SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS PARA MODIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO QUE CONLLEVAN AL
ALCOHOLISMO EN LOS JOVENES DE 11 A 19 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE SAN MARCOS
EL VIGIA, EDO.- MERIDA.
Protocolo de investigación comunitaria para optar al ttitulo de : Medico Integral Comunitario.
Autora: Arizay Mora Navarro
Tutora: Dra. Fabiola Montilva.
Especialista en Medicina General Integral.
Mérida, Septiembre 2022.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVÉZ FRÍAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
EL VIGIA– ESTADO MÉRIDA
INTRODUCCION
El consumo de alcohol es el primer factor de riesgo en los países
en desarrollo y el tercero en los países desarrollados, lo que constituye una
amenaza para la salud de la población en la medida en que genera
consecuencias negativas en todos los niveles biológico, físico y
psicológico en quienes lo consumen.
Hoy en día, es tolerado por la sociedad, incluso aprobado. A pesar
que no sólo la dependencia del alcohol sino que también otras formas de
consumo son nocivas para la salud del individuo, la mirada de la sociedad
frente al consumo y la dependencia es diferente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la población de san marcos, “El Vigía” estado Mérida-
Venezuela prevalecen múltiples factores de riesgo que pueden
conllevar a los jóvenes al consumo excesivo de alcohol ya que
este puede comenzar como un habito de aceptación en un
determinado círculo social, considerándose desde un estimulante
de la diversión en colectivo o un escape a su realidad de
problemas tanto familiares como propios del individuo
OBJETIVOS GENERAL
Modificar los factores de riesgo que conllevan al alcoholismo en los jóvenes
de 11 a 19 años de la comunidad de San Marcos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar según la edad y sexo a los jóvenes de 11 a 19 años de la
comunidad.
Determinar el nivel de conocimiento que poseen los jóvenes sobre el
alcoholismo y sus factores de riesgo.
Orientar a los jóvenes en estudio, sobre el alcoholismo, sus factores
de riesgo y consecuencias.
Valorar en los participantes el aprendizaje obtenido.
OBJETIVOS
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio: Investigación será de campo, puesto que al basarnos
sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos
permita analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen, es
decir, en la comunidad.
Universo: Estuvo integrado por 110 jóvenes en edad comprendida entre 11
a 19 años, de ambos sexos.
Muestra: Conformada por 80 adolescentes de la comunidad, que
accedieron a participar en la investigación.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
• Fase diagnóstica.
• Fase de diseño.
• Fase de intervención.
• Fase de evaluación.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
TABLA N ° 1: Identificación según la edad y sexo de la población en
estudio
Edad Femenino % Masculino % Total %
11 – 12 10 12.5 13 16.25 23 28.75
13 – 14 15 18.75 10 12.5 25 31.25
15 – 16 2 2.5 6 7.5 8 10
17 – 19 13 16.26 11 13.75 24 30
Total 40 50 40 50 80 100
Fuente: visita casa a casa
TABLA N° 2: Porcentaje de Jóvenes que Consumen bebidas
alcohólicas
Alternativa
Nª %
Si 68 85
No 12 15
80 100
TABLA N ° 3. Edad de inicio en el consumo bebidas alcohólicas
Edad de inicio de
consumo
Femenino % Masculino % Total %
< 11 3 4.41 5 7.35 8 11.76
11-12 10 14.7
0
7 10.2
9
17 25
13-14 10 14.7
0
15 22.0
5
25 36.76
15-16 6 8.82 4. 5.88 10 14.70
17-19 4 5.88 4 5.88 8 11.76
Total 33 48.5
2
35 51.4
7
68 100
TABLA Nº 4: Nivel de conocimiento en los jóvenes sobre definición
de alcoholismo Abril – Julio 2022
Adecuado Inadecuado
Nª % Nª %
12
15 68 85
TABLA Nº 5. Distribución de adolescentes según nivel de conocimiento
sobre el alcoholismo como enfermedad.
Mayorga L. (2018). Colombia.
Nivel de conocimiento sobre el
alcoholismo como enfermedad
Nª %
Alto 12 15
Medio 16 20
Bajo 52 65
Total 80 100
TABLA Nº 6 . Patrón de consumo
Alternativa Total %
Todos los días 2 2.94
Una vez a la
semana
38 55.88
Dos veces por
semana
4 5.88
Una vez al mes 19 27.94
Dos veces al mes 5 7.35
Total 68 100
Variable N ª %
Por problemas
familiares
30 37.5
Influencia de amigos 35 43.75
Porque le gusta 10 12.5
Otras 5 6.25
Total 80 100
TABLA Nº 7. Motivaciones psicosociales de la muestra para la
ingesta de bebidas alcohólicas
Alternativa
Nª %
Un episodio 30 37.5
Más de un episodio 38 47.5
Ninguno 12 15
Total 80 100
Episodios abusivos de alcohol en el periodo Abril-
Mayo 2022
TABLA Nº 8,
Factores de riesgo presentes en la comunidad
Factor de riesgo N ª %
Familias con abuso de alcohol 30 37.5
Influencia de los coetáneos. 35 43.75
Baja autoestima 9 11.25
Rebeldía. 6 7.5
Total 80 100
TABLA Nº 9.
Análisis de la segunda encuesta
Porcentaje de Jóvenes que Consumen bebidas alcohólicas
Alternativa Nª %
Si 25 31.25
No 55 68.75
80 100
TABLA Nº 10
Distribución de adolescentes según nivel de
conocimiento sobre el alcoholismo como enfermedad.
Nivel de conocimiento sobre el
alcoholismo como enfermedad Nª %
Alto 75 93.75
Medio 5 6.25
Bajo 0 0
Total 80 100
TABLA Nº 11
Episodios abusivos de alcohol en el periodo junio-
Julio 2022
Alternativa
Nª %
Un episodio 10 12.5
Más de un
episodio
3 3.75
Ninguno 67 83.75
Total 80 100
TABLA Nº 12
El alcoholismo es un problema creciente entre los jóvenes
y tiene graves consecuencias que pueden llegar a la muerte, el
incremento en el consumo de alcohol es un problema cultural
que afecta a nuestra sociedad. Este problema de salud en
algunos casos provoca agresividad, disfuncionalidad familiar y
en muchos de los casos accidentes de tránsito. Teniendo además
como base a la familia como célula fundamental de la sociedad.
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
• Implementar acciones educativas y de esta manera llevar la
información a los grupos más vulnerables, creando conciencia con
información precisa y concreta de qué el alcoholismo, se trata de una
enfermedad y cómo puede ser prevenida.
• Realizar asambleas y mesas de trabajo donde se incluya a los padres
y/o representantes de jóvenes de 11 a 19 años para orientarlos sobre
los factores de riesgo a los cuales exponemos a nuestros hijos
involuntariamente en la mayoría de los casos.
Dichoso el que estudia para
aprender, grandioso el que
lo hace para enseñar, pero
glorioso el que lo hace para
curar.
-Luis Hernández Azmitia.
GRACIAS
.

Más contenido relacionado

Similar a ARIZAY LISTO.pptx proyecto comunitario ari

Investigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoInvestigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoRicardo Castillo
 
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2fiyabiz
 
Monografia alex
Monografia alexMonografia alex
Monografia alexgoodtriip
 
Consumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentesConsumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentesdaner vera
 
Prevención abuso alcohol dsp 2011
Prevención abuso alcohol dsp 2011Prevención abuso alcohol dsp 2011
Prevención abuso alcohol dsp 2011David Saavedra Pino
 
Presentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Presentacion_VI_Plan_adicciones.pptPresentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Presentacion_VI_Plan_adicciones.pptIrekia - EJGV
 
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdfPROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdfandersonalvarado23
 
Trabajo comunitaria (reparado)
Trabajo comunitaria (reparado)Trabajo comunitaria (reparado)
Trabajo comunitaria (reparado)rocsanram
 
Trabajo comunitaria (reparado)
Trabajo comunitaria (reparado)Trabajo comunitaria (reparado)
Trabajo comunitaria (reparado)kiriyoli
 
Trabajo comunitaria
Trabajo comunitariaTrabajo comunitaria
Trabajo comunitariakiriyoli
 
presentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxpresentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxnaathyNeri
 
Prevengamos el alcoholismo juvenil presentacion
Prevengamos el alcoholismo juvenil presentacionPrevengamos el alcoholismo juvenil presentacion
Prevengamos el alcoholismo juvenil presentacionludysp
 
INFORME FINAL DE TESIS
INFORME FINAL DE TESISINFORME FINAL DE TESIS
INFORME FINAL DE TESISLennin Dolmus
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasLuis Enrique Aleman Neyra
 
Clarita inves
Clarita invesClarita inves
Clarita invesKlara1995
 
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorarFarías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorarJosefina Farías Olvera
 

Similar a ARIZAY LISTO.pptx proyecto comunitario ari (20)

Investigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoInvestigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismo
 
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
 
Monografia alex
Monografia alexMonografia alex
Monografia alex
 
Consumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentesConsumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentes
 
Prevención abuso alcohol dsp 2011
Prevención abuso alcohol dsp 2011Prevención abuso alcohol dsp 2011
Prevención abuso alcohol dsp 2011
 
Presentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Presentacion_VI_Plan_adicciones.pptPresentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Presentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdfPROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
 
Trabajo comunitaria (reparado)
Trabajo comunitaria (reparado)Trabajo comunitaria (reparado)
Trabajo comunitaria (reparado)
 
Trabajo comunitaria (reparado)
Trabajo comunitaria (reparado)Trabajo comunitaria (reparado)
Trabajo comunitaria (reparado)
 
Trabajo comunitaria
Trabajo comunitariaTrabajo comunitaria
Trabajo comunitaria
 
presentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxpresentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptx
 
Prevengamos el alcoholismo juvenil presentacion
Prevengamos el alcoholismo juvenil presentacionPrevengamos el alcoholismo juvenil presentacion
Prevengamos el alcoholismo juvenil presentacion
 
INFORME FINAL DE TESIS
INFORME FINAL DE TESISINFORME FINAL DE TESIS
INFORME FINAL DE TESIS
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
 
Clarita inves
Clarita invesClarita inves
Clarita inves
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorarFarías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
 
COMUNITARIA CASO 1. ADICCIONES
COMUNITARIA CASO 1. ADICCIONESCOMUNITARIA CASO 1. ADICCIONES
COMUNITARIA CASO 1. ADICCIONES
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

ARIZAY LISTO.pptx proyecto comunitario ari

  • 1. ESTRATEGIAS PARA MODIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO QUE CONLLEVAN AL ALCOHOLISMO EN LOS JOVENES DE 11 A 19 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE SAN MARCOS EL VIGIA, EDO.- MERIDA. Protocolo de investigación comunitaria para optar al ttitulo de : Medico Integral Comunitario. Autora: Arizay Mora Navarro Tutora: Dra. Fabiola Montilva. Especialista en Medicina General Integral. Mérida, Septiembre 2022. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVÉZ FRÍAS” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA EL VIGIA– ESTADO MÉRIDA
  • 2. INTRODUCCION El consumo de alcohol es el primer factor de riesgo en los países en desarrollo y el tercero en los países desarrollados, lo que constituye una amenaza para la salud de la población en la medida en que genera consecuencias negativas en todos los niveles biológico, físico y psicológico en quienes lo consumen. Hoy en día, es tolerado por la sociedad, incluso aprobado. A pesar que no sólo la dependencia del alcohol sino que también otras formas de consumo son nocivas para la salud del individuo, la mirada de la sociedad frente al consumo y la dependencia es diferente.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la población de san marcos, “El Vigía” estado Mérida- Venezuela prevalecen múltiples factores de riesgo que pueden conllevar a los jóvenes al consumo excesivo de alcohol ya que este puede comenzar como un habito de aceptación en un determinado círculo social, considerándose desde un estimulante de la diversión en colectivo o un escape a su realidad de problemas tanto familiares como propios del individuo
  • 4. OBJETIVOS GENERAL Modificar los factores de riesgo que conllevan al alcoholismo en los jóvenes de 11 a 19 años de la comunidad de San Marcos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar según la edad y sexo a los jóvenes de 11 a 19 años de la comunidad. Determinar el nivel de conocimiento que poseen los jóvenes sobre el alcoholismo y sus factores de riesgo. Orientar a los jóvenes en estudio, sobre el alcoholismo, sus factores de riesgo y consecuencias. Valorar en los participantes el aprendizaje obtenido. OBJETIVOS
  • 5. DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de estudio: Investigación será de campo, puesto que al basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en la comunidad. Universo: Estuvo integrado por 110 jóvenes en edad comprendida entre 11 a 19 años, de ambos sexos. Muestra: Conformada por 80 adolescentes de la comunidad, que accedieron a participar en la investigación.
  • 6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN • Fase diagnóstica. • Fase de diseño. • Fase de intervención. • Fase de evaluación.
  • 7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
  • 8. TABLA N ° 1: Identificación según la edad y sexo de la población en estudio Edad Femenino % Masculino % Total % 11 – 12 10 12.5 13 16.25 23 28.75 13 – 14 15 18.75 10 12.5 25 31.25 15 – 16 2 2.5 6 7.5 8 10 17 – 19 13 16.26 11 13.75 24 30 Total 40 50 40 50 80 100 Fuente: visita casa a casa
  • 9. TABLA N° 2: Porcentaje de Jóvenes que Consumen bebidas alcohólicas Alternativa Nª % Si 68 85 No 12 15 80 100
  • 10. TABLA N ° 3. Edad de inicio en el consumo bebidas alcohólicas Edad de inicio de consumo Femenino % Masculino % Total % < 11 3 4.41 5 7.35 8 11.76 11-12 10 14.7 0 7 10.2 9 17 25 13-14 10 14.7 0 15 22.0 5 25 36.76 15-16 6 8.82 4. 5.88 10 14.70 17-19 4 5.88 4 5.88 8 11.76 Total 33 48.5 2 35 51.4 7 68 100
  • 11. TABLA Nº 4: Nivel de conocimiento en los jóvenes sobre definición de alcoholismo Abril – Julio 2022 Adecuado Inadecuado Nª % Nª % 12 15 68 85
  • 12. TABLA Nº 5. Distribución de adolescentes según nivel de conocimiento sobre el alcoholismo como enfermedad. Mayorga L. (2018). Colombia. Nivel de conocimiento sobre el alcoholismo como enfermedad Nª % Alto 12 15 Medio 16 20 Bajo 52 65 Total 80 100
  • 13. TABLA Nº 6 . Patrón de consumo Alternativa Total % Todos los días 2 2.94 Una vez a la semana 38 55.88 Dos veces por semana 4 5.88 Una vez al mes 19 27.94 Dos veces al mes 5 7.35 Total 68 100
  • 14. Variable N ª % Por problemas familiares 30 37.5 Influencia de amigos 35 43.75 Porque le gusta 10 12.5 Otras 5 6.25 Total 80 100 TABLA Nº 7. Motivaciones psicosociales de la muestra para la ingesta de bebidas alcohólicas
  • 15. Alternativa Nª % Un episodio 30 37.5 Más de un episodio 38 47.5 Ninguno 12 15 Total 80 100 Episodios abusivos de alcohol en el periodo Abril- Mayo 2022 TABLA Nº 8,
  • 16. Factores de riesgo presentes en la comunidad Factor de riesgo N ª % Familias con abuso de alcohol 30 37.5 Influencia de los coetáneos. 35 43.75 Baja autoestima 9 11.25 Rebeldía. 6 7.5 Total 80 100 TABLA Nº 9.
  • 17. Análisis de la segunda encuesta Porcentaje de Jóvenes que Consumen bebidas alcohólicas Alternativa Nª % Si 25 31.25 No 55 68.75 80 100 TABLA Nº 10
  • 18. Distribución de adolescentes según nivel de conocimiento sobre el alcoholismo como enfermedad. Nivel de conocimiento sobre el alcoholismo como enfermedad Nª % Alto 75 93.75 Medio 5 6.25 Bajo 0 0 Total 80 100 TABLA Nº 11
  • 19. Episodios abusivos de alcohol en el periodo junio- Julio 2022 Alternativa Nª % Un episodio 10 12.5 Más de un episodio 3 3.75 Ninguno 67 83.75 Total 80 100 TABLA Nº 12
  • 20. El alcoholismo es un problema creciente entre los jóvenes y tiene graves consecuencias que pueden llegar a la muerte, el incremento en el consumo de alcohol es un problema cultural que afecta a nuestra sociedad. Este problema de salud en algunos casos provoca agresividad, disfuncionalidad familiar y en muchos de los casos accidentes de tránsito. Teniendo además como base a la familia como célula fundamental de la sociedad. CONCLUSIÓN
  • 21. RECOMENDACIONES • Implementar acciones educativas y de esta manera llevar la información a los grupos más vulnerables, creando conciencia con información precisa y concreta de qué el alcoholismo, se trata de una enfermedad y cómo puede ser prevenida. • Realizar asambleas y mesas de trabajo donde se incluya a los padres y/o representantes de jóvenes de 11 a 19 años para orientarlos sobre los factores de riesgo a los cuales exponemos a nuestros hijos involuntariamente en la mayoría de los casos.
  • 22. Dichoso el que estudia para aprender, grandioso el que lo hace para enseñar, pero glorioso el que lo hace para curar. -Luis Hernández Azmitia. GRACIAS .