SlideShare una empresa de Scribd logo
3º E.S.O.




U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y
        SALUD
           DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
ESTO ES LA
CONDICIÓN FÍSICA
 SIN PALABRAS
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                                  1.-La Condición Física y la salud


     1
     2     La actividad Física o trabajosalud
           La Condición Física y la
    a).-Definición Condición física:
    a).-
      Es la suma del nivel de las capacidades físicas básicas y de las
      cualidades psicomotrices que tiene el organismo para realizar
      actividades físicas con la máxima eficacia. Está influenciada por una
      serie de factores intrínsecos y extrínsecos .

     b).-
     b).-Definición Salud:
         El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad
         de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso
         el individuo y la colectividad

                                1.-La salud física
                                2.-La salud mental
                                3.-La salud social.
                                4.-La salud percibida
DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                       1.-La Condición Física y la salud


Un lema importante para asegurarnos que la
         actividad sea saludable es




   Que la pueda hacer desde un niño a un
   anciano, adaptando evidentemente la
            actividad a la edad.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                             1.-La Condición Física




  CAPACIDADES                                            CUALIDADES
FÍSICAS BÁSICAS                                        PSICOMOTRICES
   1.-Resistencia
                                                           1.-Agilidad
   2.-Fuerza
                                                           2.-Equilibrio
   3.-Flexibilidad
                                                           3.-Coordinación
   4.-Velocidad
                             CONDICIÓN
   FACTORES                    FÍSICA
                                                        HÁBITOS VIDA
 INTRÍNSECOS
 Herencia Genética                                        Alimentación,
       Edad                                             Capacidad mental,
       Sexo                                             Descanso, posturas,
                                                         tabaco, alcohol,
                                                             drogas...
                     DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                              1.-La Condición Física


                                                      DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
c).-Relación Condición Física y salud.

 Para mejorar mi condición física dentro de la clase de
 Educación Física, tengo que trabajar las capacidades y
 cualidades que la integran.



                El resto de aspectos, salvo la edad, el sexo y la
                herencia genética, que no son modificables, hay que
                integrarlos en nuestra vida.



 Si mejoro mis capacidades y cualidades a través de la
 práctica o el entrenamiento, además de mejorar mi
 condición física mejoraré mi estado de salud.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                     2.-Las Capacidades Físicas Básicas


   1.-RESISTENCIA                                             2.-FUERZA




                                2
                         CAPACIDADES
                           FÍSICAS
                           BÁSICAS
                           Relacionadas
                            con la salud



3.-FLEXIBILIDAD     DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
                                                         4.-VELOCIDAD
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                     2.1-La Resistencia



2.1   Resistencia

a).-Definición: Capacidad física básica que me permite
aguantar esfuerzos duraderos cansándome lo menos
posible y con la implicación de grandes grupos
musculares.


Correr, nadar, patinar,
ir en bicicleta durante
un tiempo prolongado
son actividades de resistencia.

                                               DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                    2.1-La Resistencia


b).-Tipos de Resistencia:

AERÓBICA:
                     Aquella que se realiza con el suficiente oxígeno
                     Intensidad moderada (60-80% del ICM)
                     Larga duración
                     Actividad saludable



ANAERÓBICA:
                     Aquella que se realiza con déficit de oxígeno
                     Intensidad elevada (+ 80% del ICM)
                     Duración mediana
                     Actividad enfocada al rendimiento deportivo

                                              DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                                         2.1-La Resistencia


     c).-Métodos para desarrollar la resistencia:


                     1.-Contínuo                       2.-Fraccionado

                   • Carrera continua                    • Interval trainig
                   • Fartlek                             • Series

                                         Sistemas
                                        Resistencia


                                        3.-Mixto
                                  • Circuit Training
                                  • Entrenamiento natural
DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                                    2.1-La Resistencia


d).-Beneficios del trabajo de la Resistencia aeróbica

Si haces un trabajo regular de resistencia aeróbica durante un curso
escolar, como por ejemplo correr dos días a la semana, mejorarías
mucho tu capacidad para soportar la fatiga. Pero ¿Por qué puedo
correr más metros y además cansarme menos? Porque en tu cuerpo se
han producido una serie de cambios como:

         Un aumento del número de glóbulos rojos de la sangre.

         Aumento del tamaño del corazón, baja la presión arterial y el
         pulso, mientras el volumen cardíaco aumenta.

         Aumento de la red de capilares del aparato circulatorio.

         Aumento de la capacidad respiratoria.

         Aumenta el colesterol bueno y disminuye los valores de grasa
         en sangre por lo que se reduce el riesgo de padecer
         arteriosclerosis.

                                                               DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                                    2.1-La Resistencia


e).-LA ZONA DE ACTIVIDAD: medio de control del esfuerzo
¿Qué es la Zona de Actividad? Es el intervalo de pulsaciones
dentro del cual es posible mejorar la RESISTENCIA AERÓBICA
dentro de una actividad.

Este intervalo corresponde entre el 60%-85% del I.C.M. (Índice
Cardíaco Máximo).

El I.C.M. son las máximas pulsaciones a las que puede llegar
nuestro corazón por unidad de tiempo. Normalmente se expresa
en pulsaciones por minuto

¿Para qué sirve? Sirve para controlar la intensidad del esfuerzo
durante la actividad de resistencia, para que el trabajo sea
AERÓBICO Y Saludable.
Si estoy por debajo del mínimo aumentaré
La intensidad y si estoy por encima la
Bajaré.
                                  DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                                            2.1-La Resistencia


    f).-Test para medir la resistencia:

      Prueba de Cooper 12’                                               Test Ruffier-Dickson
      Correr durante 12 minutos la                                      Realizar 30 flexiones de
      mayor distancia posible a un
                                                                        piernas en 45 segundos.
      ritmo constante y continuo.
                                            Couse Navette

                                Carrera de 20m ininterrumpidos que aumenta
                                   progresivamente el ritmo siguiendo una
                                                 grabación.
                                 Hay que pisar las líneas con los pitidos y se
                                             mide en periodos.




DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                      2.2-La Fuerza


2.2 LA FUERZA

a).-Definición: Capacidad física básica que me permite
superar o contrarrestar resistencias mediante la acción
muscular.

Saltar, Lanzar, Pesas,
ejercicios de gimnasia,
flexiones, abdominales,
Etc., son actividades de
fuerza.



                                               DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                           2.2-La Fuerza

                                                  DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
b).-Tipos de Fuerza:

                               Capacidad de crear la
                  Fuerza       máxima tensión con la
                               contracción muscular.
                  Máxima       Ej: halterofilia


                               Capacidad de superar
                               cargas medianas durante
  LA               Fuerza      un tiempo prolongado.
                 Resistencia   Ej: abdominales,
FUERZA                         escalada, remar, etc.



                               Capacidad de superar
                  Fuerza       cargas medianas a
                               velocidad elevada.
                 Explosiva     Ej: lanzamientos, saltos,
                               etc.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                                        2.2-La Fuerza


                                                                  6.-ISOMÉTRICOS
    c).-Métodos para desarrollar la fuerza:

            1.-BODY-BUILDING
            PESAS-MAQUINAS




                                         Métodos                   5.-EJERCICIOS BALÓN
                                                                        MEDICINAL

   2.-ENTRENAMIENTO EN
         CIRCUITO



                                   3.-EJERCICIOS
                                                                  4.-MULTISALTOS
                                   GIMNÁSTICOS
                                (parejas, propio peso)




DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                                    2.2-La Fuerza


d).-Pautas para el trabajo de la Fuerza:
  Prestar atención a las posturas en los ejercicios, en especial a la espalda y a las
  rodillas.

  Debemos de partir del conocimiento de nuestra fuerza inicial mediante los test.

  Si nuestro objetivo es la salud, los ejercicios se harán a velocidad moderada y con
  cargas medianas (Ver cuadro características tipos de fuerza)



   Características de      F. Máxima        F. Explosiva      F. Resistencia
  los tipos de fuerza
 Peso                      Maximo             Mínimo              Medio
 Repeticiones                Pocas             Pocas             Muchas
                                             (rapidas)

 Recuperación                Larga             Larga              Corta
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                              2.2-La Fuerza


e).-Beneficios del trabajo de la Fuerza:
 El entrenamiento continuado de la fuerza provoca una serie de efectos en
 nuestro organismo:

         Aumenta la capacidad de contracción de las fibras musculares.
         Aumenta el grosor de las fibras musculares (hipertrofia muscular)
         Aumento del volumen y de la consistencia de los tendones.
         Aumento de las reservas de energía musculares.
         Contribuye al mantenimiento de la postura correcta.




                                                       DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                           2.2-La Fuerza


f).-Test para medir la FUERZA:
                                                        Addominales 1’
Lanzamiento Balón Medicinal




                              Salto Vertical




      Flexiones                                          Salto Horizontal
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                            2.3-La Flexibilidad


2.3 LA FLEXIBILIDAD

a).-Definición y características: Capacidad física básica que me
permite realizar movimientos musculares y articulares lo más
amplios posibles.

Está compuesta por:
        La Elasticidad muscular
        La movilidad articular

Tenemos 2 tipos de flexibilidad:
       1.-La DINÁMICA
       2.-La ESTÁTICA

Estiramientos, Rotaciones, etc.
son ejemplos de actividades
de flexibilidad
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                             2.3-La Flexibilidad


b).-Métodos para desarrollar la FLEXIBILIDAD:

                           2                   3
                        Estático            Estático
         1               Activo              Pasivo
     Dinámico                                                       4
                                                                  F.N.P.
                      Estiramientos      Estiramientos
    Ejercicios en                        estáticos, un
                        estáticos,                             Contracción –
   movimiento con                       compañero nos
  una gran amplitud    mantener la                               relajación
                       posición sin         ayuda a             seguida de
    que implican
   articulaciones.        ayuda.          mantener la          estiramiento.
                                            posición
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                                  2.3-La Flexibilidad


c).-Pautas para el trabajo de la Flexibilidad:
 • El movimiento debe ser suave, no brusco

 • Predisposición al estiramiento: relajación y concentración
   en el músculo que estiro o articulación que movilizo.

 • La respiración nos ayuda a relajarnos

 • En los estiramientos no realizar rebotes

 • Cada ejercicio de estiramiento dura entre 20”-1’
   más o menos.

 • Los ejercicios no deben provocar dolor intenso, pero si
 debemos notar el estiramiento.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                              2.3-La Flexibilidad


d).-Beneficios del trabajo de la Flexibilidad:
El trabajo continuado y adecuado tiene una serie de
efectos beneficiosos en nuestro organismo como:

    • Se incrementa el recorrido de la articulación.

    • Aumenta la capacidad de elongación de los
    músculos, reduciéndose la posibilidad de lesionarse.

    • Retrasa los efectos del envejecimiento de las
    articulaciones.

    • Nos ayuda a aliviar las tensiones, a combatir el
    estrés y a relajarnos.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                          2.3-La Flexibilidad


e).-Test para medir la flexibilidad:


    Flexión profunda de
           tronco
                                                  Flexión anterior de
                                                        tronco
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                             3-Los Procesos de adaptación durante esfuerzo



      3      Los procesos de adaptación durante el esfuerzo

                                INICIO ACTIVIDAD FÍSICA

                          Procesos de adaptación en organismo


     Aumento de la                       Aumento de la                   Aumento temperatura
 frecuencia respiratoria              frecuencia cardíaca                     corporal
 Efectos entrenamiento:             Efectos entrenamiento:                  Sudor: mecanismo
  Se capta más oxígeno.              Corazón bombea más                  autorregulador del cuerpo
Existe limitación fisiológica           sangre por latido.
                                       Pulsaciones bajan.
                                     Llega más sangre a los
                                   músculos (2-5l a 25l /minuto)

   La sangre oxigenada sale de los pulmones y llega al corazón que la distribuye a los músculos
   por las arterias con la ayuda de los glóbulos rojos. Retorna por las venas hasta los pulmones.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                     4-El Entrenamiento



 4   El Entrenamiento

a).-Definición: ¿QUÉ ES ENTRENAR?

  Es un sistema de trabajo individual o
  colectivo cuyo objetivo es la obtención
  de mejoras en el algún aspecto.




            ENTRENAR ES NECESARIO PARA MEJORAR
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                     4-El Entrenamiento


b).-Factores a tener en cuenta en el entrenamiento

1    FRECUENCIA SEMANAL




                   2    DURACIÓN O VOLUMEN



 3   INTENSIDAD




                   4    DESCANSO
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                            4-El Entrenamiento

c).-Leyes Básicas del entrenamiento
1.-Ley de Seyle o del Sindrome General de Adaptación

Seyle descubre que cuando un músculo realiza un trabajo (ESTÍMULO), sufre
un desgaste (FATIGA), que le hace bajar el rendimiento. Después del
DESCANSO, se ponen en marcha una serie de mecanismos de defensa que
restituyen las fuentes de energía hasta mejorar el nivel inicial
SOBRECOMPENSACIÓN).
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                           4-El Entrenamiento

2.-Ley del umbral de Shultz
Un trabajo pocoel nivel de C.F. Hay que realizar entrenamientos
 Para mejorar intenso no provocará ninguna reacción, o ésta será
insuficiente y no habrá mejora del nivel inicial.
 periódicos. Tan importante es el trabajo como el descanso. La
En cambio, un trabajo demasiado intenso o excesivo puede provocar una
fatiga tan grande que el cuerpo no pueda recuperarse. al entrenamiento,
 fatiga y la sobrecompensación posteriores
 son proporcionales al trabajo realizado.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                      5-Mi Entrenamiento personal


5   Mi entrenamiento Personal

      Lo realizaremos durante las clases prácticas, usando las planillas
    que tenéis fotocopiadas.
       Elegiréis un entrenamiento de fuerza resistencia, uno de flexibilidad
    y el de resistencia aeróbica que es igual para todos.
       Bien rellenáis los diferentes entrenamientos con los ejercicios o
    actividades que queráis (Siempre previa consulta conmigo) o podéis
    usar los modelos ya hechos que os paso y que inciden en alguna zona
    del cuerpo.
       Llevaremos un control diario a través de las planillas de los 3
    entrenamientos desarrollados, si bien todos los días no podremos
    hacerlos todos.
       El objetivo del programa es mejorar a través del entrenamiento en
    las actividades y capacidades seleccionadas, pero atendiendo a los
    principios de individualidad y progresión.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                              6-Sistema Muscular


6 Sistema Muscular
El aparato locomotor está compuesto por más de 650 músculos, los
cuales comienzan y acaban en los tendones y constituyen alrededor del
40% del peso total del cuerpo.

Las funciones fundamentales de los músculos son:
        Permitir el movimiento
        Dar forma al cuerpo
        Proporcionar calor y energía
        Protección
        Sostén

Tipos de músculos:
         Lisos: se contraten y se relajan, posibilitando el movimiento de
    las vísceras.
         Estriados: conforman la musculatura del esqueleto. Al
    contraerse y relajarse provocan su movimiento.
         Cardíaco: forma el corazón.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                           6-Sistema Muscular


6 Sistema Muscular     fff


                                               fff
fff
                                                     fff



                                                           fff



                                                           fff
6 Sistema Muscular
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                                   7-Mitos y creencias actividad física


7       Mitos y creencias sobre la actividad física


    1
            Cualquier ejercicio físico o deporte
            es adecuado para la salud
                                                             FALSO


                    El ejercicio debe de estar adaptado
                    a la persona que lo practica ( sexo,
                    edad, nivel de condición física,
                    lesiones, enfermedades, etc.)
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                       7-Mitos y creencias actividad física




2
    Las agujetas desaparecen tomando
    4
    bicarbonato o agua con azúcar
    5                                          FALSO



         La investigación ha clarificado que el ácido
         láctico no es el responsable, sino la
         prevalencia de contracciones excéntricas,
         que producen microroturas en la unión
         músculotendinosa.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                     7-Mitos y creencias actividad física




43   Sudar abundantemente es adecuado
     para perder peso
                                                 FALSO

             El peso acuoso perdido debe
             recuperarse       después    del
             ejercicio,    restableciendo  el
             equilibrio hidromineral.

             Por tanto la sauna no es buena
             para adelgazar, ni las prendas de
             vestir no transpirables.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                       7-Mitos y creencias actividad física




4
    Pérdida localizada de tejido adiposo
    o graso mediante el ejercicio
    5                                           FALSO

                 Es    absolutamente    imposible
                 conseguir una pérdida localizada
                 de grasa.

                 Así se pierde grasa allí donde
                 más hay acumulada y no existe
                 ningún ejercicio que sea capaz de
                 hacer desaparecer la grasa de
                 una zona concreta.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                         7-Mitos y creencias actividad física



55   El flato es provocado por la ingestión de
     agua antes de o durante la práctica de
     ejercicio físico
                                                  FALSO

              La causa del flato, es debida al flujo de
              sangre y aporte de oxígeno inadecuados a
              los músculos respiratorios: diafragma y
              músculos intercostales.

              La aproximación lógica es detener el
              ejercicio.
U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
                         7-Mitos y creencias actividad física



6   El ejercicio provoca hambre y hace
    que se ingiera más alimento
                                          FALSO

              Con el ejercicio aeróbico se utilizan en mayor
              medida los depósitos de grasas, que no hay
              necesidad de reponerlos, por lo que no se
              estimulará el centro del hambre

              Por el contrario cuando el organismo consume
              glucosa durante el ejercicio, se advierte su
              carencia al final de éste hasta que los
              depósitos de glucógeno del organismo no
              están llenos nuevamente. En este caso, la
              estimulación del apetito si que es evidente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoEntrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Brenda Esparza
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicasjubier94
 
El baile como ejercico slideshare
El baile como ejercico slideshareEl baile como ejercico slideshare
El baile como ejercico slideshare
Kevin Vargas
 
LA GIMNASIA
LA GIMNASIALA GIMNASIA
LA GIMNASIA
mauriciocahpoan
 
Guia de educacion fisica
Guia  de educacion fisicaGuia  de educacion fisica
Guia de educacion fisicaDenise Sagredo
 
La resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoMercedescas
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Monica13jt
 
Competencias Básicas y Educación Física
Competencias Básicas y Educación FísicaCompetencias Básicas y Educación Física
Competencias Básicas y Educación Física
salmef
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1javinabe
 
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivoTema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
Francisco Lovera
 
Batería de 16 ejercicios de técnica para la modalidad de espalda
Batería de 16  ejercicios de técnica para la modalidad de espaldaBatería de 16  ejercicios de técnica para la modalidad de espalda
Batería de 16 ejercicios de técnica para la modalidad de espaldaferu
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Presentación de velocidad
Presentación de velocidadPresentación de velocidad
Presentación de velocidadAntonio Peillo
 
La educación física
La educación físicaLa educación física
La educación física
Innovación Profesional
 
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ
 
Entrenamiento con pesas 2...
Entrenamiento con pesas 2...Entrenamiento con pesas 2...
Entrenamiento con pesas 2...
jose cartaya herrera
 
Planificación deportiva
Planificación deportivaPlanificación deportiva
Planificación deportiva
José F. Busquier
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
Mercedescas
 

La actualidad más candente (20)

Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoEntrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
El baile como ejercico slideshare
El baile como ejercico slideshareEl baile como ejercico slideshare
El baile como ejercico slideshare
 
LA GIMNASIA
LA GIMNASIALA GIMNASIA
LA GIMNASIA
 
Guia de educacion fisica
Guia  de educacion fisicaGuia  de educacion fisica
Guia de educacion fisica
 
La resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º eso
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Competencias Básicas y Educación Física
Competencias Básicas y Educación FísicaCompetencias Básicas y Educación Física
Competencias Básicas y Educación Física
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Entrenamiento Funcional
Entrenamiento FuncionalEntrenamiento Funcional
Entrenamiento Funcional
 
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivoTema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
 
Batería de 16 ejercicios de técnica para la modalidad de espalda
Batería de 16  ejercicios de técnica para la modalidad de espaldaBatería de 16  ejercicios de técnica para la modalidad de espalda
Batería de 16 ejercicios de técnica para la modalidad de espalda
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Presentación de velocidad
Presentación de velocidadPresentación de velocidad
Presentación de velocidad
 
10
1010
10
 
La educación física
La educación físicaLa educación física
La educación física
 
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
 
Entrenamiento con pesas 2...
Entrenamiento con pesas 2...Entrenamiento con pesas 2...
Entrenamiento con pesas 2...
 
Planificación deportiva
Planificación deportivaPlanificación deportiva
Planificación deportiva
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
 

Destacado

PPT Baloncesto 2ºESO 2012
PPT Baloncesto 2ºESO 2012PPT Baloncesto 2ºESO 2012
PPT Baloncesto 2ºESO 2012neodgs
 
Apuntes ppt judo 3º eso
Apuntes ppt judo 3º esoApuntes ppt judo 3º eso
Apuntes ppt judo 3º esoneodgs
 
PPT Balonmano 1ºESO 2012
PPT Balonmano 1ºESO 2012PPT Balonmano 1ºESO 2012
PPT Balonmano 1ºESO 2012neodgs
 
Apuntes cfysalud 2º eso 2013
Apuntes cfysalud 2º eso 2013Apuntes cfysalud 2º eso 2013
Apuntes cfysalud 2º eso 2013neodgs
 
PPT Hockey sala 4ºESO
PPT Hockey sala 4ºESOPPT Hockey sala 4ºESO
PPT Hockey sala 4ºESOneodgs
 
PPT Judo 3ºESO 2012
PPT Judo 3ºESO 2012PPT Judo 3ºESO 2012
PPT Judo 3ºESO 2012neodgs
 

Destacado (6)

PPT Baloncesto 2ºESO 2012
PPT Baloncesto 2ºESO 2012PPT Baloncesto 2ºESO 2012
PPT Baloncesto 2ºESO 2012
 
Apuntes ppt judo 3º eso
Apuntes ppt judo 3º esoApuntes ppt judo 3º eso
Apuntes ppt judo 3º eso
 
PPT Balonmano 1ºESO 2012
PPT Balonmano 1ºESO 2012PPT Balonmano 1ºESO 2012
PPT Balonmano 1ºESO 2012
 
Apuntes cfysalud 2º eso 2013
Apuntes cfysalud 2º eso 2013Apuntes cfysalud 2º eso 2013
Apuntes cfysalud 2º eso 2013
 
PPT Hockey sala 4ºESO
PPT Hockey sala 4ºESOPPT Hockey sala 4ºESO
PPT Hockey sala 4ºESO
 
PPT Judo 3ºESO 2012
PPT Judo 3ºESO 2012PPT Judo 3ºESO 2012
PPT Judo 3ºESO 2012
 

Similar a Apuntes presentacion condición física y salud 3ºeso

Ud cfysalud 2º eso
Ud cfysalud 2º esoUd cfysalud 2º eso
Ud cfysalud 2º esoneodgs
 
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º esoApuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
neodgs
 
Ud condición física 1º eso
Ud condición física 1º esoUd condición física 1º eso
Ud condición física 1º esoneodgs
 
Condición Física y Salud.
Condición Física y Salud.Condición Física y Salud.
Condición Física y Salud.antonioveragomez
 
Activación física como promoción de la salud
Activación física como promoción de la saludActivación física como promoción de la salud
Activación física como promoción de la salud
cuesta1407j
 
Actividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categoriasActividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categoriashfabiomarin
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
Javier Pérez
 
Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4ashlye Olivares
 
Condición fisica 2º eso
Condición fisica 2º esoCondición fisica 2º eso
Condición fisica 2º eso
Ana B Martin
 
1 eso Apuntes EFI
1 eso Apuntes EFI1 eso Apuntes EFI
1 eso Apuntes EFI
IES El Médano
 
Condición física daniel garcía
Condición física daniel garcíaCondición física daniel garcía
Condición física daniel garcíajorgerg
 
Actividad fisica y salud (fernandez a. kevin)
Actividad fisica y salud (fernandez a. kevin)Actividad fisica y salud (fernandez a. kevin)
Actividad fisica y salud (fernandez a. kevin)
Kevin Fernandez Artigas
 
Presentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosPresentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosdoctorando
 

Similar a Apuntes presentacion condición física y salud 3ºeso (20)

Ud cfysalud 2º eso
Ud cfysalud 2º esoUd cfysalud 2º eso
Ud cfysalud 2º eso
 
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º esoApuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
 
Ud condición física 1º eso
Ud condición física 1º esoUd condición física 1º eso
Ud condición física 1º eso
 
Apuntes cfb
Apuntes cfbApuntes cfb
Apuntes cfb
 
Apuntes C.F. Salud 4º E.So. Curso 2008 2009
Apuntes C.F. Salud 4º E.So. Curso 2008 2009Apuntes C.F. Salud 4º E.So. Curso 2008 2009
Apuntes C.F. Salud 4º E.So. Curso 2008 2009
 
Condición Física y Salud.
Condición Física y Salud.Condición Física y Salud.
Condición Física y Salud.
 
Activación física como promoción de la salud
Activación física como promoción de la saludActivación física como promoción de la salud
Activación física como promoción de la salud
 
Actividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categoriasActividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categorias
 
Apuntes C.F. Salud 4º E.So. Curso 2009 2010
Apuntes C.F. Salud 4º E.So. Curso 2009 2010Apuntes C.F. Salud 4º E.So. Curso 2009 2010
Apuntes C.F. Salud 4º E.So. Curso 2009 2010
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
 
Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4
 
Condición fisica 2º eso
Condición fisica 2º esoCondición fisica 2º eso
Condición fisica 2º eso
 
1 eso Apuntes EFI
1 eso Apuntes EFI1 eso Apuntes EFI
1 eso Apuntes EFI
 
Condición física daniel garcía
Condición física daniel garcíaCondición física daniel garcía
Condición física daniel garcía
 
2
22
2
 
El ejercicio juan arana
El ejercicio juan aranaEl ejercicio juan arana
El ejercicio juan arana
 
El ejercicio juan arana
El ejercicio juan aranaEl ejercicio juan arana
El ejercicio juan arana
 
Actividad fisica y salud (fernandez a. kevin)
Actividad fisica y salud (fernandez a. kevin)Actividad fisica y salud (fernandez a. kevin)
Actividad fisica y salud (fernandez a. kevin)
 
Actividad fisica y salud
Actividad fisica y saludActividad fisica y salud
Actividad fisica y salud
 
Presentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosPresentacion charla jubilados
Presentacion charla jubilados
 

Más de neodgs

Apuntes Voleibol 3º eso
Apuntes Voleibol 3º esoApuntes Voleibol 3º eso
Apuntes Voleibol 3º eso
neodgs
 
Ud voleibol 6é primària
Ud voleibol 6é primàriaUd voleibol 6é primària
Ud voleibol 6é primària
neodgs
 
Ud handbol 5é primària
Ud handbol 5é primàriaUd handbol 5é primària
Ud handbol 5é primària
neodgs
 
Librito hgb 1º eso
Librito hgb 1º esoLibrito hgb 1º eso
Librito hgb 1º esoneodgs
 
La nutrición 4º eso
La nutrición 4º esoLa nutrición 4º eso
La nutrición 4º esoneodgs
 
Apuntes ud badminton 4º eso
Apuntes ud badminton 4º esoApuntes ud badminton 4º eso
Apuntes ud badminton 4º esoneodgs
 
Ud voleibol 3º eso
Ud voleibol 3º esoUd voleibol 3º eso
Ud voleibol 3º esoneodgs
 
Apuntes hockey sala
Apuntes hockey salaApuntes hockey sala
Apuntes hockey salaneodgs
 
Apuntes ppt basket 2º eso
Apuntes ppt basket 2º esoApuntes ppt basket 2º eso
Apuntes ppt basket 2º esoneodgs
 
Apuntes ppt balonmano 1º eso
Apuntes ppt balonmano 1º esoApuntes ppt balonmano 1º eso
Apuntes ppt balonmano 1º esoneodgs
 
Ud cfysalud 3º eso
Ud cfysalud 3º esoUd cfysalud 3º eso
Ud cfysalud 3º esoneodgs
 
Láminas músculos 2º eso
Láminas músculos 2º esoLáminas músculos 2º eso
Láminas músculos 2º esoneodgs
 
Sistema óseo 1º eso
Sistema óseo 1º esoSistema óseo 1º eso
Sistema óseo 1º esoneodgs
 
Sistema muscular vista anterior y posterior
Sistema muscular vista anterior y posteriorSistema muscular vista anterior y posterior
Sistema muscular vista anterior y posteriorneodgs
 

Más de neodgs (14)

Apuntes Voleibol 3º eso
Apuntes Voleibol 3º esoApuntes Voleibol 3º eso
Apuntes Voleibol 3º eso
 
Ud voleibol 6é primària
Ud voleibol 6é primàriaUd voleibol 6é primària
Ud voleibol 6é primària
 
Ud handbol 5é primària
Ud handbol 5é primàriaUd handbol 5é primària
Ud handbol 5é primària
 
Librito hgb 1º eso
Librito hgb 1º esoLibrito hgb 1º eso
Librito hgb 1º eso
 
La nutrición 4º eso
La nutrición 4º esoLa nutrición 4º eso
La nutrición 4º eso
 
Apuntes ud badminton 4º eso
Apuntes ud badminton 4º esoApuntes ud badminton 4º eso
Apuntes ud badminton 4º eso
 
Ud voleibol 3º eso
Ud voleibol 3º esoUd voleibol 3º eso
Ud voleibol 3º eso
 
Apuntes hockey sala
Apuntes hockey salaApuntes hockey sala
Apuntes hockey sala
 
Apuntes ppt basket 2º eso
Apuntes ppt basket 2º esoApuntes ppt basket 2º eso
Apuntes ppt basket 2º eso
 
Apuntes ppt balonmano 1º eso
Apuntes ppt balonmano 1º esoApuntes ppt balonmano 1º eso
Apuntes ppt balonmano 1º eso
 
Ud cfysalud 3º eso
Ud cfysalud 3º esoUd cfysalud 3º eso
Ud cfysalud 3º eso
 
Láminas músculos 2º eso
Láminas músculos 2º esoLáminas músculos 2º eso
Láminas músculos 2º eso
 
Sistema óseo 1º eso
Sistema óseo 1º esoSistema óseo 1º eso
Sistema óseo 1º eso
 
Sistema muscular vista anterior y posterior
Sistema muscular vista anterior y posteriorSistema muscular vista anterior y posterior
Sistema muscular vista anterior y posterior
 

Apuntes presentacion condición física y salud 3ºeso

  • 1. 3º E.S.O. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
  • 2. ESTO ES LA CONDICIÓN FÍSICA SIN PALABRAS
  • 3. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 1.-La Condición Física y la salud 1 2 La actividad Física o trabajosalud La Condición Física y la a).-Definición Condición física: a).- Es la suma del nivel de las capacidades físicas básicas y de las cualidades psicomotrices que tiene el organismo para realizar actividades físicas con la máxima eficacia. Está influenciada por una serie de factores intrínsecos y extrínsecos . b).- b).-Definición Salud: El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad 1.-La salud física 2.-La salud mental 3.-La salud social. 4.-La salud percibida DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
  • 4. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 1.-La Condición Física y la salud Un lema importante para asegurarnos que la actividad sea saludable es Que la pueda hacer desde un niño a un anciano, adaptando evidentemente la actividad a la edad.
  • 5. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 1.-La Condición Física CAPACIDADES CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS PSICOMOTRICES 1.-Resistencia 1.-Agilidad 2.-Fuerza 2.-Equilibrio 3.-Flexibilidad 3.-Coordinación 4.-Velocidad CONDICIÓN FACTORES FÍSICA HÁBITOS VIDA INTRÍNSECOS Herencia Genética Alimentación, Edad Capacidad mental, Sexo Descanso, posturas, tabaco, alcohol, drogas... DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
  • 6. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 1.-La Condición Física DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F. c).-Relación Condición Física y salud. Para mejorar mi condición física dentro de la clase de Educación Física, tengo que trabajar las capacidades y cualidades que la integran. El resto de aspectos, salvo la edad, el sexo y la herencia genética, que no son modificables, hay que integrarlos en nuestra vida. Si mejoro mis capacidades y cualidades a través de la práctica o el entrenamiento, además de mejorar mi condición física mejoraré mi estado de salud.
  • 7. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.-Las Capacidades Físicas Básicas 1.-RESISTENCIA 2.-FUERZA 2 CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Relacionadas con la salud 3.-FLEXIBILIDAD DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F. 4.-VELOCIDAD
  • 8. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.1-La Resistencia 2.1 Resistencia a).-Definición: Capacidad física básica que me permite aguantar esfuerzos duraderos cansándome lo menos posible y con la implicación de grandes grupos musculares. Correr, nadar, patinar, ir en bicicleta durante un tiempo prolongado son actividades de resistencia. DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
  • 9. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.1-La Resistencia b).-Tipos de Resistencia: AERÓBICA: Aquella que se realiza con el suficiente oxígeno Intensidad moderada (60-80% del ICM) Larga duración Actividad saludable ANAERÓBICA: Aquella que se realiza con déficit de oxígeno Intensidad elevada (+ 80% del ICM) Duración mediana Actividad enfocada al rendimiento deportivo DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
  • 10. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.1-La Resistencia c).-Métodos para desarrollar la resistencia: 1.-Contínuo 2.-Fraccionado • Carrera continua • Interval trainig • Fartlek • Series Sistemas Resistencia 3.-Mixto • Circuit Training • Entrenamiento natural DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
  • 11. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.1-La Resistencia d).-Beneficios del trabajo de la Resistencia aeróbica Si haces un trabajo regular de resistencia aeróbica durante un curso escolar, como por ejemplo correr dos días a la semana, mejorarías mucho tu capacidad para soportar la fatiga. Pero ¿Por qué puedo correr más metros y además cansarme menos? Porque en tu cuerpo se han producido una serie de cambios como: Un aumento del número de glóbulos rojos de la sangre. Aumento del tamaño del corazón, baja la presión arterial y el pulso, mientras el volumen cardíaco aumenta. Aumento de la red de capilares del aparato circulatorio. Aumento de la capacidad respiratoria. Aumenta el colesterol bueno y disminuye los valores de grasa en sangre por lo que se reduce el riesgo de padecer arteriosclerosis. DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
  • 12. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.1-La Resistencia e).-LA ZONA DE ACTIVIDAD: medio de control del esfuerzo ¿Qué es la Zona de Actividad? Es el intervalo de pulsaciones dentro del cual es posible mejorar la RESISTENCIA AERÓBICA dentro de una actividad. Este intervalo corresponde entre el 60%-85% del I.C.M. (Índice Cardíaco Máximo). El I.C.M. son las máximas pulsaciones a las que puede llegar nuestro corazón por unidad de tiempo. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto ¿Para qué sirve? Sirve para controlar la intensidad del esfuerzo durante la actividad de resistencia, para que el trabajo sea AERÓBICO Y Saludable. Si estoy por debajo del mínimo aumentaré La intensidad y si estoy por encima la Bajaré. DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
  • 13. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.1-La Resistencia f).-Test para medir la resistencia: Prueba de Cooper 12’ Test Ruffier-Dickson Correr durante 12 minutos la Realizar 30 flexiones de mayor distancia posible a un piernas en 45 segundos. ritmo constante y continuo. Couse Navette Carrera de 20m ininterrumpidos que aumenta progresivamente el ritmo siguiendo una grabación. Hay que pisar las líneas con los pitidos y se mide en periodos. DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
  • 14. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.2-La Fuerza 2.2 LA FUERZA a).-Definición: Capacidad física básica que me permite superar o contrarrestar resistencias mediante la acción muscular. Saltar, Lanzar, Pesas, ejercicios de gimnasia, flexiones, abdominales, Etc., son actividades de fuerza. DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
  • 15. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.2-La Fuerza DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F. b).-Tipos de Fuerza: Capacidad de crear la Fuerza máxima tensión con la contracción muscular. Máxima Ej: halterofilia Capacidad de superar cargas medianas durante LA Fuerza un tiempo prolongado. Resistencia Ej: abdominales, FUERZA escalada, remar, etc. Capacidad de superar Fuerza cargas medianas a velocidad elevada. Explosiva Ej: lanzamientos, saltos, etc.
  • 16. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.2-La Fuerza 6.-ISOMÉTRICOS c).-Métodos para desarrollar la fuerza: 1.-BODY-BUILDING PESAS-MAQUINAS Métodos 5.-EJERCICIOS BALÓN MEDICINAL 2.-ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO 3.-EJERCICIOS 4.-MULTISALTOS GIMNÁSTICOS (parejas, propio peso) DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
  • 17. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.2-La Fuerza d).-Pautas para el trabajo de la Fuerza: Prestar atención a las posturas en los ejercicios, en especial a la espalda y a las rodillas. Debemos de partir del conocimiento de nuestra fuerza inicial mediante los test. Si nuestro objetivo es la salud, los ejercicios se harán a velocidad moderada y con cargas medianas (Ver cuadro características tipos de fuerza) Características de F. Máxima F. Explosiva F. Resistencia los tipos de fuerza Peso Maximo Mínimo Medio Repeticiones Pocas Pocas Muchas (rapidas) Recuperación Larga Larga Corta
  • 18. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.2-La Fuerza e).-Beneficios del trabajo de la Fuerza: El entrenamiento continuado de la fuerza provoca una serie de efectos en nuestro organismo: Aumenta la capacidad de contracción de las fibras musculares. Aumenta el grosor de las fibras musculares (hipertrofia muscular) Aumento del volumen y de la consistencia de los tendones. Aumento de las reservas de energía musculares. Contribuye al mantenimiento de la postura correcta. DANIEL GARCÍA SÁIZ, Lic. E.F.
  • 19. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.2-La Fuerza f).-Test para medir la FUERZA: Addominales 1’ Lanzamiento Balón Medicinal Salto Vertical Flexiones Salto Horizontal
  • 20. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.3-La Flexibilidad 2.3 LA FLEXIBILIDAD a).-Definición y características: Capacidad física básica que me permite realizar movimientos musculares y articulares lo más amplios posibles. Está compuesta por: La Elasticidad muscular La movilidad articular Tenemos 2 tipos de flexibilidad: 1.-La DINÁMICA 2.-La ESTÁTICA Estiramientos, Rotaciones, etc. son ejemplos de actividades de flexibilidad
  • 21. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.3-La Flexibilidad b).-Métodos para desarrollar la FLEXIBILIDAD: 2 3 Estático Estático 1 Activo Pasivo Dinámico 4 F.N.P. Estiramientos Estiramientos Ejercicios en estáticos, un estáticos, Contracción – movimiento con compañero nos una gran amplitud mantener la relajación posición sin ayuda a seguida de que implican articulaciones. ayuda. mantener la estiramiento. posición
  • 22. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.3-La Flexibilidad c).-Pautas para el trabajo de la Flexibilidad: • El movimiento debe ser suave, no brusco • Predisposición al estiramiento: relajación y concentración en el músculo que estiro o articulación que movilizo. • La respiración nos ayuda a relajarnos • En los estiramientos no realizar rebotes • Cada ejercicio de estiramiento dura entre 20”-1’ más o menos. • Los ejercicios no deben provocar dolor intenso, pero si debemos notar el estiramiento.
  • 23. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.3-La Flexibilidad d).-Beneficios del trabajo de la Flexibilidad: El trabajo continuado y adecuado tiene una serie de efectos beneficiosos en nuestro organismo como: • Se incrementa el recorrido de la articulación. • Aumenta la capacidad de elongación de los músculos, reduciéndose la posibilidad de lesionarse. • Retrasa los efectos del envejecimiento de las articulaciones. • Nos ayuda a aliviar las tensiones, a combatir el estrés y a relajarnos.
  • 24. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2.3-La Flexibilidad e).-Test para medir la flexibilidad: Flexión profunda de tronco Flexión anterior de tronco
  • 25. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 3-Los Procesos de adaptación durante esfuerzo 3 Los procesos de adaptación durante el esfuerzo INICIO ACTIVIDAD FÍSICA Procesos de adaptación en organismo Aumento de la Aumento de la Aumento temperatura frecuencia respiratoria frecuencia cardíaca corporal Efectos entrenamiento: Efectos entrenamiento: Sudor: mecanismo Se capta más oxígeno. Corazón bombea más autorregulador del cuerpo Existe limitación fisiológica sangre por latido. Pulsaciones bajan. Llega más sangre a los músculos (2-5l a 25l /minuto) La sangre oxigenada sale de los pulmones y llega al corazón que la distribuye a los músculos por las arterias con la ayuda de los glóbulos rojos. Retorna por las venas hasta los pulmones.
  • 26. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 4-El Entrenamiento 4 El Entrenamiento a).-Definición: ¿QUÉ ES ENTRENAR? Es un sistema de trabajo individual o colectivo cuyo objetivo es la obtención de mejoras en el algún aspecto. ENTRENAR ES NECESARIO PARA MEJORAR
  • 27. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 4-El Entrenamiento b).-Factores a tener en cuenta en el entrenamiento 1 FRECUENCIA SEMANAL 2 DURACIÓN O VOLUMEN 3 INTENSIDAD 4 DESCANSO
  • 28. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 4-El Entrenamiento c).-Leyes Básicas del entrenamiento 1.-Ley de Seyle o del Sindrome General de Adaptación Seyle descubre que cuando un músculo realiza un trabajo (ESTÍMULO), sufre un desgaste (FATIGA), que le hace bajar el rendimiento. Después del DESCANSO, se ponen en marcha una serie de mecanismos de defensa que restituyen las fuentes de energía hasta mejorar el nivel inicial SOBRECOMPENSACIÓN).
  • 29. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 4-El Entrenamiento 2.-Ley del umbral de Shultz Un trabajo pocoel nivel de C.F. Hay que realizar entrenamientos Para mejorar intenso no provocará ninguna reacción, o ésta será insuficiente y no habrá mejora del nivel inicial. periódicos. Tan importante es el trabajo como el descanso. La En cambio, un trabajo demasiado intenso o excesivo puede provocar una fatiga tan grande que el cuerpo no pueda recuperarse. al entrenamiento, fatiga y la sobrecompensación posteriores son proporcionales al trabajo realizado.
  • 30. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 5-Mi Entrenamiento personal 5 Mi entrenamiento Personal Lo realizaremos durante las clases prácticas, usando las planillas que tenéis fotocopiadas. Elegiréis un entrenamiento de fuerza resistencia, uno de flexibilidad y el de resistencia aeróbica que es igual para todos. Bien rellenáis los diferentes entrenamientos con los ejercicios o actividades que queráis (Siempre previa consulta conmigo) o podéis usar los modelos ya hechos que os paso y que inciden en alguna zona del cuerpo. Llevaremos un control diario a través de las planillas de los 3 entrenamientos desarrollados, si bien todos los días no podremos hacerlos todos. El objetivo del programa es mejorar a través del entrenamiento en las actividades y capacidades seleccionadas, pero atendiendo a los principios de individualidad y progresión.
  • 31. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 6-Sistema Muscular 6 Sistema Muscular El aparato locomotor está compuesto por más de 650 músculos, los cuales comienzan y acaban en los tendones y constituyen alrededor del 40% del peso total del cuerpo. Las funciones fundamentales de los músculos son: Permitir el movimiento Dar forma al cuerpo Proporcionar calor y energía Protección Sostén Tipos de músculos: Lisos: se contraten y se relajan, posibilitando el movimiento de las vísceras. Estriados: conforman la musculatura del esqueleto. Al contraerse y relajarse provocan su movimiento. Cardíaco: forma el corazón.
  • 32. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 6-Sistema Muscular 6 Sistema Muscular fff fff fff fff fff fff
  • 34. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 7-Mitos y creencias actividad física 7 Mitos y creencias sobre la actividad física 1 Cualquier ejercicio físico o deporte es adecuado para la salud FALSO El ejercicio debe de estar adaptado a la persona que lo practica ( sexo, edad, nivel de condición física, lesiones, enfermedades, etc.)
  • 35. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 7-Mitos y creencias actividad física 2 Las agujetas desaparecen tomando 4 bicarbonato o agua con azúcar 5 FALSO La investigación ha clarificado que el ácido láctico no es el responsable, sino la prevalencia de contracciones excéntricas, que producen microroturas en la unión músculotendinosa.
  • 36. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 7-Mitos y creencias actividad física 43 Sudar abundantemente es adecuado para perder peso FALSO El peso acuoso perdido debe recuperarse después del ejercicio, restableciendo el equilibrio hidromineral. Por tanto la sauna no es buena para adelgazar, ni las prendas de vestir no transpirables.
  • 37. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 7-Mitos y creencias actividad física 4 Pérdida localizada de tejido adiposo o graso mediante el ejercicio 5 FALSO Es absolutamente imposible conseguir una pérdida localizada de grasa. Así se pierde grasa allí donde más hay acumulada y no existe ningún ejercicio que sea capaz de hacer desaparecer la grasa de una zona concreta.
  • 38. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 7-Mitos y creencias actividad física 55 El flato es provocado por la ingestión de agua antes de o durante la práctica de ejercicio físico FALSO La causa del flato, es debida al flujo de sangre y aporte de oxígeno inadecuados a los músculos respiratorios: diafragma y músculos intercostales. La aproximación lógica es detener el ejercicio.
  • 39. U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 7-Mitos y creencias actividad física 6 El ejercicio provoca hambre y hace que se ingiera más alimento FALSO Con el ejercicio aeróbico se utilizan en mayor medida los depósitos de grasas, que no hay necesidad de reponerlos, por lo que no se estimulará el centro del hambre Por el contrario cuando el organismo consume glucosa durante el ejercicio, se advierte su carencia al final de éste hasta que los depósitos de glucógeno del organismo no están llenos nuevamente. En este caso, la estimulación del apetito si que es evidente