SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del PP para la Educación Superior
Universidad Fermín Toro
Se define a partir de dos puntos de vista:
Punto de vista conductista: es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta,
se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado
siempre de experiencias o prácticas.
Punto de vista cognitivista: el aprendizaje según el enfoque cognitivista tiene una
dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la propia mente, El
aprendizaje es visto como un proceso de construcción interna de dicho conocimiento.
Para los conductistas el aprendizaje es:
Gradual y continuo, donde la fuerza aumenta paulatinamente al aumentar el número de ensayos.
Resumiéndose en como la teoría que caracteriza el aprendizaje, señalándolo como una
vinculación o conexión de estímulos y respuestas.
El conductismo establece que:
El aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del
entorno.
Aprender resulta de la asociación de estímulos y respuestas.
Afirman que el proceso de aprendizaje no necesita tomar en cuenta pensamientos, porque estos
aspectos internos dependen de quien aprende.
El aprendizaje requiere organizar los estímulos del ambiente de manera que los estudiantes
puedan dar respuestas adecuadas y recibir el refuerzo.
De esta teoría se plantaron dos variantes: el condicionamiento clásico y el
condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre
estimulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados
obtendremos la respuesta deseada. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y
operante persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores
necesarios para implantar esta relación en el individuo.
Aprendemos de la experiencia pero es el sujeto quien construye el conocimiento del mundo
externo en función de su organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la realidad y proyecta
sobre ella los significados que va construyendo.
Para algunos autores, el aprendizaje cognitivo es:
•Piaget: todo el proceso de aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los
primeros estímulos vamos madurando el sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa.
•Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje.
•Ausubel: aprendizaje significativo. Nos explica que solamente aprendemos aquellas cosas que
tienen significado para nosotros. Si la información no tiene significado para nosotros no la
aprendemos.
•Vygotski: No aprendemos individualmente, siempre en grupo, por imitación, interiorización
social, interacción con el grupo.
En pocas palabras, el aprendizaje cognitivo es el Proceso activo por el que el sujeto modifica
su conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido.
•Cambio de comportamiento: Este cambio se refiere tanto a las conductas que se modifican,
como a las que se adquieren por primera vez, como: el aprendizaje de un nuevo idioma. Se debe
tener en cuenta que los cambios son relativamente estables cuando nos referimos a los
aprendizajes guardados en la memoria a largo plazo.
•Se da a través de la experiencia: Es decir que los cambios de comportamiento son producto de
la práctica o entrenamiento. Como: Aprender a manejar un automóvil siguiendo reglas necesarias
para conducirlo.
•Implica interacción Sujeto-Ambiente: La interacción diaria del hombre con su entorno
determinan el aprendizaje.
•El desarrollo cognoscitivo es secuencial y se basa en crecimiento previo.
•La capacidad del estudiante es importante, los estudiantes talentosos son capaces de aprender
más, más rápidamente que los demás.
•El aprendizaje se puede modificar como resultado de la interacción de la persona con el
ambiente.
•El aprendizaje involucra la asimilación de nuevas experiencias con experiencias previas.
•El aprendizaje se logra mejor a través de la participación activa en el ambiente, el maestro
puede mejorar el ambiente para estimular el aprendizaje.
•Existen varios componentes y tipos de inteligencia o tipos de comportamiento que indican
comportamiento inteligente.
•Los estudiantes aprenden mejor cuando pueden generalizar la información, o sea aprendizaje
entero a parcial.
•Los estudiantes que aprenden a aprender, aprenderán más en la escuela que aquéllos que son
dependientes del maestro para aprender.
•La transferencia de aprendizaje aumenta cuando los estudiantes tienen la oportunidad de
resolver problemas.
a. Aprendizajes mentales :
Son los que corresponden a la estructura cognoscitiva y dan lugar a la adquisición de nuevos
conocimientos, significados, e informaciones.
Memorizar es uno de los requisitos básicos de la vida del hombre pero se retienen mas
aquellos aprendizajes en que la eficacia reside mas en el modo de pensar que aquellos en que
es mas importante la memorización del material de aprendizaje.
b. Aprendizajes emocionales y apreciativos:
Estos corresponden a la estructura efectiva y están de una u otra manera vinculados con
la motivación, por lo tanto, dan lugar a la formación de comportamientos relacionados con
las actitudes, intereses, ideales; como también al desarrollo de sentimientos de seguridad y
autonomía.
c..Aprendizaje social:
Corresponde también a la estructura afectiva pero relacionada con la pertenencia ideológica
del grupo en el proceso de socialización.
d. Aprendizajes motores:
: La estructura psicomotora de la conducta humana esta relacionada con el desarrollo de
destrezas dentro de las que están las destrezas manuales y las de actos físicos, se sabe que
gran parte de la conducta humana es motriz por tal motivo los aprendizajes motores son
importantes para lograr éxitos en el desempeño de las actividades que la vida demanda al ser
humano.
El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender
o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que
pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o
afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.
También se define, desde un punto de vista práctico, como
un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para
llegar de forma efectiva, a la postura más razonable y justificada sobre un
tema.
El pensamiento crítico tiene cualidades del pensamiento Divergente y estos a su
vez conforman el Pensamiento Creativo. Se puede considerar la posibilidad de
plantear una propuesta, para ello se debe hacer uso de ciertas normas a partir de
las cuales se revisará la construcción de dicha propuesta. Las cuales son:
•Claridad: Modo en que se expresa la propuesta.
•Exactitud: Grado en que la estructura empleada tiene coherencia con el material a
emprender.
•Precisión: La construcción o propuesta debe ser ajustada a los conocimientos.
•Pertenencia o relevancia: Entorno en el que se trata el tema.
•Profundidad: Cuando el nivel de análisis, investigación y explicación se encuentra
lo suficientemente cuidado.
•Amplitud: Extensión del planteamiento.
•Lógica: Argumentación acorde a las normas.
•Interpretación: Se debe comprender y expresar, destacando lo más importante como, datos, juicios, eventos,
expresiones, etc.
•Análisis: Se refiere a reconocer las intenciones reales o ficticias de conceptos, ideas, descripciones. También se
debe reconocer las ideas subliminales o propósitos ocultos de algún texto, argumento, noticia, etc.
•Razonamiento lógico-crítico: La mayor parte de las actividades cotidianas ordinarias son efectuadas sin
reflexiones. El pensamiento reflexivo consiste esencialmente en el intento de resolver un problema. En el
pensamiento reflexivo nuestras ideas están dirigidas hacia un objetivo; la solución del problema que nos puso a
pensar. El pensar es un proceso mental en el que pasamos de un pensamiento a otro. Un pensamiento es un
elemento que requiere frase completa para su expresión plena. Cuando un pensamiento está conectado de forma
consciente con otro con el fin de crear la conclusión hacia la cual está dirigido, se habla de Razonamiento.
Razonar es cuando se conectan diversas informaciones y se extraen conclusiones.
•Si alguien tiene una conclusión que está amenazada por algún inconveniente, hecho que es incapaz de ser
explicado, es mejor que abandone su conclusión y encontrar otra que sea capaz de explicar el nuevo hecho, esta
podría ser la manera correcta de proceder.
•El Razonamiento lógico-crítico también consiste en clasificar cada caso particular de algo dado como un ejemplo
de uno de dos extremos cuando en realidad existe una amplia gama de probabilidades intermedias.
•Frecuentemente los argumentos están hechos para despertar emociones en el lector o en el que escucha, así se
trata de convencerlo en lugar de hacerlo con conclusiones basadas en buenas razones.
•Evaluación: Se valora la credibilidad del autor, orador, o medio de comunicación y se comparan fortalezas y
debilidades de las fuentes, armándose de evidencias para determinar el grado de credibilidad que posee.
•Inferencias: Es identificar los puntos importantes, destacarlos, evaluarlos, desmenuzarlos y a partir de eso, llegar
a conclusiones razonables.
•Explicación: Esta habilidad hará la información clara, concisa, reflexiva y coherente. Es la forma en que el
razonamiento se presenta como argumento.
Los componentes del pensamiento crítico son:
1. Pensamiento Razonable: Es un buen pensamiento si se basa en buenas razones. La mejor
conclusión está basada por la mejor razón.
2. Pensamiento enfocado: Ya que es necesario poseer un propósito y no ocurrir accidentalmente.
3. Decisión acerca de lo que creemos o hacemos: Evalúa sentencias que creemos y acciones que
hacemos.
Todo pensamiento de este tipo:
•Tiene un propósito.
•Nace del intento de solucionar un problema, resolver una pregunta o explicar algo.
•Está fundamentado en supuestos.
•Se respalda con datos, información y evidencia.
•Se expresa mediante conceptos e ideas.
•Da como resultado conclusiones a partir de inferencias e interpretaciones, las cuales llevan a
darle significado a los datos o información previamente recibida.
•Tiene implicaciones y consecuencias.
Aprendizaje:
http://www.monografias.com/trabajos70/apren
dizaje/aprendizaje.shtml
Pensamiento Critico:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C
3%ADtico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
Marcelo Molina
 
Sesion 2 teorias del aprendizaje e instrucción
Sesion 2 teorias del aprendizaje e instrucciónSesion 2 teorias del aprendizaje e instrucción
Sesion 2 teorias del aprendizaje e instrucción
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Pizarra4 evaluacion con enfasis en modelos interactivos (1)
Pizarra4 evaluacion con enfasis en modelos interactivos (1)Pizarra4 evaluacion con enfasis en modelos interactivos (1)
Pizarra4 evaluacion con enfasis en modelos interactivos (1)Pamela Andrea Ayala Molina
 
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnzaTeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnzaAndrea Bilán
 
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizajeLa metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
vronikjacome
 
Exposición de Desarrollo del Pensamiento
Exposición de Desarrollo del PensamientoExposición de Desarrollo del Pensamiento
Exposición de Desarrollo del Pensamiento
Yennifer B. Gamboa
 
enfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaenfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaanalia motos
 
Teorias de la enseñanza
Teorias de la enseñanzaTeorias de la enseñanza
Teorias de la enseñanza
soniace
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
UDELAS
 
El Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría EducaciónEl Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Critical Thinking Sp
Critical Thinking SpCritical Thinking Sp
Critical Thinking Spguest9d629e
 
Cómo pensamos presentacion de sandra
Cómo pensamos   presentacion de sandraCómo pensamos   presentacion de sandra
Cómo pensamos presentacion de sandraJair De la Cruz
 
El procés d´aprenentatge
El procés d´aprenentatgeEl procés d´aprenentatge
El procés d´aprenentatgealichigis
 
TEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVATEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVA
Cristina Gallardo
 
TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4
TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4
TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4
Ana Moreno
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
Cristina j h
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Sesion 2 teorias del aprendizaje e instrucción
Sesion 2 teorias del aprendizaje e instrucciónSesion 2 teorias del aprendizaje e instrucción
Sesion 2 teorias del aprendizaje e instrucción
 
Pizarra4 evaluacion con enfasis en modelos interactivos (1)
Pizarra4 evaluacion con enfasis en modelos interactivos (1)Pizarra4 evaluacion con enfasis en modelos interactivos (1)
Pizarra4 evaluacion con enfasis en modelos interactivos (1)
 
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnzaTeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
 
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizajeLa metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
 
Exposición de Desarrollo del Pensamiento
Exposición de Desarrollo del PensamientoExposición de Desarrollo del Pensamiento
Exposición de Desarrollo del Pensamiento
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
enfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaenfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanaza
 
Teorias de la enseñanza
Teorias de la enseñanzaTeorias de la enseñanza
Teorias de la enseñanza
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 
El Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría EducaciónEl Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría Educación
 
Critical Thinking Sp
Critical Thinking SpCritical Thinking Sp
Critical Thinking Sp
 
Cómo pensamos presentacion de sandra
Cómo pensamos   presentacion de sandraCómo pensamos   presentacion de sandra
Cómo pensamos presentacion de sandra
 
El Cognitivismo
El CognitivismoEl Cognitivismo
El Cognitivismo
 
Grupo 2 Enfoque Cognoscitivo
Grupo 2  Enfoque CognoscitivoGrupo 2  Enfoque Cognoscitivo
Grupo 2 Enfoque Cognoscitivo
 
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sesión 3 psicología-paradigma constructivistaSesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
 
El procés d´aprenentatge
El procés d´aprenentatgeEl procés d´aprenentatge
El procés d´aprenentatge
 
TEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVATEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVA
 
TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4
TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4
TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
 

Similar a aprendizaje y pensamiento critico

APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRITICO
APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRITICOAPRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRITICO
APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRITICO
josecolmenarez25
 
Pensamiento crítico y aprendizaje
Pensamiento crítico y aprendizajePensamiento crítico y aprendizaje
Pensamiento crítico y aprendizaje
enrrique25150
 
Aprendizaje y pensamiento critico adriana peña
Aprendizaje y pensamiento critico adriana peñaAprendizaje y pensamiento critico adriana peña
Aprendizaje y pensamiento critico adriana peña
adriana_silva
 
Aprendizaje y pensamiento critico
Aprendizaje y pensamiento criticoAprendizaje y pensamiento critico
Aprendizaje y pensamiento critico
Daniel Gallardo
 
200808192036080.psicologia del aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje200808192036080.psicologia del aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje
Ligia Nancy Cajina Pérez
 
Cómo se desarrolla el pensamiento critico
Cómo se desarrolla el pensamiento criticoCómo se desarrolla el pensamiento critico
Cómo se desarrolla el pensamiento critico
SolarMexico
 
Orientaciones para una practica reflexiva
Orientaciones para una practica reflexivaOrientaciones para una practica reflexiva
Orientaciones para una practica reflexiva
Jesús Velasco
 
Aprendizaje y pensamiento critico
Aprendizaje y pensamiento criticoAprendizaje y pensamiento critico
Aprendizaje y pensamiento critico
Rosmary Mogollon Guedez
 
El aprendizaje y el pensamiento crítico.
El aprendizaje y el pensamiento crítico.El aprendizaje y el pensamiento crítico.
El aprendizaje y el pensamiento crítico.
Isadora Tovar
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
guadalupe garcia
 
Libro didactica
Libro didacticaLibro didactica
Libro didactica
upel
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicossorbivi
 
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Raul Altamirano
 
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01Adalberto
 
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01Adalberto
 
E04 01 (cap3)
E04 01 (cap3)E04 01 (cap3)
E04 01 (cap3)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 

Similar a aprendizaje y pensamiento critico (20)

APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRITICO
APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRITICOAPRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRITICO
APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRITICO
 
Pensamiento crítico y aprendizaje
Pensamiento crítico y aprendizajePensamiento crítico y aprendizaje
Pensamiento crítico y aprendizaje
 
Te.o.ri.as
Te.o.ri.asTe.o.ri.as
Te.o.ri.as
 
Te.o.ri.as
Te.o.ri.asTe.o.ri.as
Te.o.ri.as
 
Aprendizaje y pensamiento critico adriana peña
Aprendizaje y pensamiento critico adriana peñaAprendizaje y pensamiento critico adriana peña
Aprendizaje y pensamiento critico adriana peña
 
Aprendizaje y pensamiento critico
Aprendizaje y pensamiento criticoAprendizaje y pensamiento critico
Aprendizaje y pensamiento critico
 
200808192036080.psicologia del aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje200808192036080.psicologia del aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje
 
Cómo se desarrolla el pensamiento critico
Cómo se desarrolla el pensamiento criticoCómo se desarrolla el pensamiento critico
Cómo se desarrolla el pensamiento critico
 
Orientaciones para una practica reflexiva
Orientaciones para una practica reflexivaOrientaciones para una practica reflexiva
Orientaciones para una practica reflexiva
 
Aprendizaje y pensamiento critico
Aprendizaje y pensamiento criticoAprendizaje y pensamiento critico
Aprendizaje y pensamiento critico
 
El aprendizaje y el pensamiento crítico.
El aprendizaje y el pensamiento crítico.El aprendizaje y el pensamiento crítico.
El aprendizaje y el pensamiento crítico.
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
 
Libro didactica
Libro didacticaLibro didactica
Libro didactica
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicos
 
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
 
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
 
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
 
Multimedia+educ
Multimedia+educMultimedia+educ
Multimedia+educ
 
E04 01 (cap3)
E04 01 (cap3)E04 01 (cap3)
E04 01 (cap3)
 
Enfoques y modelos de aprendizaje
Enfoques y modelos de aprendizajeEnfoques y modelos de aprendizaje
Enfoques y modelos de aprendizaje
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

aprendizaje y pensamiento critico

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del PP para la Educación Superior Universidad Fermín Toro
  • 2. Se define a partir de dos puntos de vista: Punto de vista conductista: es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas. Punto de vista cognitivista: el aprendizaje según el enfoque cognitivista tiene una dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la propia mente, El aprendizaje es visto como un proceso de construcción interna de dicho conocimiento.
  • 3. Para los conductistas el aprendizaje es: Gradual y continuo, donde la fuerza aumenta paulatinamente al aumentar el número de ensayos. Resumiéndose en como la teoría que caracteriza el aprendizaje, señalándolo como una vinculación o conexión de estímulos y respuestas. El conductismo establece que: El aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Aprender resulta de la asociación de estímulos y respuestas. Afirman que el proceso de aprendizaje no necesita tomar en cuenta pensamientos, porque estos aspectos internos dependen de quien aprende. El aprendizaje requiere organizar los estímulos del ambiente de manera que los estudiantes puedan dar respuestas adecuadas y recibir el refuerzo. De esta teoría se plantaron dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
  • 4. Aprendemos de la experiencia pero es el sujeto quien construye el conocimiento del mundo externo en función de su organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la realidad y proyecta sobre ella los significados que va construyendo. Para algunos autores, el aprendizaje cognitivo es: •Piaget: todo el proceso de aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando el sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa. •Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje. •Ausubel: aprendizaje significativo. Nos explica que solamente aprendemos aquellas cosas que tienen significado para nosotros. Si la información no tiene significado para nosotros no la aprendemos. •Vygotski: No aprendemos individualmente, siempre en grupo, por imitación, interiorización social, interacción con el grupo. En pocas palabras, el aprendizaje cognitivo es el Proceso activo por el que el sujeto modifica su conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido.
  • 5. •Cambio de comportamiento: Este cambio se refiere tanto a las conductas que se modifican, como a las que se adquieren por primera vez, como: el aprendizaje de un nuevo idioma. Se debe tener en cuenta que los cambios son relativamente estables cuando nos referimos a los aprendizajes guardados en la memoria a largo plazo. •Se da a través de la experiencia: Es decir que los cambios de comportamiento son producto de la práctica o entrenamiento. Como: Aprender a manejar un automóvil siguiendo reglas necesarias para conducirlo. •Implica interacción Sujeto-Ambiente: La interacción diaria del hombre con su entorno determinan el aprendizaje.
  • 6. •El desarrollo cognoscitivo es secuencial y se basa en crecimiento previo. •La capacidad del estudiante es importante, los estudiantes talentosos son capaces de aprender más, más rápidamente que los demás. •El aprendizaje se puede modificar como resultado de la interacción de la persona con el ambiente. •El aprendizaje involucra la asimilación de nuevas experiencias con experiencias previas. •El aprendizaje se logra mejor a través de la participación activa en el ambiente, el maestro puede mejorar el ambiente para estimular el aprendizaje. •Existen varios componentes y tipos de inteligencia o tipos de comportamiento que indican comportamiento inteligente. •Los estudiantes aprenden mejor cuando pueden generalizar la información, o sea aprendizaje entero a parcial. •Los estudiantes que aprenden a aprender, aprenderán más en la escuela que aquéllos que son dependientes del maestro para aprender. •La transferencia de aprendizaje aumenta cuando los estudiantes tienen la oportunidad de resolver problemas.
  • 7. a. Aprendizajes mentales : Son los que corresponden a la estructura cognoscitiva y dan lugar a la adquisición de nuevos conocimientos, significados, e informaciones. Memorizar es uno de los requisitos básicos de la vida del hombre pero se retienen mas aquellos aprendizajes en que la eficacia reside mas en el modo de pensar que aquellos en que es mas importante la memorización del material de aprendizaje. b. Aprendizajes emocionales y apreciativos: Estos corresponden a la estructura efectiva y están de una u otra manera vinculados con la motivación, por lo tanto, dan lugar a la formación de comportamientos relacionados con las actitudes, intereses, ideales; como también al desarrollo de sentimientos de seguridad y autonomía. c..Aprendizaje social: Corresponde también a la estructura afectiva pero relacionada con la pertenencia ideológica del grupo en el proceso de socialización. d. Aprendizajes motores: : La estructura psicomotora de la conducta humana esta relacionada con el desarrollo de destrezas dentro de las que están las destrezas manuales y las de actos físicos, se sabe que gran parte de la conducta humana es motriz por tal motivo los aprendizajes motores son importantes para lograr éxitos en el desempeño de las actividades que la vida demanda al ser humano.
  • 8. El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. También se define, desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más razonable y justificada sobre un tema.
  • 9. El pensamiento crítico tiene cualidades del pensamiento Divergente y estos a su vez conforman el Pensamiento Creativo. Se puede considerar la posibilidad de plantear una propuesta, para ello se debe hacer uso de ciertas normas a partir de las cuales se revisará la construcción de dicha propuesta. Las cuales son: •Claridad: Modo en que se expresa la propuesta. •Exactitud: Grado en que la estructura empleada tiene coherencia con el material a emprender. •Precisión: La construcción o propuesta debe ser ajustada a los conocimientos. •Pertenencia o relevancia: Entorno en el que se trata el tema. •Profundidad: Cuando el nivel de análisis, investigación y explicación se encuentra lo suficientemente cuidado. •Amplitud: Extensión del planteamiento. •Lógica: Argumentación acorde a las normas.
  • 10. •Interpretación: Se debe comprender y expresar, destacando lo más importante como, datos, juicios, eventos, expresiones, etc. •Análisis: Se refiere a reconocer las intenciones reales o ficticias de conceptos, ideas, descripciones. También se debe reconocer las ideas subliminales o propósitos ocultos de algún texto, argumento, noticia, etc. •Razonamiento lógico-crítico: La mayor parte de las actividades cotidianas ordinarias son efectuadas sin reflexiones. El pensamiento reflexivo consiste esencialmente en el intento de resolver un problema. En el pensamiento reflexivo nuestras ideas están dirigidas hacia un objetivo; la solución del problema que nos puso a pensar. El pensar es un proceso mental en el que pasamos de un pensamiento a otro. Un pensamiento es un elemento que requiere frase completa para su expresión plena. Cuando un pensamiento está conectado de forma consciente con otro con el fin de crear la conclusión hacia la cual está dirigido, se habla de Razonamiento. Razonar es cuando se conectan diversas informaciones y se extraen conclusiones. •Si alguien tiene una conclusión que está amenazada por algún inconveniente, hecho que es incapaz de ser explicado, es mejor que abandone su conclusión y encontrar otra que sea capaz de explicar el nuevo hecho, esta podría ser la manera correcta de proceder. •El Razonamiento lógico-crítico también consiste en clasificar cada caso particular de algo dado como un ejemplo de uno de dos extremos cuando en realidad existe una amplia gama de probabilidades intermedias. •Frecuentemente los argumentos están hechos para despertar emociones en el lector o en el que escucha, así se trata de convencerlo en lugar de hacerlo con conclusiones basadas en buenas razones. •Evaluación: Se valora la credibilidad del autor, orador, o medio de comunicación y se comparan fortalezas y debilidades de las fuentes, armándose de evidencias para determinar el grado de credibilidad que posee. •Inferencias: Es identificar los puntos importantes, destacarlos, evaluarlos, desmenuzarlos y a partir de eso, llegar a conclusiones razonables. •Explicación: Esta habilidad hará la información clara, concisa, reflexiva y coherente. Es la forma en que el razonamiento se presenta como argumento.
  • 11. Los componentes del pensamiento crítico son: 1. Pensamiento Razonable: Es un buen pensamiento si se basa en buenas razones. La mejor conclusión está basada por la mejor razón. 2. Pensamiento enfocado: Ya que es necesario poseer un propósito y no ocurrir accidentalmente. 3. Decisión acerca de lo que creemos o hacemos: Evalúa sentencias que creemos y acciones que hacemos. Todo pensamiento de este tipo: •Tiene un propósito. •Nace del intento de solucionar un problema, resolver una pregunta o explicar algo. •Está fundamentado en supuestos. •Se respalda con datos, información y evidencia. •Se expresa mediante conceptos e ideas. •Da como resultado conclusiones a partir de inferencias e interpretaciones, las cuales llevan a darle significado a los datos o información previamente recibida. •Tiene implicaciones y consecuencias.