (Se concibe la Educación Ambiental para una sociedad
sustentable, como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a las
formas de vida)
CONFERENCIA INTERNACIONAL
MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD:
EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
(Salónica, Grecia, 8-12 de diciembre de 1997) Declaración de Salónica
Pobreza, desarrollo y medio ambiente, son tres conceptos que no se pueden separar.
El objetivo de la sostenibilidad es fundamental.
La educación es clave, y debe plantearse para toda la sociedad, de un modo plural y
laico; y orientada para la sostenibilidad. ( holística, interdisciplinaria y con identidad
propia).
CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE, 2002 CONOCIDA
TAMBIÉN COMO RÍO+10, EN JOHANNESBURGO, SUDÁFRICA.
 Centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de desafíos tales
como la mejora de la calidad de vida de los seres humanos y la conservación de los
recursos naturales del planeta.
 Anuncio de la ratificación del Protocolo de Kyoto por varios países, aislando aún
más a Estados Unidos, gran ausente en Johannesburgo, como principal enemigo de
los acuerdos internacionales en cuestiones ambientales.
 TOMA DE CONCIENCIA
 CONOCIMIENTOS
 ACTITUDES
 APTITUDES Y HABITOS
 PARTICIPACION
 CAPACIDAD DE EVALUACION
Congreso Internacional
sobre Educación y
Formación Ambiental,
Conferencia de Tbilisi,
URSS, 1987
“La educación ambiental se concibe como
un proceso permanente en el que los
individuos y la colectividad cobran
conciencia de su medio y adquieren los
conocimientos, los valores, las
competencias, la experiencia y la voluntad
capaces de hacerlos actuar individual y
colectivamente, para resolver los problemas
actuales y futuros del medio ambiente”.
Conferencia de
Naciones Unidas
sobre Medio
Ambiente y
Desarrollo, 1992.
“La educación ambiental para una sociedad
sostenible y equitativa es un proceso de
aprendizaje permanente, basado en el
respeto por todas las formas de vida.
Es una educación que afirma valores y
acciones, que contribuyen con la
transformación humana y social y con la
preservación de los recursos naturales y el
medio ambiente”.
Características de la
Educación Ambiental
Temporabilidad y
Sostenibilidad
Vinculación con la
realidad
Continuidad y
permanencia
Universalidad
Interdisciplinaridad y
transdisciplinaridad
Cubrimiento espacial
Promoción
Participación y
compromiso
Globalidad e
integralidad
Principios de
la Educación
Ambiental
Permitir a las
comunidades
cuidar sus
propios
ambientes
Conservar la
vitalidad y
biodiversidad del
planeta
Crear alianzas
globales
Minimizar la
explotación de
los recursos
naturales
Respetar y
cuidar las
comunidades
vivientes del
planeta
Cambiar
actitudes y
practicas
personales
Mejorar la
calidad de vida
Proveer una
estructura
nacional que
integre el
desarrollo y la
conservación
TOLERANCIA
SOLIDARIDAD
RESPONSABILIDAD
RESPETO
EQUIDAD
JUSTICIA
PARTICIPACION
PAZ Y SEGURIDAD
HONESTIDAD
CONSERVACION
PRECAUCION
AMOR
(cambio de actitudes y en el
comportamiento individual y grupal, que
permita adoptar formas de vida
sostenibles).
Entidades socio-culturales de construcción
subjetiva originada en las redes relacionales
de la persona con el ambiente, que se
socializan y se internalizan con rechazo o
aceptación relativa, según las características
históricas culturales.

Más contenido relacionado

Similar a APORTES_REUNION_DE_EDUCACION_AMBIENTAL.ppt

Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
2 e a historia
2 e a historia2 e a historia
2 e a historia
FES Acatlán - UNAM
 
Cultural 2 tony rico
Cultural 2   tony ricoCultural 2   tony rico
Cultural 2 tony rico
Tony Rico
 
educacion ambiental
educacion ambientaleducacion ambiental
educacion ambiental
rluis95
 
Módulo III Educación ambiental
Módulo III Educación ambientalMódulo III Educación ambiental
Módulo III Educación ambiental
zurilmavillavicencio
 
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalBreve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambiental
Sarita Villa Ofarre
 
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalBreve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambiental
Elideth Nolasco
 
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalBreve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambiental
LuCy Zoe Chikphantom
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
cartografiauc
 
La educación ambiental unbreve recorrido histórico
La educación ambiental unbreve recorrido históricoLa educación ambiental unbreve recorrido histórico
La educación ambiental unbreve recorrido histórico
Jordi
 
Edu ambiental
Edu ambientalEdu ambiental
Edu ambiental
Davicho7
 
LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU
  LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU   LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU
LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU
Junior Aguilar Serna
 
Ensayo Escrito
Ensayo EscritoEnsayo Escrito
Ensayo Escrito
Luis Angel Nuñez
 
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO VISIÓN DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO VISIÓN DE CONSTRUCCIÓN  SOCIALLA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO VISIÓN DE CONSTRUCCIÓN  SOCIAL
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO VISIÓN DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
upel iprem
 
Educación ambiental - Contextualización histórica
Educación ambiental - Contextualización históricaEducación ambiental - Contextualización histórica
Educación ambiental - Contextualización histórica
Yolanda Gonzalez
 
Marco educación ambiental
Marco educación ambientalMarco educación ambiental
Marco educación ambiental
gisepetracca
 
Educacionambiental
EducacionambientalEducacionambiental
Educacionambiental
Jair Salazar
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
Lessire
 
Reporte lectura
Reporte lecturaReporte lectura
La educación ambiental
La educación ambientalLa educación ambiental
La educación ambiental
Lucy López
 

Similar a APORTES_REUNION_DE_EDUCACION_AMBIENTAL.ppt (20)

Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
2 e a historia
2 e a historia2 e a historia
2 e a historia
 
Cultural 2 tony rico
Cultural 2   tony ricoCultural 2   tony rico
Cultural 2 tony rico
 
educacion ambiental
educacion ambientaleducacion ambiental
educacion ambiental
 
Módulo III Educación ambiental
Módulo III Educación ambientalMódulo III Educación ambiental
Módulo III Educación ambiental
 
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalBreve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambiental
 
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalBreve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambiental
 
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalBreve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
La educación ambiental unbreve recorrido histórico
La educación ambiental unbreve recorrido históricoLa educación ambiental unbreve recorrido histórico
La educación ambiental unbreve recorrido histórico
 
Edu ambiental
Edu ambientalEdu ambiental
Edu ambiental
 
LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU
  LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU   LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU
LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU
 
Ensayo Escrito
Ensayo EscritoEnsayo Escrito
Ensayo Escrito
 
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO VISIÓN DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO VISIÓN DE CONSTRUCCIÓN  SOCIALLA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO VISIÓN DE CONSTRUCCIÓN  SOCIAL
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO VISIÓN DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
 
Educación ambiental - Contextualización histórica
Educación ambiental - Contextualización históricaEducación ambiental - Contextualización histórica
Educación ambiental - Contextualización histórica
 
Marco educación ambiental
Marco educación ambientalMarco educación ambiental
Marco educación ambiental
 
Educacionambiental
EducacionambientalEducacionambiental
Educacionambiental
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Reporte lectura
Reporte lecturaReporte lectura
Reporte lectura
 
La educación ambiental
La educación ambientalLa educación ambiental
La educación ambiental
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

APORTES_REUNION_DE_EDUCACION_AMBIENTAL.ppt

  • 2. CONFERENCIAS Y CONGRESOS INTERNACIONALES SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SURGIMIENTO EN ITALIA DE LAS AGRUPACIONES EL CLUB DE ROMA,1968 REUNION DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE. FOUNEX, SUIZA. 1971 “Informe Founex” establece: La política ambiental sea parte integrante de la política general de desarrollo y que sea considerada como parte del ámbito global de la planificación económica y social. Redefinición de objetivos y metas del desarrollo tomando en cuenta las posibilidades y capacidades de cada país, región, o área, Establecer directrices y normas para la evolución de proyectos de desarrollo y prever el impacto ambiental. Se considera la creación de una propuesta educativa en conjunto con las estrategias establecidas, para alcanzar un mejoramiento de la calidad de vida.
  • 3. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO, ESTOCOLMO (1972) La educación ambiental surgió como una de sus recomendaciones (Nº 19) “Adoptar las medidas necesarias para implementar un plan internacional de educación ambiental, de enfoque interdisciplinario, en la educación formal y no formal, que abarque todos los niveles del sistema educativo". 1973 - Crea PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL. BELGRADO - YUGOSLAVIA, 1975 (CARTA DE BELGRADO)  Toma de conciencia a nivel internacional;  Metas, objetivos y principios de la Educación Ambiental  Clarificación de conceptos y métodos;  Incorporación de la dimensión ambiental en las prácticas educativas;  Formación del profesorado; y  Desarrollo de contenidos y material.
  • 4. REUNION REGIONAL DE EXPERTOS EN EDUCACION AMBIENTAL DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. BOGOTA.1976 Examinar la problemática ambiental de América Latina y el Caribe Recomendaciones de líneas de acción para la Educación Ambiental en relación al medio natural, social, económico y cultural de la región y los países que la integran Eco desarrollo (recursos para satisfacer las necesidades de la población, respetando el funcionamiento de los ecosistemas) CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EDUCACION AMBIENTAL, TBILISI, URSS, 1977. Afianzamiento del Programa Internacional de Educación Ambiental Define los objetivos y características de la educación ambiental para precisar su alcance y contenido Estrategias para aplicarlo a nivel nacional e internacional
  • 5. CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EDUCACION Y FORMACION AL MEDIO AMBIENTE, MOSCU, 1987 Propuso las estrategias de acción para el decenio 1990. (Estrategia para investigación, experimentación, programas educacionales, materiales didácticos, formación personal ) Entre ellas:  Acceso a la información;  Formación del personal;  Educación del público;  Enseñanza universitaria, técnica y profesional; y  Cooperación internacional y regional. DECLARACION DE TALLOIRES,1991 Directrices: Las universidades se comprometan en la educación, investigación, formación de políticas e intercambio de información sobre población, ambiente y desarrollo. Programas para producir capacidades profesionales en el manejo ambiental, desarrollo económico sustentable, estudios poblaciones y campos relacionados. Responsabilidad ambiental por medio de establecimiento de programas de conservación de recursos, reciclaje, y reducción de basura en el campus universitario.
  • 6. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. RIO DE JANEIRO, 1992. Conocida también como Cumbre para la Tierra o Río 92. Allí los países participantes firmaron la Agenda 21 en la cual se estableció la necesidad de reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible, fomentar el aumento de la conciencia ciudadana e incentivar la capacitación en todos los ámbitos vinculados. Foro Global de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que elaboró el Tratado de Educación Ambiental. (Se concibe la Educación Ambiental para una sociedad sustentable, como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a las formas de vida) CONFERENCIA INTERNACIONAL MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD: EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD (Salónica, Grecia, 8-12 de diciembre de 1997) Declaración de Salónica Pobreza, desarrollo y medio ambiente, son tres conceptos que no se pueden separar. El objetivo de la sostenibilidad es fundamental. La educación es clave, y debe plantearse para toda la sociedad, de un modo plural y laico; y orientada para la sostenibilidad. ( holística, interdisciplinaria y con identidad propia).
  • 7. CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE, 2002 CONOCIDA TAMBIÉN COMO RÍO+10, EN JOHANNESBURGO, SUDÁFRICA.  Centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de desafíos tales como la mejora de la calidad de vida de los seres humanos y la conservación de los recursos naturales del planeta.  Anuncio de la ratificación del Protocolo de Kyoto por varios países, aislando aún más a Estados Unidos, gran ausente en Johannesburgo, como principal enemigo de los acuerdos internacionales en cuestiones ambientales.  TOMA DE CONCIENCIA  CONOCIMIENTOS  ACTITUDES  APTITUDES Y HABITOS  PARTICIPACION  CAPACIDAD DE EVALUACION
  • 8. Congreso Internacional sobre Educación y Formación Ambiental, Conferencia de Tbilisi, URSS, 1987 “La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente”. Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992. “La educación ambiental para una sociedad sostenible y equitativa es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto por todas las formas de vida. Es una educación que afirma valores y acciones, que contribuyen con la transformación humana y social y con la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente”.
  • 9.
  • 10. Características de la Educación Ambiental Temporabilidad y Sostenibilidad Vinculación con la realidad Continuidad y permanencia Universalidad Interdisciplinaridad y transdisciplinaridad Cubrimiento espacial Promoción Participación y compromiso Globalidad e integralidad
  • 11. Principios de la Educación Ambiental Permitir a las comunidades cuidar sus propios ambientes Conservar la vitalidad y biodiversidad del planeta Crear alianzas globales Minimizar la explotación de los recursos naturales Respetar y cuidar las comunidades vivientes del planeta Cambiar actitudes y practicas personales Mejorar la calidad de vida Proveer una estructura nacional que integre el desarrollo y la conservación
  • 12. TOLERANCIA SOLIDARIDAD RESPONSABILIDAD RESPETO EQUIDAD JUSTICIA PARTICIPACION PAZ Y SEGURIDAD HONESTIDAD CONSERVACION PRECAUCION AMOR (cambio de actitudes y en el comportamiento individual y grupal, que permita adoptar formas de vida sostenibles). Entidades socio-culturales de construcción subjetiva originada en las redes relacionales de la persona con el ambiente, que se socializan y se internalizan con rechazo o aceptación relativa, según las características históricas culturales.