SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades
                                  realizadas
Apuntes para la
determinación
de las bases de
un sistema de
seguimiento y
evaluación

Material elaborado por
Jacqueline Garrido Cortés V.
Coordinadora de Diálogo
y Acción Pública de CIUDADANÍA
OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL TALLER
     Objetivo: Los miembros del proyecto y sus directivos determinan las
      bases de un sistema de seguimiento y evaluación tomando en
      cuenta los objetivos e indicadores propuestos en el proyecto.

     Resultado 1: El personal del proyecto y sus directivos identifican los
      principales conceptos contenidos en sus indicadores y logran
      precisar su significado. (Día 1 mañana)

     Resultado 2: El personal del proyecto y sus directivos
      operacionalizan sus indicadores mediante la identificación de los
      datos necesarios y el cálculo que se requiere realizar para la
      obtención del indicador. (Día 1 Tarde)
  
     Resultado 3: El personal del proyecto y sus directivos definen las
      fuentes de verificación, identifican los instrumentos de acopio de
      datos, la periodicidad del acopio de datos del indicador y el personal
      responsable del proceso. (Día 2 mañana y tarde)
El sistema de (planificación)
seguimiento y evaluación
   La gestión por resultados es la base para contar con un sistema de seguimiento y
    evaluación. Es una estrategia de gestión por la que una organización garantiza que
    sus actividades, productos o servicios contribuyen al logro de resultados deseados
    (resultados, efectos e impactos).

   El sistema de planificación, seguimiento y evaluación son un conjunto de
    instrumentos relacionados que permiten organizar, controlar y analizar las
    actividades que desarrolla una institución en función del cumplimiento de resultados
    y objetivos propuestos.

   A cada componente del sistema (planificación, seguimiento y evaluación) le
    corresponde un tipo de instrumento.

   Los instrumentos no serán operativos en tanto no definan las responsabilidades y
    cierto tipo de flujos de registros, manejo de datos e información.

   Los indicadores de resultado sirven para realizar seguimiento a corto plazo (puede
    ser anual o semestral dependiendo de la dinámica institucional).

   Los indicadores de efecto e impacto sirven para realizar evaluación a mediano y
    largo plazo, respectivamente (puede ser trienal o quinquenal, dependiendo de la
    dinámica institucional.
Matriz del marco lógico
               Resumen narrativo                                                Indica-   Fuentes Supuestos
                                                                                dores     de verifi-
                                                                                          cación
Objetivo       Es la descripción de cómo el proyecto contribuye de forma                             Factores externos al
general,       parcial, y en el largo plazo, a la solución del problema                              proyecto que permiten
objetivo de    Por qué del proyecto                                                                  su continuidad
desarrollo o
fin
Propósito u    Es la descripción del logro que se espera obtener con base
objetivo del   en los productos o resultados que genera el proyecto para la
proyecto       población objetivo. Es una hipótesis sobre el beneficio que se
               desea lograr. Es la contribución específica a la solución del
               problema. Razón de ser o qué se desea lograr con el
               proyecto para contribuir o aportar al logro del objetivo
               general.
Productos      Son conocimientos, obras, bienes y/o servicios que produce
o              el proyecto para cumplir su propósito u objetivo y, en
resultados     definitiva, es el uso que le da a estos servicios el
               beneficiario.
               Qué se desea lograr en el proyecto para obtener el propósito
               u objetivo del proyecto.
Actividades    Son las principales tareas que se deben realizar para lograr u
               obtener los productos o resultados. Estas actividades deben
               ser inscritas de forma secuencial. Estas actividades son
               desarrolladas con base en los insumos.
               Cómo se obtendrán los productos o resultados del proyecto.
LOS INDICADORES
    Un indicador es un dato que permite elaborar un juicio sobre el
     funcionamiento de una intervención institucional, es por eso que
     se debe realizar una lectura del indicador antes de iniciado el
     proyecto y al final del mismo. Dependiendo del tipo de proyecto
     puede considerarse una evaluación periódica con base en
     indicadores intermedios o de desempeño.

    En el seguimiento y la evaluación, los indicadores representan
     los contenidos a observar, manifestaciones concretas
     (fenómenos, hechos, discursos) posibles de observar y medir.

    Es una herramienta que entrega información a través de una
     medición cuantitativa respecto al logro o resultado en la entrega
     de los productos (bienes y/o servicios) generados por la
     institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o
     cualitativos de este logro.
LOS INDICADORES
    Un indicador es un dato que permite elaborar un juicio sobre el
     funcionamiento de una intervención institucional, es por eso que
     se debe realizar una lectura del indicador antes de iniciado el
     proyecto y al final del mismo. Dependiendo del tipo de proyecto
     puede considerarse una evaluación periódica con base en
     indicadores intermedios o de desempeño.

    En el seguimiento y la evaluación, los indicadores representan
     los contenidos a observar, manifestaciones concretas
     (fenómenos, hechos, discursos) posibles de observar y medir.

    Es una herramienta que entrega información a través de una
     medición cuantitativa respecto al logro del proyecto, pudiendo
     cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este logro.
Características del indicador
     Relevante o útil para la toma de decisiones.
     Verificable. Que se pueden comprobar mediante
      información confiable.
     Debe tener aceptación institucional.
     Válido. Correspondencia entre la información que
      suministra el indicador y el fenómeno objeto de
      análisis.
     Fácil de interpretar.
     Justificable con relación a su costo-beneficio.
La lógica de un proyecto
                              JERARQUÍA               RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL                      GRADO DE
                                                                                                        ATRIBUCIÓN Y
                                                                                                          CONTROL
      impacto




                          OBJETIVO GENERAL,      Contribuye
                          OBJETIVO DE
                          DESARROLLO O FIN

                          PROPÓSITO U OBJETIVO                 Bajo su
      efecto




                          DEL PROYECTO                         responsabilidad
                                                               razonablemente

                          PRODUCTOS O                                            Bajo su
actividades servicios y
             producto




                          RESULTADOS                                             responsabilidad
               uso




                                                                                 directa
                                                                                 (producto/servicio
                                                                                 uso)
                          ACTIVIDADES                                            Bajo su
                                                                                 responsabilidad
                                                                                 directa, con base en
                                                                                 insumos
      insumos




                                        Fuente: Tomado de ASOCAM (2004): Monitoreo y Evaluación de Acciones de
                                        Desarrollo orientadas al Impacto. Quito
I
          I
          I
          L



          F


          A
          A
          P
                                                                                   Responsables




          N
          C
          C
          N




          Ó
       Plan mensual 1          Plan mensual 2         Plan mensual n               Responsables




                                                                                   Responsables




                                       ACCIÓN
                                     EJECUTADA
                                                                                   Responsables


                                                           DATOS
                                                         ACOPIO DE


                                                                                   Responsables




               REGISTRO EN
               FORMULARIOS
               REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS FUENTES Y                              Responsables
                            FORMULARIOS




                         INTRODUCCIÓN DE REGISTROS AL                              Responsables
                         PROGRAMA INFORMÁTICO




              REVISIÓN DE DATOS INTRODICOS EN EL SISTEMA                           Responsables
                                                                          DE
                                                                                                 INDICADORES

                                                                                   INDICADORES



                                                                     RESULTADO 1
                                                                     INDICADORES




AUTOEVALU7ACIÓN SEMESTRAL
                                                                                                               Esquema de sistema de planificación, seguimiento y evaluación




                                                 Responsables
Conceptos contenidos en los
                      indicadores

   Para precisar la forma en que se va a medir los logros de
    una institución plasmados en los objetivos y resultados
    del proyecto, es importante que personal y directivos de
    la institución compartan los conceptos y significados que
    están incluidos en cada indicador.

   De esta forma los esfuerzos del personal y los directivos
    se dirigirán a cumplir las tareas precisas para obtener los
    logros propuestos.

   Para el caso de los proyectos de Kolping existen
    indicadores cuantitativos y cualitativos, sin embargo los
    indicadores cuantitativos también deberán “arrojar un
    dato medible.
Cuadro de trabajo día 1
Indicador         Significado de los                Datos              Nivel de       Cálculo del
                  principales conceptos             requeridos         acceso al      indicador
                                                                       dato
20% de            Mujeres fortalecidas en la        1. Número de       1.Sencillo     Número de
mujeres           Escuela: Mujeres que hayan        mujeres                           mujeres
fortalecidas en   asistido al menos a 10 talleres   capacitadas                       capacitadas que
la Escuela de     y hayan rendido la prueba de      2. Número de       2.De nivel     participan en el
líderes           conocimientos (con al menos       mujeres            medio          espacio público X
mejoran su        51 puntos sobre 100)              capacitadas que                   100 / entre
capacidad de      Capacidad de intervención en      participan al                     mujeres
intervención      el espacio público: Mujeres       menos 3 veces en                  capacitadas en la
en el espacio     que fueron fortalecidas en la     programas                         Escuela =
público           Escuela de Líderes, que al        radiales y en
                  menos 3 veces participan en       reuniones con
                  programas radiales donde          autoridades
                  exponen sus demandas y al         locales donde
                  menos dos veces sostienen         exponen sus
                  reuniones con autoridades         demandas
                  locales donde exponen sus
                  demandas
                  ¿Qué entendemos por…?             ¿Qué datos         ¿Es posible    ¿Cómo debemos
                                                    necesitamos para   contar con     calcular el
                                                    calcular el        esa            indicador?
                                                    indicador?         información?

 Trabajo en grupos para identificar significados: de 10:30 - 13:30
 Plenaria para exponer y validar los significados: de 14:30 - 16:00
 Trabajo en grupos para la identificación de datos requeridos, nivel de acceso y cálculo del indicador:
                                           de 16:00 - 18:00
 Plenaria para exponer y validar el trabajo de grupos: de 18:00 19:30
Cuadro de trabajo día 2
… Datos                  …   Cálculo del       Fuente del dato            Periodicidad de            Responsables
  requeridos                 indicador         requerido                  acopio de datos y
                                                                          cálculo
   1. Número de              Número de         1.1.Listas de              Acopio de datos:           Acopio de datos:
   mujeres                   mujeres           asistencia de la           1.1. En cada taller        1.1. Facilitador de
   capacitadas               capacitadas       Escuela                    1.2. Al final de la        Escuela
   2. Número de              que participan    1.2. Pruebas de            Escuela                    1.2. Facilitador de
   mujeres                   en el espacio     calificación               1.3. Luego de              la Escuela
   capacitadas que           público X 100 /   1.3. Cuadros síntesis      finalizada cada            1.3. Responsable
   participan al menos       entre mujeres     de asistencia y            actividad para no          de la Escuela (con
   3 veces en                capacitadas en    calificaciones             recargar trabajo           material entregado
   programas radiales        la Escuela =      2.1. Listas de             2.1. En cada               por facilitadores
   y en reuniones con        Dato indicador    asistencia de              presentación en radio      2.1. Facilitador de
   autoridades locales                         participación en radio y   2.2. En cada reunión       incidencia
   donde exponen sus                           grabación de               con autoridades            2.2. Facilitador de
   demandas                                    presentación de                                       incidencia
                                               demandas                   Cálculo: Al finalizar el   Calculo del
                                               2.2.Listas de              proyecto                   indicador:
                                               asistencia de                                         Responsable de
                                               reuniones con                                         monitoreo y
                                               autoridades y                                         evaluación del
                                               grabación de                                          proyecto con
                                               presentación de                                       material que recibe
                                               demandas                                              de Responsable de
                                                                                                     la Escuela y
                                                                                                     facilitadores de
                                                                                                     incidencia.
   ¿Qué datos                ¿Cómo             ¿Qué fuentes de            ¿Cada cuanto tiempo        ¿Quiénes son
   necesitamos para          debemos           datos requerimos que       debemos recoger el         responsables de
   calcular el               calcular el       sean confiables?           dato?                      acopiar los datos y
   indicador?                indicador?                                   ¿Cada cuánto tiempo        sistematizarlos?
                                                                          debemos calcular el
                                                                          indicador?
… Datos           … Cálculo del     Fuente del dato requerido   Periodicidad   Responsables
  requeridos        indicador



 Trabajo en grupos para identificar fuente de datos, periodicidad y responsables: de 8:30 –
 10:30
 Plenaria para exponer y validar: de 10:45 - 12:00
 Trabajo en grupos para la identificación y diseño base de instrumentos de acopio de datos y
 sistematización: de 12:00 – 15:00
 Plenaria para exponer y validar el trabajo de grupos: de 15:00 – 15:45
CUADRO FINAL DE EVALUACIÓN
    Indicador de      Indicador Actividades      Activi-                      Motivos por los que se obtuvo      ¿Es posible mejorar




                                                            cumplimiento
                                                            Porcentaje de
      resultado           de      planifi-       dades                         ese nivel (internos y externos,    ese cumplimiento?
         (*)         Desempeño     cadas       realizadas                           positivos y negativos)        ¿De qué manera?
                        para el     (***)                                   Internos           Externos
                       semestre                                             (–)                (–)
                         (**)                                               (+)                (+)
20% de mujeres
fortalecidas en la
Escuela de líderes
mejoran su
capacidad de
intervención en el
espacio público

2. .....




           TAREA PARA LA CASA: ADECUAR ESTE CUADRO Y ELABORAR EL
           FLUJOGRAMA DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
                                      MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

                                              Cochabamba, marzo de 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boveda conferencia enfoque_directivo_de_la_admon_por_proyectos
Boveda conferencia enfoque_directivo_de_la_admon_por_proyectosBoveda conferencia enfoque_directivo_de_la_admon_por_proyectos
Boveda conferencia enfoque_directivo_de_la_admon_por_proyectosMayra Hernandez
 
Evaluacion de proyectos sociales 4
Evaluacion de proyectos sociales 4Evaluacion de proyectos sociales 4
Evaluacion de proyectos sociales 4
Jose Luis Garcia Sanchez
 
Metodologiadeproyectos
MetodologiadeproyectosMetodologiadeproyectos
Metodologiadeproyectosjorge israel
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Sophie Lau
 
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Nelson Ricardo Larrea Valencia
 
Manual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectosManual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectos
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloModulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Laura Michel
 
Expo de control unermb
Expo de control unermbExpo de control unermb
Expo de control unermb
peter franco
 
Seminario administracion
Seminario administracionSeminario administracion
Seminario administracionClaudio Garrido
 
M l matriz 13 ul
M l matriz 13 ulM l matriz 13 ul
M l matriz 13 ulyanqui0101
 
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Victorio Perera Cárdenes
 
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluaciónRelevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
Otto Arenales
 
Proyectos sociales 2
Proyectos sociales 2Proyectos sociales 2
Proyectos sociales 2Marcell1983
 
Evaluación de desempeño en el sector público
Evaluación de desempeño en el sector públicoEvaluación de desempeño en el sector público
Evaluación de desempeño en el sector público
Fashion express
 
Capitulo 3 v2
Capitulo 3 v2Capitulo 3 v2
Capitulo 3 v2
jon
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
fvelastegui
 
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
Gino Chapoñan Chapoñan
 
Operativa
OperativaOperativa
Operativa
EnidGueledel
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y EvaluaciónPresentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
 
Boveda conferencia enfoque_directivo_de_la_admon_por_proyectos
Boveda conferencia enfoque_directivo_de_la_admon_por_proyectosBoveda conferencia enfoque_directivo_de_la_admon_por_proyectos
Boveda conferencia enfoque_directivo_de_la_admon_por_proyectos
 
Evaluacion de proyectos sociales 4
Evaluacion de proyectos sociales 4Evaluacion de proyectos sociales 4
Evaluacion de proyectos sociales 4
 
Metodologiadeproyectos
MetodologiadeproyectosMetodologiadeproyectos
Metodologiadeproyectos
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
 
Manual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectosManual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectos
 
My eva
My evaMy eva
My eva
 
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloModulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
 
Expo de control unermb
Expo de control unermbExpo de control unermb
Expo de control unermb
 
Seminario administracion
Seminario administracionSeminario administracion
Seminario administracion
 
M l matriz 13 ul
M l matriz 13 ulM l matriz 13 ul
M l matriz 13 ul
 
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
 
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluaciónRelevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
 
Proyectos sociales 2
Proyectos sociales 2Proyectos sociales 2
Proyectos sociales 2
 
Evaluación de desempeño en el sector público
Evaluación de desempeño en el sector públicoEvaluación de desempeño en el sector público
Evaluación de desempeño en el sector público
 
Capitulo 3 v2
Capitulo 3 v2Capitulo 3 v2
Capitulo 3 v2
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
 
Operativa
OperativaOperativa
Operativa
 

Similar a Apuntes Taller Kolping

Taller Matriz Marco Lógico Microcuencas, Jalisco, México
Taller Matriz Marco Lógico Microcuencas, Jalisco, MéxicoTaller Matriz Marco Lógico Microcuencas, Jalisco, México
Taller Matriz Marco Lógico Microcuencas, Jalisco, México
Ricardo Rivas Montiel
 
Fase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióNFase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióN
Edgar Alfonso Castillo
 
Modulo 2 ucg caf plan integral de gestion en la ie
Modulo 2   ucg caf plan integral de gestion en la ieModulo 2   ucg caf plan integral de gestion en la ie
Modulo 2 ucg caf plan integral de gestion en la ie
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Capacitación formulación de proyectos
Capacitación formulación de proyectos Capacitación formulación de proyectos
Capacitación formulación de proyectos
salcedogustavo
 
Marco logico-1210350557515851-9
Marco logico-1210350557515851-9Marco logico-1210350557515851-9
Marco logico-1210350557515851-9Luisa Marquez
 
If10 marco logico
If10 marco logicoIf10 marco logico
If10 marco logicoJose Toyo
 
Instrumentos arbol-de-problemas-arbol-de-objetivos-y-matriz-de-marco-logico
Instrumentos arbol-de-problemas-arbol-de-objetivos-y-matriz-de-marco-logicoInstrumentos arbol-de-problemas-arbol-de-objetivos-y-matriz-de-marco-logico
Instrumentos arbol-de-problemas-arbol-de-objetivos-y-matriz-de-marco-logicoAlvaro Guevara Jr.
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"PAD Ancash
 
Resumen presupuestos
Resumen presupuestosResumen presupuestos
Resumen presupuestossuecarpio
 
Guia de marco lógico
Guia de marco lógicoGuia de marco lógico
Guia de marco lógicoopastora
 
Melanie Martinez 12
Melanie Martinez 12Melanie Martinez 12
Melanie Martinez 12
melanie456173
 
3%20 Marco%20 Logico[1]
3%20 Marco%20 Logico[1]3%20 Marco%20 Logico[1]
3%20 Marco%20 Logico[1]Irsyal Renaldi
 
Indicadores de Impacto.pptx
Indicadores de Impacto.pptxIndicadores de Impacto.pptx
Indicadores de Impacto.pptx
edgarpin
 
El procedimiento para eia
El procedimiento para eiaEl procedimiento para eia
El procedimiento para eia
luis carlos saavedra
 
F ormato presentacion miranda marco logico
F ormato presentacion miranda marco logicoF ormato presentacion miranda marco logico
F ormato presentacion miranda marco logicoAntonio Hernandez
 

Similar a Apuntes Taller Kolping (20)

Taller Matriz Marco Lógico Microcuencas, Jalisco, México
Taller Matriz Marco Lógico Microcuencas, Jalisco, MéxicoTaller Matriz Marco Lógico Microcuencas, Jalisco, México
Taller Matriz Marco Lógico Microcuencas, Jalisco, México
 
Fase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióNFase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióN
 
Modulo 2 ucg caf plan integral de gestion en la ie
Modulo 2   ucg caf plan integral de gestion en la ieModulo 2   ucg caf plan integral de gestion en la ie
Modulo 2 ucg caf plan integral de gestion en la ie
 
Capacitación formulación de proyectos
Capacitación formulación de proyectos Capacitación formulación de proyectos
Capacitación formulación de proyectos
 
Marco logico-1210350557515851-9
Marco logico-1210350557515851-9Marco logico-1210350557515851-9
Marco logico-1210350557515851-9
 
If10 marco logico
If10 marco logicoIf10 marco logico
If10 marco logico
 
Instrumentos arbol-de-problemas-arbol-de-objetivos-y-matriz-de-marco-logico
Instrumentos arbol-de-problemas-arbol-de-objetivos-y-matriz-de-marco-logicoInstrumentos arbol-de-problemas-arbol-de-objetivos-y-matriz-de-marco-logico
Instrumentos arbol-de-problemas-arbol-de-objetivos-y-matriz-de-marco-logico
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
 
Resumen presupuestos
Resumen presupuestosResumen presupuestos
Resumen presupuestos
 
Guia marcologico
Guia marcologicoGuia marcologico
Guia marcologico
 
Guia de marco lógico
Guia de marco lógicoGuia de marco lógico
Guia de marco lógico
 
Guia marco lógico
Guia marco lógicoGuia marco lógico
Guia marco lógico
 
Anexo i
Anexo iAnexo i
Anexo i
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
Melanie Martinez 12
Melanie Martinez 12Melanie Martinez 12
Melanie Martinez 12
 
3%20 Marco%20 Logico[1]
3%20 Marco%20 Logico[1]3%20 Marco%20 Logico[1]
3%20 Marco%20 Logico[1]
 
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOSMARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
 
Indicadores de Impacto.pptx
Indicadores de Impacto.pptxIndicadores de Impacto.pptx
Indicadores de Impacto.pptx
 
El procedimiento para eia
El procedimiento para eiaEl procedimiento para eia
El procedimiento para eia
 
F ormato presentacion miranda marco logico
F ormato presentacion miranda marco logicoF ormato presentacion miranda marco logico
F ormato presentacion miranda marco logico
 

Más de Kolping Bolivia

Informe 2012 Encuentro de Líderes Obra Kolping Bolivia Regional Potosí
Informe 2012 Encuentro de Líderes Obra Kolping Bolivia Regional PotosíInforme 2012 Encuentro de Líderes Obra Kolping Bolivia Regional Potosí
Informe 2012 Encuentro de Líderes Obra Kolping Bolivia Regional Potosí
Kolping Bolivia
 
XII Encuentro de Líderes 2012 Obra Kolping Bolivia
XII Encuentro de Líderes 2012 Obra Kolping BoliviaXII Encuentro de Líderes 2012 Obra Kolping Bolivia
XII Encuentro de Líderes 2012 Obra Kolping Bolivia
Kolping Bolivia
 
Informe 2012 XII Encuentro de líderes Kolping Oruro
Informe 2012 XII Encuentro de líderes Kolping OruroInforme 2012 XII Encuentro de líderes Kolping Oruro
Informe 2012 XII Encuentro de líderes Kolping Oruro
Kolping Bolivia
 
Informe 2012 Obra Kolping Regional La Paz
Informe 2012 Obra Kolping Regional La PazInforme 2012 Obra Kolping Regional La Paz
Informe 2012 Obra Kolping Regional La Paz
Kolping Bolivia
 
Informe asamblea itak 2012
Informe asamblea itak 2012 Informe asamblea itak 2012
Informe asamblea itak 2012
Kolping Bolivia
 
Informe 2012 Clínica de Especialidades Padre Adolfo Kolping
Informe 2012 Clínica de Especialidades Padre Adolfo KolpingInforme 2012 Clínica de Especialidades Padre Adolfo Kolping
Informe 2012 Clínica de Especialidades Padre Adolfo Kolping
Kolping Bolivia
 
Informe 2012 Regional Cochabamba Kolping Bolivia
Informe 2012 Regional Cochabamba Kolping BoliviaInforme 2012 Regional Cochabamba Kolping Bolivia
Informe 2012 Regional Cochabamba Kolping Bolivia
Kolping Bolivia
 
XII Encuentro de Líderes kolping
XII Encuentro de Líderes kolpingXII Encuentro de Líderes kolping
XII Encuentro de Líderes kolping
Kolping Bolivia
 
Informe de Gestión 2012 Casa de Acogida Temporal
Informe de Gestión 2012 Casa de Acogida TemporalInforme de Gestión 2012 Casa de Acogida Temporal
Informe de Gestión 2012 Casa de Acogida Temporal
Kolping Bolivia
 

Más de Kolping Bolivia (9)

Informe 2012 Encuentro de Líderes Obra Kolping Bolivia Regional Potosí
Informe 2012 Encuentro de Líderes Obra Kolping Bolivia Regional PotosíInforme 2012 Encuentro de Líderes Obra Kolping Bolivia Regional Potosí
Informe 2012 Encuentro de Líderes Obra Kolping Bolivia Regional Potosí
 
XII Encuentro de Líderes 2012 Obra Kolping Bolivia
XII Encuentro de Líderes 2012 Obra Kolping BoliviaXII Encuentro de Líderes 2012 Obra Kolping Bolivia
XII Encuentro de Líderes 2012 Obra Kolping Bolivia
 
Informe 2012 XII Encuentro de líderes Kolping Oruro
Informe 2012 XII Encuentro de líderes Kolping OruroInforme 2012 XII Encuentro de líderes Kolping Oruro
Informe 2012 XII Encuentro de líderes Kolping Oruro
 
Informe 2012 Obra Kolping Regional La Paz
Informe 2012 Obra Kolping Regional La PazInforme 2012 Obra Kolping Regional La Paz
Informe 2012 Obra Kolping Regional La Paz
 
Informe asamblea itak 2012
Informe asamblea itak 2012 Informe asamblea itak 2012
Informe asamblea itak 2012
 
Informe 2012 Clínica de Especialidades Padre Adolfo Kolping
Informe 2012 Clínica de Especialidades Padre Adolfo KolpingInforme 2012 Clínica de Especialidades Padre Adolfo Kolping
Informe 2012 Clínica de Especialidades Padre Adolfo Kolping
 
Informe 2012 Regional Cochabamba Kolping Bolivia
Informe 2012 Regional Cochabamba Kolping BoliviaInforme 2012 Regional Cochabamba Kolping Bolivia
Informe 2012 Regional Cochabamba Kolping Bolivia
 
XII Encuentro de Líderes kolping
XII Encuentro de Líderes kolpingXII Encuentro de Líderes kolping
XII Encuentro de Líderes kolping
 
Informe de Gestión 2012 Casa de Acogida Temporal
Informe de Gestión 2012 Casa de Acogida TemporalInforme de Gestión 2012 Casa de Acogida Temporal
Informe de Gestión 2012 Casa de Acogida Temporal
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Apuntes Taller Kolping

  • 1. Actividades realizadas Apuntes para la determinación de las bases de un sistema de seguimiento y evaluación Material elaborado por Jacqueline Garrido Cortés V. Coordinadora de Diálogo y Acción Pública de CIUDADANÍA
  • 2. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL TALLER  Objetivo: Los miembros del proyecto y sus directivos determinan las bases de un sistema de seguimiento y evaluación tomando en cuenta los objetivos e indicadores propuestos en el proyecto.  Resultado 1: El personal del proyecto y sus directivos identifican los principales conceptos contenidos en sus indicadores y logran precisar su significado. (Día 1 mañana)  Resultado 2: El personal del proyecto y sus directivos operacionalizan sus indicadores mediante la identificación de los datos necesarios y el cálculo que se requiere realizar para la obtención del indicador. (Día 1 Tarde)   Resultado 3: El personal del proyecto y sus directivos definen las fuentes de verificación, identifican los instrumentos de acopio de datos, la periodicidad del acopio de datos del indicador y el personal responsable del proceso. (Día 2 mañana y tarde)
  • 3. El sistema de (planificación) seguimiento y evaluación  La gestión por resultados es la base para contar con un sistema de seguimiento y evaluación. Es una estrategia de gestión por la que una organización garantiza que sus actividades, productos o servicios contribuyen al logro de resultados deseados (resultados, efectos e impactos).  El sistema de planificación, seguimiento y evaluación son un conjunto de instrumentos relacionados que permiten organizar, controlar y analizar las actividades que desarrolla una institución en función del cumplimiento de resultados y objetivos propuestos.  A cada componente del sistema (planificación, seguimiento y evaluación) le corresponde un tipo de instrumento.  Los instrumentos no serán operativos en tanto no definan las responsabilidades y cierto tipo de flujos de registros, manejo de datos e información.  Los indicadores de resultado sirven para realizar seguimiento a corto plazo (puede ser anual o semestral dependiendo de la dinámica institucional).  Los indicadores de efecto e impacto sirven para realizar evaluación a mediano y largo plazo, respectivamente (puede ser trienal o quinquenal, dependiendo de la dinámica institucional.
  • 4. Matriz del marco lógico Resumen narrativo Indica- Fuentes Supuestos dores de verifi- cación Objetivo Es la descripción de cómo el proyecto contribuye de forma Factores externos al general, parcial, y en el largo plazo, a la solución del problema proyecto que permiten objetivo de Por qué del proyecto su continuidad desarrollo o fin Propósito u Es la descripción del logro que se espera obtener con base objetivo del en los productos o resultados que genera el proyecto para la proyecto población objetivo. Es una hipótesis sobre el beneficio que se desea lograr. Es la contribución específica a la solución del problema. Razón de ser o qué se desea lograr con el proyecto para contribuir o aportar al logro del objetivo general. Productos Son conocimientos, obras, bienes y/o servicios que produce o el proyecto para cumplir su propósito u objetivo y, en resultados definitiva, es el uso que le da a estos servicios el beneficiario. Qué se desea lograr en el proyecto para obtener el propósito u objetivo del proyecto. Actividades Son las principales tareas que se deben realizar para lograr u obtener los productos o resultados. Estas actividades deben ser inscritas de forma secuencial. Estas actividades son desarrolladas con base en los insumos. Cómo se obtendrán los productos o resultados del proyecto.
  • 5. LOS INDICADORES  Un indicador es un dato que permite elaborar un juicio sobre el funcionamiento de una intervención institucional, es por eso que se debe realizar una lectura del indicador antes de iniciado el proyecto y al final del mismo. Dependiendo del tipo de proyecto puede considerarse una evaluación periódica con base en indicadores intermedios o de desempeño.  En el seguimiento y la evaluación, los indicadores representan los contenidos a observar, manifestaciones concretas (fenómenos, hechos, discursos) posibles de observar y medir.  Es una herramienta que entrega información a través de una medición cuantitativa respecto al logro o resultado en la entrega de los productos (bienes y/o servicios) generados por la institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este logro.
  • 6. LOS INDICADORES  Un indicador es un dato que permite elaborar un juicio sobre el funcionamiento de una intervención institucional, es por eso que se debe realizar una lectura del indicador antes de iniciado el proyecto y al final del mismo. Dependiendo del tipo de proyecto puede considerarse una evaluación periódica con base en indicadores intermedios o de desempeño.  En el seguimiento y la evaluación, los indicadores representan los contenidos a observar, manifestaciones concretas (fenómenos, hechos, discursos) posibles de observar y medir.  Es una herramienta que entrega información a través de una medición cuantitativa respecto al logro del proyecto, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este logro.
  • 7. Características del indicador  Relevante o útil para la toma de decisiones.  Verificable. Que se pueden comprobar mediante información confiable.  Debe tener aceptación institucional.  Válido. Correspondencia entre la información que suministra el indicador y el fenómeno objeto de análisis.  Fácil de interpretar.  Justificable con relación a su costo-beneficio.
  • 8. La lógica de un proyecto JERARQUÍA RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL GRADO DE ATRIBUCIÓN Y CONTROL impacto OBJETIVO GENERAL, Contribuye OBJETIVO DE DESARROLLO O FIN PROPÓSITO U OBJETIVO Bajo su efecto DEL PROYECTO responsabilidad razonablemente PRODUCTOS O Bajo su actividades servicios y producto RESULTADOS responsabilidad uso directa (producto/servicio uso) ACTIVIDADES Bajo su responsabilidad directa, con base en insumos insumos Fuente: Tomado de ASOCAM (2004): Monitoreo y Evaluación de Acciones de Desarrollo orientadas al Impacto. Quito
  • 9. I I I L F A A P Responsables N C C N Ó Plan mensual 1 Plan mensual 2 Plan mensual n Responsables Responsables ACCIÓN EJECUTADA Responsables DATOS ACOPIO DE Responsables REGISTRO EN FORMULARIOS REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS FUENTES Y Responsables FORMULARIOS INTRODUCCIÓN DE REGISTROS AL Responsables PROGRAMA INFORMÁTICO REVISIÓN DE DATOS INTRODICOS EN EL SISTEMA Responsables DE INDICADORES INDICADORES RESULTADO 1 INDICADORES AUTOEVALU7ACIÓN SEMESTRAL Esquema de sistema de planificación, seguimiento y evaluación Responsables
  • 10. Conceptos contenidos en los indicadores  Para precisar la forma en que se va a medir los logros de una institución plasmados en los objetivos y resultados del proyecto, es importante que personal y directivos de la institución compartan los conceptos y significados que están incluidos en cada indicador.  De esta forma los esfuerzos del personal y los directivos se dirigirán a cumplir las tareas precisas para obtener los logros propuestos.  Para el caso de los proyectos de Kolping existen indicadores cuantitativos y cualitativos, sin embargo los indicadores cuantitativos también deberán “arrojar un dato medible.
  • 11. Cuadro de trabajo día 1 Indicador Significado de los Datos Nivel de Cálculo del principales conceptos requeridos acceso al indicador dato 20% de Mujeres fortalecidas en la 1. Número de 1.Sencillo Número de mujeres Escuela: Mujeres que hayan mujeres mujeres fortalecidas en asistido al menos a 10 talleres capacitadas capacitadas que la Escuela de y hayan rendido la prueba de 2. Número de 2.De nivel participan en el líderes conocimientos (con al menos mujeres medio espacio público X mejoran su 51 puntos sobre 100) capacitadas que 100 / entre capacidad de Capacidad de intervención en participan al mujeres intervención el espacio público: Mujeres menos 3 veces en capacitadas en la en el espacio que fueron fortalecidas en la programas Escuela = público Escuela de Líderes, que al radiales y en menos 3 veces participan en reuniones con programas radiales donde autoridades exponen sus demandas y al locales donde menos dos veces sostienen exponen sus reuniones con autoridades demandas locales donde exponen sus demandas ¿Qué entendemos por…? ¿Qué datos ¿Es posible ¿Cómo debemos necesitamos para contar con calcular el calcular el esa indicador? indicador? información? Trabajo en grupos para identificar significados: de 10:30 - 13:30 Plenaria para exponer y validar los significados: de 14:30 - 16:00 Trabajo en grupos para la identificación de datos requeridos, nivel de acceso y cálculo del indicador: de 16:00 - 18:00 Plenaria para exponer y validar el trabajo de grupos: de 18:00 19:30
  • 12. Cuadro de trabajo día 2 … Datos … Cálculo del Fuente del dato Periodicidad de Responsables requeridos indicador requerido acopio de datos y cálculo 1. Número de Número de 1.1.Listas de Acopio de datos: Acopio de datos: mujeres mujeres asistencia de la 1.1. En cada taller 1.1. Facilitador de capacitadas capacitadas Escuela 1.2. Al final de la Escuela 2. Número de que participan 1.2. Pruebas de Escuela 1.2. Facilitador de mujeres en el espacio calificación 1.3. Luego de la Escuela capacitadas que público X 100 / 1.3. Cuadros síntesis finalizada cada 1.3. Responsable participan al menos entre mujeres de asistencia y actividad para no de la Escuela (con 3 veces en capacitadas en calificaciones recargar trabajo material entregado programas radiales la Escuela = 2.1. Listas de 2.1. En cada por facilitadores y en reuniones con Dato indicador asistencia de presentación en radio 2.1. Facilitador de autoridades locales participación en radio y 2.2. En cada reunión incidencia donde exponen sus grabación de con autoridades 2.2. Facilitador de demandas presentación de incidencia demandas Cálculo: Al finalizar el Calculo del 2.2.Listas de proyecto indicador: asistencia de Responsable de reuniones con monitoreo y autoridades y evaluación del grabación de proyecto con presentación de material que recibe demandas de Responsable de la Escuela y facilitadores de incidencia. ¿Qué datos ¿Cómo ¿Qué fuentes de ¿Cada cuanto tiempo ¿Quiénes son necesitamos para debemos datos requerimos que debemos recoger el responsables de calcular el calcular el sean confiables? dato? acopiar los datos y indicador? indicador? ¿Cada cuánto tiempo sistematizarlos? debemos calcular el indicador?
  • 13. … Datos … Cálculo del Fuente del dato requerido Periodicidad Responsables requeridos indicador Trabajo en grupos para identificar fuente de datos, periodicidad y responsables: de 8:30 – 10:30 Plenaria para exponer y validar: de 10:45 - 12:00 Trabajo en grupos para la identificación y diseño base de instrumentos de acopio de datos y sistematización: de 12:00 – 15:00 Plenaria para exponer y validar el trabajo de grupos: de 15:00 – 15:45
  • 14. CUADRO FINAL DE EVALUACIÓN Indicador de Indicador Actividades Activi- Motivos por los que se obtuvo ¿Es posible mejorar cumplimiento Porcentaje de resultado de planifi- dades ese nivel (internos y externos, ese cumplimiento? (*) Desempeño cadas realizadas positivos y negativos) ¿De qué manera? para el (***) Internos Externos semestre (–) (–) (**) (+) (+) 20% de mujeres fortalecidas en la Escuela de líderes mejoran su capacidad de intervención en el espacio público 2. ..... TAREA PARA LA CASA: ADECUAR ESTE CUADRO Y ELABORAR EL FLUJOGRAMA DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Cochabamba, marzo de 2013