SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios Básicos y Aplicación
del Aprendizaje mediante Tareas
Estaire, Sheila.
Es un modelo didáctico, dentro del Enfoque Comunicativo
Tipo L Tipo P
Contenidos Lingüísticos Actividades Comunicativas Tareas Contenidos Linguisticos
Lengua Comunicación Comunicacion Lengua
Principios Básicos del Aprendizaje mediante Tareas
El currículo de un curso de lenguas extranjeras estaba regulado por la lengua y se especificaba a partir de
una lista de contenidos lingüísticos: estructuras gramaticales en un enfoque estructural, funciones y nociones en un
enfoque comunicativo nociofuncional. El cambio, a partir de la década de los 70, de un enfoque estructural a un
enfoque comunicativo nociofuncional no significó en realidad un cambio radical en el tipo básico de currículo a partir
del cual se organizaba la enseñanza.
El currículo continuó por tanto estando regulado por la lengua y la enseñanza continuó estando organizada
siguiendo un proceso que asumía que la lengua se aprende de forma acumulativa, en una secuencia lineal, basada en
la presentación de componentes aislados de la lengua, la práctica controlada de los mismos y una producción más
libre (PPP).
Long y Crookes (1992) afirman que los currículos de contenidos lingüísticos se basan en un modelo de
adquisición que no se corresponde con los hallazgos de la investigación en adquisición de segundas lenguas, porque
los modelos tradicionales presentan las formas lingüísticas de manera aislada y porque se espera que el alumno las
domine casi de inmediato.Sostienen que los procesos cognitivos de la adquisición implicados en la evolución de la
interlengua hacen imprescindible, un desarrollo holístico, progresivo y cíclico de la lengua, que favorezca la
reestructuración de los conocimientos previos y la construcción y apropiación de nuevos conocimientos
La atención a los procesos de adquisición indicaba, la conveniencia de organizar la enseñanza de forma
diferente. Las “tareas” como unidades holísticas sobre las que articular el currículo se presentaron entonces, en la
década de los 80, como alternativa a un inventario nociofuncional, unidades que se ajustarían mejor a los
procesos psicolingüísticos implicados en la adquisición de la lengua.
Un poco de Historia:
¿Por qué este cambio en la organización de la enseñanza?
El aprendizaje mediante tareas se basa en el principio de aprender para el uso a través del uso
y entiende el aprendizaje como una actividad creativa de construcción, no como un proceso de
formación de hábitos.
Un aprendizaje mayoritario de trabajo basado en situaciones de comunicación -en cualquiera
de las actividades lingüísticas de la lengua- ofrece el contexto óptimo para un desarrollo
integrado de todas las dimensiones de la competencia comunicativa: estratégica, pragmática-
discursiva, sociolingüística y lingüística.
Es por lo tanto como respuesta al conjunto de presupuestos teóricos que se propone la “tarea”
como unidad organizativa y eje vertebrador del currículo, una unidad organizativa
que, intenta que tanto a la hora de diseñar el currículo como de llevar a cabo el proceso de
enseñanza /aprendizaje se favorezcan los procesos psicolingüísticos implicados en el
aprendizaje.
Tarea
Una tarea es un plan de trabajo.
Requiere que se preste atención al significado, haciendo uso de los recursos
lingüísticos
Requiere poner en marcha procesos de uso de la lengua que reflejen los
procesos que tienen lugar en la comunicación en “el mundo real”
Requiere el uso de cualquiera de las actividades comunicativas de la lengua.
Tiene una finalidad y un resultado claramente definidos que servirán para
evaluar el cumplimiento de la misma.
Tareas de
comunicación
Tareas de Apoyo
Lingüístico.
Son la unidad organizativa y
eje vertebrador del
aprendizaje
Los alumnos utilizan la lengua
extranjera en situaciones de
comunicación,centrando su
atención en el significado, en el
mensaje, en su intención
comunicativa.
Los alumnos centran su atención en
la forma, en aspectos concretos
del sistema lingüístico (funciones,
nociones, gramática, léxico,
fonología, discurso, etc.),
desarrollando así el conocimiento
explícito de la lengua.
Desarrollan los contenidos
lingüísticos determinados por las
tareas de comunicación y actúan
como soporte de éstas.
PROCEDIMIENTO 1
Una herramientas para determinar las tareas que constituirán el eje
del programa en cursos generales
Paso 1. Análisis de intereses de los alumnos
Paso 2. Posibles usos / aplicaciones de la lengua extranjera
apropiados para el nivel y la edad de los alumnos en temas
relacionados con:
Paso 3: Tareas.
Paso 4: Contenidos.
2. PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LAS TAREAS QUE CONSTITUYEN EL EJE DE UN PROGRAMA
PROCEDIMIENTO 2
UNA HERRAMIENTA PARA DETERMINAR LAS TAREAS QUE
CONSTITUIRÁN EL EJE DEL PROGRAMA EN CURSOS CON
FINES ESPECÍFICOS O GENERALES
Paso 1. Análisis de necesidades de los alumnos (en cursos con
fines específicos) o
intereses (en cursos generales)
Paso 2. Posibles usos / aplicaciones de la LE apropiados para el
nivel y la edad de los alumnos en relación con:
2a. Ámbitos en los que los alumnos tendrán o podrán tener que
actuar: ámbitos personal, público, profesional, educativo (MCER)
2b. Acciones que los alumnos tendrán o podrán tener que realizar
dentro de esos ámbitos (MCER)
Paso 3. TAREAS
Paso 4. CONTENIDOS
3. LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA /APRENDIZAJE MEDIANTE TAREAS
1. Selección del tema y de la tarea final (TF)
2. Especificación de objetivos a partir de la TF / en términos de capacidades /
utilizando verbos de acción
3. Especificación de contenidos a partir de la TF / en términos de ‘saberes’ que
son objeto de enseñanza / aprendizaje
4. Planificación de la secuencia de TC y TAL que conducen a TF (engarce
cuidadoso, atención a las diferentes fases de las tareas)
5. Ajustes de los pasos anteriores (incluida la posible ampliación o reducción de la
TF, los objetivos o los contenidos)
6. Planificación de la evaluación: criterios / procedimientos / instrumentos
TF = tarea final, TC = tarea de comunicación, TAL = tarea de apoyo lingüístico
En el aprendizaje mediante tareas los contenidos lingüísticos no son el punto de partida del currículo, pero se trabajan de forma
acorde con las teorías de adquisición de lenguas extranjeras, de manera rigurosa, minuciosa y sistemática, con el fin de
desarrollarse el conocimiento explícito de la lengua.
¿Qué tratamiento se da a los aspectos formales en esta propuesta?
Veamos primero las tres modalidades que serían parte del trabajo realizado durante el desarrollo de las unidades didácticas
4. EL TRATAMIENTO DE LOS ASPECTOS FORMALES EN EL APRENDIZAJE MEDIANTE TAREAS Y UNA
PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE UN CURSO.
En primer término están aquellas tareas de apoyo lingüístico con identidad propia programadas
durante la fase de diseño de la unidad para acompañar a las tareas de comunicación, como parte
integral de la unidad, y que se centran en los contenidos determinados por éstas
En segundo término está el trabajo de atención a la forma, normalmente programado con
antelación, que se realiza durante las tareas de comunicación, en sus fases de pre y post-tarea.
En tercer término están los episodios de “atención incidental” a la forma, que surgen en el curso de
la comunicación. Surgen de forma espontánea. Son episodios breves, de naturaleza transitoria, que
no deben interrumpir el flujo de la comunicación.
La cuarta modalidad se desarrollaría fuera del conjunto de unidades didácticas que constituyen la columna vertebral de
un curso. Formaría parte de un posible programa de tareas complementarias que acompañaría al tronco central y en el
que se trabajarían aquellos contenidos lingüísticos que necesitaran un tratamiento adicional o diferenciado. Estaría
compuesto por tareas de diversa índole que se realizarían a lo largo del curso en los momentos considerados más
oportunos, independientes de las unidades didácticas. Podría abarcar contenidos pragmáticos / discursivos,
sociolingüísticos / socioculturales y aquellos relacionados con las estrategias de comunicación y de aprendizaje, en
respuesta a las necesidades concretas de los grupos.
Un curso por tareas está compuesto por dos elementos:
COMPONENTE 1
PROGRAMA PRINCIPAL:CONJUNTO DE UNIDADES DIDÁCTICAS. Compuestas por tareas de comunicación y tareas de apoyo
lingüístico.
COMPONENTE 2
PROGRAMA DE TAREAS COMPLEMENTARIAS. Para trabajar contenidos que necesiten un tratamiento adicional o diferenciado.
contenidos lingüísticos contenidos estratégicos, pragmáticos /discursivos,
sociolingüísticos / socioculturales y estrategias de
aprendizaje
5. ASPECTOS METODOLÓGICOS QUE POTENCIAN EL APRENDIZAJE MEDIANTE TAREAS.
Finalmente necesitamos reflexionar sobre diversos
aspectos metodológicos que, al plasmar en el aula los
materiales diseñados por tareas, potencien su eficacia
como instrumentos de aprendizaje,garantizando una
aplicación óptima de los principios que subyacen
el aprendizaje mediante tareas.
La gestión del aula trata sobre la forma de crear las
condiciones óptimas para el aprendizaje a través de la
interacción entre:
a) los alumnos y el profesor como agentes del proceso
de enseñanza/aprendizaje.
b) los materiales didácticos y la forma en que alumnos
y profesor interactúan con ellos.
c) el aula como lugar de trabajo y contexto social.
El tipo de aprendizaje que se tiene como meta en un
enfoque por tareas se podría resumir como un
aprendizaje:
- que está orientado a la acción, al desarrollo de la
capacidad de los alumnos de hacer cosas a través de la
lengua extranjera en cualquiera de las actividades
comunicativas de la lengua;
- que tiene como objetivo la construcción de la
competencia comunicativa: lingüística, pragmática,
sociolingüística y estratégica;
- que considera central el desarrollo paralelo e
integrado de los conocimientos formales y los
conocimientos instrumentales;
- que considera como herramienta indispensable la
participación en actos de comunicación, en los que la
expresión o comprensión de significados sea primordial
y en los que se reflejen los procesos comunicativos que
tienen lugar en la comunicación en la “vida real”;
- que, asumiendo teorías cognitivas/constructivistas,
subraya el papel de los alumnos como agentes activos
de su aprendizaje.
Un aprendizaje, pues, que realizan los alumnos como
agentes activos, con el apoyo firme del profesor y de
los materiales didácticos por tareas, en un aula con un
clima que fomenta el proceso de aprendizaje (Estaire
2009).
􀀁 Reflexión sobre nuestro trabajo realizada desde la
perspectiva de los alumnos, de los procesos
psicolingüísticos que siguen en su aprendizaje.
􀀁 Identificación de aspectos metodológicos sobre los
cuales reflexionar, tener en cuenta y poner en práctica.
Entre ellos:
- El papel del profesor: estructuración, organización y
gestión del aprendizaje y la creación de condiciones
óptimas para el aprendizaje.
- El papel del alumno como agente activo de su propio
aprendizaje.
- Atención a la dinámica de grupos; a los diferentes
modelos de participación de los alumnos y su
aplicación, seleccionando el modelo más apropiado en
cada momento.
- Consideración del aula como contexto social de
comunicación y aprendizaje: implicaciones.
- Atención a las diferentes fases de las tareas y los
diferentes tipos de trabajo que se pueden realizar en la
fase de pre-tarea,de ejecución de la tarea, y de post-
tarea.
Para conseguir estos objetivos podemos indicar una
serie de puntos importantes a los que necesitamos
prestar atención:
􀀁 Comprensión de los fundamentos y comprensión del
porqué de:
- Las teorías de adquisición de lenguas extranjeras.
- Las teorías cognitivas / constructivistas del aprendizaje
que subyacen el aprendizaje mediante tareas.
- Las teorías sobre la construcción de la competencia
comunicativa: lingüística, pragmática, sociolingüística y
estratégica.
- Explotación máxima del potencial comunicativo de las
tareas de comunicación; temporalización y ritmo de
trabajo.
- Tratamiento riguroso de los contenidos lingüísticos:
diferentes modalidades.
- Tratamiento serio de los contenidos relacionados con
las otras subcompetencias comunicativas y con las
estrategias de aprendizaje, siguiendo un plan de
atención riguroso, sistemático y sostenido que otorgue
a cada una de ellas un peso específico.
- Tratamiento diferenciado del error: cuales, cuando y
como tratar los errores.
- Formas de evaluar el aprendizaje mediante tareas:
criterios, instrumentos y procedimientos acordes con
los principios que subyacen este enfoque.
Es difícil familiarizarse con todos los aspectos
mencionados, es aconsejable establecer
prioridades y centrarse en ellas
sistemáticamente, unas pocas a la vez. Los
cambios encaminados a la aplicación eficaz del
aprendizaje mediante tareas llevan tiempo y
requieren una gran dosis de reflexión y
determinación. La paciencia y el optimismo son
también ingredientes bienvenidos, como
siempre sucede frente a la innovación.

Más contenido relacionado

Similar a Aprendizaje Mediante Tareas Estaire - Formación Elebaires

Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Sara Jimenez
 
Practicas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programaPracticas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programa
brenxhozt
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
MiriHetfield
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Gloria Berenice Maldonado Castañeda
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
AlejandroaARosas
 
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas ElebairesEnfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
María Laura Mecías
 
Didáctica de la lengua castellana
Didáctica de la lengua castellanaDidáctica de la lengua castellana
Didáctica de la lengua castellana
lenguayliteraturaucjc
 
Secretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y culturaSecretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y cultura
6981144044
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Programa Enseñanza del Español
Programa Enseñanza del EspañolPrograma Enseñanza del Español
Programa Enseñanza del Español
Pao
 
Didactica l&l
Didactica l&lDidactica l&l
Didactica l&l
sierraleticia
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
Shirley Osuna
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
roelpalafox8
 
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEPProcesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
Nataly Rosas V'
 
Encuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesosEncuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesos
MARIA FERNANDA PADILLA ARMENTA
 
Encuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesosEncuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesos
MARIA FERNANDA PADILLA ARMENTA
 
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales del lenguaje  maria judithPracticas sociales del lenguaje  maria judith
Practicas sociales del lenguaje maria judith
MariaJudith191
 
Reseña terminada paginas
Reseña terminada paginasReseña terminada paginas
Reseña terminada paginas
ceci96
 
Reseña
Reseña Reseña
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Paulina leyva
 

Similar a Aprendizaje Mediante Tareas Estaire - Formación Elebaires (20)

Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practicas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programaPracticas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programa
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
 
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas ElebairesEnfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
 
Didáctica de la lengua castellana
Didáctica de la lengua castellanaDidáctica de la lengua castellana
Didáctica de la lengua castellana
 
Secretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y culturaSecretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y cultura
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Programa Enseñanza del Español
Programa Enseñanza del EspañolPrograma Enseñanza del Español
Programa Enseñanza del Español
 
Didactica l&l
Didactica l&lDidactica l&l
Didactica l&l
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEPProcesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
 
Encuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesosEncuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesos
 
Encuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesosEncuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesos
 
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales del lenguaje  maria judithPracticas sociales del lenguaje  maria judith
Practicas sociales del lenguaje maria judith
 
Reseña terminada paginas
Reseña terminada paginasReseña terminada paginas
Reseña terminada paginas
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Aprendizaje Mediante Tareas Estaire - Formación Elebaires

  • 1. Principios Básicos y Aplicación del Aprendizaje mediante Tareas Estaire, Sheila.
  • 2. Es un modelo didáctico, dentro del Enfoque Comunicativo Tipo L Tipo P Contenidos Lingüísticos Actividades Comunicativas Tareas Contenidos Linguisticos Lengua Comunicación Comunicacion Lengua Principios Básicos del Aprendizaje mediante Tareas
  • 3. El currículo de un curso de lenguas extranjeras estaba regulado por la lengua y se especificaba a partir de una lista de contenidos lingüísticos: estructuras gramaticales en un enfoque estructural, funciones y nociones en un enfoque comunicativo nociofuncional. El cambio, a partir de la década de los 70, de un enfoque estructural a un enfoque comunicativo nociofuncional no significó en realidad un cambio radical en el tipo básico de currículo a partir del cual se organizaba la enseñanza. El currículo continuó por tanto estando regulado por la lengua y la enseñanza continuó estando organizada siguiendo un proceso que asumía que la lengua se aprende de forma acumulativa, en una secuencia lineal, basada en la presentación de componentes aislados de la lengua, la práctica controlada de los mismos y una producción más libre (PPP). Long y Crookes (1992) afirman que los currículos de contenidos lingüísticos se basan en un modelo de adquisición que no se corresponde con los hallazgos de la investigación en adquisición de segundas lenguas, porque los modelos tradicionales presentan las formas lingüísticas de manera aislada y porque se espera que el alumno las domine casi de inmediato.Sostienen que los procesos cognitivos de la adquisición implicados en la evolución de la interlengua hacen imprescindible, un desarrollo holístico, progresivo y cíclico de la lengua, que favorezca la reestructuración de los conocimientos previos y la construcción y apropiación de nuevos conocimientos La atención a los procesos de adquisición indicaba, la conveniencia de organizar la enseñanza de forma diferente. Las “tareas” como unidades holísticas sobre las que articular el currículo se presentaron entonces, en la década de los 80, como alternativa a un inventario nociofuncional, unidades que se ajustarían mejor a los procesos psicolingüísticos implicados en la adquisición de la lengua. Un poco de Historia:
  • 4. ¿Por qué este cambio en la organización de la enseñanza? El aprendizaje mediante tareas se basa en el principio de aprender para el uso a través del uso y entiende el aprendizaje como una actividad creativa de construcción, no como un proceso de formación de hábitos. Un aprendizaje mayoritario de trabajo basado en situaciones de comunicación -en cualquiera de las actividades lingüísticas de la lengua- ofrece el contexto óptimo para un desarrollo integrado de todas las dimensiones de la competencia comunicativa: estratégica, pragmática- discursiva, sociolingüística y lingüística. Es por lo tanto como respuesta al conjunto de presupuestos teóricos que se propone la “tarea” como unidad organizativa y eje vertebrador del currículo, una unidad organizativa que, intenta que tanto a la hora de diseñar el currículo como de llevar a cabo el proceso de enseñanza /aprendizaje se favorezcan los procesos psicolingüísticos implicados en el aprendizaje.
  • 5. Tarea Una tarea es un plan de trabajo. Requiere que se preste atención al significado, haciendo uso de los recursos lingüísticos Requiere poner en marcha procesos de uso de la lengua que reflejen los procesos que tienen lugar en la comunicación en “el mundo real” Requiere el uso de cualquiera de las actividades comunicativas de la lengua. Tiene una finalidad y un resultado claramente definidos que servirán para evaluar el cumplimiento de la misma.
  • 6. Tareas de comunicación Tareas de Apoyo Lingüístico. Son la unidad organizativa y eje vertebrador del aprendizaje Los alumnos utilizan la lengua extranjera en situaciones de comunicación,centrando su atención en el significado, en el mensaje, en su intención comunicativa. Los alumnos centran su atención en la forma, en aspectos concretos del sistema lingüístico (funciones, nociones, gramática, léxico, fonología, discurso, etc.), desarrollando así el conocimiento explícito de la lengua. Desarrollan los contenidos lingüísticos determinados por las tareas de comunicación y actúan como soporte de éstas.
  • 7. PROCEDIMIENTO 1 Una herramientas para determinar las tareas que constituirán el eje del programa en cursos generales Paso 1. Análisis de intereses de los alumnos Paso 2. Posibles usos / aplicaciones de la lengua extranjera apropiados para el nivel y la edad de los alumnos en temas relacionados con: Paso 3: Tareas. Paso 4: Contenidos. 2. PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LAS TAREAS QUE CONSTITUYEN EL EJE DE UN PROGRAMA PROCEDIMIENTO 2 UNA HERRAMIENTA PARA DETERMINAR LAS TAREAS QUE CONSTITUIRÁN EL EJE DEL PROGRAMA EN CURSOS CON FINES ESPECÍFICOS O GENERALES Paso 1. Análisis de necesidades de los alumnos (en cursos con fines específicos) o intereses (en cursos generales) Paso 2. Posibles usos / aplicaciones de la LE apropiados para el nivel y la edad de los alumnos en relación con: 2a. Ámbitos en los que los alumnos tendrán o podrán tener que actuar: ámbitos personal, público, profesional, educativo (MCER) 2b. Acciones que los alumnos tendrán o podrán tener que realizar dentro de esos ámbitos (MCER) Paso 3. TAREAS Paso 4. CONTENIDOS
  • 8. 3. LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA /APRENDIZAJE MEDIANTE TAREAS 1. Selección del tema y de la tarea final (TF) 2. Especificación de objetivos a partir de la TF / en términos de capacidades / utilizando verbos de acción 3. Especificación de contenidos a partir de la TF / en términos de ‘saberes’ que son objeto de enseñanza / aprendizaje 4. Planificación de la secuencia de TC y TAL que conducen a TF (engarce cuidadoso, atención a las diferentes fases de las tareas) 5. Ajustes de los pasos anteriores (incluida la posible ampliación o reducción de la TF, los objetivos o los contenidos) 6. Planificación de la evaluación: criterios / procedimientos / instrumentos TF = tarea final, TC = tarea de comunicación, TAL = tarea de apoyo lingüístico
  • 9. En el aprendizaje mediante tareas los contenidos lingüísticos no son el punto de partida del currículo, pero se trabajan de forma acorde con las teorías de adquisición de lenguas extranjeras, de manera rigurosa, minuciosa y sistemática, con el fin de desarrollarse el conocimiento explícito de la lengua. ¿Qué tratamiento se da a los aspectos formales en esta propuesta? Veamos primero las tres modalidades que serían parte del trabajo realizado durante el desarrollo de las unidades didácticas 4. EL TRATAMIENTO DE LOS ASPECTOS FORMALES EN EL APRENDIZAJE MEDIANTE TAREAS Y UNA PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE UN CURSO. En primer término están aquellas tareas de apoyo lingüístico con identidad propia programadas durante la fase de diseño de la unidad para acompañar a las tareas de comunicación, como parte integral de la unidad, y que se centran en los contenidos determinados por éstas En segundo término está el trabajo de atención a la forma, normalmente programado con antelación, que se realiza durante las tareas de comunicación, en sus fases de pre y post-tarea. En tercer término están los episodios de “atención incidental” a la forma, que surgen en el curso de la comunicación. Surgen de forma espontánea. Son episodios breves, de naturaleza transitoria, que no deben interrumpir el flujo de la comunicación.
  • 10. La cuarta modalidad se desarrollaría fuera del conjunto de unidades didácticas que constituyen la columna vertebral de un curso. Formaría parte de un posible programa de tareas complementarias que acompañaría al tronco central y en el que se trabajarían aquellos contenidos lingüísticos que necesitaran un tratamiento adicional o diferenciado. Estaría compuesto por tareas de diversa índole que se realizarían a lo largo del curso en los momentos considerados más oportunos, independientes de las unidades didácticas. Podría abarcar contenidos pragmáticos / discursivos, sociolingüísticos / socioculturales y aquellos relacionados con las estrategias de comunicación y de aprendizaje, en respuesta a las necesidades concretas de los grupos. Un curso por tareas está compuesto por dos elementos: COMPONENTE 1 PROGRAMA PRINCIPAL:CONJUNTO DE UNIDADES DIDÁCTICAS. Compuestas por tareas de comunicación y tareas de apoyo lingüístico. COMPONENTE 2 PROGRAMA DE TAREAS COMPLEMENTARIAS. Para trabajar contenidos que necesiten un tratamiento adicional o diferenciado. contenidos lingüísticos contenidos estratégicos, pragmáticos /discursivos, sociolingüísticos / socioculturales y estrategias de aprendizaje
  • 11. 5. ASPECTOS METODOLÓGICOS QUE POTENCIAN EL APRENDIZAJE MEDIANTE TAREAS. Finalmente necesitamos reflexionar sobre diversos aspectos metodológicos que, al plasmar en el aula los materiales diseñados por tareas, potencien su eficacia como instrumentos de aprendizaje,garantizando una aplicación óptima de los principios que subyacen el aprendizaje mediante tareas. La gestión del aula trata sobre la forma de crear las condiciones óptimas para el aprendizaje a través de la interacción entre: a) los alumnos y el profesor como agentes del proceso de enseñanza/aprendizaje. b) los materiales didácticos y la forma en que alumnos y profesor interactúan con ellos. c) el aula como lugar de trabajo y contexto social. El tipo de aprendizaje que se tiene como meta en un enfoque por tareas se podría resumir como un aprendizaje: - que está orientado a la acción, al desarrollo de la capacidad de los alumnos de hacer cosas a través de la lengua extranjera en cualquiera de las actividades comunicativas de la lengua; - que tiene como objetivo la construcción de la competencia comunicativa: lingüística, pragmática, sociolingüística y estratégica; - que considera central el desarrollo paralelo e integrado de los conocimientos formales y los conocimientos instrumentales; - que considera como herramienta indispensable la participación en actos de comunicación, en los que la expresión o comprensión de significados sea primordial y en los que se reflejen los procesos comunicativos que tienen lugar en la comunicación en la “vida real”;
  • 12. - que, asumiendo teorías cognitivas/constructivistas, subraya el papel de los alumnos como agentes activos de su aprendizaje. Un aprendizaje, pues, que realizan los alumnos como agentes activos, con el apoyo firme del profesor y de los materiales didácticos por tareas, en un aula con un clima que fomenta el proceso de aprendizaje (Estaire 2009). 􀀁 Reflexión sobre nuestro trabajo realizada desde la perspectiva de los alumnos, de los procesos psicolingüísticos que siguen en su aprendizaje. 􀀁 Identificación de aspectos metodológicos sobre los cuales reflexionar, tener en cuenta y poner en práctica. Entre ellos: - El papel del profesor: estructuración, organización y gestión del aprendizaje y la creación de condiciones óptimas para el aprendizaje. - El papel del alumno como agente activo de su propio aprendizaje. - Atención a la dinámica de grupos; a los diferentes modelos de participación de los alumnos y su aplicación, seleccionando el modelo más apropiado en cada momento. - Consideración del aula como contexto social de comunicación y aprendizaje: implicaciones. - Atención a las diferentes fases de las tareas y los diferentes tipos de trabajo que se pueden realizar en la fase de pre-tarea,de ejecución de la tarea, y de post- tarea. Para conseguir estos objetivos podemos indicar una serie de puntos importantes a los que necesitamos prestar atención: 􀀁 Comprensión de los fundamentos y comprensión del porqué de: - Las teorías de adquisición de lenguas extranjeras. - Las teorías cognitivas / constructivistas del aprendizaje que subyacen el aprendizaje mediante tareas. - Las teorías sobre la construcción de la competencia comunicativa: lingüística, pragmática, sociolingüística y estratégica.
  • 13. - Explotación máxima del potencial comunicativo de las tareas de comunicación; temporalización y ritmo de trabajo. - Tratamiento riguroso de los contenidos lingüísticos: diferentes modalidades. - Tratamiento serio de los contenidos relacionados con las otras subcompetencias comunicativas y con las estrategias de aprendizaje, siguiendo un plan de atención riguroso, sistemático y sostenido que otorgue a cada una de ellas un peso específico. - Tratamiento diferenciado del error: cuales, cuando y como tratar los errores. - Formas de evaluar el aprendizaje mediante tareas: criterios, instrumentos y procedimientos acordes con los principios que subyacen este enfoque. Es difícil familiarizarse con todos los aspectos mencionados, es aconsejable establecer prioridades y centrarse en ellas sistemáticamente, unas pocas a la vez. Los cambios encaminados a la aplicación eficaz del aprendizaje mediante tareas llevan tiempo y requieren una gran dosis de reflexión y determinación. La paciencia y el optimismo son también ingredientes bienvenidos, como siempre sucede frente a la innovación.