SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
1Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
PROGRAMAS SOCIALES
En este contexto actual, nos encontramos en un proceso de reforma de los programas sociales
promovida por el Gobierno actual “Ollanta Humala Tasso”, que tiene como objetivo lograr
que estos sean eficientes para mejorar las condiciones de vida de la población y disminuir la
pobreza y extrema pobreza de nuestro país.
Por consiguiente en el Barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno funcionan los siguientes
programas: Vaso de Leche, Comedor Popular, Cuna Más, Pensión 65, Fondo de Inclusión
Social Energético (FISE), entendida cada una de ellas como programas que buscan mejorar
las condiciones de vida de la población en el desempeño dinámico y desarrollo
organizacional. Los programas sociales llegan a las poblaciones mediante los mapas e
informes desarrolladas por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), datos
de RENIEC, ESSALUD. Para su focalización adecuada de cada una de los programas
sociales y estén dirigidas a las personas de pobreza y extrema pobreza.
En breve mencionaremos referencias de los programas sociales para su mejor entendimiento.
El Programa Vaso de Leche tiene como objetivo abastecer con alimentos a los niños,
madres gestantes y lactancia; Los comedores populares emergieron por iniciativa de las
mujeres pobres en respuesta a las crisis económicas de fines de los años 80, y los diferentes
gobiernos han destinado recursos monetarios y alimentos para fortalecer la ayuda social de
las organizaciones de las mujeres. Estos programas cumplen una doble función: La primera
es mejorar la calidad de vida de las personas y la segunda es reducir la tasa pobreza.
Según CARE el Programa Vaso de Leche es un programa alimentaria, fue creado en enero
del año 1985 mediante la Ley N° 24059, con la finalidad de abastecer con una razón
alimentaria diaria de 250 cc. de leche o alimento equivalente, a los niños de 0 a 6 años, madres
gestantes y en periodo de lactancia. El programa es administrado por las municipalidades
provinciales y distritales a nivel nacional, ofreciendo cobertura a los beneficiarios de su
jurisdicción territorial. Los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche son los niños de 0
a 6 años, madres gestantes y en período de lactancia, y en la medida que los recursos
asignados alcancen la atención puede extenderse como segunda prioridad a los niños de 7 a
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
2Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
13 años, ancianos hombres de 60 años y mujeres de 55 años de edad, personas afectadas por
tuberculosis. El objetivo del programa es abastecer oportunamente con alimentos, mediante
la entrega de raciones complementarias a los comedores populares en el ámbito nacional,
brindando un complemento alimentario balanceado a fin de mejorar la calidad de vida de la
población en extrema pobreza. El comité de administraciones está conformado por el alcalde,
por tres representantes de la organización del programas Vaso de Leche, un funcionario
municipal, un representa del ministerio de salud. El comité debe contar con un Reglamento
de Organización y Funciones, documento que debe ser reconocido por el Concejo Municipal.
Según Suárez, (2013) el Programa Vaso de Leche es un programa social creado para ofrecer,
una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de
ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. Las acciones de este
programa, realizadas con la fuerte participación de la comunidad, tendrían como fin último
elevar su nivel nutricional y así contribuir a mejorar la calidad de vida de este colectivo que,
por su precaria situación económica, no estaría en condiciones de atender sus necesidades
elementales.
Adicionalmente, una particularidad importante de este Programa del Vaso de Leche, ha sido
el estar ligado a la gestión municipal y ser básicamente operado por comités de beneficiarios
del propio Programa, trayendo como producto añadido, un importante progreso en la
movilización social organizada, y generando un notorio espacio de desarrollo de la
participación ciudadana, y la formación de un creciente contingente de líderes, especialmente
dentro del movimiento popular de las mujeres. (Suárez, 2013)
Sin embargo el mismo autor Suárez, (2013), nos da a conocer que “la gran expansión sufrida
por este Programa en los últimos años, no se ha operado de manera orgánica, sino que por el
contrario, se ha realizado en un contexto caracterizado por múltiples agentes operadores, un
marco normativo bastante reducido y una gran flexibilidad de definiciones al respecto de la
población a atender y las acciones a ejecutar”.
El Programa Nacional Cuna Más tiene por finalidad brindar atención integral a niñas (os)
menores de 3 años en el servicio de cuidado diurno, además de mejorar los conocimientos y
prácticas de las familias para el cuidado y aprendizaje de sus niñas (os) a través del servicio
de acompañamiento a familias que viven en situación pobreza y extrema pobreza.
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
3Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
Según MIDIS (2013) nos da a conocer una breve reseña histórica del Programa Nacional
Cuna Más:
El programa se inicia en 1993, con un modelo de atención integral al menor de tres años
denominado “Hogares Educativos Comunitarios”, a cargo del Ministerio de Educación, con
el aporte financiero de UNICEF estos hogares surgen en el marco de la convención de los
derechos del niño y el plan nacional de acción por la infancia.
En 1994, considerando la experiencia como exitosa, se inicia el proyecto “Sistema de Casa
de Niños Wawa Wasi” con fondos de la cooperación técnica no reembolsable del BID,
complementando con aportes de la comunidad de la Unión Europea, de UNICEF y del
programa muncial de alimentos PMA.
En octubre de 1996, se creó el Ministerio de la Promoción de la Mujer y del Desarrollo
Humano (PROMUDEH) con la finalidad de promover el desarrollo de la mujer y la familia,
bajo el principio de igualdad de oportunidades, atendiendo de manera prioritaria a los
menores en riesgo. La creación de este nuevo marco institucional origino la transferencia de
la funciones de promoción y apoyo de los hogares de Cuidado Comunitario Wawa Wasi del
Ministerio de apoyo de os Hogares de Cuidado Comunitario Wawa Wasi del Ministerio de
Educación de PROMUDEH. Posteriormente, el dos de diciembre de 1997, se crea el
Programa de Atención al menor de tres años denominado Programa Nacional de Wawa wasi
(PNWW).
Entre enero de 1999 y enero del 2005, el PNWW contó con el financiamiento y supervisión
técnicas de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante el contrato de préstamos
N° 1144/OC-PE suscrito entre el gobierno de la Republica del Perú y el BID.
El 11 de julio de 2002, la Ley Orgánica 27779 del poder ejecutivo, sustituyó al PROMUDEH
por el Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social (MIMDES).
El BID consideró al PNWW como un “Programa Modelo” durante el periodo en que esta
institución financió y supervisó su gestión, recomendando como actividad permanente del
Estado.
Desde febrero del 2005, el Estado Peruano ha asumido íntegramente el financiamiento del
Programa.
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
4Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
En mayo 2007, se expide el Decreto Supremo N° 005-2007-MIMDES, mediante la cual se
crea la Dirección General de Protección Social, sobre la base de las competencias y funciones
del PNWW y otras entidades del MIMDES, quedando extinguido a partir de mes de julio del
mismo año hasta junio del 2008.
En junio 2008, mediante la Ley N° 29247, se deja sin efecto el Decreto Supremo N° 005-
2007-MIMDES, restituyéndose al PNWW su condición de Unidad Ejecutora, la que se hace
efectiva a partir del julio 2008.
Desde el 2008 hasta el 2011, el PNWW continuó siendo una actividad permanente del sector
MIMDES.
En octubre del 2011, se dio la Ley 29792 Ley de Creación, Organización y Funciones de
Ministerio de desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y en su Tercera Disposición
Complementaria Final, señala la adscripción del PNWW a dicho ministerio.
En marzo del 2012, mediante Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, se creó el PNCM sobre
la PNWW, con el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36
meses de edad en zonas en situación de pobreza y extrema pobreza, para superar las brechas
en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
En octubre del 2012, mediante Resolución Ministerial N° 175-2012-MIDIS, se aprobó el
Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Más el cual entro en vigencia en enero
del 2013.
En julio del 2013, mediante Resolución Ministerial N° 148-2013-MIDIS, se aprobaron los
Criterios de Focalización del Programa Nacional Cuna Más.
Las principales actividades del Programa Nacional Cuna Más es brindar atención integral a
niñas y niños menores de 36 meses en situación de pobreza y pobreza extrema a través de
Centros de Cuna Más especialmente acondicionados. Fortalecer los conocimientos en las
madres gestantes y familias en prácticas de cuidado y aprendizaje de niñas (os) menores de
36 meses, y generar experiencias de aprendizajes en las niñas (os) usuarios del Programa, a
través de las visitas al hogar y sesiones grupales. Promover, la participación y cooperación
de la comunidad, las organizaciones sociales de base y el sector privado en la implementación
de las modalidades y servicios del Programa. (MIDIS, 2013).
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
5Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
Asimismo, MIDIS (2013), señala que el PNCM brinda servicios a través de las siguientes
modalidades, las que tienen un enfoque intercultural:
Cuidado Diurno: Es la modalidad que brinda un servicio integral a niñas y niños entre 6 a
36 meses de edad que requieren la atención en sus necesidades básicas de salud, nutrición,
seguridad, protección, afecto, descanso. Juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades.
Acompañamiento a familias: es la modalidad que se realiza mediante visitas a hogares y
sesiones grupales con madres gestantes, niños (as) menores de 36 meses y sus familias en
centros de Acompañamiento a Familias, acondicionadas por el Programa, para mejorar los
conocimientos y prácticas de las familias para el cuidado y aprendizaje infantil.
El objetivo del PNCM es establecer la mecánica operativa y especificaciones para los
procesos de mejoramiento y equipamiento en el marco de la nueva propuesta de Atención
Integral del servicio de cuidado diurno del Programa Nacional Cuna Más. Y brindar las
pautas y establecer los procedimientos específicos para el mejoramiento y la adquisición del
equipamiento de los locales familiares locales comunales y de los Centros Infantil de
Atención Integral del Servicio de Cuidado Diurno.
El Programa Social Pensión 65 otorga protección a los adultos mayores pertenecientes a la
situación de pobreza y extrema pobreza para lograr su bienestar dotando de un ingreso
periódico, a su vez de incrementar el acceso a los servicios de salud; la población de la tercera
edad es calificada previamente por SISFOH.
Según MIDIS (2013) el objetivo de Programa Pensión 65 Diseñar e implementar servicios
de calidad orientados a brindar protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco
años, incrementando su bienestar. Y Fortalecer la articulación intersectorial e
intergubernamental orientada a la implementación de servicios sociales de apoyo al adulto
mayor.
El programa FISE (fondo de inclusión social energético), es como un sistema de
compensación energética que permite brindar seguridad del sistema, así como de un esquema
de compensación energética social y de servicios universal a los sectores vulnerables de la
población, los fines que tiene el programa FISE es la masificación del uso del gas natural en
las regiones urbanos - rurales más vulnerables con el objetivo de generar una mayor calidad
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
6Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
de las poblaciones de menores recursos económicos. No obstante la población debe de ser
usuario de la energía eléctrica y el consumo de energía debe de estar dentro de los 30 kwh.
La fiscalización es potestad de Osinergmin de verificar el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en la ley N° 29852.
TABLA N° 1
CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES QUE FUNCIONAN EN EL
BARRIO ALTO BELLAVISTA
Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la práctica de inserción 7mo semestre de la Facultad de
Trabajo social - UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014.
En la tabla presente, el 32,7% de 81 de los vecinos entrevistados en el barrio Alto Bellavista
manifiestan que no conocen el funcionamiento de los programas sociales en su barrio, por
la misma razón que aducen que no son beneficiarios, ni pertenecen y que prefieren dedicarse
a sus trabajos, negocios, muchos de ellos comentan de que son perdida tiempo el pertenecer
a dichos programas, otros vecinos entrevistados manifiestan que son programas
asistencialistas porque les enseña hacer indolentes (flojos) a las personas, por el contrario
algunos vecinos del barrio manifiestan que solo llegan a sus casa a descansar después de sus
actividades que han realizado durante el día, otros mencionan que van al barrio solamente
haber sus terrenos o casas desde otros lugares y no están enterados del funcionamiento de los
programas sociales en dicho barrio. Sin embargo el 28,6 de 71 familias manifiestan conocer
el Programa Social Vaso de Leche porque perciben que sus vecinos o conocidos están y otros
PROGRAMAS SOCIALES N° de
entrevistas
Porcentaje
%
Vaso de leche 71 28.6
Cuna Más y Vaso de leche 47 19.0
Comedor Popular, Cuna Más y Vaso de Leche. 38 15.3
Pensión 65 5 2.0
FISE (fondo de inclusión social energético) 6 2.4
No conoce de los programas sociales que funcionan en el
barrio
81 32.7
TOTAL 248 100.0
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
7Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
comentan que sus nietos están en dicho Programa; pero algunos de los vecinos entrevistados
no todos pertenecen al programa vaso de leche.
El 2,0% de 5 vecinos entrevistados realizados manifiestan que conocen el programa pensión
65, los vecinos manifiestan que no tienen entendido sobre otras programas sociales debido a
que no están informados sobre los programas sociales por motivos de las actividades que
realizan fuera de sus hogares, pero mencionaron que conocen el programa Pensión 65 debido
a que uno de los miembros de su familia está en dicho programa (sus padres mayores de 65
años de edad).
Entonces podemos mencionar que en el barrio Alto Bellavista muchos de los vecinos no
tienen conocimiento acerca del funcionamiento de los programas sociales en dicho barrio
porque prefieren estar al pendiente de sus propios intereses ya sean personales, económicos,
etc., además de que en el barrio no estén organizados y esta situación implica que muchos de
los vecinos desconozcan de los programas sociales y no estén interesados en ellos.
TABLA N° 2
POBLACION QUE SE BENEFICIA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL
BARRIO ALTO BELLAVISTA
POBLACION BENEFICIARIA N° de
entrevistas
Porcentajes
%
Niños 63 25.4
Mujeres gestantes 9 3.6
Personas de la tercera edad 2 0.8
Familias en situación de pobreza 63 25.4
Familias que no merecen ser beneficiados de los
programas sociales
15 6.0
Desconoce a los beneficiados 96 38.7
TOTAL 248 100.0
Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la práctica de inserción 7mo semestre de la Facultad de
Trabajo social – UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014.
Los programas sociales benefician a los niños, madres gestantes, personas de tercera de edad;
uno de los programas (vaso de leche) beneficia actualmente a los niños de menores de 0 a 6
años, madres gestantes y en período de lactancia, y en la medida que los recursos asignados
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
8Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
alcancen la atención puede extenderse como segunda prioridad a los niños de 7 a 13 años,
ancianos hombres de 60 años y mujeres de 55 años de edad, personas afectadas por
tuberculosis.
Su objetivo es atender a la población vulnerable del país, cubriendo parte de sus
requerimientos calóricos sin costo alguno para los beneficiarios. La población objetivo son
niños pobres de 6 a 13 años de edad, y otros grupos vulnerables, tales como madres
adolescentes, ancianos, entre otros.
Estos beneficiarios deben de pertenecer a la situación de pobreza o extrema pobreza en la
misma medida el Programa Nacional Cuna Más beneficia a los niños (as) menores de 3 años
en el cuidado de diurno y a las familias en el acompañamiento y capacitación en la práctica
del cuidado de sus hijos menores. A sí como también Programa Pensión 65 beneficia a las
personas de la tercera edad. No obstante cada una de los programas benefician a las familias
en situación de vulnerabilidad y la focalización se realiza por los informes del INEI, es decir
que los programas sociales están dirigidos a la población que se encuentran en situación de
pobreza.
Sin embargo algunos autores mencionan que la focalización de algunos programas no está
llegando a las personas que requieren del programa social.
Por consiguiente en la tabla N° 2 se muestra que desconocen quienes son los beneficiarios
de estos programas sociales en el barrio alto bellavista tenemos el resultado 96 familias que
equivale a 38.7% opinan que desconocen a los beneficiarios de los programas sociales porque
no saben la naturaleza de los programas sociales por lo tanto no tienen conocimiento del
funcionamiento de los programas en su barrio, también porque no son beneficiarios y algunos
de los vecinos no les interesa los programas sociales porque no tienen hijos menores y
además que la junta directiva beneficia a sus allegados es decir que la junta directiva del
programa toma en cuenta a sus familias/parientes o conocidos olvidando de los vecinos que
viven en la zona y que muchos de ellos lo necesitan. Por consiguiente, teniendo en cuenta
otras entrevistas realizadas de algunos vecinos, dan información de programas sociales que
funciones en barrio como es: el cuna más, vaso de leche, comedores populares; estos
programas sociales benefician a las personas en situación de vulnerabilidad.
Sin embargo se aprecia de las entrevistas realizadas de 63 familias que representa a un 25,4%
comentan que beneficia a los niños del barrio Alto Bellavista, y en la misma medida de los
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
9Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
63 entrevistados que equivale a 25.4 % comentan que beneficia a las familias que están en
situación de pobreza, de los 15 entrevistados que representa el 6.0% manifiestan que
benefician a las familias que no merecen ser beneficiarios de los programas sociales porque
no son personas que pertenecen a la situación de pobreza, de los 9 entrevistados que
representa 3.6% manifiestan que se beneficia a las madres gestantes de los que se encuentran
en el Barrio y por ultimo 2 entrevistados que equivale a 0.8% comentan que los programas
sociales beneficia a las personas de la tercera edad. Entonces estos programas sociales no han
podido paliar adecuadamente la situación de pobreza y extrema pobreza ya que según las
entrevistas realizadas en el barrio los vecinos dicen no mejora la calidad de vida
TABLA N° 3
BENEFICIOS QUE OFRECEN LOS PROGRAMAS SOCIALES AL BARRIO
ALTO BELLAVISTA DE LA CIUDAD DE PUNO.
BENEFICIOS QUE OFRECE AL BARRIO N° de
entrevistas
Porcentaje
%
Apoyo alimentario a familias en situación de pobreza 57 23.0
Apoyo económico a las personas de la tercera edad en situación
de pobreza
22 8.9
Cuidado de niños y acompañamiento a familias 15 6.0
No beneficia en nada al barrio 31 12.5
Desconoce los beneficios de los programas sociales. 123 49.6
TOTAL 248 100.0
Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la práctica de inserción 7mo semestre de la Facultad de
Trabajo social – UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014.
En la tabla 3 de las entrevistas realizadas a las 248 familias del barrio alto bellavista que
representa el 100% de nuestra población entrevistada, se observa 57 familias que representa
el 23% de la población, manifestó que recibe como beneficio de los programas sociales el
apoyo alimentario a las familias que se encuentran en situación de pobreza, puesto que
mediante la repartición de insumos las familias que son beneficiarias de los programas
pueden consumir los alimentos o insumos que brindan estos programas sociales, 22 familias
que representa el 8.9% de la población, indica que los beneficios que ofrecen los programas
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
10Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
sociales es, en cuanto al apoyo económico a las familias en situación de pobreza como es el
caso del programa "Pensión 65" que brinda un bono a los personas de la tercera edad lo cual
les sirve como un apoyo económico, de los 15 familias que representa el 6% de la población
entrevistada, da a conocer que los beneficios que ofrecen los programas sociales es en
cuidado de niños y acompañamiento a familias, puesto que los padres salen a trabajar y
necesitan donde dejar a sus hijos pequeños para que puedan ser cuidados por el programa
(CUNA MAS) es de esa manera que los programas sociales ofrecen beneficios a las familias
en el cuidado diurno de sus hijos, 31 familias que representa el 12.5% de la población
entrevistada, manifestó que los programas sociales no ofrecen ningún beneficio al barrio, por
lo que los únicos que se benefician son las familias que acceden a los programas sociales;
también manifestaron que estos crean dependencia en acostumbrándolos al facilismo y 123
familias que representa el 49.6% de la población entrevistada, no opina porque no es
beneficiario de ningún programa social, por lo que desconoce los beneficios que ofrecen
dichos programas sociales.
TABLA N°4
LAS PERSONAS O ENTIDADES QUE ADMINISTRAN LOS PROGRAMAS
SOCIALES EN EL BARRIO ALTO BELLAVISTA
Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la práctica de inserción 7mo semestre de la Facultad de
Trabajo social – UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014.
Es necesario dar a conocer que la administración según el autor Ordway Tead (1956): "Es el
conjunto de actividades propias de ciertos individuos que tienen la misión de ordenar,
encaminar y facilitar los esfuerzos colectivos de un grupo de personas reunidos en una
ADMINISTRACIÓN DE LOS PROGRAMAS
SOCIALES
N° de
entrevistas
Porcentaje
(%)
Junta directiva barrial de cada programa social 91 36.7
Funcionarios de la municipalidad distrito de puno 13 5.2
Coordinadores de cada programa social 6 2.4
Desconoce la administración de los programas sociales 138 55.6
TOTAL 248 100.0
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
11Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
entidad, para la realización de objetivos previamente definidos"; como también para Omarov,
A. (1980) concibe la administración como: "la influencia consciente de los órganos de
dirección sobre los colectivos humanos, con el fin de asegurar la consecución de los objetivos
planteados, organizando y orientando correspondientemente su actividad".
En el presente cuadro sobre la administración de los programas sociales, según las entrevistas
realizadas muestra que, de los 248 familias entrevistadas del Barrio Alto Bellavista, 138
familias que representa un 55.6% desconocen la administración de los programas sociales,
esto es debido a que las familias ignoran la existencia de los programas sociales, porque no
son beneficiarios, también manifiestan que para acceder a uno de ellos se necesita
disponibilidad de tiempo ya que se dan reuniones permanentes y no pueden asistir por
motivos de trabajo; es por eso que desconocen a los administradores o entidades que
administran los programas sociales, también 91 familias entrevistadas que representa un
36.7% manifiestan que la administración de los programas sociales está a cargo de la junta
directiva de cada programa , Mientras que un 2,4% que representa 6 familias entrevistadas
manifiestan que de la administración de los programas sociales están encargados por los
coordinadores da cada programa social, por lo cual ellos cumplen la función de organizar,
ordenar a la población beneficiaria de cada programa social.
TABLA Nº 5
LAS PERSONAS O ENTIDADES QUE DETERMINAN PERTENECER A LOS
PROGRAMAS SOCIALES EN EL BARRIO ALTO BELLAVISTA
DETERMINANCION DEL ACCESO ALOS
PROGRAMAS
N° de
entrevistas
Porcentaje
(%)
Junta directiva de cada programa social 70 28.2
Funcionarios de la municipalidad del distrito de puno 13 5.2
Coordinadores de cada programa social 20 8.1
Allegados de la junta directiva del barrio 6 2.4
Desconoce quiénes determinan pertenecer a los programas
sociales
139 56.0
TOTAL 248 100.0
Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la práctica de inserción 7mo semestre de la Facultad de
Trabajo social – UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014.
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
12Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
La afiliación es el proceso que siguen los programas sociales para incorporar a una persona,
hogar o distrito como usuario luego de haber sido focalizado; en el caso de los hogares, ello
significa contar con la calificación de pobre o pobre extremo del SISF0H. Todos los
programas sociales cuentan con perfiles y protocolos de afiliación, que incluyen la
verificación de la condición de pobreza y de requisitos específicos según cada programa.
En el caso de Juntos, los procesos de afiliación pasan por asambleas u otro tipo de eventos
colectivos en los que la comunidad local reconoce a las familias que recibirán las
transferencias monetarias como hogares en situación de requerirlo. En el caso de Pensión 65,
la afiliación funciona por demanda y una activa participación de las municipalidades. Todos
los potenciales usuarios deben tener clasificación de pobre extremo según el SISFoH y firmar
una declaración jurada.
Para Cuna Más, en el componente de Cuidado Diurno también se afilia por demanda, y los
padres deben cumplir con una serie de requisitos para que el niño sea aceptado; además, esta
aceptación está sujeta a la disponibilidad de espacio en los centros de cuidado diurno. En
Acompañamiento a Familias, se ha iniciado la identificación de los niños en las comunidades
de Ayacucho y Cajamarca; los padres que estén de acuerdo con la prestación del servicio
deben presentar los documentos necesarios para afiliar al niño DNI, por ejemplo—.
FONCODES desarrolla proyectos productivos con las municipalidades, según demanda de
las comunidades, que constituyen núcleos ejecutores encargados de la gestión de los
proyectos. El servicio alimentario que actualmente brinda PRONAA es universal, por lo que
la afiliación es automática para todos los niños y niñas de nivel preescolar y primario de las
escuelas públicas.
En todos los casos, la afiliación supone, al mismo tiempo, una responsabilidad de los
usuarios: la correcta ejecución de los presupuestos de las inversiones de FONCODES por
parte de los núcleos ejecutores, el respeto por los reglamentos de Cuna Más o, en el caso de
Juntos, el cumplimiento de las condicionalidades de asistencia de los hijos e hijas a la escuela
y a los controles de salud. Los programas de transferencia monetaria, Juntos y Pensión 65,
establecen sanciones en caso de que se consignen datos falsos, además de la desafiliación
automática.
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
13Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
Solo Juntos cuenta con un proceso de desafiliación que contiene reglas específicas para que
un hogar sea desafiliado. Por ejemplo, que no cuente con niños o adolescentes menores de
19 años de edad que asisten a escuelas, o el cambio de residencia a un distrito no focalizado.
Para Cuna Más y Qali Warma, los usuarios salen del programa cuando cumplen el ciclo o la
edad establecida.
GARANTIZAR EL ACCESO A PRESTACIONES EFECTIVAS
El MIDIS ha cambiado y busca que sus programas sociales y todos los actores del Estado
peruano que brindan servicios a personas de bajos ingresos cambien también” su concepción
sobre los servicios prestados: no son servicios para «pobres» esa es solo una clasificación
socioeconómica sino servicios para ciudadanos y ciudadanas que el Estado apoya con el fin
de lograr un objetivo nacional de inclusión social. Ellos y ellas no deben recibir cualquier
cosa; deben recibir lo que requieren para cubrir una o varias carencias. Y deben recibir un
servicio de calidad. SEGÚN: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ávila Trivelli
Carolina, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social
De las personas o entidades que determinan pertenecer a los programas sociales en el barrio
Alto Bellavista. De un total de 248 personas entrevistadas 139 personas, mencionan que
desconocen quienes determinan pertenecer a los programas sociales que vendrían a ser un
56.0%. Por ende según las entrevistas realizadas el desconocimiento se debe a que no son
beneficiarios de ningún programa social, así como también no tienen interés en participar,
porque no necesitan del programa social, y en otros casos no están informados de la
existencia de programas en el barrio y esto sería porque son vecinos que no viven en sus
casas y solo vienen de vez en cuando.
Por otro lado de 248 entrevistas, 70 personas entrevistadas mencionan que la junta directiva
de cada programa es quien determina pertenecer al programa social, que vendría a ser el
28.2%.
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO
Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social
14Informe sobre la interpretación de cuadros
Asesora: Victoria Quispe Arapa
BIBLIOGRAFÍA
Benique, M. (s.f.) Los programas de alimentación complementaria, [Programa de Vaso de
Leche y Programa de Apoyo a Comedores]. Oficina Regional Puno - CARE-PERÚ.
ed. SINCO.
Suárez, M. (2013) caracterización del Programa del Vaso de Leche/ Dirección de General de
Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas. Lima.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2013) Programa Nacional Cuna Mas/Memoria
Anual 2013. Lima.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2013) Manual de Operaciones Del Programa
Nacional De Asistencia Solidaria “Pensión 65” Lima.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juntos. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres / Ministerio de D...
Juntos. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres / Ministerio de D...Juntos. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres / Ministerio de D...
Juntos. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres / Ministerio de D...
EUROsociAL II
 
Presentación Sistema DIF Municipal San Gabriel
Presentación Sistema DIF Municipal San GabrielPresentación Sistema DIF Municipal San Gabriel
Presentación Sistema DIF Municipal San GabrielCultura San Gabriel
 
Programa Juntos
Programa JuntosPrograma Juntos
Programa Juntos
FAO
 
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCAJUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
Luz Mery
 
Periódico Institucional Tarso Antioquia
Periódico Institucional Tarso AntioquiaPeriódico Institucional Tarso Antioquia
Periódico Institucional Tarso Antioquia
Tarso Antioquia
 
PROGRAMA HAMBRE CERO
PROGRAMA HAMBRE CEROPROGRAMA HAMBRE CERO
PROGRAMA HAMBRE CERO
Carola Espinola
 
Nuevo informe del plan Hambre Cero en Misiones
Nuevo informe del plan Hambre Cero en MisionesNuevo informe del plan Hambre Cero en Misiones
Nuevo informe del plan Hambre Cero en Misiones
Derechoshumanosmisiones
 
Derechos Humanos presentó su presupuesto en la Legislatura
Derechos Humanos presentó su presupuesto en la LegislaturaDerechos Humanos presentó su presupuesto en la Legislatura
Derechos Humanos presentó su presupuesto en la Legislatura
Economis
 
PresentacióN Juntos
PresentacióN JuntosPresentacióN Juntos
PresentacióN Juntos
DANTX
 
Vitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianasVitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianasJose Carrillo Moreno
 
Todos los datos la inversión en Salud en Misiones
Todos los datos la inversión en Salud en MisionesTodos los datos la inversión en Salud en Misiones
Todos los datos la inversión en Salud en Misiones
Economis
 
Guía rápida de los Programas Sociales 2010
Guía rápida de los Programas Sociales 2010Guía rápida de los Programas Sociales 2010
Guía rápida de los Programas Sociales 2010
SEDESOL
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
PAGGMunicipal
 
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La LuchaEl Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Luchageorgina ribeiro
 
Política social se consolida en favor de los más pobres
Política social se consolida en favor de los más pobres Política social se consolida en favor de los más pobres
Política social se consolida en favor de los más pobres
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
Pnc mclcp
Pnc mclcpPnc mclcp
Pnc mclcp
Wilderuiz123
 

La actualidad más candente (20)

Juntos. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres / Ministerio de D...
Juntos. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres / Ministerio de D...Juntos. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres / Ministerio de D...
Juntos. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres / Ministerio de D...
 
Presentación Sistema DIF Municipal San Gabriel
Presentación Sistema DIF Municipal San GabrielPresentación Sistema DIF Municipal San Gabriel
Presentación Sistema DIF Municipal San Gabriel
 
Programa Juntos
Programa JuntosPrograma Juntos
Programa Juntos
 
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCAJUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
 
Periódico Institucional Tarso Antioquia
Periódico Institucional Tarso AntioquiaPeriódico Institucional Tarso Antioquia
Periódico Institucional Tarso Antioquia
 
PROGRAMA HAMBRE CERO
PROGRAMA HAMBRE CEROPROGRAMA HAMBRE CERO
PROGRAMA HAMBRE CERO
 
Nuevo informe del plan Hambre Cero en Misiones
Nuevo informe del plan Hambre Cero en MisionesNuevo informe del plan Hambre Cero en Misiones
Nuevo informe del plan Hambre Cero en Misiones
 
Gestión del desarrollo humano jorge sandoval
Gestión del desarrollo humano   jorge sandovalGestión del desarrollo humano   jorge sandoval
Gestión del desarrollo humano jorge sandoval
 
Derechos Humanos presentó su presupuesto en la Legislatura
Derechos Humanos presentó su presupuesto en la LegislaturaDerechos Humanos presentó su presupuesto en la Legislatura
Derechos Humanos presentó su presupuesto en la Legislatura
 
Boletin i
Boletin iBoletin i
Boletin i
 
PresentacióN Juntos
PresentacióN JuntosPresentacióN Juntos
PresentacióN Juntos
 
Vitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianasVitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianas
 
Todos los datos la inversión en Salud en Misiones
Todos los datos la inversión en Salud en MisionesTodos los datos la inversión en Salud en Misiones
Todos los datos la inversión en Salud en Misiones
 
101360576 spr-28-de-julio-2012
101360576 spr-28-de-julio-2012101360576 spr-28-de-julio-2012
101360576 spr-28-de-julio-2012
 
Guia Rapida2009
Guia Rapida2009Guia Rapida2009
Guia Rapida2009
 
Guía rápida de los Programas Sociales 2010
Guía rápida de los Programas Sociales 2010Guía rápida de los Programas Sociales 2010
Guía rápida de los Programas Sociales 2010
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La LuchaEl Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
 
Política social se consolida en favor de los más pobres
Política social se consolida en favor de los más pobres Política social se consolida en favor de los más pobres
Política social se consolida en favor de los más pobres
 
Pnc mclcp
Pnc mclcpPnc mclcp
Pnc mclcp
 

Similar a Ultimo imprimir

programa vaso de leche santa rosa de ocopa
programa vaso de leche santa rosa de  ocopaprograma vaso de leche santa rosa de  ocopa
programa vaso de leche santa rosa de ocopa
Jhoans Ichavautis
 
Desarrollo humano y promocion social 2016 ok
Desarrollo humano y promocion social 2016 okDesarrollo humano y promocion social 2016 ok
Desarrollo humano y promocion social 2016 ok
Chriztian Mejía
 
Boletin vaso de leche
Boletin vaso de lecheBoletin vaso de leche
Boletin vaso de lecheKatia Barra
 
EL ASPECTO DE LA POBREZA.pptx
EL ASPECTO DE LA POBREZA.pptxEL ASPECTO DE LA POBREZA.pptx
EL ASPECTO DE LA POBREZA.pptx
DaisyRosarioBerriosD
 
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptxJUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JmiguelGore
 
Exposición FUJIMORI..pptx
Exposición FUJIMORI..pptxExposición FUJIMORI..pptx
Exposición FUJIMORI..pptx
JanzJosephSegura
 
Programa Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCPPrograma Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCPAdriana-Rojas
 
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTREPrograma Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTREJhenyffer Molina
 
Presentación del Gobierno Regional de Junín
Presentación del Gobierno Regional de JunínPresentación del Gobierno Regional de Junín
Presentación del Gobierno Regional de Junín
Asociación Civil Transparencia
 
Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria mariacamilapetro
 
Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez
Ministerio de la Familia Adolescencia y NiñezMinisterio de la Familia Adolescencia y Niñez
Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez
Stefania
 
Analisis de la eduacion inicial en el ecuador
Analisis de la eduacion inicial en el ecuadorAnalisis de la eduacion inicial en el ecuador
Analisis de la eduacion inicial en el ecuadorkevinguillermo
 
Informe de los 100 primeros días de gobierno
Informe de los 100 primeros días de gobiernoInforme de los 100 primeros días de gobierno
Informe de los 100 primeros días de gobierno
brian gomez
 
Resumen informe de gestion gomierno en linea
Resumen informe de gestion gomierno en lineaResumen informe de gestion gomierno en linea
Resumen informe de gestion gomierno en lineaalcaldia municipal
 
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
Blandino Vasquez Loaeza
 
Guía sivico completa
Guía sivico completa Guía sivico completa
Guía sivico completa
Luis Antonio Romero
 
Boletin familias saludables
Boletin familias saludablesBoletin familias saludables
Boletin familias saludablesuncp-fats
 
Boletin 01°
Boletin 01°Boletin 01°
Boletin 01°NaTaLiEtK
 

Similar a Ultimo imprimir (20)

programa vaso de leche santa rosa de ocopa
programa vaso de leche santa rosa de  ocopaprograma vaso de leche santa rosa de  ocopa
programa vaso de leche santa rosa de ocopa
 
Desarrollo humano y promocion social 2016 ok
Desarrollo humano y promocion social 2016 okDesarrollo humano y promocion social 2016 ok
Desarrollo humano y promocion social 2016 ok
 
Boletin vaso de leche
Boletin vaso de lecheBoletin vaso de leche
Boletin vaso de leche
 
EL ASPECTO DE LA POBREZA.pptx
EL ASPECTO DE LA POBREZA.pptxEL ASPECTO DE LA POBREZA.pptx
EL ASPECTO DE LA POBREZA.pptx
 
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptxJUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
 
Exposición FUJIMORI..pptx
Exposición FUJIMORI..pptxExposición FUJIMORI..pptx
Exposición FUJIMORI..pptx
 
Programa Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCPPrograma Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCP
 
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTREPrograma Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
 
Presentación del Gobierno Regional de Junín
Presentación del Gobierno Regional de JunínPresentación del Gobierno Regional de Junín
Presentación del Gobierno Regional de Junín
 
Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria
 
Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez
Ministerio de la Familia Adolescencia y NiñezMinisterio de la Familia Adolescencia y Niñez
Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez
 
Analisis de la eduacion inicial en el ecuador
Analisis de la eduacion inicial en el ecuadorAnalisis de la eduacion inicial en el ecuador
Analisis de la eduacion inicial en el ecuador
 
Plan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricionPlan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricion
 
Informe de los 100 primeros días de gobierno
Informe de los 100 primeros días de gobiernoInforme de los 100 primeros días de gobierno
Informe de los 100 primeros días de gobierno
 
Resumen informe de gestion gomierno en linea
Resumen informe de gestion gomierno en lineaResumen informe de gestion gomierno en linea
Resumen informe de gestion gomierno en linea
 
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
 
Guía sivico completa
Guía sivico completa Guía sivico completa
Guía sivico completa
 
Presentación Premio Reina Sofia 2013
Presentación Premio Reina Sofia 2013Presentación Premio Reina Sofia 2013
Presentación Premio Reina Sofia 2013
 
Boletin familias saludables
Boletin familias saludablesBoletin familias saludables
Boletin familias saludables
 
Boletin 01°
Boletin 01°Boletin 01°
Boletin 01°
 

Último

CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
CATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdf
CATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdfCATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdf
CATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdf
Oscar698221
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 

Último (13)

CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
CATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdf
CATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdfCATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdf
CATALOGO DE REFACCIONES ATV150-REVERSA.pdf
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 

Ultimo imprimir

  • 1. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 1Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa PROGRAMAS SOCIALES En este contexto actual, nos encontramos en un proceso de reforma de los programas sociales promovida por el Gobierno actual “Ollanta Humala Tasso”, que tiene como objetivo lograr que estos sean eficientes para mejorar las condiciones de vida de la población y disminuir la pobreza y extrema pobreza de nuestro país. Por consiguiente en el Barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno funcionan los siguientes programas: Vaso de Leche, Comedor Popular, Cuna Más, Pensión 65, Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), entendida cada una de ellas como programas que buscan mejorar las condiciones de vida de la población en el desempeño dinámico y desarrollo organizacional. Los programas sociales llegan a las poblaciones mediante los mapas e informes desarrolladas por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), datos de RENIEC, ESSALUD. Para su focalización adecuada de cada una de los programas sociales y estén dirigidas a las personas de pobreza y extrema pobreza. En breve mencionaremos referencias de los programas sociales para su mejor entendimiento. El Programa Vaso de Leche tiene como objetivo abastecer con alimentos a los niños, madres gestantes y lactancia; Los comedores populares emergieron por iniciativa de las mujeres pobres en respuesta a las crisis económicas de fines de los años 80, y los diferentes gobiernos han destinado recursos monetarios y alimentos para fortalecer la ayuda social de las organizaciones de las mujeres. Estos programas cumplen una doble función: La primera es mejorar la calidad de vida de las personas y la segunda es reducir la tasa pobreza. Según CARE el Programa Vaso de Leche es un programa alimentaria, fue creado en enero del año 1985 mediante la Ley N° 24059, con la finalidad de abastecer con una razón alimentaria diaria de 250 cc. de leche o alimento equivalente, a los niños de 0 a 6 años, madres gestantes y en periodo de lactancia. El programa es administrado por las municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional, ofreciendo cobertura a los beneficiarios de su jurisdicción territorial. Los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche son los niños de 0 a 6 años, madres gestantes y en período de lactancia, y en la medida que los recursos asignados alcancen la atención puede extenderse como segunda prioridad a los niños de 7 a
  • 2. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 2Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa 13 años, ancianos hombres de 60 años y mujeres de 55 años de edad, personas afectadas por tuberculosis. El objetivo del programa es abastecer oportunamente con alimentos, mediante la entrega de raciones complementarias a los comedores populares en el ámbito nacional, brindando un complemento alimentario balanceado a fin de mejorar la calidad de vida de la población en extrema pobreza. El comité de administraciones está conformado por el alcalde, por tres representantes de la organización del programas Vaso de Leche, un funcionario municipal, un representa del ministerio de salud. El comité debe contar con un Reglamento de Organización y Funciones, documento que debe ser reconocido por el Concejo Municipal. Según Suárez, (2013) el Programa Vaso de Leche es un programa social creado para ofrecer, una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. Las acciones de este programa, realizadas con la fuerte participación de la comunidad, tendrían como fin último elevar su nivel nutricional y así contribuir a mejorar la calidad de vida de este colectivo que, por su precaria situación económica, no estaría en condiciones de atender sus necesidades elementales. Adicionalmente, una particularidad importante de este Programa del Vaso de Leche, ha sido el estar ligado a la gestión municipal y ser básicamente operado por comités de beneficiarios del propio Programa, trayendo como producto añadido, un importante progreso en la movilización social organizada, y generando un notorio espacio de desarrollo de la participación ciudadana, y la formación de un creciente contingente de líderes, especialmente dentro del movimiento popular de las mujeres. (Suárez, 2013) Sin embargo el mismo autor Suárez, (2013), nos da a conocer que “la gran expansión sufrida por este Programa en los últimos años, no se ha operado de manera orgánica, sino que por el contrario, se ha realizado en un contexto caracterizado por múltiples agentes operadores, un marco normativo bastante reducido y una gran flexibilidad de definiciones al respecto de la población a atender y las acciones a ejecutar”. El Programa Nacional Cuna Más tiene por finalidad brindar atención integral a niñas (os) menores de 3 años en el servicio de cuidado diurno, además de mejorar los conocimientos y prácticas de las familias para el cuidado y aprendizaje de sus niñas (os) a través del servicio de acompañamiento a familias que viven en situación pobreza y extrema pobreza.
  • 3. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 3Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa Según MIDIS (2013) nos da a conocer una breve reseña histórica del Programa Nacional Cuna Más: El programa se inicia en 1993, con un modelo de atención integral al menor de tres años denominado “Hogares Educativos Comunitarios”, a cargo del Ministerio de Educación, con el aporte financiero de UNICEF estos hogares surgen en el marco de la convención de los derechos del niño y el plan nacional de acción por la infancia. En 1994, considerando la experiencia como exitosa, se inicia el proyecto “Sistema de Casa de Niños Wawa Wasi” con fondos de la cooperación técnica no reembolsable del BID, complementando con aportes de la comunidad de la Unión Europea, de UNICEF y del programa muncial de alimentos PMA. En octubre de 1996, se creó el Ministerio de la Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH) con la finalidad de promover el desarrollo de la mujer y la familia, bajo el principio de igualdad de oportunidades, atendiendo de manera prioritaria a los menores en riesgo. La creación de este nuevo marco institucional origino la transferencia de la funciones de promoción y apoyo de los hogares de Cuidado Comunitario Wawa Wasi del Ministerio de apoyo de os Hogares de Cuidado Comunitario Wawa Wasi del Ministerio de Educación de PROMUDEH. Posteriormente, el dos de diciembre de 1997, se crea el Programa de Atención al menor de tres años denominado Programa Nacional de Wawa wasi (PNWW). Entre enero de 1999 y enero del 2005, el PNWW contó con el financiamiento y supervisión técnicas de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante el contrato de préstamos N° 1144/OC-PE suscrito entre el gobierno de la Republica del Perú y el BID. El 11 de julio de 2002, la Ley Orgánica 27779 del poder ejecutivo, sustituyó al PROMUDEH por el Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social (MIMDES). El BID consideró al PNWW como un “Programa Modelo” durante el periodo en que esta institución financió y supervisó su gestión, recomendando como actividad permanente del Estado. Desde febrero del 2005, el Estado Peruano ha asumido íntegramente el financiamiento del Programa.
  • 4. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 4Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa En mayo 2007, se expide el Decreto Supremo N° 005-2007-MIMDES, mediante la cual se crea la Dirección General de Protección Social, sobre la base de las competencias y funciones del PNWW y otras entidades del MIMDES, quedando extinguido a partir de mes de julio del mismo año hasta junio del 2008. En junio 2008, mediante la Ley N° 29247, se deja sin efecto el Decreto Supremo N° 005- 2007-MIMDES, restituyéndose al PNWW su condición de Unidad Ejecutora, la que se hace efectiva a partir del julio 2008. Desde el 2008 hasta el 2011, el PNWW continuó siendo una actividad permanente del sector MIMDES. En octubre del 2011, se dio la Ley 29792 Ley de Creación, Organización y Funciones de Ministerio de desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y en su Tercera Disposición Complementaria Final, señala la adscripción del PNWW a dicho ministerio. En marzo del 2012, mediante Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, se creó el PNCM sobre la PNWW, con el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas en situación de pobreza y extrema pobreza, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. En octubre del 2012, mediante Resolución Ministerial N° 175-2012-MIDIS, se aprobó el Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Más el cual entro en vigencia en enero del 2013. En julio del 2013, mediante Resolución Ministerial N° 148-2013-MIDIS, se aprobaron los Criterios de Focalización del Programa Nacional Cuna Más. Las principales actividades del Programa Nacional Cuna Más es brindar atención integral a niñas y niños menores de 36 meses en situación de pobreza y pobreza extrema a través de Centros de Cuna Más especialmente acondicionados. Fortalecer los conocimientos en las madres gestantes y familias en prácticas de cuidado y aprendizaje de niñas (os) menores de 36 meses, y generar experiencias de aprendizajes en las niñas (os) usuarios del Programa, a través de las visitas al hogar y sesiones grupales. Promover, la participación y cooperación de la comunidad, las organizaciones sociales de base y el sector privado en la implementación de las modalidades y servicios del Programa. (MIDIS, 2013).
  • 5. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 5Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa Asimismo, MIDIS (2013), señala que el PNCM brinda servicios a través de las siguientes modalidades, las que tienen un enfoque intercultural: Cuidado Diurno: Es la modalidad que brinda un servicio integral a niñas y niños entre 6 a 36 meses de edad que requieren la atención en sus necesidades básicas de salud, nutrición, seguridad, protección, afecto, descanso. Juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades. Acompañamiento a familias: es la modalidad que se realiza mediante visitas a hogares y sesiones grupales con madres gestantes, niños (as) menores de 36 meses y sus familias en centros de Acompañamiento a Familias, acondicionadas por el Programa, para mejorar los conocimientos y prácticas de las familias para el cuidado y aprendizaje infantil. El objetivo del PNCM es establecer la mecánica operativa y especificaciones para los procesos de mejoramiento y equipamiento en el marco de la nueva propuesta de Atención Integral del servicio de cuidado diurno del Programa Nacional Cuna Más. Y brindar las pautas y establecer los procedimientos específicos para el mejoramiento y la adquisición del equipamiento de los locales familiares locales comunales y de los Centros Infantil de Atención Integral del Servicio de Cuidado Diurno. El Programa Social Pensión 65 otorga protección a los adultos mayores pertenecientes a la situación de pobreza y extrema pobreza para lograr su bienestar dotando de un ingreso periódico, a su vez de incrementar el acceso a los servicios de salud; la población de la tercera edad es calificada previamente por SISFOH. Según MIDIS (2013) el objetivo de Programa Pensión 65 Diseñar e implementar servicios de calidad orientados a brindar protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco años, incrementando su bienestar. Y Fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental orientada a la implementación de servicios sociales de apoyo al adulto mayor. El programa FISE (fondo de inclusión social energético), es como un sistema de compensación energética que permite brindar seguridad del sistema, así como de un esquema de compensación energética social y de servicios universal a los sectores vulnerables de la población, los fines que tiene el programa FISE es la masificación del uso del gas natural en las regiones urbanos - rurales más vulnerables con el objetivo de generar una mayor calidad
  • 6. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 6Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa de las poblaciones de menores recursos económicos. No obstante la población debe de ser usuario de la energía eléctrica y el consumo de energía debe de estar dentro de los 30 kwh. La fiscalización es potestad de Osinergmin de verificar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la ley N° 29852. TABLA N° 1 CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES QUE FUNCIONAN EN EL BARRIO ALTO BELLAVISTA Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la práctica de inserción 7mo semestre de la Facultad de Trabajo social - UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014. En la tabla presente, el 32,7% de 81 de los vecinos entrevistados en el barrio Alto Bellavista manifiestan que no conocen el funcionamiento de los programas sociales en su barrio, por la misma razón que aducen que no son beneficiarios, ni pertenecen y que prefieren dedicarse a sus trabajos, negocios, muchos de ellos comentan de que son perdida tiempo el pertenecer a dichos programas, otros vecinos entrevistados manifiestan que son programas asistencialistas porque les enseña hacer indolentes (flojos) a las personas, por el contrario algunos vecinos del barrio manifiestan que solo llegan a sus casa a descansar después de sus actividades que han realizado durante el día, otros mencionan que van al barrio solamente haber sus terrenos o casas desde otros lugares y no están enterados del funcionamiento de los programas sociales en dicho barrio. Sin embargo el 28,6 de 71 familias manifiestan conocer el Programa Social Vaso de Leche porque perciben que sus vecinos o conocidos están y otros PROGRAMAS SOCIALES N° de entrevistas Porcentaje % Vaso de leche 71 28.6 Cuna Más y Vaso de leche 47 19.0 Comedor Popular, Cuna Más y Vaso de Leche. 38 15.3 Pensión 65 5 2.0 FISE (fondo de inclusión social energético) 6 2.4 No conoce de los programas sociales que funcionan en el barrio 81 32.7 TOTAL 248 100.0
  • 7. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 7Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa comentan que sus nietos están en dicho Programa; pero algunos de los vecinos entrevistados no todos pertenecen al programa vaso de leche. El 2,0% de 5 vecinos entrevistados realizados manifiestan que conocen el programa pensión 65, los vecinos manifiestan que no tienen entendido sobre otras programas sociales debido a que no están informados sobre los programas sociales por motivos de las actividades que realizan fuera de sus hogares, pero mencionaron que conocen el programa Pensión 65 debido a que uno de los miembros de su familia está en dicho programa (sus padres mayores de 65 años de edad). Entonces podemos mencionar que en el barrio Alto Bellavista muchos de los vecinos no tienen conocimiento acerca del funcionamiento de los programas sociales en dicho barrio porque prefieren estar al pendiente de sus propios intereses ya sean personales, económicos, etc., además de que en el barrio no estén organizados y esta situación implica que muchos de los vecinos desconozcan de los programas sociales y no estén interesados en ellos. TABLA N° 2 POBLACION QUE SE BENEFICIA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL BARRIO ALTO BELLAVISTA POBLACION BENEFICIARIA N° de entrevistas Porcentajes % Niños 63 25.4 Mujeres gestantes 9 3.6 Personas de la tercera edad 2 0.8 Familias en situación de pobreza 63 25.4 Familias que no merecen ser beneficiados de los programas sociales 15 6.0 Desconoce a los beneficiados 96 38.7 TOTAL 248 100.0 Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la práctica de inserción 7mo semestre de la Facultad de Trabajo social – UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014. Los programas sociales benefician a los niños, madres gestantes, personas de tercera de edad; uno de los programas (vaso de leche) beneficia actualmente a los niños de menores de 0 a 6 años, madres gestantes y en período de lactancia, y en la medida que los recursos asignados
  • 8. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 8Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa alcancen la atención puede extenderse como segunda prioridad a los niños de 7 a 13 años, ancianos hombres de 60 años y mujeres de 55 años de edad, personas afectadas por tuberculosis. Su objetivo es atender a la población vulnerable del país, cubriendo parte de sus requerimientos calóricos sin costo alguno para los beneficiarios. La población objetivo son niños pobres de 6 a 13 años de edad, y otros grupos vulnerables, tales como madres adolescentes, ancianos, entre otros. Estos beneficiarios deben de pertenecer a la situación de pobreza o extrema pobreza en la misma medida el Programa Nacional Cuna Más beneficia a los niños (as) menores de 3 años en el cuidado de diurno y a las familias en el acompañamiento y capacitación en la práctica del cuidado de sus hijos menores. A sí como también Programa Pensión 65 beneficia a las personas de la tercera edad. No obstante cada una de los programas benefician a las familias en situación de vulnerabilidad y la focalización se realiza por los informes del INEI, es decir que los programas sociales están dirigidos a la población que se encuentran en situación de pobreza. Sin embargo algunos autores mencionan que la focalización de algunos programas no está llegando a las personas que requieren del programa social. Por consiguiente en la tabla N° 2 se muestra que desconocen quienes son los beneficiarios de estos programas sociales en el barrio alto bellavista tenemos el resultado 96 familias que equivale a 38.7% opinan que desconocen a los beneficiarios de los programas sociales porque no saben la naturaleza de los programas sociales por lo tanto no tienen conocimiento del funcionamiento de los programas en su barrio, también porque no son beneficiarios y algunos de los vecinos no les interesa los programas sociales porque no tienen hijos menores y además que la junta directiva beneficia a sus allegados es decir que la junta directiva del programa toma en cuenta a sus familias/parientes o conocidos olvidando de los vecinos que viven en la zona y que muchos de ellos lo necesitan. Por consiguiente, teniendo en cuenta otras entrevistas realizadas de algunos vecinos, dan información de programas sociales que funciones en barrio como es: el cuna más, vaso de leche, comedores populares; estos programas sociales benefician a las personas en situación de vulnerabilidad. Sin embargo se aprecia de las entrevistas realizadas de 63 familias que representa a un 25,4% comentan que beneficia a los niños del barrio Alto Bellavista, y en la misma medida de los
  • 9. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 9Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa 63 entrevistados que equivale a 25.4 % comentan que beneficia a las familias que están en situación de pobreza, de los 15 entrevistados que representa el 6.0% manifiestan que benefician a las familias que no merecen ser beneficiarios de los programas sociales porque no son personas que pertenecen a la situación de pobreza, de los 9 entrevistados que representa 3.6% manifiestan que se beneficia a las madres gestantes de los que se encuentran en el Barrio y por ultimo 2 entrevistados que equivale a 0.8% comentan que los programas sociales beneficia a las personas de la tercera edad. Entonces estos programas sociales no han podido paliar adecuadamente la situación de pobreza y extrema pobreza ya que según las entrevistas realizadas en el barrio los vecinos dicen no mejora la calidad de vida TABLA N° 3 BENEFICIOS QUE OFRECEN LOS PROGRAMAS SOCIALES AL BARRIO ALTO BELLAVISTA DE LA CIUDAD DE PUNO. BENEFICIOS QUE OFRECE AL BARRIO N° de entrevistas Porcentaje % Apoyo alimentario a familias en situación de pobreza 57 23.0 Apoyo económico a las personas de la tercera edad en situación de pobreza 22 8.9 Cuidado de niños y acompañamiento a familias 15 6.0 No beneficia en nada al barrio 31 12.5 Desconoce los beneficios de los programas sociales. 123 49.6 TOTAL 248 100.0 Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la práctica de inserción 7mo semestre de la Facultad de Trabajo social – UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014. En la tabla 3 de las entrevistas realizadas a las 248 familias del barrio alto bellavista que representa el 100% de nuestra población entrevistada, se observa 57 familias que representa el 23% de la población, manifestó que recibe como beneficio de los programas sociales el apoyo alimentario a las familias que se encuentran en situación de pobreza, puesto que mediante la repartición de insumos las familias que son beneficiarias de los programas pueden consumir los alimentos o insumos que brindan estos programas sociales, 22 familias que representa el 8.9% de la población, indica que los beneficios que ofrecen los programas
  • 10. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 10Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa sociales es, en cuanto al apoyo económico a las familias en situación de pobreza como es el caso del programa "Pensión 65" que brinda un bono a los personas de la tercera edad lo cual les sirve como un apoyo económico, de los 15 familias que representa el 6% de la población entrevistada, da a conocer que los beneficios que ofrecen los programas sociales es en cuidado de niños y acompañamiento a familias, puesto que los padres salen a trabajar y necesitan donde dejar a sus hijos pequeños para que puedan ser cuidados por el programa (CUNA MAS) es de esa manera que los programas sociales ofrecen beneficios a las familias en el cuidado diurno de sus hijos, 31 familias que representa el 12.5% de la población entrevistada, manifestó que los programas sociales no ofrecen ningún beneficio al barrio, por lo que los únicos que se benefician son las familias que acceden a los programas sociales; también manifestaron que estos crean dependencia en acostumbrándolos al facilismo y 123 familias que representa el 49.6% de la población entrevistada, no opina porque no es beneficiario de ningún programa social, por lo que desconoce los beneficios que ofrecen dichos programas sociales. TABLA N°4 LAS PERSONAS O ENTIDADES QUE ADMINISTRAN LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL BARRIO ALTO BELLAVISTA Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la práctica de inserción 7mo semestre de la Facultad de Trabajo social – UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014. Es necesario dar a conocer que la administración según el autor Ordway Tead (1956): "Es el conjunto de actividades propias de ciertos individuos que tienen la misión de ordenar, encaminar y facilitar los esfuerzos colectivos de un grupo de personas reunidos en una ADMINISTRACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES N° de entrevistas Porcentaje (%) Junta directiva barrial de cada programa social 91 36.7 Funcionarios de la municipalidad distrito de puno 13 5.2 Coordinadores de cada programa social 6 2.4 Desconoce la administración de los programas sociales 138 55.6 TOTAL 248 100.0
  • 11. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 11Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa entidad, para la realización de objetivos previamente definidos"; como también para Omarov, A. (1980) concibe la administración como: "la influencia consciente de los órganos de dirección sobre los colectivos humanos, con el fin de asegurar la consecución de los objetivos planteados, organizando y orientando correspondientemente su actividad". En el presente cuadro sobre la administración de los programas sociales, según las entrevistas realizadas muestra que, de los 248 familias entrevistadas del Barrio Alto Bellavista, 138 familias que representa un 55.6% desconocen la administración de los programas sociales, esto es debido a que las familias ignoran la existencia de los programas sociales, porque no son beneficiarios, también manifiestan que para acceder a uno de ellos se necesita disponibilidad de tiempo ya que se dan reuniones permanentes y no pueden asistir por motivos de trabajo; es por eso que desconocen a los administradores o entidades que administran los programas sociales, también 91 familias entrevistadas que representa un 36.7% manifiestan que la administración de los programas sociales está a cargo de la junta directiva de cada programa , Mientras que un 2,4% que representa 6 familias entrevistadas manifiestan que de la administración de los programas sociales están encargados por los coordinadores da cada programa social, por lo cual ellos cumplen la función de organizar, ordenar a la población beneficiaria de cada programa social. TABLA Nº 5 LAS PERSONAS O ENTIDADES QUE DETERMINAN PERTENECER A LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL BARRIO ALTO BELLAVISTA DETERMINANCION DEL ACCESO ALOS PROGRAMAS N° de entrevistas Porcentaje (%) Junta directiva de cada programa social 70 28.2 Funcionarios de la municipalidad del distrito de puno 13 5.2 Coordinadores de cada programa social 20 8.1 Allegados de la junta directiva del barrio 6 2.4 Desconoce quiénes determinan pertenecer a los programas sociales 139 56.0 TOTAL 248 100.0 Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la práctica de inserción 7mo semestre de la Facultad de Trabajo social – UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014.
  • 12. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 12Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa La afiliación es el proceso que siguen los programas sociales para incorporar a una persona, hogar o distrito como usuario luego de haber sido focalizado; en el caso de los hogares, ello significa contar con la calificación de pobre o pobre extremo del SISF0H. Todos los programas sociales cuentan con perfiles y protocolos de afiliación, que incluyen la verificación de la condición de pobreza y de requisitos específicos según cada programa. En el caso de Juntos, los procesos de afiliación pasan por asambleas u otro tipo de eventos colectivos en los que la comunidad local reconoce a las familias que recibirán las transferencias monetarias como hogares en situación de requerirlo. En el caso de Pensión 65, la afiliación funciona por demanda y una activa participación de las municipalidades. Todos los potenciales usuarios deben tener clasificación de pobre extremo según el SISFoH y firmar una declaración jurada. Para Cuna Más, en el componente de Cuidado Diurno también se afilia por demanda, y los padres deben cumplir con una serie de requisitos para que el niño sea aceptado; además, esta aceptación está sujeta a la disponibilidad de espacio en los centros de cuidado diurno. En Acompañamiento a Familias, se ha iniciado la identificación de los niños en las comunidades de Ayacucho y Cajamarca; los padres que estén de acuerdo con la prestación del servicio deben presentar los documentos necesarios para afiliar al niño DNI, por ejemplo—. FONCODES desarrolla proyectos productivos con las municipalidades, según demanda de las comunidades, que constituyen núcleos ejecutores encargados de la gestión de los proyectos. El servicio alimentario que actualmente brinda PRONAA es universal, por lo que la afiliación es automática para todos los niños y niñas de nivel preescolar y primario de las escuelas públicas. En todos los casos, la afiliación supone, al mismo tiempo, una responsabilidad de los usuarios: la correcta ejecución de los presupuestos de las inversiones de FONCODES por parte de los núcleos ejecutores, el respeto por los reglamentos de Cuna Más o, en el caso de Juntos, el cumplimiento de las condicionalidades de asistencia de los hijos e hijas a la escuela y a los controles de salud. Los programas de transferencia monetaria, Juntos y Pensión 65, establecen sanciones en caso de que se consignen datos falsos, además de la desafiliación automática.
  • 13. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 13Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa Solo Juntos cuenta con un proceso de desafiliación que contiene reglas específicas para que un hogar sea desafiliado. Por ejemplo, que no cuente con niños o adolescentes menores de 19 años de edad que asisten a escuelas, o el cambio de residencia a un distrito no focalizado. Para Cuna Más y Qali Warma, los usuarios salen del programa cuando cumplen el ciclo o la edad establecida. GARANTIZAR EL ACCESO A PRESTACIONES EFECTIVAS El MIDIS ha cambiado y busca que sus programas sociales y todos los actores del Estado peruano que brindan servicios a personas de bajos ingresos cambien también” su concepción sobre los servicios prestados: no son servicios para «pobres» esa es solo una clasificación socioeconómica sino servicios para ciudadanos y ciudadanas que el Estado apoya con el fin de lograr un objetivo nacional de inclusión social. Ellos y ellas no deben recibir cualquier cosa; deben recibir lo que requieren para cubrir una o varias carencias. Y deben recibir un servicio de calidad. SEGÚN: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ávila Trivelli Carolina, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social De las personas o entidades que determinan pertenecer a los programas sociales en el barrio Alto Bellavista. De un total de 248 personas entrevistadas 139 personas, mencionan que desconocen quienes determinan pertenecer a los programas sociales que vendrían a ser un 56.0%. Por ende según las entrevistas realizadas el desconocimiento se debe a que no son beneficiarios de ningún programa social, así como también no tienen interés en participar, porque no necesitan del programa social, y en otros casos no están informados de la existencia de programas en el barrio y esto sería porque son vecinos que no viven en sus casas y solo vienen de vez en cuando. Por otro lado de 248 entrevistas, 70 personas entrevistadas mencionan que la junta directiva de cada programa es quien determina pertenecer al programa social, que vendría a ser el 28.2%.
  • 14. PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 14Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa BIBLIOGRAFÍA Benique, M. (s.f.) Los programas de alimentación complementaria, [Programa de Vaso de Leche y Programa de Apoyo a Comedores]. Oficina Regional Puno - CARE-PERÚ. ed. SINCO. Suárez, M. (2013) caracterización del Programa del Vaso de Leche/ Dirección de General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas. Lima. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2013) Programa Nacional Cuna Mas/Memoria Anual 2013. Lima. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2013) Manual de Operaciones Del Programa Nacional De Asistencia Solidaria “Pensión 65” Lima.