SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
DIRECCION DE DEPORTES
LA ACTIVIDAD FISICA, SUS BENEFICIOS
Y SU EVALUACION
Prof. M.Sc. Roberto Zamora H
SAN JUAN DE LOS MORROS, ABRIL DE 2007
BENEFICIOS DE LA
ACTIVIDAD FISICA
LA ACTIVIDAD FISICA
EN LA TERCERA EDAD
EVALUACION DE LA
ACTIVIDAD FISICA
ALGUNAS
CONSIDERACIONES
SOBRE EL DOLOR DE
ESPALDA
CONTENIDO
“Actividad física, ejercicio, forma física = personas
físicamente activas”
http://www.eufic.org/
“Es la energía total que se consume por el
movimiento del cuerpo.
“Todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano
durante un determinado periodo de tiempo, que aumenta el consumo
de energía considerablemente y el metabolismo de reposo”.
"http://es.wikipedia.org/"
Se llama ejercicio aeróbico a aquel para
cuya realización se exige una demanda
de oxígeno continua al cuerpo, utiliza
como combustible principalmente
nuestras reservas de grasa
-Disminución de la grasa corporal
- Se asocia el ejercicio aeróbico constante con un
descenso de la presión sanguínea.
- El metabolismo de las grasas queda aumentado, de forma que una vez finalizada la
sesión el cuerpo tiende a quemar más calorías, preferentemente de la grasa, aun en
reposo
- Mejora la función cardiovascular, También estimula la
formación de nuevos vasos coronarios
- Reduce los niveles sanguíneos de glucemia en los diabéticos.
- Baja los niveles de colesterol.
- Reduce la mortalidad cardiovascular y por todas
las causas, incluyendo cáncer e infecciones.
- Mejoría en las funciones digestivas, renales, inmunológicas, endocrinas, el estado de
ánimo, el sueño, entre otros beneficios
- Aumenta la reabsorción de calcio por los huesos. Disminuye los niveles circulantes de
adrenalina, la "hormona del estrés" y aumenta los niveles de endorfinas y otras
sustancias cerebrales, contribuyendo a bajar la tensión emocional y mejorar el estado
anímico
Instituto Nacional de Salud Mental Americano -NIMH- (Regier et al., 1984)
Stress, la ansiedad y la depresión
PSICOTERAPIA A TRAVES DEL
MOVIMIENTO
Sobre una muestra de 17.000 personas de cinco comunidades,
Indicó que durante seis meses, un 20% de la población adulta sufrió de alguna manera de
algún trastorno mental y hace una estimación que entre el 29 y el 38% de los americanos
adultos puede padecer algún problema psiquiátrico significativo durante sus vidas
(Robins et al., 1984).
-Así también, para trastornos de pánico y agorafobia los resultados han sido
controvertibles.
-Una sesión de ejercicios aeróbicos, es suficiente para reducir la
ansiedad de individuos ansiosos (Folkins & Sime, 1981; Mihevic,
1982; Morgan, 1985).
- Para producir un efecto tranquilizante el ejercicio debe ser rítmico,
manteniendo una duración de 5 a 30 minutos, en una intensidad del 30 al 60%
de la intensidad máxima permitida para el sujeto (DeVries, 1981).
Doyne et al., 1987, llegaron a la conclusión
que la falta de ejercicio es un factor
importante para la aparición de síntomas de
depresión.
- León y cols (1987) verificaron que el ejercicio moderado ofrece al ser humano un beneficio
emocional igual al ejercicio vigoroso. Por otro lado, los ejercicio de alta intensidad, no reducen
la depresión y determinan aumento de la tensión, irritación, fatiga y disturbios del carácter.
- El ejercicio físico puede ser una alternativa al tratamiento o una ayuda en un
tratamiento de depresión leve o moderada (ISSP, 1992; Bosscher, 1993).
a) reducción de la ansiedad
b) reducción a niveles mínimos y moderados de la depresión;
c) reducción de los niveles de estress;
d) reducción de los niveles de neurosis;
e) colabora en el tratamiento de la depresión severa;
f) beneficia psicológicamente a ambos sexos y a todas las edades.
-Es una forma efectiva como otras formas de psicoterapia para el paciente
depresivo. Los beneficios individuales del ejercicio incluyen:
-Algunos de estos beneficios incluyen: incrementos en la función cardiovascular,
pulmonar y muscular
-El ejercicio puede ayudarles a superar la sensación de fatiga.
-Juega un papel más preventivo en el desarrollo de ciertos tipos de
cáncer.
-Numerosos estudios dentro de los que destacan los realizados por Courneya K.S. and
C.M. Friedenreich (1999), Derman W.E., K.L. Coleman, and T.D. Noakes (1999) ,
Durack E.P. and P.C. Lilly (1998), Durack E.P., P.C. Lilly, J.L. Hackworth (2000), Mock
V y otros (1998), Schwartz A.L. (1999) han sugerido que el ejercicio, desde
intensidades suaves a moderadas, tiene muchos beneficios para personas con cáncer.
3. Lawless y otros (1995) indicaron que el ejercicio aeróbico de intensidad moderada en
sujetos infectados con el VIH logró reducir el estrés y mejorar la función inmune.
1. Disminuye los niveles de ansiedad, estados depresivos y mejoramiento de la
calidad de vida
2. LaPerriere y colaboradores (1990) verificaron que un estrés agudo podía
disminuir por medio de una intervención de un programa de entrenamiento
de ejercicio aeróbico.
1. Realizar ejercicio físico moderado es beneficioso para mantener
el cerebro sano y prevenir enfermedades neurodegenerativas.
2. El ejercicio estimula al cerebro de dos formas principales: a) Mantiene un
aporte adecuado de nutrientes
b) Optimiza la eficacia funcional de las neuronas interviniendo en procesos
de excitabilidad neuronal y de plasticidad sináptica.
- Efecto benéfico del ejercicio en la densidad ósea
- Efecto benéfico en el sistema esquelético de mujeres con osteoporosis en relación a las
mujeres inactivas, que disminuyen la densidad ósea en el mismo período de tiempo
-Las mujeres físicamente activas aumentan la densidad ósea en media de 2-5%.
-Para la prevención de la osteoporosis están indicadas las actividades que
soportan peso como caminar, correr o trotar.
-Para el paciente con alto risco de osteoporosis o con fracturas, están contraindicadas las
actividades que soportan peso. En estos casos son recomendadas actividades como la natación,
hidrogimnasia y pedalear en la bicicleta estacionaria.
a- Realizar actividades físicas de intensidad moderada;
b- por lo menos 30 minutos al día;
c- la mayor parte de los días de la semana, de preferencia todos;
d- de forma continua o acumulada..
EL SEDENTARISMO ES CONSIDERADO ACTUALMENTE
EL FACTOR DE RIESGO DE MUERTE MAS PREVALENTE
EN TODO EL MUNDO (50-70%).
1. Estas actividades incluyen subir o bajar escaleras, salir a pasear con el perro, cuidar
del jardín, lavar el carro, caminatas en ritmo ligero, bailar, pedalear o nadar. .
2. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
3. Lo más importante no son cuantos años mas podemos vivir sino
hacerlo con mejor calidad de vida manteniendo la independencia
funcional y la autonomía
ACTIVIDAD FISICA LONGEVIDAD
1. Entre mas activo el individuo mas años de vida tendrá
independientemente de la edad de inicio de la actividad.
2. En promedio ganamos 2,15 años de vida por los beneficios
de la actividad física (PAFFENBARGER, 1986).
VARIABLES A CONSIDERAR:
1. El estado de salud y condición física
2. Las enfermedades o alteraciones asociadas a la edad avanzada
3. El grado de entrenabilidad de las personas mayores
4. Tipo de ejercicio
5. Frecuencia de participación y duración de las sesiones
6. Intensidad
Fuente: http://www.deportesalud.com/
4) si padecer algún tipo de disfunción sexual (eyaculación precoz, impotencias,
anorgasmias, crisis de identidad sexual, fobias sexuales) disminuye el rendimiento
en los deportes.
1) si el deporte es saludable para mantener una vida sexual activa y plena.
2) si el deporte va en detrimento del rendimiento sexual.
3) si las relaciones sexuales previas a una competencia van en detrimento del
rendimiento deportivo.
8. Incrementa las erecciones nocturnas.
1. Las prácticas aeróbicas (trotar, marcha rápida, natación, remo) mejoran la presión arterial
2. Aumentan el colesterol HDL
3. Gastan calorías
4. Mejoran la tolerancia a la glucosa
5. Abren las colaterales de las coronarias lo que previene o minimiza los
problemas cardíacos
6. Mejora los estados de ánimo
7 se hacen de mañana mejoran el sueño
- Actividades físicas moderadas, dieta, mantenerse en peso, usar antioxidantes
junto a la eliminación del cigarrillo y otros tóxicos, proporcionan mejor calidad de
vida y prolongada vida erótica.
- En los deportes competitivos en personas mayores de 40 o 50, pueden
propiciar cuadros riesgosos tanto en el área cardiovascular como en el aparato
locomotor
RECOMENDACIONES
GENERO MEDIDA DE CINTURA
RELACION
CINTURA/ CADERA
Hombres >102 cm o >40 pulgadas >0.9
Mujeres >88 cm o >35 pulgadas >0.8
Clasificación
I.M.C.
(Kg/m2)
Riesgo
Rango Normal 18.5 - 24.9 Promedio
Sobrepeso 25 - 29.9 Aumentado
Obesidad grado I 30 - 34.9 Moderado
Obesidad grado II 35 - 39.9 Severo
Obesidad grado III =/>40 Muy severo
BATERIA DE PRUEBAS DEL PROGRAMA APTO
ALEXANDER ET AL, (1998)
1. Medición de la presión arterial
y la frecuencia cardíaca en
reposo y en cada etapa de trabajo.
2. Prueba Ergométrica
del Escalón .
3. Prueba de Flexibilidad
4. Prueba de Resistencia
Abdominal
5. Prueba de Potencia
Muscular
¿Qué es el dolor de espalda?
Es un dolor, una sensación de tensión muscular o de rigidez localizada en la espalda que
puede o no puede ir acompañada de dolor en los brazos o en las piernas.
¿En qué situaciones se produce el dolor de espalda?
Cuando recogemos objetos pesados
-Cuando conducimos o viajamos en coche durante muchas horas,
-Cuando estamos sentados en una silla trabajando o estudiando durante mucho
tiempo
¿Por qué el dolor de espalda es un problema de primera magnitud?
- El dolor de espalda es la causa más importante de incapacidad en las
personas mayores de 45 años, y es la segunda causa de absentismo laboral
¿Por qué se producen los dolores de espalda?
1) Contracturas musculares o lesiones de ligamentos
2) Alteración de los discos intervertebrales
3) Alteración en las articulaciones que hay entre las vértebras
4) La osteoporosis
5) El embarazo
6) Otras variables: obesidad o el sobrepeso, las malas posturas, sedentarismo
1. Una de las posiciones
Recomendadas para combatir
el dolor de espalda.
2. Posición correcta
para acostarse y
levantarse de la cama.
3. Posición incorrecta (izquierda) y
correcta (derecha) de la espalda,
en la posición de pie.
4. Modo aconsejado para
entrar y salir del coche.
Modo aconsejado para
conducir.
5. Modo aconsejado de
sentarse delante del
ordenador.
6. Modo aconsejado
de escribir.
7. Características de una
silla adecuada.
8. Modo adecuado de mover objetos de
un estante.
9. Modo adecuado de mover objetos
del maletero de un coche.
10. Modo adecuado de coger
un objeto del suelo.
1. Se han realizado numerosas investigaciones que muestran evidencias de la gran cantidad
de beneficios que la actividad física correctamente dosificada.
2. Variables a considerar e la tercera edad:
A..- Estado de salud y condición física,
B.-Las enfermedades o alteraciones asociadas a la edad avanzada,
C.- El grado de entrenabilidad de las personas mayores,
D.- Tipo de ejercicio,
E.- Frecuencia de participación y duración de las sesiones y
F.- Intensidad
3. La única experiencia conocida en el país, relativa a la elaboración de normas para valorar
la aptitud física de personas adultas y de tercera edad es el Programa Apto.
4. El dolor de espalda, representa una patología frecuente en adultos que conlleva serias
implicaciones para la vida cotidiana y la actividad laboral.
1. Promover la organización de eventos y actividades dirigidas a divulgar los múltiples
Beneficios que genera la realización de ejercicios físicos, con especial referencia en las
actividades aeróbicas
2. Propiciar la formación de grupos multidisciplinarios orientados a diseñar programas
de actividad física dirigida a personas adultas y de tercera edad
3. Elaborar la propuesta de diseño de las “Normas para valorar la aptitud física de la
Población guariqueña entre 30 y 70 años”.
4. Promover la creación de grupos de actividad física de personas con patología de dolor
de espalda, asesorados por equipos multidisciplinarios.
LORENTZ
Presentacion charla jubilados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la salud
Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la saludFcl 112 teorias del ejercicio fisico y la salud
Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la saludgilma07usb
 
Actividad fsica
Actividad fsicaActividad fsica
Actividad fsicaBetty Cruz
 
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”. “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Actividad Fisica en el adulto mayor
Actividad Fisica en el adulto mayorActividad Fisica en el adulto mayor
Actividad Fisica en el adulto mayor
Sandi Dominguez
 
Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
aldair rodriguez
 
4.8.1 tecnicas de cultura fisica
4.8.1 tecnicas de cultura fisica4.8.1 tecnicas de cultura fisica
4.8.1 tecnicas de cultura fisica
Lauren Fernandez
 
ACTIVIDAD FISICA
ACTIVIDAD FISICA ACTIVIDAD FISICA
ACTIVIDAD FISICA
Andrés Alvarado
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
Lauren Fernandez
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
AlbinRodriguez1
 
Cultura fisica
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisicadora-relax
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
maria gomez
 
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
Andrés Alvarado
 
Dr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayores
Dr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayoresDr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayores
Dr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayores
Fundación Ramón Areces
 
Actividad fisica adulto mayor
Actividad fisica adulto mayorActividad fisica adulto mayor
Actividad fisica adulto mayor
german0024
 
Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1Javier
 
SOBREPESO Y CULTURA FISICA
SOBREPESO Y CULTURA FISICASOBREPESO Y CULTURA FISICA
SOBREPESO Y CULTURA FISICACatherine Torres
 
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentesPrescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
LUCASMED
 
1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento
sanchoromano
 

La actualidad más candente (20)

Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la salud
Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la saludFcl 112 teorias del ejercicio fisico y la salud
Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la salud
 
Actividad fsica
Actividad fsicaActividad fsica
Actividad fsica
 
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”. “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
 
Actividad Fisica en el adulto mayor
Actividad Fisica en el adulto mayorActividad Fisica en el adulto mayor
Actividad Fisica en el adulto mayor
 
Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
 
4.8.1 tecnicas de cultura fisica
4.8.1 tecnicas de cultura fisica4.8.1 tecnicas de cultura fisica
4.8.1 tecnicas de cultura fisica
 
ACTIVIDAD FISICA
ACTIVIDAD FISICA ACTIVIDAD FISICA
ACTIVIDAD FISICA
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Cultura fisica
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisica
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
1ª Clase ECF
1ª Clase ECF1ª Clase ECF
1ª Clase ECF
 
Dr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayores
Dr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayoresDr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayores
Dr. José Antonio Serra- Los beneficios de la actividad física en los mayores
 
1ª Clase ECF
1ª Clase ECF1ª Clase ECF
1ª Clase ECF
 
Actividad fisica adulto mayor
Actividad fisica adulto mayorActividad fisica adulto mayor
Actividad fisica adulto mayor
 
Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1
 
SOBREPESO Y CULTURA FISICA
SOBREPESO Y CULTURA FISICASOBREPESO Y CULTURA FISICA
SOBREPESO Y CULTURA FISICA
 
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentesPrescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
 
1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento
 

Destacado

Determinación de Variabilidad Dr. Alexis Escobar
Determinación de Variabilidad Dr. Alexis EscobarDeterminación de Variabilidad Dr. Alexis Escobar
Determinación de Variabilidad Dr. Alexis Escobardoctorando
 
Presentación baloncesto
Presentación baloncestoPresentación baloncesto
Presentación baloncestodoctorando
 
Lic. juan pablo vásquez
Lic. juan pablo vásquezLic. juan pablo vásquez
Lic. juan pablo vásquezdoctorando
 
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiaPedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiadoctorando
 
Prof. roberto zamora (2)
Prof. roberto zamora (2)Prof. roberto zamora (2)
Prof. roberto zamora (2)doctorando
 
Dr. alexis escobar 1
Dr. alexis escobar 1Dr. alexis escobar 1
Dr. alexis escobar 1doctorando
 
Determinación de variabilidades dr. alexis escobar
Determinación de variabilidades dr. alexis escobarDeterminación de variabilidades dr. alexis escobar
Determinación de variabilidades dr. alexis escobardoctorando
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación Físicadoctorando
 
Presentación Dr. Roberto Zamora H.
Presentación Dr. Roberto Zamora H.Presentación Dr. Roberto Zamora H.
Presentación Dr. Roberto Zamora H.doctorando
 
Presentación futsal
Presentación futsalPresentación futsal
Presentación futsaldoctorando
 
Prof. janis van eps
Prof. janis van epsProf. janis van eps
Prof. janis van epsdoctorando
 
Memorias i jornada de ciencias del deporte
Memorias i jornada de ciencias del deporteMemorias i jornada de ciencias del deporte
Memorias i jornada de ciencias del deportedoctorando
 
Dr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendañoDr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendañodoctorando
 
Dr. jorge ramíez
Dr. jorge ramíezDr. jorge ramíez
Dr. jorge ramíezdoctorando
 
Prof. roberto zamora
Prof. roberto zamoraProf. roberto zamora
Prof. roberto zamoradoctorando
 
Características posturales
Características posturalesCaracterísticas posturales
Características posturalesdoctorando
 
Proyecto de aprendizaje prof. roberto zamora
Proyecto de aprendizaje prof. roberto zamoraProyecto de aprendizaje prof. roberto zamora
Proyecto de aprendizaje prof. roberto zamoradoctorando
 
Isoenlace Colaborativo Prof. Roberto Zamora
Isoenlace Colaborativo Prof. Roberto ZamoraIsoenlace Colaborativo Prof. Roberto Zamora
Isoenlace Colaborativo Prof. Roberto Zamoradoctorando
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación doctorando
 

Destacado (20)

Determinación de Variabilidad Dr. Alexis Escobar
Determinación de Variabilidad Dr. Alexis EscobarDeterminación de Variabilidad Dr. Alexis Escobar
Determinación de Variabilidad Dr. Alexis Escobar
 
Presentación baloncesto
Presentación baloncestoPresentación baloncesto
Presentación baloncesto
 
Lic. juan pablo vásquez
Lic. juan pablo vásquezLic. juan pablo vásquez
Lic. juan pablo vásquez
 
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiaPedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
 
Prof. roberto zamora (2)
Prof. roberto zamora (2)Prof. roberto zamora (2)
Prof. roberto zamora (2)
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Dr. alexis escobar 1
Dr. alexis escobar 1Dr. alexis escobar 1
Dr. alexis escobar 1
 
Determinación de variabilidades dr. alexis escobar
Determinación de variabilidades dr. alexis escobarDeterminación de variabilidades dr. alexis escobar
Determinación de variabilidades dr. alexis escobar
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación Física
 
Presentación Dr. Roberto Zamora H.
Presentación Dr. Roberto Zamora H.Presentación Dr. Roberto Zamora H.
Presentación Dr. Roberto Zamora H.
 
Presentación futsal
Presentación futsalPresentación futsal
Presentación futsal
 
Prof. janis van eps
Prof. janis van epsProf. janis van eps
Prof. janis van eps
 
Memorias i jornada de ciencias del deporte
Memorias i jornada de ciencias del deporteMemorias i jornada de ciencias del deporte
Memorias i jornada de ciencias del deporte
 
Dr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendañoDr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendaño
 
Dr. jorge ramíez
Dr. jorge ramíezDr. jorge ramíez
Dr. jorge ramíez
 
Prof. roberto zamora
Prof. roberto zamoraProf. roberto zamora
Prof. roberto zamora
 
Características posturales
Características posturalesCaracterísticas posturales
Características posturales
 
Proyecto de aprendizaje prof. roberto zamora
Proyecto de aprendizaje prof. roberto zamoraProyecto de aprendizaje prof. roberto zamora
Proyecto de aprendizaje prof. roberto zamora
 
Isoenlace Colaborativo Prof. Roberto Zamora
Isoenlace Colaborativo Prof. Roberto ZamoraIsoenlace Colaborativo Prof. Roberto Zamora
Isoenlace Colaborativo Prof. Roberto Zamora
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 

Similar a Presentacion charla jubilados

Activación física como promoción de la salud
Activación física como promoción de la saludActivación física como promoción de la salud
Activación física como promoción de la salud
cuesta1407j
 
Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1Javier
 
Actividad fisica y salud
Actividad fisica y saludActividad fisica y salud
Actividad fisica y saludKirolXabi
 
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físicoPrescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Bermonel
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
jbandamu
 
Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4ashlye Olivares
 
Salud y deportes
Salud y deportesSalud y deportes
Salud y deportes
poolvilla28
 
Actividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edadActividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edad
Edwin Cuenca
 
La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.
hb27567473
 
La actividad física como hábito presentación
La actividad física como hábito presentaciónLa actividad física como hábito presentación
La actividad física como hábito presentación
alejandrotapiaperea
 
Actividad fisica Luis Lares.
Actividad fisica Luis Lares.Actividad fisica Luis Lares.
Actividad fisica Luis Lares.
Luis Lares
 
El ejercicio fisico_para_mejorar_la_salud (1)
El ejercicio fisico_para_mejorar_la_salud (1)El ejercicio fisico_para_mejorar_la_salud (1)
El ejercicio fisico_para_mejorar_la_salud (1)
ElviraPico
 
Las causas y consecuencias del sedentarismo (Salud mental)
Las causas y consecuencias del sedentarismo (Salud mental)Las causas y consecuencias del sedentarismo (Salud mental)
Las causas y consecuencias del sedentarismo (Salud mental)
Paulo Sena
 

Similar a Presentacion charla jubilados (20)

Activación física como promoción de la salud
Activación física como promoción de la saludActivación física como promoción de la salud
Activación física como promoción de la salud
 
Diego Fernandez
Diego FernandezDiego Fernandez
Diego Fernandez
 
Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1
 
Coral Ballon
Coral BallonCoral Ballon
Coral Ballon
 
Rosalía Gómez
Rosalía GómezRosalía Gómez
Rosalía Gómez
 
Maria del Carmen Huertas
Maria del Carmen HuertasMaria del Carmen Huertas
Maria del Carmen Huertas
 
Actividad fisica y salud
Actividad fisica y saludActividad fisica y salud
Actividad fisica y salud
 
1º bach. b salud
1º bach. b salud1º bach. b salud
1º bach. b salud
 
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físicoPrescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
 
Alejandro Muñoz
Alejandro MuñozAlejandro Muñoz
Alejandro Muñoz
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4
 
Salud y deportes
Salud y deportesSalud y deportes
Salud y deportes
 
Actividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edadActividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edad
 
La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.
 
Fitness
FitnessFitness
Fitness
 
La actividad física como hábito presentación
La actividad física como hábito presentaciónLa actividad física como hábito presentación
La actividad física como hábito presentación
 
Actividad fisica Luis Lares.
Actividad fisica Luis Lares.Actividad fisica Luis Lares.
Actividad fisica Luis Lares.
 
El ejercicio fisico_para_mejorar_la_salud (1)
El ejercicio fisico_para_mejorar_la_salud (1)El ejercicio fisico_para_mejorar_la_salud (1)
El ejercicio fisico_para_mejorar_la_salud (1)
 
Las causas y consecuencias del sedentarismo (Salud mental)
Las causas y consecuencias del sedentarismo (Salud mental)Las causas y consecuencias del sedentarismo (Salud mental)
Las causas y consecuencias del sedentarismo (Salud mental)
 

Más de doctorando

Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obraPresentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
doctorando
 
Dos décadas del baloncesto guariqueño
Dos décadas del  baloncesto guariqueñoDos décadas del  baloncesto guariqueño
Dos décadas del baloncesto guariqueño
doctorando
 
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángelEstatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
doctorando
 
Salve reina
Salve reinaSalve reina
Salve reina
doctorando
 
Constancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPELConstancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPEL
doctorando
 
Plagio Académico
Plagio AcadémicoPlagio Académico
Plagio Académico
doctorando
 
Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios
doctorando
 
Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario
doctorando
 
Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011
doctorando
 
Lapsos Procesales
Lapsos ProcesalesLapsos Procesales
Lapsos Procesales
doctorando
 
Medidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas AdministrativasMedidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas Administrativas
doctorando
 
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
doctorando
 
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
doctorando
 
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
doctorando
 
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
doctorando
 
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
doctorando
 
Correr o caminar
Correr o caminarCorrer o caminar
Correr o caminar
doctorando
 
Google croquis 24 de julio
Google croquis 24 de julioGoogle croquis 24 de julio
Google croquis 24 de juliodoctorando
 
Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15doctorando
 
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15doctorando
 

Más de doctorando (20)

Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obraPresentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
 
Dos décadas del baloncesto guariqueño
Dos décadas del  baloncesto guariqueñoDos décadas del  baloncesto guariqueño
Dos décadas del baloncesto guariqueño
 
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángelEstatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
 
Salve reina
Salve reinaSalve reina
Salve reina
 
Constancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPELConstancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPEL
 
Plagio Académico
Plagio AcadémicoPlagio Académico
Plagio Académico
 
Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios
 
Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario
 
Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011
 
Lapsos Procesales
Lapsos ProcesalesLapsos Procesales
Lapsos Procesales
 
Medidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas AdministrativasMedidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas Administrativas
 
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
 
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
 
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
 
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
 
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
 
Correr o caminar
Correr o caminarCorrer o caminar
Correr o caminar
 
Google croquis 24 de julio
Google croquis 24 de julioGoogle croquis 24 de julio
Google croquis 24 de julio
 
Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15
 
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
 

Presentacion charla jubilados

  • 1. UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS DIRECCION DE DEPORTES LA ACTIVIDAD FISICA, SUS BENEFICIOS Y SU EVALUACION Prof. M.Sc. Roberto Zamora H SAN JUAN DE LOS MORROS, ABRIL DE 2007
  • 2. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA LA ACTIVIDAD FISICA EN LA TERCERA EDAD EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FISICA ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DOLOR DE ESPALDA CONTENIDO
  • 3. “Actividad física, ejercicio, forma física = personas físicamente activas” http://www.eufic.org/ “Es la energía total que se consume por el movimiento del cuerpo. “Todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo”. "http://es.wikipedia.org/"
  • 4. Se llama ejercicio aeróbico a aquel para cuya realización se exige una demanda de oxígeno continua al cuerpo, utiliza como combustible principalmente nuestras reservas de grasa
  • 5. -Disminución de la grasa corporal - Se asocia el ejercicio aeróbico constante con un descenso de la presión sanguínea. - El metabolismo de las grasas queda aumentado, de forma que una vez finalizada la sesión el cuerpo tiende a quemar más calorías, preferentemente de la grasa, aun en reposo - Mejora la función cardiovascular, También estimula la formación de nuevos vasos coronarios - Reduce los niveles sanguíneos de glucemia en los diabéticos.
  • 6. - Baja los niveles de colesterol. - Reduce la mortalidad cardiovascular y por todas las causas, incluyendo cáncer e infecciones. - Mejoría en las funciones digestivas, renales, inmunológicas, endocrinas, el estado de ánimo, el sueño, entre otros beneficios - Aumenta la reabsorción de calcio por los huesos. Disminuye los niveles circulantes de adrenalina, la "hormona del estrés" y aumenta los niveles de endorfinas y otras sustancias cerebrales, contribuyendo a bajar la tensión emocional y mejorar el estado anímico
  • 7. Instituto Nacional de Salud Mental Americano -NIMH- (Regier et al., 1984) Stress, la ansiedad y la depresión PSICOTERAPIA A TRAVES DEL MOVIMIENTO Sobre una muestra de 17.000 personas de cinco comunidades, Indicó que durante seis meses, un 20% de la población adulta sufrió de alguna manera de algún trastorno mental y hace una estimación que entre el 29 y el 38% de los americanos adultos puede padecer algún problema psiquiátrico significativo durante sus vidas (Robins et al., 1984).
  • 8. -Así también, para trastornos de pánico y agorafobia los resultados han sido controvertibles. -Una sesión de ejercicios aeróbicos, es suficiente para reducir la ansiedad de individuos ansiosos (Folkins & Sime, 1981; Mihevic, 1982; Morgan, 1985). - Para producir un efecto tranquilizante el ejercicio debe ser rítmico, manteniendo una duración de 5 a 30 minutos, en una intensidad del 30 al 60% de la intensidad máxima permitida para el sujeto (DeVries, 1981).
  • 9. Doyne et al., 1987, llegaron a la conclusión que la falta de ejercicio es un factor importante para la aparición de síntomas de depresión. - León y cols (1987) verificaron que el ejercicio moderado ofrece al ser humano un beneficio emocional igual al ejercicio vigoroso. Por otro lado, los ejercicio de alta intensidad, no reducen la depresión y determinan aumento de la tensión, irritación, fatiga y disturbios del carácter. - El ejercicio físico puede ser una alternativa al tratamiento o una ayuda en un tratamiento de depresión leve o moderada (ISSP, 1992; Bosscher, 1993).
  • 10. a) reducción de la ansiedad b) reducción a niveles mínimos y moderados de la depresión; c) reducción de los niveles de estress; d) reducción de los niveles de neurosis; e) colabora en el tratamiento de la depresión severa; f) beneficia psicológicamente a ambos sexos y a todas las edades. -Es una forma efectiva como otras formas de psicoterapia para el paciente depresivo. Los beneficios individuales del ejercicio incluyen:
  • 11. -Algunos de estos beneficios incluyen: incrementos en la función cardiovascular, pulmonar y muscular -El ejercicio puede ayudarles a superar la sensación de fatiga. -Juega un papel más preventivo en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer. -Numerosos estudios dentro de los que destacan los realizados por Courneya K.S. and C.M. Friedenreich (1999), Derman W.E., K.L. Coleman, and T.D. Noakes (1999) , Durack E.P. and P.C. Lilly (1998), Durack E.P., P.C. Lilly, J.L. Hackworth (2000), Mock V y otros (1998), Schwartz A.L. (1999) han sugerido que el ejercicio, desde intensidades suaves a moderadas, tiene muchos beneficios para personas con cáncer.
  • 12. 3. Lawless y otros (1995) indicaron que el ejercicio aeróbico de intensidad moderada en sujetos infectados con el VIH logró reducir el estrés y mejorar la función inmune. 1. Disminuye los niveles de ansiedad, estados depresivos y mejoramiento de la calidad de vida 2. LaPerriere y colaboradores (1990) verificaron que un estrés agudo podía disminuir por medio de una intervención de un programa de entrenamiento de ejercicio aeróbico.
  • 13. 1. Realizar ejercicio físico moderado es beneficioso para mantener el cerebro sano y prevenir enfermedades neurodegenerativas. 2. El ejercicio estimula al cerebro de dos formas principales: a) Mantiene un aporte adecuado de nutrientes b) Optimiza la eficacia funcional de las neuronas interviniendo en procesos de excitabilidad neuronal y de plasticidad sináptica.
  • 14. - Efecto benéfico del ejercicio en la densidad ósea - Efecto benéfico en el sistema esquelético de mujeres con osteoporosis en relación a las mujeres inactivas, que disminuyen la densidad ósea en el mismo período de tiempo -Las mujeres físicamente activas aumentan la densidad ósea en media de 2-5%. -Para la prevención de la osteoporosis están indicadas las actividades que soportan peso como caminar, correr o trotar. -Para el paciente con alto risco de osteoporosis o con fracturas, están contraindicadas las actividades que soportan peso. En estos casos son recomendadas actividades como la natación, hidrogimnasia y pedalear en la bicicleta estacionaria.
  • 15. a- Realizar actividades físicas de intensidad moderada; b- por lo menos 30 minutos al día; c- la mayor parte de los días de la semana, de preferencia todos; d- de forma continua o acumulada.. EL SEDENTARISMO ES CONSIDERADO ACTUALMENTE EL FACTOR DE RIESGO DE MUERTE MAS PREVALENTE EN TODO EL MUNDO (50-70%). 1. Estas actividades incluyen subir o bajar escaleras, salir a pasear con el perro, cuidar del jardín, lavar el carro, caminatas en ritmo ligero, bailar, pedalear o nadar. . 2. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 16. 3. Lo más importante no son cuantos años mas podemos vivir sino hacerlo con mejor calidad de vida manteniendo la independencia funcional y la autonomía ACTIVIDAD FISICA LONGEVIDAD 1. Entre mas activo el individuo mas años de vida tendrá independientemente de la edad de inicio de la actividad. 2. En promedio ganamos 2,15 años de vida por los beneficios de la actividad física (PAFFENBARGER, 1986).
  • 17. VARIABLES A CONSIDERAR: 1. El estado de salud y condición física 2. Las enfermedades o alteraciones asociadas a la edad avanzada 3. El grado de entrenabilidad de las personas mayores 4. Tipo de ejercicio 5. Frecuencia de participación y duración de las sesiones 6. Intensidad Fuente: http://www.deportesalud.com/
  • 18. 4) si padecer algún tipo de disfunción sexual (eyaculación precoz, impotencias, anorgasmias, crisis de identidad sexual, fobias sexuales) disminuye el rendimiento en los deportes. 1) si el deporte es saludable para mantener una vida sexual activa y plena. 2) si el deporte va en detrimento del rendimiento sexual. 3) si las relaciones sexuales previas a una competencia van en detrimento del rendimiento deportivo.
  • 19. 8. Incrementa las erecciones nocturnas. 1. Las prácticas aeróbicas (trotar, marcha rápida, natación, remo) mejoran la presión arterial 2. Aumentan el colesterol HDL 3. Gastan calorías 4. Mejoran la tolerancia a la glucosa 5. Abren las colaterales de las coronarias lo que previene o minimiza los problemas cardíacos 6. Mejora los estados de ánimo 7 se hacen de mañana mejoran el sueño
  • 20. - Actividades físicas moderadas, dieta, mantenerse en peso, usar antioxidantes junto a la eliminación del cigarrillo y otros tóxicos, proporcionan mejor calidad de vida y prolongada vida erótica. - En los deportes competitivos en personas mayores de 40 o 50, pueden propiciar cuadros riesgosos tanto en el área cardiovascular como en el aparato locomotor RECOMENDACIONES
  • 21.
  • 22. GENERO MEDIDA DE CINTURA RELACION CINTURA/ CADERA Hombres >102 cm o >40 pulgadas >0.9 Mujeres >88 cm o >35 pulgadas >0.8
  • 23. Clasificación I.M.C. (Kg/m2) Riesgo Rango Normal 18.5 - 24.9 Promedio Sobrepeso 25 - 29.9 Aumentado Obesidad grado I 30 - 34.9 Moderado Obesidad grado II 35 - 39.9 Severo Obesidad grado III =/>40 Muy severo
  • 24.
  • 25. BATERIA DE PRUEBAS DEL PROGRAMA APTO ALEXANDER ET AL, (1998) 1. Medición de la presión arterial y la frecuencia cardíaca en reposo y en cada etapa de trabajo.
  • 27. 3. Prueba de Flexibilidad
  • 28. 4. Prueba de Resistencia Abdominal
  • 29. 5. Prueba de Potencia Muscular
  • 30. ¿Qué es el dolor de espalda? Es un dolor, una sensación de tensión muscular o de rigidez localizada en la espalda que puede o no puede ir acompañada de dolor en los brazos o en las piernas. ¿En qué situaciones se produce el dolor de espalda? Cuando recogemos objetos pesados -Cuando conducimos o viajamos en coche durante muchas horas, -Cuando estamos sentados en una silla trabajando o estudiando durante mucho tiempo
  • 31. ¿Por qué el dolor de espalda es un problema de primera magnitud? - El dolor de espalda es la causa más importante de incapacidad en las personas mayores de 45 años, y es la segunda causa de absentismo laboral ¿Por qué se producen los dolores de espalda? 1) Contracturas musculares o lesiones de ligamentos 2) Alteración de los discos intervertebrales 3) Alteración en las articulaciones que hay entre las vértebras 4) La osteoporosis 5) El embarazo 6) Otras variables: obesidad o el sobrepeso, las malas posturas, sedentarismo
  • 32. 1. Una de las posiciones Recomendadas para combatir el dolor de espalda. 2. Posición correcta para acostarse y levantarse de la cama.
  • 33. 3. Posición incorrecta (izquierda) y correcta (derecha) de la espalda, en la posición de pie. 4. Modo aconsejado para entrar y salir del coche. Modo aconsejado para conducir.
  • 34. 5. Modo aconsejado de sentarse delante del ordenador. 6. Modo aconsejado de escribir.
  • 35. 7. Características de una silla adecuada. 8. Modo adecuado de mover objetos de un estante.
  • 36. 9. Modo adecuado de mover objetos del maletero de un coche. 10. Modo adecuado de coger un objeto del suelo.
  • 37. 1. Se han realizado numerosas investigaciones que muestran evidencias de la gran cantidad de beneficios que la actividad física correctamente dosificada. 2. Variables a considerar e la tercera edad: A..- Estado de salud y condición física, B.-Las enfermedades o alteraciones asociadas a la edad avanzada, C.- El grado de entrenabilidad de las personas mayores, D.- Tipo de ejercicio, E.- Frecuencia de participación y duración de las sesiones y F.- Intensidad 3. La única experiencia conocida en el país, relativa a la elaboración de normas para valorar la aptitud física de personas adultas y de tercera edad es el Programa Apto. 4. El dolor de espalda, representa una patología frecuente en adultos que conlleva serias implicaciones para la vida cotidiana y la actividad laboral.
  • 38. 1. Promover la organización de eventos y actividades dirigidas a divulgar los múltiples Beneficios que genera la realización de ejercicios físicos, con especial referencia en las actividades aeróbicas 2. Propiciar la formación de grupos multidisciplinarios orientados a diseñar programas de actividad física dirigida a personas adultas y de tercera edad 3. Elaborar la propuesta de diseño de las “Normas para valorar la aptitud física de la Población guariqueña entre 30 y 70 años”. 4. Promover la creación de grupos de actividad física de personas con patología de dolor de espalda, asesorados por equipos multidisciplinarios.