SlideShare una empresa de Scribd logo
Cierre del Plan de Emergencia
El PANES se inició antes que el MIDES
El comienzoEl comienzo
A marzo del 2005 apróximadamente un 30% de
los ciudadanos se encontraban por debajo de
la línea de pobreza y poco más del 3% eran
indigentes.
Nuestro objetivo: alcanzar al 20% (de los
hogares que se encontraba por debajo de la
linea de pobreza, unos 40.000.
Encuesta Continua de Hogares (2003)
La realidadLa realidad
Se inscribieron en el Plan de
Emergencia casi 231.525 hogares, es
decir 1 de cada 5 hogares del país
(21.81%).
La realidadLa realidad
Era necesario ponerle cara a las cifras: nos
propusimos un relevamiento exhaustivo del
país, hogar por hogar, como nunca se había
hecho.
Qué hicimosQué hicimos
Técnicos de la Universidad de la República
desarrollaron una herramienta que permitió
distinguir, entre los postulantes voluntarios, a
quienes eran “los más pobres entre los
pobres”.
Esta herramienta incluyó:
- composición del núcleo familiar
- calidad de la vivienda (material del piso,
techo y paredes, etc.)
- acceso a servicios
- equipamiento del hogar
- nivel educativo de los adultos
- asistencia al sistema educativo de los menores
- situación laboral de los adultos del hogar
Objetivos generalesObjetivos generales
1) Resolver de inmediato las necesidades
básicas insatisfechas, principalmente,
alimentación y salud.
2) Propiciar la salida de la pobreza
extrema, de la exclusión social y
económica.
3) Contribuir a que estos hogares no
vuelvan a caer en situación de
indigencia.
Cómo hicimosCómo hicimos
1) Se combinó la inscripción y
declaración voluntaria de los
ciudadanos con la visita a cada
uno de los hogares para
completar un formulario
minuciosamente detallado.
2) Se visitaron casi 190.000
hogares.
3) 1 de cada 5 hogares del país
pidió inscripción en el PANES.
Cómo hicimosCómo hicimos
Asistencia sí; pero en el sentido
de poner a disposición y ponerse
en disposición de iniciar el
camino de distribuir, compartir y
redistribuir.
Componentes del PlanComponentes del Plan
Ingreso CiudadanoIngreso Ciudadano
Construyendo Rutas de SalidaConstruyendo Rutas de Salida
Trabajo por UruguayTrabajo por Uruguay
Programa de Asistencia AlimentariaPrograma de Asistencia Alimentaria
Componentes del PlanComponentes del Plan
Intervención de Mejoramiento del HábitatIntervención de Mejoramiento del Hábitat
Intervenciones específicas en educaciónIntervenciones específicas en educación
AlfabetizaciónAlfabetización
Intervenciones en SaludIntervenciones en Salud.
Componentes del PlanComponentes del Plan
Programa de Apoyo a los "sin techo“:Programa de Apoyo a los "sin techo“:
Programa de Opción Productiva (POP):Programa de Opción Productiva (POP):
Ejecución financieraEjecución financiera
El monto total ejecutado por el PANES ha
representado el 1,06% del PBI (año 2006) y
un 5% si se toma sólo el Gasto Público
Social del mismo año.
A octubre del 2007 el presupuesto
ejecutado ascendió a unos 226 millones de
dólares.
Eso significa que la capacidad de ejecución
del Ministerio superó ya el 90% de lo
planificado
Lecciones exitosasLecciones exitosas
Libertad de elección en el consumo de los
hogares.
En el PANES el 72% de las compras fueron
alimentos.
Se planea extender su cobertura al plan de
equidad y sustituyendo canastas de riesgo
social de INDA.
La población objetivo serán todos los hogares
con niños, adolescentes y embarazadas en
situación de pobreza extrema.
Tarjeta magnéticaTarjeta magnética
Población PANESPoblación PANES
Una de cada 10 personas residentes en el
país está integrado al PANES.
Población predominantemente joven: el
57% tiene menos de 19 años de edad. El
14% no cuenta con instrucción formal.
El 60% de las jefaturas de hogar son
femeninas.
Población PANESPoblación PANES
La demanda y formación de empleoLa demanda y formación de empleo

La experiencia de programas como
“Construyendo Rutas de Salida” y “Trabajo
por Uruguay” indica que los participantes
valoran especialmente las oportunidades de
formación en oficios.
14.000 hogares del PANES accedieron a
empleos formales. Producto también del
contexto económico y otras políticas de
gobierno.
Fortalecimiento deFortalecimiento de
Iniciativas LocalesIniciativas Locales
Este programa tiene como finalidad
apoyar a ciudadanos y ciudadanas que
estén trabajando en grupo,
desarrollando una actividad productiva
(emprendimiento)  de repercusión local,
barrial o en pequeñas localidades del
interior, que les permita reinsertarse
socio-laboralmente.
Proyectos deProyectos de
Opción ProductivaOpción Productiva
Son iniciativas promovidas por los
protagonistas del PANES tendientes a
generar a mediano plazo una fuente de
ingresos estables y adecuados para sus
integrantes.
El Programa POP tiene como finalidad
proporcionar a los beneficiario un
financiamiento adecuado para llevar
adelante su emprendimiento.
CooperativasCooperativas
SocialesSociales
Son herramientas para trabajar contra la
exclusión y el desempleo por un lado y
la informalidad por otro.
ResultadosResultados
La indigencia se redujo un 50%. Según
nuestros técnicos el PANES explica entre
un 35 a 40% de esa reducción.
La ejecución del plan sacó a luz otros
problemas de la población:
analfabetismo, problemas oculares.
Existían personas que teniendo el
derecho a pensiones a la vejez o
Asignaciones Familiares, no lo ejercían.
ResultadosResultados
Se han mejorado las condiciones
de salud de miles de protagonistas
a nivel oftalmológico y
odontológico. Se fortaleció la
estructura del primer nivel de
atención de salud.
Los protagonistas del PANES
recuperaron su autoestima. Sus
palabras: se sienten
“considerados”.
Particularidad del PlanParticularidad del Plan
Es uno de los únicos ejemplos a nivel mundial
de plan de asistencia social que incorporó:
•
programa de rutas de salida de la
pobreza
•
educación
•
experiencias de participación social,
laboral y económica.
Particularidad del PlanParticularidad del Plan
Está acotado en el tiempo, terminará el
31 de diciembre de 2007
Se necesita reforzar los procesos
iniciados, brindar mayores
oportunidades a la población, y atacar
las causas estructurales de la
desigualdad.
El Plan de EquidadEl Plan de Equidad
No es un plan, pese a su nombre
Es una respuesta de reajuste
estructural del sistema de
protección social uruguayo.
El Plan de EquidadEl Plan de Equidad
Mejorar la equidad intergeneracional, de
género, étnica y territorial.
Desarrollar y expandir una Red de
Asistencia Social que contemple los
nuevos y múltiples riesgos sociales y
situaciones de vulnerabilidad.
Sus objetivosSus objetivos
El Plan de EquidadEl Plan de Equidad
Articular esta Red con las políticas
estructurales.
Sus mecanismosSus mecanismos
El Plan de EquidadEl Plan de Equidad
Población objetivoPoblación objetivo
El Plan abarca el conjunto de la
población, pero tiene como objetivo
prioritario a aquellos que se encuentran
en situación de vulnerabilidad
socioeconómica.
Se pone prioridad en la infancia y
adolescencia.
Son políticas permanentes y no
transitorias.
El Plan de EquidadEl Plan de Equidad
ComponentesComponentes
Reforma Tributaria 
Reforma de la Salud 
Políticas de empleo
Política de vivienda  
Reforma educativa
Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos
Transformación democrática del Estado
El Plan de EquidadEl Plan de Equidad
Red de asistencia socialRed de asistencia social
Tendrá 7 ejes estratégicos:
i) Asignaciones Familiares y Pensiones a la Vejez;
ii) seguridad alimentaria;
iii) políticas de educación para la infancia y
adolescencia;
iv) políticas asociadas al trabajo protegido;
v) promoción de cooperativas sociales y
emprendimientos productivos;
vi) políticas de promoción e inclusión social
vii) políticas de atención de la discapacidad
El Plan de EquidadEl Plan de Equidad
Es una propuesta de todo el gobierno.
Se comenzará a ejecturse en enero de 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTREPrograma Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTREJhenyffer Molina
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOSTRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
Jota Jota
 
disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.
disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.
disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.José María
 
Programa juntos
Programa juntosPrograma juntos
Programa juntos
Edgar Lozano Moreno
 
analisis programas sociales
analisis programas socialesanalisis programas sociales
analisis programas sociales
Gina Medina Re
 
Testimonio caso rediseño y propuesta de programas de desarrollo social
Testimonio caso  rediseño y propuesta de programas de desarrollo socialTestimonio caso  rediseño y propuesta de programas de desarrollo social
Testimonio caso rediseño y propuesta de programas de desarrollo socialAlvaro Galvis
 
Logros Del Gobierno Frenteamplista (para ampliar pantalla ver barra inferior)
Logros Del Gobierno Frenteamplista (para ampliar pantalla ver barra inferior)Logros Del Gobierno Frenteamplista (para ampliar pantalla ver barra inferior)
Logros Del Gobierno Frenteamplista (para ampliar pantalla ver barra inferior)comite19dejunio
 
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...EUROsociAL II
 
Impacto del Programa JUNTOS sobre el desarrollo infantil: Evidencia del estu...
Impacto del Programa JUNTOS sobre el desarrollo infantil: Evidencia del estu...Impacto del Programa JUNTOS sobre el desarrollo infantil: Evidencia del estu...
Impacto del Programa JUNTOS sobre el desarrollo infantil: Evidencia del estu...
Niños del Milenio - GRADE
 
Programas sociales
Programas sociales Programas sociales
Programas sociales
lucifer1991
 
cvfernandopintos 2016 oit
cvfernandopintos 2016 oitcvfernandopintos 2016 oit
cvfernandopintos 2016 oitFernando Pintos
 
Programa Juntos
Programa JuntosPrograma Juntos
Programa Juntos
FAO
 
A.m. quijano. midis. programas sociales
A.m. quijano. midis. programas socialesA.m. quijano. midis. programas sociales
A.m. quijano. midis. programas sociales
Diana Tamayo
 
El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer d...
El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer d...El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer d...
El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer d...
Prodescentralizacion
 
Enfoque de los programas sociales tiene sustento técnico
Enfoque de los programas sociales tiene sustento técnicoEnfoque de los programas sociales tiene sustento técnico
Enfoque de los programas sociales tiene sustento técnico
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
El programa nacional de asistencia solidaria, pensión
El programa nacional de asistencia solidaria, pensiónEl programa nacional de asistencia solidaria, pensión
El programa nacional de asistencia solidaria, pensiónpool anderson Bermeo Puican
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
PabloSaeteros1
 
Presentación REDDIS Nodo Barranquilla
Presentación REDDIS Nodo BarranquillaPresentación REDDIS Nodo Barranquilla
Presentación REDDIS Nodo Barranquillasaldarriagaconcha
 
Política social se consolida en favor de los más pobres
Política social se consolida en favor de los más pobres Política social se consolida en favor de los más pobres
Política social se consolida en favor de los más pobres
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 

La actualidad más candente (20)

Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTREPrograma Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
 
Proyecto integracion social
Proyecto   integracion socialProyecto   integracion social
Proyecto integracion social
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOSTRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
 
disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.
disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.
disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.
 
Programa juntos
Programa juntosPrograma juntos
Programa juntos
 
analisis programas sociales
analisis programas socialesanalisis programas sociales
analisis programas sociales
 
Testimonio caso rediseño y propuesta de programas de desarrollo social
Testimonio caso  rediseño y propuesta de programas de desarrollo socialTestimonio caso  rediseño y propuesta de programas de desarrollo social
Testimonio caso rediseño y propuesta de programas de desarrollo social
 
Logros Del Gobierno Frenteamplista (para ampliar pantalla ver barra inferior)
Logros Del Gobierno Frenteamplista (para ampliar pantalla ver barra inferior)Logros Del Gobierno Frenteamplista (para ampliar pantalla ver barra inferior)
Logros Del Gobierno Frenteamplista (para ampliar pantalla ver barra inferior)
 
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
 
Impacto del Programa JUNTOS sobre el desarrollo infantil: Evidencia del estu...
Impacto del Programa JUNTOS sobre el desarrollo infantil: Evidencia del estu...Impacto del Programa JUNTOS sobre el desarrollo infantil: Evidencia del estu...
Impacto del Programa JUNTOS sobre el desarrollo infantil: Evidencia del estu...
 
Programas sociales
Programas sociales Programas sociales
Programas sociales
 
cvfernandopintos 2016 oit
cvfernandopintos 2016 oitcvfernandopintos 2016 oit
cvfernandopintos 2016 oit
 
Programa Juntos
Programa JuntosPrograma Juntos
Programa Juntos
 
A.m. quijano. midis. programas sociales
A.m. quijano. midis. programas socialesA.m. quijano. midis. programas sociales
A.m. quijano. midis. programas sociales
 
El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer d...
El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer d...El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer d...
El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer d...
 
Enfoque de los programas sociales tiene sustento técnico
Enfoque de los programas sociales tiene sustento técnicoEnfoque de los programas sociales tiene sustento técnico
Enfoque de los programas sociales tiene sustento técnico
 
El programa nacional de asistencia solidaria, pensión
El programa nacional de asistencia solidaria, pensiónEl programa nacional de asistencia solidaria, pensión
El programa nacional de asistencia solidaria, pensión
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
 
Presentación REDDIS Nodo Barranquilla
Presentación REDDIS Nodo BarranquillaPresentación REDDIS Nodo Barranquilla
Presentación REDDIS Nodo Barranquilla
 
Política social se consolida en favor de los más pobres
Política social se consolida en favor de los más pobres Política social se consolida en favor de los más pobres
Política social se consolida en favor de los más pobres
 

Similar a Uruguay - Opciones Productivas (OP) y Fortalecimiento de Iniciativas Locales (FIL)

Impactos Reales de las Políticas Sociales En Paraguay
Impactos Reales de las Políticas Sociales En ParaguayImpactos Reales de las Políticas Sociales En Paraguay
Impactos Reales de las Políticas Sociales En Paraguay
UNDP Policy Centre
 
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social UniversalEl Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
FAO
 
Ultimo imprimir
Ultimo imprimirUltimo imprimir
Ultimo imprimir
cesyor
 
Reduccion de la_pobreza
Reduccion de la_pobrezaReduccion de la_pobreza
Reduccion de la_pobreza
SandraOrellana13
 
Programas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politicaProgramas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politica
profesormarquez
 
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptxJUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JmiguelGore
 
EL ASPECTO DE LA POBREZA.pptx
EL ASPECTO DE LA POBREZA.pptxEL ASPECTO DE LA POBREZA.pptx
EL ASPECTO DE LA POBREZA.pptx
DaisyRosarioBerriosD
 
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
Politicas fundamentales Karen sa.pdfPoliticas fundamentales Karen sa.pdf
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
AnyiQuionesRivadenei
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
padreslideres
 
1° Grupo de objetivos ODS.pptx
1° Grupo de objetivos ODS.pptx1° Grupo de objetivos ODS.pptx
1° Grupo de objetivos ODS.pptx
GabrielaBerrocal1
 
Exposición FUJIMORI..pptx
Exposición FUJIMORI..pptxExposición FUJIMORI..pptx
Exposición FUJIMORI..pptx
JanzJosephSegura
 
los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:
los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:
los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:
cristoferjesusgonzal
 
Evaluacio n del programa enganche laboral
Evaluacio n del programa enganche laboralEvaluacio n del programa enganche laboral
Evaluacio n del programa enganche laboral
Ricardo Garzon
 
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Eduardo Nelson German
 
Power De La Pobreza
Power De La PobrezaPower De La Pobreza
Power De La Pobreza
guest1364b1
 
Politicas Familiares en la Com.Valenciana
Politicas Familiares en la Com.ValencianaPoliticas Familiares en la Com.Valenciana
Politicas Familiares en la Com.Valenciana
Susana
 
Politicas Familiares en la Com.Valenciana
Politicas Familiares en la Com.ValencianaPoliticas Familiares en la Com.Valenciana
Politicas Familiares en la Com.Valenciana
Susana
 
DIAPOSTIVAS SUSTENTACION INTRODUCCION.pptx
DIAPOSTIVAS SUSTENTACION INTRODUCCION.pptxDIAPOSTIVAS SUSTENTACION INTRODUCCION.pptx
DIAPOSTIVAS SUSTENTACION INTRODUCCION.pptx
MariaelenaPerezccasa1
 

Similar a Uruguay - Opciones Productivas (OP) y Fortalecimiento de Iniciativas Locales (FIL) (20)

Impactos Reales de las Políticas Sociales En Paraguay
Impactos Reales de las Políticas Sociales En ParaguayImpactos Reales de las Políticas Sociales En Paraguay
Impactos Reales de las Políticas Sociales En Paraguay
 
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social UniversalEl Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
 
Plan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricionPlan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricion
 
Ultimo imprimir
Ultimo imprimirUltimo imprimir
Ultimo imprimir
 
Reduccion de la_pobreza
Reduccion de la_pobrezaReduccion de la_pobreza
Reduccion de la_pobreza
 
Programas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politicaProgramas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politica
 
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptxJUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
 
EL ASPECTO DE LA POBREZA.pptx
EL ASPECTO DE LA POBREZA.pptxEL ASPECTO DE LA POBREZA.pptx
EL ASPECTO DE LA POBREZA.pptx
 
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
Politicas fundamentales Karen sa.pdfPoliticas fundamentales Karen sa.pdf
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
 
Juntos liderando-informe-final
Juntos liderando-informe-finalJuntos liderando-informe-final
Juntos liderando-informe-final
 
1° Grupo de objetivos ODS.pptx
1° Grupo de objetivos ODS.pptx1° Grupo de objetivos ODS.pptx
1° Grupo de objetivos ODS.pptx
 
Exposición FUJIMORI..pptx
Exposición FUJIMORI..pptxExposición FUJIMORI..pptx
Exposición FUJIMORI..pptx
 
los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:
los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:
los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:
 
Evaluacio n del programa enganche laboral
Evaluacio n del programa enganche laboralEvaluacio n del programa enganche laboral
Evaluacio n del programa enganche laboral
 
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
 
Power De La Pobreza
Power De La PobrezaPower De La Pobreza
Power De La Pobreza
 
Politicas Familiares en la Com.Valenciana
Politicas Familiares en la Com.ValencianaPoliticas Familiares en la Com.Valenciana
Politicas Familiares en la Com.Valenciana
 
Politicas Familiares en la Com.Valenciana
Politicas Familiares en la Com.ValencianaPoliticas Familiares en la Com.Valenciana
Politicas Familiares en la Com.Valenciana
 
DIAPOSTIVAS SUSTENTACION INTRODUCCION.pptx
DIAPOSTIVAS SUSTENTACION INTRODUCCION.pptxDIAPOSTIVAS SUSTENTACION INTRODUCCION.pptx
DIAPOSTIVAS SUSTENTACION INTRODUCCION.pptx
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 

Uruguay - Opciones Productivas (OP) y Fortalecimiento de Iniciativas Locales (FIL)

  • 1. Cierre del Plan de Emergencia El PANES se inició antes que el MIDES
  • 2. El comienzoEl comienzo A marzo del 2005 apróximadamente un 30% de los ciudadanos se encontraban por debajo de la línea de pobreza y poco más del 3% eran indigentes. Nuestro objetivo: alcanzar al 20% (de los hogares que se encontraba por debajo de la linea de pobreza, unos 40.000. Encuesta Continua de Hogares (2003)
  • 3. La realidadLa realidad Se inscribieron en el Plan de Emergencia casi 231.525 hogares, es decir 1 de cada 5 hogares del país (21.81%).
  • 4. La realidadLa realidad Era necesario ponerle cara a las cifras: nos propusimos un relevamiento exhaustivo del país, hogar por hogar, como nunca se había hecho.
  • 5. Qué hicimosQué hicimos Técnicos de la Universidad de la República desarrollaron una herramienta que permitió distinguir, entre los postulantes voluntarios, a quienes eran “los más pobres entre los pobres”. Esta herramienta incluyó: - composición del núcleo familiar - calidad de la vivienda (material del piso, techo y paredes, etc.) - acceso a servicios - equipamiento del hogar - nivel educativo de los adultos - asistencia al sistema educativo de los menores - situación laboral de los adultos del hogar
  • 6. Objetivos generalesObjetivos generales 1) Resolver de inmediato las necesidades básicas insatisfechas, principalmente, alimentación y salud. 2) Propiciar la salida de la pobreza extrema, de la exclusión social y económica. 3) Contribuir a que estos hogares no vuelvan a caer en situación de indigencia.
  • 7. Cómo hicimosCómo hicimos 1) Se combinó la inscripción y declaración voluntaria de los ciudadanos con la visita a cada uno de los hogares para completar un formulario minuciosamente detallado. 2) Se visitaron casi 190.000 hogares. 3) 1 de cada 5 hogares del país pidió inscripción en el PANES.
  • 8. Cómo hicimosCómo hicimos Asistencia sí; pero en el sentido de poner a disposición y ponerse en disposición de iniciar el camino de distribuir, compartir y redistribuir.
  • 9. Componentes del PlanComponentes del Plan Ingreso CiudadanoIngreso Ciudadano Construyendo Rutas de SalidaConstruyendo Rutas de Salida Trabajo por UruguayTrabajo por Uruguay Programa de Asistencia AlimentariaPrograma de Asistencia Alimentaria
  • 10. Componentes del PlanComponentes del Plan Intervención de Mejoramiento del HábitatIntervención de Mejoramiento del Hábitat Intervenciones específicas en educaciónIntervenciones específicas en educación AlfabetizaciónAlfabetización Intervenciones en SaludIntervenciones en Salud.
  • 11. Componentes del PlanComponentes del Plan Programa de Apoyo a los "sin techo“:Programa de Apoyo a los "sin techo“: Programa de Opción Productiva (POP):Programa de Opción Productiva (POP):
  • 12. Ejecución financieraEjecución financiera El monto total ejecutado por el PANES ha representado el 1,06% del PBI (año 2006) y un 5% si se toma sólo el Gasto Público Social del mismo año. A octubre del 2007 el presupuesto ejecutado ascendió a unos 226 millones de dólares. Eso significa que la capacidad de ejecución del Ministerio superó ya el 90% de lo planificado
  • 13. Lecciones exitosasLecciones exitosas Libertad de elección en el consumo de los hogares. En el PANES el 72% de las compras fueron alimentos. Se planea extender su cobertura al plan de equidad y sustituyendo canastas de riesgo social de INDA. La población objetivo serán todos los hogares con niños, adolescentes y embarazadas en situación de pobreza extrema. Tarjeta magnéticaTarjeta magnética
  • 14. Población PANESPoblación PANES Una de cada 10 personas residentes en el país está integrado al PANES. Población predominantemente joven: el 57% tiene menos de 19 años de edad. El 14% no cuenta con instrucción formal. El 60% de las jefaturas de hogar son femeninas.
  • 15. Población PANESPoblación PANES La demanda y formación de empleoLa demanda y formación de empleo  La experiencia de programas como “Construyendo Rutas de Salida” y “Trabajo por Uruguay” indica que los participantes valoran especialmente las oportunidades de formación en oficios. 14.000 hogares del PANES accedieron a empleos formales. Producto también del contexto económico y otras políticas de gobierno.
  • 16. Fortalecimiento deFortalecimiento de Iniciativas LocalesIniciativas Locales Este programa tiene como finalidad apoyar a ciudadanos y ciudadanas que estén trabajando en grupo, desarrollando una actividad productiva (emprendimiento)  de repercusión local, barrial o en pequeñas localidades del interior, que les permita reinsertarse socio-laboralmente.
  • 17. Proyectos deProyectos de Opción ProductivaOpción Productiva Son iniciativas promovidas por los protagonistas del PANES tendientes a generar a mediano plazo una fuente de ingresos estables y adecuados para sus integrantes. El Programa POP tiene como finalidad proporcionar a los beneficiario un financiamiento adecuado para llevar adelante su emprendimiento.
  • 18. CooperativasCooperativas SocialesSociales Son herramientas para trabajar contra la exclusión y el desempleo por un lado y la informalidad por otro.
  • 19. ResultadosResultados La indigencia se redujo un 50%. Según nuestros técnicos el PANES explica entre un 35 a 40% de esa reducción. La ejecución del plan sacó a luz otros problemas de la población: analfabetismo, problemas oculares. Existían personas que teniendo el derecho a pensiones a la vejez o Asignaciones Familiares, no lo ejercían.
  • 20. ResultadosResultados Se han mejorado las condiciones de salud de miles de protagonistas a nivel oftalmológico y odontológico. Se fortaleció la estructura del primer nivel de atención de salud. Los protagonistas del PANES recuperaron su autoestima. Sus palabras: se sienten “considerados”.
  • 21. Particularidad del PlanParticularidad del Plan Es uno de los únicos ejemplos a nivel mundial de plan de asistencia social que incorporó: • programa de rutas de salida de la pobreza • educación • experiencias de participación social, laboral y económica.
  • 22. Particularidad del PlanParticularidad del Plan Está acotado en el tiempo, terminará el 31 de diciembre de 2007 Se necesita reforzar los procesos iniciados, brindar mayores oportunidades a la población, y atacar las causas estructurales de la desigualdad.
  • 23. El Plan de EquidadEl Plan de Equidad No es un plan, pese a su nombre Es una respuesta de reajuste estructural del sistema de protección social uruguayo.
  • 24. El Plan de EquidadEl Plan de Equidad Mejorar la equidad intergeneracional, de género, étnica y territorial. Desarrollar y expandir una Red de Asistencia Social que contemple los nuevos y múltiples riesgos sociales y situaciones de vulnerabilidad. Sus objetivosSus objetivos
  • 25. El Plan de EquidadEl Plan de Equidad Articular esta Red con las políticas estructurales. Sus mecanismosSus mecanismos
  • 26. El Plan de EquidadEl Plan de Equidad Población objetivoPoblación objetivo El Plan abarca el conjunto de la población, pero tiene como objetivo prioritario a aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Se pone prioridad en la infancia y adolescencia. Son políticas permanentes y no transitorias.
  • 27. El Plan de EquidadEl Plan de Equidad ComponentesComponentes Reforma Tributaria  Reforma de la Salud  Políticas de empleo Política de vivienda   Reforma educativa Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos Transformación democrática del Estado
  • 28. El Plan de EquidadEl Plan de Equidad Red de asistencia socialRed de asistencia social Tendrá 7 ejes estratégicos: i) Asignaciones Familiares y Pensiones a la Vejez; ii) seguridad alimentaria; iii) políticas de educación para la infancia y adolescencia; iv) políticas asociadas al trabajo protegido; v) promoción de cooperativas sociales y emprendimientos productivos; vi) políticas de promoción e inclusión social vii) políticas de atención de la discapacidad
  • 29. El Plan de EquidadEl Plan de Equidad Es una propuesta de todo el gobierno. Se comenzará a ejecturse en enero de 2008

Notas del editor

  1. A marzo del 2005 apróximadamente un 30% (31,86%) de los ciudadanos se encontraban por debajo de la línea de pobreza y poco más del 3% (3,12%) eran indigentes. Nuestro objetivo: alcanzar al 20% (18,9%) de los hogares que se encontraba por debajo de la linea de pobreza, unos 40.000.
  2. Se inscribieron en el Plan de Emergencia casi 231.525 hogares, es decir 1 de cada 5 hogares del país (21.81%).